jueves, 21 agosto, 2025 - 6:56 pm

Por las bajas temperaturas, el transporte de gas en la Patagonia esta en estado de pre-emergencia

Camuzzi Gas del Sur, una de las principales distribuidoras de gas del mercado, declaró este lunes el estado de pre-emergencia por la caída del line pack (gas de inventario) en el sistema de transporte, en especial en la región patagónica. Se lo notificó por nota a la Secretaría de Energía, al Enargas y a las empresas transportistas (TGN y TGS). Se trató, en rigor, de una comunicación de carácter administrativo porque, si bien es cierto que desde fines de la semana pasada creció la demanda residencial del fluido por las bajas temperaturas en la zona centro del país, el estrés del sistema evidencia cierta falta de coordinación entre actores gubernamentales que intervienen en el despacho del hidrocarburo. Fuentes privadas y oficiales indicaron que la situación del sistema gasífero debería empezar a normalizarse hoy cuando se empiece a regasificar un cargamento de GNL (Gas Natural Licuado) en la terminal de Escobar. “La terminal de Bahía Blanca no cuenta con ningún cargamento para regasificar. Eso complica el abastecimiento de la zona sur del país. Por eso, es posible que exista algún corte de algún cliente interrumpible”, explicó un consultor. Tampoco está del todo clarificada la operatoria comercial del nuevo Gasoducto Néstor Kirchner, propiedad de Enarsa, que por instrucción de la Secretaría de Energía direcciona el flujo de gas que se transporta hacia Cammesa, la compañía encargada del despacho de energía, en lugar de autorizar la comercialización a distribuidoras para cubrir la demanda prioritaria de los hogares.
“El sistema en general está en estado crítico, todavía no pasó a mayores porque la molécula está, o sea, hay gas en el sistema, el tema es una cuestión casi administrativa”, explicó una fuente del sector privado. “Lo que se necesita es una instrucción por parte de Secretaría que establezca que, si las condiciones así lo ameritan, se puede disponer del volumen transportado en el GNK para las distribuidoras, pero todavía nadie en la Secretaría la escribió”, agregó. La deteriorada relación que existe entre Agustín Gerez, titular de Enarsa, y Federico Bernal, subsecretario de Hidrocarburos, no contribuye a reparar la situación. El de este año es un invierno poco habitual. Durante la mayor parte del período, las altas temperaturas provocaron que sobre gas en el mercado local. Tanto que grandes productores tuvieron que cerrar pozos durante varios días por falta de demanda. Y el precio spot del gas cayó hasta los US$ 1,60 por millón de BTU tres semanas atrás (hoy ronda los US$ 2,50). YPF, sin ir más lejos, debió cortar producción por hasta 6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) porque el consumo residencial estuvo muy por debajo de lo proyectado. Enarsa incluso decidió cancelar sobre la hora cargamentos de LNG por esa misma situación, tal como informó este medio.

Regreso de las plantas nucleares

Una buena noticia fue que esta semana volvió a ingresar al sistema Atucha II que está trabajando casi al 50% de su potencia. Fue reiniciada este lunes luego de 10 meses tras terminar los trabajos de reparación. Al ingresar, la central desplaza generación termoeléctrica y descomprime el consumo de gas. Nucleoeléctrica, operadora de las centrales nucleares, completó el 11 de agosto la segunda y última etapa de reparación dentro del reactor de Atucha II (745 MW de potencia). A principios de julio ya había completado el corte y la extracción del separador desprendido dentro del reactor, la etapa «más desafiante» en los trabajos de reparación, pero faltaban realizar puntos de soldadura en los restantes separadores, que permanecen en sus lugares de diseño. Todos los trabajos fueron aprobados por la Autoridad Regulatoria Nuclear. Por otro lado, la central Atucha I (362 MW) saldrá de servicio por parada programada el próximo nueve de septiembre y volvería a servicio en octubre o noviembre. Atucha I pasó por su última parada programada entre septiembre y noviembre pasados. En cuanto a Embalse (656 MW), la central localizada en la provincia de Córdoba también saldrá por parada programada en marzo.

Los subsidios al hidrógeno verde se cuadruplicaron en los últimos dos años pese a un mercado todavía inexistente

En los papeles, el hidrógeno verde se convertirá en las próximas décadas en el pilar clave de la descarbonización de las economías. La proyección es que este vector renovable desplace a los combustibles fósiles en rubros como la industria, el transporte y la calefacción, entre otros. Sin embargo, en agosto de 2023, en el aquí y ahora, el mercado del hidrógeno limpio es prácticamente inexistente. Casi todo el hidrógeno que se produce en el mundo -dedicado exclusivamente al uso industrial, es «gris», es decir, se produce a partir de gas natural. «El hidrógeno gris es barato (entre 1 y 2 euros por kilogramo), no obstante, agrava el reto de mejorar la sostenibilidad medioambiental. El hidrógeno verde, en cambio, utiliza electricidad renovable para alimentar la electrólisis que divide las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. Como el hidrógeno verde no requiere combustibles fósiles, es una mejor solución a largo plazo para ayudar a descarbonizar las economías. Sin embargo, el hidrógeno verde -que actualmente cuesta entre 3 y 8 euros/kg en algunas regiones- es bastante más costoso que el gris», explica Carlos Fernández Landa, responsable de Energía de PwC España, sobre los problemas económicos del hidrógeno limpio. «Hoy en día, cuando se trata de producir hidrógeno verde, los números están en nuestra contra», resume Adithya Bhashyam, analista de hidrógeno de BloombergNEF. No en vano, según los datos de Hydrogen Council, una asociación global compuesta por gigantes del petróleo, la industria y la energía (BP, Shell, TotalEnergies, Engie), el 95% de las inversiones europeas se encuentran en estado de planificación. Solo un 5% ha saltado de los papeles al terreno. «Preocupa la falta de maduración de los proyectos», reconoce esta organización. Los científicos, en tanto, suman problemas técnicos a la ecuación económica: la ineficiencia de este vector a la hora, por ejemplo, de trasladarlo, hasta el 80% de la energía invertida, según una reciente de otra organización especializada, Hydrogen Science Coalition. Las expectativa política y empresarial es que los costes de producción bajen de forma abrupta para 2030, proyectando «economías de escala» y «más políticas de apoyo». Lo cierto es que el dinero público no para de fluir. Los subsidios se han cuadruplicado en los últimos dos años hasta superar los 280 mil millones de dólares, según la última actualización de BloombergNEF. Estados Unidos lidera las ayudas estatales, contempladas en su Ley de Reducción de la Inflación, con una oferta de 3 dólares por kilogramo de hidrógeno verde, mucho más barato que en el resto del mundo. Los subsidios europeos son, por el momento, alrededor de un 27% más bajos y se distribuyen entre numerosos programas nacionales de subvenciones. «Las tecnologías para producir y utilizar hidrógeno probablemente se abaratarán a nivel mundial debido a la demanda estadounidense», augura esta agencia. En España, las subvenciones forman parte de la política energética del Gobierno, que aspira a que el país, por su potencial en energía renovable (solar y eólica) se convierta en el principal «hub» europeo. Las ayudas abarcan proyectos de transporte, como la fabricación de un «avión hipersónico», pese a que los primeros resultados de financiaciones en este rubro son decepcionantes. Semanas atrás, el gobierno de Baja Sajonia (Alemania), el primero en todo Europa en operar trenes de hidrógeno, decidió abandonar el proyecto por «malos resultados». Ecologistas en Acción, confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades de toda España, lleva denunciando desde hace meses del fuerte «lobby político en las instituciones europeas» para avanzar a ciegas con el hidrógeno verde. El temor de esta agrupación, fundado en los datos de la realidad, es que Europa y España estén a las puertas de «proyectos energético fallido que va a ser pagado por la ciudadanía». Uno de sus miembros, Jesús Samperiz, publicó días atrás un artículo titulado «De la burbuja de las renovables a la burbuja del hidrógeno».

Grupos financieros y empresariales, bajo el epígrafe de la «colaboración público-privado», están tomando posiciones para recabar fondos públicos y convertir la transición ecológica en una nueva oportunidad de negocio

El experto denuncia que «seguir avanzando, en un crecimiento desordenado, sin tener en cuenta la necesidad de abastecimiento presente y futuro, pone en riesgo el mantenimiento en las próximas décadas de importantes bienes y servicios para la población». Y agrega: «Una falta de definiciones claras junto a una planificación defectuosa desde las administraciones públicas, hacen que sean los agentes económicos y las grandes empresas energéticas, las que determinen dónde y para qué se instala una u otra energía. Esto es lo que está sucediendo ahora con el hidrógeno, aparentemente verde, donde empresas como Enagás o Repsol se están posicionando para aprovecharse del esfuerzo económico europeo y captar ingentes cantidades de dinero público para mantener en pie unos sectores productivos reacios a asumir los cambios profundos que la emergencia climática exige». A su juicio, «sustituir el consumo de hidrógeno proveniente de la energía fósil por hidrógeno verde es un proceso que no ha sido estudiado en todas sus dimensiones y alcances». «Grupos financieros y empresariales, bajo el epígrafe de la «colaboración público-privado», están tomando posiciones para recabar fondos públicos y convertir la transición ecológica en una nueva oportunidad de negocio», concluye.

Andrés Actis

Tension entre Japón y China luego del vertido de aguas de la Central de Fukushima

Por su parte, China condenó la descarga de agua contaminada por radiación nuclear al océano por parte de Japón, y pidió al gobierno japonés que detenga esta acción errónea, según declaró jueves un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino. Hiroyuki Namazu, un diplomático japonés encargado de asuntos asiáticos y oceánicos, instó a la embajada de China en Tokio a difundir un llamado a la calma, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores publicado este sábado. «Pedimos encarecidamente al gobierno chino que tome las medidas adecuadas, como pedir a sus ciudadanos que actúen con calma, y todas las medidas posibles para garantizar la seguridad de los residentes japoneses en China y de las misiones diplomáticas japonesas en China», indica el comunicado citado por la agencia de noticias AFP. El vertido de algo más de un millón de toneladas de agua depurada procedente de la central – devastada por un terremoto y posterior tsunami en 2011- empezó el jueves. Fue entonces cuando numerosas empresas japonesas denunciaron haber recibido múltiples llamadas procedentes de China. También se habrían producido incidentes similares en China contra establecimientos japoneses, agregó el diplomático. La embajada de Japón en Beijing pidió a sus ciudadanos evitar hablar demasiado alto en japonés. Un empresario de Fukushima, citado por la agencia de prensa Kiodo, declaró que sus cuatro restaurantes y pastelerías habían recibido cerca de 1.000 llamadas el viernes, la mayoría procedentes de China. La compañía decidió desconectar sus líneas telefónicas. El alcalde de la ciudad, Hiroshi Kohata, denunció en redes sociales que habían recibido cerca de 200 llamadas similares en dos días. Según denunciaron las autoridades japoneses, escuelas, restaurantes y hoteles locales también fueron objeto de estas llamadas. Tokio insiste en que la descarga del agua al océano es segura, un proyecto respaldado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La condena China Por su parte, China se opuso y condenó la descarga de agua contaminada por radiación nuclear de Fukushima al océano por parte de Japón, y pidió al gobierno japonés que detenga esta acción errónea, declaró un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino citado por la agencia Xinhua. El 24 de agosto, a pesar de las fuertes críticas y la oposición de la comunidad internacional, el Gobierno japonés inició unilateralmente el vertimiento de agua contaminada con material nuclear de Fukushima en el océano. «China se opone firmemente y lo condena enérgicamente. Hemos hecho serias gestiones ante Japón y le hemos pedido que detenga este acto erróneo», aseguró el portavoz en un comunicado. Al señalar que la eliminación del agua radiactiva de Fukushima es un tema importante en materia de seguridad nuclear, el portavoz comentó que su impacto va más allá de las fronteras de Japón, y el tema no es de ninguna manera un asunto privado de Japón. Recordó que desde que la humanidad comenzó a utilizar la energía nuclear con fines pacíficos, no ha habido ningún precedente ni estándares universalmente reconocidos para descargar agua contaminada por radiación nuclear en el océano. El accidente nuclear de Fukushima, que tuvo lugar hace 12 años, fue una gran catástrofe que ya causó la fuga de grandes cantidades de sustancias radiactivas en el océano, expresó el portavoz, y agregó que podría haber un desastre secundario causado por el hombre, tanto para la población local como el mundo entero, si Japón elige verter el agua en el océano, solo para servir a los intereses egoístas de Japón. Las fallas de Japón El portavoz señaló que el gobierno japonés no había podido demostrar la legitimidad y legalidad de la decisión de descarga en el océano, la confiabilidad a largo plazo de la instalación de purificación, y la autenticidad y exactitud de los datos del agua contaminada por radiación nuclear, tampoco ha fallado en demostrar que la descarga oceánica es segura e inofensiva para el medio ambiente marino y la salud de las personas, ni que el plan de vigilancia es sólido y eficaz. Japón también falló en llevar a cabo consultas exhaustivas con otras partes interesadas, mencionó el portavoz. Al señalar que el océano pertenece a toda la humanidad, el portavoz señaló que iniciar forzadamente la descarga en el océano es un acto extremadamente egoísta e irresponsable, sin tener en cuenta el interés público mundial. «Al verter el agua en el océano, Japón está extendiendo los riesgos al resto del mundo y dejando una herida abierta a las futuras generaciones de la humanidad», dijo el portavoz, añadiendo que al hacerlo, Japón se ha convertido en un saboteador del sistema ecológico y contaminador del medio ambiente marino global. Está infringiendo los derechos de las personas a la salud, el desarrollo y un medio ambiente saludable, lo que viola sus propias responsabilidades morales y las obligaciones en virtud del derecho internacional, sostuvo el portavoz. Desde el momento en que Japón inició la descarga, se puso en el banquillo de los acusados ante la comunidad internacional y está obligado a enfrentar la condena internacional durante muchos años, subrayó. «El gobierno chino siempre pone el bienestar de nuestro pueblo en primer lugar, y tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad alimentaria y la salud de nuestro pueblo», agregó el portavoz.

El ENACOM dispuso avanzar con la licitacion del espectro 5g

El directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó hoy la convocatoria para la licitación del espectro radioeléctrico para la prestación de servicios con tecnología 5G. Se trata de las redes móviles que utilizan tecnología de quinta generación, capaces de conectar varios dispositivos inalámbricos para brindarle acceso a internet y telefonía permitiendo la conexión a mucha mayor velocidad. El embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, había manifestado en mayo su preocupación por el posible avance de China en la licitación del 5G en Argentina. La resolución del Enacom es licitar un total de 300 megaciclos (MHz) en las bandas de 3300-3600 MHz, en tres lotes de 100 MHz cada uno. Se pretende que cada uno de los tres operadores de servicios de comunicaciones móviles que tienen presencia nacional accedan a un bloque. Los dos representantes de la oposición de la segunda y tercera minoría, Silvana Giudice y José Corral, votaron en contra.

La vacuna contra el chagas desarrollada por la UBA ya está lista para probar en humanos

0

En el mundo hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas, una cifra total incierta por la simple razón de que muchas desconocen que padecen la enfermedad. La Universidad de Buenos Aires tiene en proceso final de desarrollo una vacuna de última generación de aplicación nasal y sin agujas llamada Cruzivax, que ya se encuentra lista para iniciar la fase de prueba en humanos.

Cada último viernes del mes de agosto se conmemora el Día Nacional por una Argentina sin Chagas con el fin de promover la participación, el compromiso y el trabajo en conjunto de la comunidad científica, sanitaria, escolar y de la sociedad en general.

“Esperamos que Cruzivax nos permita desarrollar una estrategia de vacunación profiláctica y otra terapéutica eficaz para proteger de la infección o mejorar la evolución y el pronóstico de individuos que padecen la enfermedad de Chagas”, contó Emilio Malchiodi, investigador UBA/Conicet y profesor titular de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Malchiodi es el director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral de la UBA/Conicet y director del proyecto.

Unas 70 millones de personas viven en áreas expuestas al Chagas en el mundo, donde prospera la vinchuca. Es endémica en 21 países, en su mayoría de América Latina. Mueren 12.000 personas por año, y unos 9.000 recién nacidos se infectan durante la gestación, por el hecho de que sus madres eran asintomáticas.

¿Cómo se transmite el Chagas?

El Chagas se transmite a las personas a través de una especie de chinche conocida como vinchuca. La transmisión ocurre cuando este insecto defeca en la piel de una persona, lleva a que esta se rasque y permita así la entrada del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad.

La única forma en que se puede contagiar de persona a persona es a través de transfusiones de sangre, trasplante de órganos, o de una madre a su feto. Otra vía puede ser el consumo de alimentos y bebidas contaminadas con las heces de la vinchuca. Si bien el Chagas es casi totalmente curable si se trata en las etapas iniciales con medicamentos, el principal problema con esta enfermedad es que muchos desconocen estar infectados durante la etapa en que deberían ser tratados, ya que los 2 a 3 primeros meses son asintomáticos.

A la vez, los fármacos utilizados en su tratamiento tienen importantes efectos secundarios en la salud de los pacientes. Por esta razón la relevancia del trabajo de la UBA en una vacuna de última generación, de bajo coste y fácil administración.

Es aplicada sin agujas, sólo por un spray nasal similar al que se utiliza para la congestión nasal o para problemas de rinitis. “Luego de años de trabajar en la identificación de una vacuna”, afirma Malchiodi, “logramos desarrollar un antígeno vacunal por ingeniería genética a partir de porciones de tres proteínas del parásito, que resultan importantes para infectar y penetrar en las células humanas. Este antígeno quimérico, que llamamos Traspaína, en combinación con un adyuvante de última generación, demostró ser protectivo contra la infección por Trypanosoma cruzi”.

La vacuna contra el Chagas

La vacuna Cruzivax, no sólo podrá utilizarse como prevención, sino también de forma terapéutica, para aquellos que ya están infectados, a fin de modular la respuesta inmune y proteger de la enfermedad, tanto en solitario, como en combinación con una de las drogas utilizadas normalmente en los tratamientos, el Benznidazol.

Ya se han pasado las pruebas en ratones, perros y primates no humanos, así como los estudios de producción de los componentes para que se puedan administrar a humanos. También los estudios de seguridad y toxicidad, y formulación de la vacuna para administración nasal. Todo esto se presentará en las agencias regulatorias para obtener autorización del estudio de fase I en humanos con el fin de evaluar la seguridad y la dosis.

“Nos aprovechamos del sistema inmune de mucosas, que puede generar una respuesta inmune importante que luego se hace sistémica”, explicó Malchiodi. “Es decir, aparecen los anticuerpos en la mucosa nasal, y luego en el torrente sanguíneo. Es lo que se conoce como recirculación linfocitaria entre todas las mucosas”. Al mismo tiempo que avanzan en esta vacuna, el equipo de Malchiodi ha colaborado con la lucha contra COVID-19, y están trabajando en otras dos vacunas, una para la fiebre amarilla y otra para la leishmaniasis, dos enfermedades también producidas por parásitos.

Comentario de AgendAR:

Si atraviesa bien las pruebas de fase, esta vacuna podría tener despliegue en toda Sud y Centroamérica, e incluso en EEUU, que tiene Chagas importado por inmigrantes desde fines del siglo XX. Aquí en Argentina sería un «game changer». Debido al recalentamiento global, hay vinchucas y Chagas hasta en la Patagonia Norte.

Argentina alcanzó un hito tecnológico para la producción de medicamentos

0
En INTI se inauguró la primera planta pública para la producción de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs), sustancias responsables de la función terapéutica en los medicamentos. Su puesta en funcionamiento permitirá impulsar el desarrollo y la innovación en el sector farmoquímico y farmacéutico, y promover tanto la sustitución de importaciones como la exportación de nuevos productos en un mercado que a nivel global significa más de USD 22.000 millones por año. Las capacidades facilitarán la colaboración con el sistema científico nacional para potenciar las oportunidades de transferencia de sus desarrollos a través del escalado de procesos y la producción de lotes de compuestos, candidatos a nuevos fármacos destinados a estudios clínicos. Asimismo, se fortalecerán los vínculos con laboratorios públicos nacionales, aportando suministros de insumos estratégicos y de alto costo. “Argentina vuelve a mostrar que está en la avanzada tecnológica. Esta nueva planta que pusimos en marcha en el INTI es un nuevo logro de la sinergia público y privada, y posiciona a la industria farmacéutica nacional a la vanguardia mundial porque nos va a permitir producir un insumo clave en la cadena que hasta hoy importamos en más de un 90%”, resaltó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren. “Esto se logra con gente capaz, formada y comprometida como los profesionales del INTI”. “La inauguración de este establecimiento nos permitirá sustituir gradualmente la importación de IFAs, que actualmente provienen mayoritariamente de China e India. La independencia en este sector es estratégica, para garantizar el acceso a los medicamentos y evitar situaciones de desabastecimiento como las que atravesamos a nivel mundial durante la pandemia de COVID-19”, destacó la presidenta del INTI, Sandra Mayol. La nueva planta contará con capacidad instalada para realizar procesos de síntesis química en una escala de hasta 160 litros que permitirá realizar producciones de medicamentos de alto valor económico y sanitario. Operará en condiciones de Buenas Prácticas de Manufactura; y estará habilitada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT). La construcción de esta nueva planta piloto para la producción de ingredientes farmacéuticos comenzó a realizarse en 2021 con una inversión conjunta en infraestructura y equipamiento de más de 2,5 millones de dólares, financiada por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación y los ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación. Buscando a aportar e identificar productos estratégicos, en articulación con la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), el INTI seleccionó 80 IFAs con potencial de ser producidos en la planta piloto, incluyendo algunos vinculados al tratamiento de enfermedades desatendidas como Chagas, Tuberculosis y Fibrosis quística. “Entre los proyectos en los que estamos trabajando se encuentra el de la producción de uno de los activos que se utiliza para el tratamiento de la tuberculosis, destinado a un laboratorio público que está desarrollando una nueva formulación”, señaló María Julieta Comin, gerenta de Desarrollo Tecnológico e Innovación del INTI.  
  En el marco del apoyo del gobierno nacional al sistema científico-tecnológico, se ha podido recuperar todo el potencial del Instituto y avanzar en temas estratégicos que impactan positivamente en el desarrollo productivo. El desafío se centra en transferir estas capacidades para aportar al agregado de valor a nivel federal y fomentar las exportaciones argentinas de IFAs a un mercado global estimado en US$ 22 mil millones anuales. Argentina cuenta con una industria farmacéutica establecida, que mantiene una importante ventaja comparativa en relación con otros países de la región gracias a la presencia y participación de laboratorios de capitales nacionales en el mercado interno. Sin embargo, más del 90% de los IFAs que utiliza son de origen importado y esta es una de las principales problemáticas que se busca revertir a partir de la inauguración de la planta piloto en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Nucleoeléctrica completó la reparación de la central nuclear Atucha II

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) finalizó los trabajos de reparación en la central nuclear Atucha IIque podría volver a servicio en el transcurso de la semana próxima. En paralelo Atucha I saldrá de servicio por tareas de mantenimiento programadas. La compañía operadora de las centrales nucleares completó la segunda y última etapa de reparación dentro del reactor de Atucha II (745 MW de potencia), central que se encuentra fuera de servicio desde octubre. «Finalizamos la última de las seis soldaduras realizadas en los tres separadores restantes del reactor» NA-SA había completado a principios de julio el corte y la extracción del separador desprendido dentro del reactor, la etapa «más desafiante» en los trabajos de reparación, según la compañía. Pero faltaban realizar puntos de soldadura en los restantes separadores, que permanecen en sus lugares de diseño. Esta etapa fue completada el 11 de agosto. Todos los trabajos fueron aprobados por la Autoridad Regulatoria Nuclear. La compañía esta avocada ahora a finalizar las varias tareas convencionales de puesta en marcha en una central, tal como es la colocación de los canales refrigerantes. «Atucha II volverá a la red en los próximos días», confirmó esta semana una fuente de la Secretaría de Energía. «Semana que viene si todo va bien», confió una fuente en la empresa.

Salidas programadas en Atucha I y Embalse

Por otro lado, la central Atucha I saldrá de servicio por parada programada el próximo nueve de septiembre y volvería a servicio en octubre o noviembre. Atucha I (362 MW) pasó por su última parada programada entre septiembre y noviembre pasados. En cuanto a Embalse, la central localizada en la provincia de Córdoba también saldrá por parada programada en marzo. Embalse (656 MW) viene operando de forma continúa y prácticamente ininterrumpida desde diciembre, luego de una parada programada.

Acuerdo con Brasil: Argentina pagará sus importaciones en yuanes

Argentina y Brasil gestionarán los detalles de un acuerdo que facilite el pago de importaciones con los yuanes del swap abierto con China.

Para ello, el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, partió el domingo al frente de una comitiva a Brasil para reunirse este lunes con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su homólogo Fernando Haddad. Massa ya había adelantado la posibilidad de cerrar un acuerdo con Brasil en este sentido durante la conferencia de prensa brindada en Washington el miércoles pasado. “Viajaremos a Brasil para facilitar aún más el procedimiento de uso de reservas, en momentos en que tenemos que cuidarlas”, dijo Massa, candidato presidencial, en aquella ocasión. Argentina logró a través del mismo acuerdo de swap o intercambio con China mantener el flujo comercial con el país asiático, algo que buscaba Brasil, cuyas principales exportaciones industriales van al mercado argentino.

Ventajas de importaciones con yuanes

Este mecanismo, por un lado, mantener el ritmo de ingreso de insumos brasileños esenciales para la industria argentina y, por el otro, la optimización de los recursos en dólares disponibles en el Banco Central de Argentina, país que este año lo han puesto al borde de la recesión la persistente inflación, el mercado negro de divisas y la fuerte deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La nueva forma de pago, fue propuesta, en principio, por el Gobierno de Lula con el fin de evitar la grave escasez de efectivo en Argentina y mantener el flujo comercial, garantizando que los exportadores brasileños reciban sus pagos, según el ministro de Finanzas brasileño. Haddad adelantó que el mecanismo de importaciones permitiría convertir yuanes a reales, la moneda de Brasil, por hasta 140 millones de dólares. “Los exportadores brasileños pueden tener algún flujo de ventas de sus productos con 100 % de garantía. Para Brasil no hay problema, porque el tipo de cambio se hará con el yuan por el real y esto también asegura al Tesoro Nacional que no hay riesgo de default”, dijo Haddad durante una conferencia que brindó en Johannesburgo, Sudáfrica, la semana pasada, al margen de la cumbre de los países que integran los BRICS.

Los avances en el proyecto Petrel, la nueva base argentina en la Antartida – Video

La base antártica conjunta Petrel, enclavada al norte de la península antártica, se proyecta como una instalación científica estratégica porque contará con un muelle y dos pistas de aterrizaje que permitirán acceder de modo aéreo y marítimo al continente. Estas instalaciones permitirán la llegada de buques polares, avisos e incluso un rompehielos.

El teniente coronel Martín Sakamoto, jefe de Petrel, cuenta que el proyecto consiste en desarrollar una base antártica conjunta y permanente con capacidades logísticas que permitan dar cumplimiento a lo normado en la política antártica nacional.

La base antártica Petrel se proyecta como una instalación científica estratégica porque contará con un muelle y dos pistas de aterrizaje que permitirán acceder de modo aéreo y marítimo al continente (Gentileza Martín Sakamoto)
La base antártica Petrel se proyecta como una instalación científica estratégica porque contará con un muelle y dos pistas de aterrizaje que permitirán acceder de modo aéreo y marítimo al continente (Gentileza Martín Sakamoto)

Además, explica que esta va a ser una puerta de entrada polimodal a la Antártida porque tendrá dos accesos: uno por vía marítima (que funcionará a lo largo de todo el año en cualquier momento de la campaña antártica) y otro por vía aérea, algo que la distingue de la actual puerta de ingreso a la Antártida.

Es decir que Petrel se va a convertir en una base ejemplar del sistema antártico con una puerta de entrada permanente al apoyo logístico, a la ciencia y a la investigación, y, obviamente, a nuestras bases antárticas permanentes y transitorias y refugios.

En el verano, gracias al esfuerzo y la labor del personal, y cumpliendo todos los protocolos ambientales, se recuperaron, limpiaron y sanearon las instalaciones viejas de la antigua casa Petrel, destruida tras el incendio que sufrió en el año 1974.

Sakamoto contó también, que, actualmente, se está trabajando en la construcción de una casa modular habitacional. Es muy importante el trabajo que llevó a cabo el Comando Conjunto Antártico con el Ministerio de Defensa, a través de un convenio interadministrativo con la empresa Tandanor.

Al día de hoy, esta empresa lleva la responsabilidad de la construcción física en Buenos Aires y está previsto que a fin de campaña de invierno y empezando la campaña de verano, cuando se apruebe la evaluación de impacto ambiental, la casa sea transportada por medio naval a través de los buques de la armada que participan bajo control operacional del Coco Antar y se carguen en los avisos polares, sea en el estrecho San Carlos o en las islas Malvinas y en el rompehielos Almirante Irízar, la casa de Petrel.

Sakamoto nos relata que esta va a ser una casa muy importante que tendrá una superficie cubierta de 2244 metros cuadrados. Una casa moderna, que, a su parecer, va a ser una de las más modernas de lo que es el Sistema Antártico Internacional, apuntada a las energías alternativas. En su primer momento, va a albergar a 60 personas para que a lo largo de todo un año puedan vivir en ese lugar y, en el verano, como se incrementan las personas, va a llegar a alojar 150 personas.

A lo largo de la campaña de verano 2023 se desarrollaron numerosas tareas operacionales y logísticas para poder avanzar con todo lo que estaba plasmado en el plan anual antártico y seguir los lineamientos trazados por el comando conjunto (Gentileza Martín Sakamoto)
A lo largo de la campaña de verano 2023 se desarrollaron numerosas tareas operacionales y logísticas para poder avanzar con todo lo que estaba plasmado en el plan anual antártico y seguir los lineamientos trazados por el comando conjunto (Gentileza Martín Sakamoto)

UNA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

A lo largo de la campaña antártica del verano 2023, se desarrollaron numerosas tareas operacionales y logísticas para poder avanzar con todo lo que estaba plasmado en el plan anual antártico y seguir los lineamientos trazados por el Comando Conjunto

En Petrel se han construído uno de los campos de paneles solares fotovoltáicos más grande que tienen las bases antárticas (Gentileza Martín Sakamoto)
En Petrel se han construído uno de los campos de paneles solares fotovoltáicos más grande que tienen las bases antárticas (Gentileza Martín Sakamoto)

Nosotros generamos nuestra propia energía. Hemos instalado dos grupos electrógenos de ciento sesenta KVA y hemos reinstalado dos grupos electrógenos de ciento treinta KVA en la usina auxiliar. A su vez, se tuvo que realizar toda la instalación eléctrica para que estos grupos puedan abastecer y llegar a cada punto donde hay que llevar energía e instalar los tableros eléctricos, terminales y lo que hace al funcionamiento de la electricidad. Es un salto cualitativo y de calidad lo que hemos conseguido este año. Se ha hecho también mantenimiento de la red de comunicaciones radioeléctricas y de todo el enlace satelital que nos permite realizar las comunicaciones con el continente.

También hemos mejorado de forma exitosa la obtención, la potabilización y la redistribución del agua potable para consumo humano en la base Petrel. Asimismo, hemos hecho una laguna, aparte de la que nos estaba abasteciendo, y de esa manera nos pudimos preparar para afrontar el invierno.

El teniente coronel Martín Sakamoto, jefe de la base Petrel (Gentileza Martín Sakamoto)
El teniente coronel Martín Sakamoto, jefe de la base Petrel (Gentileza Martín Sakamoto)

Para finalizar, Sakamoto habló de un aspecto muy importante. Cuenta que en el verano han construido uno de los campos de paneles solares fotovoltaicos más grandes que tienen las bases antárticas.

Aclaró que cree que es el más grande con el que actualmente cuentan las bases antárticas. Actualmente, han instalado 84 paneles en total, un trabajo muy duro porque cada panel lleva una base de hormigón que hay que construir. Está previsto que, en el verano, este campo de paneles fotovoltaicos, que es bastante grande, llegue a 576 paneles y de esa manera reducir el consumo de combustible fósil y de transportar hacia la Antártida tanta cantidad de combustible fósil.

Compromisos asumidos por la Argentina en cuanto a la transición energética

  • Según el plan oficial, se necesitan 86 mil millones de dólares hasta 2030 para impulsar la transición energética.
  • Las renovables cubrirían casi el 60 por ciento de la oferta eléctrica.
«Argentina aspira a generar el 57 por ciento de su energía eléctrica a partir de fuentes renovables para finales de la década, según un plan oficial de transición energética presentado a finales de junio. El país también se propone construir 5.000 kilómetros de nuevas líneas de transmisión, reducir en un 8 por ciento la demanda total de energía y generar un gigavatio (GW) de energía distribuida. Estos objetivos representan un cambio potencialmente significativo para la combinación energética de Argentina. Los combustibles fósiles representan hoy aproximadamente el 60 por ciento de la generación de electricidad, porcentaje que se pretende reducir al 35 por ciento para 2030 mediante la expansión de las energías renovables, incluida la hidroeléctrica, y en particular la eólica y la solar. De los 14 GW de capacidad adicional previstos en el plan de transición, casi 10 GW corresponden a fuentes limpias, y el resto a gas natural, energía nuclear e hidrógeno. “Es la primera vez que Argentina pone en cifras la transformación necesaria en su sector energético para cumplir los compromisos climáticos del país”, indica Juan Carlos Villalonga, consultor en energías renovables y ex diputado nacional. En su compromiso con el Acuerdo de París sobre cambio climático, conocido como contribuciones nacionalmente determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), Argentina se comprometió a limitar sus emisiones netas en 2030 a 349 millones de toneladas equivalentes de CO2. Gestionar el papel del sector energético será un desafío clave para cumplir este objetivo, al ser responsable del 53 por ciento de las emisiones del país, según la última actualización de su inventario de gases de efecto invernadero en 2019.
El gobierno calcula que el costo del plan asciende a 86.600 millones de dólares
Sin embargo, hasta la fecha, la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles ha sido un objetivo difícil de alcanzar. El gobierno tiene grandes esperanzas de explotar Vaca Muerta, formación geológica que alberga algunos de los mayores yacimientos de gas y petróleo de esquisto del mundo, mientras que la expansión de las energías renovables se ha estancado en gran medida desde la crisis económica del país entre 2018 y 2019. El nuevo plan pretende abordar esto al darle prioridad a las renovables frente a los fósiles, aunque éstos seguirán desempeñando un papel importante. Está previsto que la producción de gas aumente de los 133 millones de metros cúbicos diarios actuales a 174 millones de metros cúbicos diarios en 2030, una suba del 30 por ciento que le permitiría a Argentina prescindir de las importaciones de gas y aumentar las exportaciones mediante una serie de proyectos de infraestructura, como plantas de gas natural licuado (GNL) y gasoductos. El parque solar Cauchari, ubicado en Jujuy, es el más grande de América latina. “Es un plan realista basado en las dificultades sociales y económicas de Argentina”, considera Ignacio Sabatella, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Dificultades

El nuevo plan reconoce que Argentina se enfrentará a numerosos obstáculos para cumplir sus objetivos. La transición energética “no debe aislarse de la realidad macroeconómica y del complejo escenario externo comprometido por la deuda en moneda extranjera”, dice el documento, destacando la necesidad de acceder a créditos a tasas bajas y de mejorar la economía en general. Para Juan Ignacio Arroyo, economista y consultor energético independiente, una cosa es que el plan sea ambicioso y otra muy distinta es ser capaz de cumplir esa ambición. “En ciertas ocasiones, hay tensiones entre la velocidad y la sostenibilidad de una transición energética. Cuanto más ambicioso seas, más necesitás invertir en la red de transporte de electricidad y en las importaciones para instalar los parques solares y eólicos”, dice. Por otro lado, según el plan, el aumento de las exportaciones de gas permitiría destinar más fondos a proyectos de energías renovables. Sin embargo, no propone la creación de un mecanismo específico a través del cual esos ingresos se canalizarían directamente hacia las renovables. El año pasado se escucharon propuestas similares durante los debates sobre la ampliación de las perforaciones petrolíferas en alta mar, pero los planes de reinvertir parte de los ingresos en renovables finalmente se archivaron. El plan subraya la importancia de que la transición sirva de catalizador para las capacidades tecnológicas, industriales y científicas de Argentina, y para desarrollar cadenas de valor nacionales. Sin embargo, esto parece contradecirse con la última licitación del país para proyectos de energías renovables, que no exigía ni incentivaba la integración de suministros locales por parte de las empresas solicitantes. La construcción de los 5.000 kilómetros de nuevas líneas de transmisión también será una tarea complicada. Las empresas también han advertido de que la infraestructura existente tiene problemas por falta de mantenimiento. El pasado mes de octubre, el gobierno relanzó un plan para invertir 1.400 millones de dólares en seis líneas de transmisión de energía, un programa que se anunció por primera vez hace seis años pero que no se llevó a cabo. China Electric Power Equipment and Technology (CET) también acordó el año pasado invertir 1.100 millones de dólares en la red energética del área metropolitana de Buenos Aires.

Generación distribuida

Al mismo tiempo que propone instalar parques eólicos y solares a escala comercial, el plan también destaca el potencial de la generación distribuida: sistemas locales y a pequeña escala que permiten producir electricidad a partir de fuentes cercanas al punto de uso, en lugar de fuentes más centralizadas como las centrales eléctricas. Esto permite que los compradores tradicionales de electricidad, desde los propietarios de viviendas hasta las plantas industriales, se conviertan en productores. El último informe sobre generación distribuida en Argentina, publicado en mayo, mostraba 23,2 megavatios de capacidad instalada. El plan de transición energética fija como objetivo que esta cifra alcance el gigavatio. Sabatella plantea que el objetivo puede alcanzarse, destacando que los proyectos distribuidos de menor escala no dependen tanto de la importación de equipos como los grandes parques solares y eólicos. “Es especialmente relevante para quienes no pueden acceder a la red de gas”, añade.

Hidrógeno

El plan también destaca el papel del hidrógeno verde, frecuentemente llamado el “combustible del futuro” y fabricado con energías renovables. El objetivo es generar 20.000 toneladas anuales de aquí a 2030, una meta modesta, según Villalonga. “En la actualidad, la demanda local de hidrógeno, en su mayor parte ‘gris’ –producido a partir de combustibles fósiles–, es de 400 mil toneladas anuales”, escribió Villalonga en un posteo en su blog en el que analizaba el plan. “Se puede suponer que a 2030 esa demanda crecerá a 500 mil toneladas anuales. Es decir que la demanda de hidrógeno bajo en emisiones representaría el 4 por ciento del total”. En mayo, el gobierno sometió a consideración del Congreso un proyecto de ley destinado a regular e incentivar el crecimiento de la incipiente industria del hidrógeno verde, pero es probable que sus avances sean lentos a corto plazo, ya que la atención se centra en las elecciones. El plan de transición energética también establece el objetivo de que los vehículos eléctricos representen el 2 por ciento del parque total a finales de la década.

Transición justa

La “transición justa” –concepto que se refiere a garantizar que la transición a una economía neutra en carbono sea justa e inclusiva para todos— también se menciona como objetivo clave. Para el Gobierno, esto significa equilibrar los aspectos económicos, sociales y medioambientales de una transición que abandone los combustibles fósiles y prestar atención a la velocidad a la que se produce. Una transición energética “justa” también implica abordar las desigualdades previas en el sector energético, crear empleos dignos, garantizar que toda la población tenga un acceso razonable a la energía a un precio asequible, que los costos de la transición sean competitivos y que se incluya a los grupos vulnerables, según el plan. Para Arroyo, la mención de estos conceptos es un paso adelante: “Aunque no es la más moderna de las definiciones de transición justa, ya que no habla mucho de conceptos como gobernanza o democratización del sector energético, sí incorpora otros elementos importantes como la reducción de la pobreza energética, la creación de empleos verdes en todo el país y la descentralización de las cadenas de valor”. Además de lanzar el plan, el Gobierno también publicó un documento con lineamientos para el sector energético a 2050. Incluye tres escenarios, del menos ambicioso al más ambicioso. En 2050, las energías renovables, incluida la hidroeléctrica, podrían representar al menos el 80 por ciento de la generación de electricidad, mientras que los vehículos eléctricos podrían constituir al menos el 29 por ciento del parque automotor, pero incluso este escenario menos ambicioso requeriría una inversión de al menos 264 mil millones de dólares, según las previsiones del propio documento.»

Fermín Koop (*)

* Magister en Ambiente y Desarrollo. Especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático. Esta nota fue originalmente publicada en Diálogo Chino.