Por las bajas temperaturas, el transporte de gas en la Patagonia esta en estado de pre-emergencia
Los subsidios al hidrógeno verde se cuadruplicaron en los últimos dos años pese a un mercado todavía inexistente
Andrés Actis
Tension entre Japón y China luego del vertido de aguas de la Central de Fukushima
El ENACOM dispuso avanzar con la licitacion del espectro 5g
La vacuna contra el chagas desarrollada por la UBA ya está lista para probar en humanos
En el mundo hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas, una cifra total incierta por la simple razón de que muchas desconocen que padecen la enfermedad. La Universidad de Buenos Aires tiene en proceso final de desarrollo una vacuna de última generación de aplicación nasal y sin agujas llamada Cruzivax, que ya se encuentra lista para iniciar la fase de prueba en humanos.
Cada último viernes del mes de agosto se conmemora el Día Nacional por una Argentina sin Chagas con el fin de promover la participación, el compromiso y el trabajo en conjunto de la comunidad científica, sanitaria, escolar y de la sociedad en general.“Esperamos que Cruzivax nos permita desarrollar una estrategia de vacunación profiláctica y otra terapéutica eficaz para proteger de la infección o mejorar la evolución y el pronóstico de individuos que padecen la enfermedad de Chagas”, contó Emilio Malchiodi, investigador UBA/Conicet y profesor titular de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Malchiodi es el director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral de la UBA/Conicet y director del proyecto.
Unas 70 millones de personas viven en áreas expuestas al Chagas en el mundo, donde prospera la vinchuca. Es endémica en 21 países, en su mayoría de América Latina. Mueren 12.000 personas por año, y unos 9.000 recién nacidos se infectan durante la gestación, por el hecho de que sus madres eran asintomáticas.
¿Cómo se transmite el Chagas?
El Chagas se transmite a las personas a través de una especie de chinche conocida como vinchuca. La transmisión ocurre cuando este insecto defeca en la piel de una persona, lleva a que esta se rasque y permita así la entrada del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad.
La única forma en que se puede contagiar de persona a persona es a través de transfusiones de sangre, trasplante de órganos, o de una madre a su feto. Otra vía puede ser el consumo de alimentos y bebidas contaminadas con las heces de la vinchuca. Si bien el Chagas es casi totalmente curable si se trata en las etapas iniciales con medicamentos, el principal problema con esta enfermedad es que muchos desconocen estar infectados durante la etapa en que deberían ser tratados, ya que los 2 a 3 primeros meses son asintomáticos.
A la vez, los fármacos utilizados en su tratamiento tienen importantes efectos secundarios en la salud de los pacientes. Por esta razón la relevancia del trabajo de la UBA en una vacuna de última generación, de bajo coste y fácil administración.
Es aplicada sin agujas, sólo por un spray nasal similar al que se utiliza para la congestión nasal o para problemas de rinitis. “Luego de años de trabajar en la identificación de una vacuna”, afirma Malchiodi, “logramos desarrollar un antígeno vacunal por ingeniería genética a partir de porciones de tres proteínas del parásito, que resultan importantes para infectar y penetrar en las células humanas. Este antígeno quimérico, que llamamos Traspaína, en combinación con un adyuvante de última generación, demostró ser protectivo contra la infección por Trypanosoma cruzi”.
La vacuna contra el Chagas
La vacuna Cruzivax, no sólo podrá utilizarse como prevención, sino también de forma terapéutica, para aquellos que ya están infectados, a fin de modular la respuesta inmune y proteger de la enfermedad, tanto en solitario, como en combinación con una de las drogas utilizadas normalmente en los tratamientos, el Benznidazol.
Ya se han pasado las pruebas en ratones, perros y primates no humanos, así como los estudios de producción de los componentes para que se puedan administrar a humanos. También los estudios de seguridad y toxicidad, y formulación de la vacuna para administración nasal. Todo esto se presentará en las agencias regulatorias para obtener autorización del estudio de fase I en humanos con el fin de evaluar la seguridad y la dosis.
“Nos aprovechamos del sistema inmune de mucosas, que puede generar una respuesta inmune importante que luego se hace sistémica”, explicó Malchiodi. “Es decir, aparecen los anticuerpos en la mucosa nasal, y luego en el torrente sanguíneo. Es lo que se conoce como recirculación linfocitaria entre todas las mucosas”. Al mismo tiempo que avanzan en esta vacuna, el equipo de Malchiodi ha colaborado con la lucha contra COVID-19, y están trabajando en otras dos vacunas, una para la fiebre amarilla y otra para la leishmaniasis, dos enfermedades también producidas por parásitos.
Comentario de AgendAR:
Si atraviesa bien las pruebas de fase, esta vacuna podría tener despliegue en toda Sud y Centroamérica, e incluso en EEUU, que tiene Chagas importado por inmigrantes desde fines del siglo XX. Aquí en Argentina sería un «game changer». Debido al recalentamiento global, hay vinchucas y Chagas hasta en la Patagonia Norte.Argentina alcanzó un hito tecnológico para la producción de medicamentos

Nucleoeléctrica completó la reparación de la central nuclear Atucha II
Salidas programadas en Atucha I y Embalse
Por otro lado, la central Atucha I saldrá de servicio por parada programada el próximo nueve de septiembre y volvería a servicio en octubre o noviembre. Atucha I (362 MW) pasó por su última parada programada entre septiembre y noviembre pasados. En cuanto a Embalse, la central localizada en la provincia de Córdoba también saldrá por parada programada en marzo. Embalse (656 MW) viene operando de forma continúa y prácticamente ininterrumpida desde diciembre, luego de una parada programada.Acuerdo con Brasil: Argentina pagará sus importaciones en yuanes
Argentina y Brasil gestionarán los detalles de un acuerdo que facilite el pago de importaciones con los yuanes del swap abierto con China.
Ventajas de importaciones con yuanes
Este mecanismo, por un lado, mantener el ritmo de ingreso de insumos brasileños esenciales para la industria argentina y, por el otro, la optimización de los recursos en dólares disponibles en el Banco Central de Argentina, país que este año lo han puesto al borde de la recesión la persistente inflación, el mercado negro de divisas y la fuerte deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La nueva forma de pago, fue propuesta, en principio, por el Gobierno de Lula con el fin de evitar la grave escasez de efectivo en Argentina y mantener el flujo comercial, garantizando que los exportadores brasileños reciban sus pagos, según el ministro de Finanzas brasileño. Haddad adelantó que el mecanismo de importaciones permitiría convertir yuanes a reales, la moneda de Brasil, por hasta 140 millones de dólares. “Los exportadores brasileños pueden tener algún flujo de ventas de sus productos con 100 % de garantía. Para Brasil no hay problema, porque el tipo de cambio se hará con el yuan por el real y esto también asegura al Tesoro Nacional que no hay riesgo de default”, dijo Haddad durante una conferencia que brindó en Johannesburgo, Sudáfrica, la semana pasada, al margen de la cumbre de los países que integran los BRICS.Los avances en el proyecto Petrel, la nueva base argentina en la Antartida – Video
La base antártica conjunta Petrel, enclavada al norte de la península antártica, se proyecta como una instalación científica estratégica porque contará con un muelle y dos pistas de aterrizaje que permitirán acceder de modo aéreo y marítimo al continente. Estas instalaciones permitirán la llegada de buques polares, avisos e incluso un rompehielos.
El teniente coronel Martín Sakamoto, jefe de Petrel, cuenta que el proyecto consiste en desarrollar una base antártica conjunta y permanente con capacidades logísticas que permitan dar cumplimiento a lo normado en la política antártica nacional.

Además, explica que esta va a ser una puerta de entrada polimodal a la Antártida porque tendrá dos accesos: uno por vía marítima (que funcionará a lo largo de todo el año en cualquier momento de la campaña antártica) y otro por vía aérea, algo que la distingue de la actual puerta de ingreso a la Antártida.
Es decir que Petrel se va a convertir en una base ejemplar del sistema antártico con una puerta de entrada permanente al apoyo logístico, a la ciencia y a la investigación, y, obviamente, a nuestras bases antárticas permanentes y transitorias y refugios.
En el verano, gracias al esfuerzo y la labor del personal, y cumpliendo todos los protocolos ambientales, se recuperaron, limpiaron y sanearon las instalaciones viejas de la antigua casa Petrel, destruida tras el incendio que sufrió en el año 1974.
Sakamoto contó también, que, actualmente, se está trabajando en la construcción de una casa modular habitacional. Es muy importante el trabajo que llevó a cabo el Comando Conjunto Antártico con el Ministerio de Defensa, a través de un convenio interadministrativo con la empresa Tandanor.
Al día de hoy, esta empresa lleva la responsabilidad de la construcción física en Buenos Aires y está previsto que a fin de campaña de invierno y empezando la campaña de verano, cuando se apruebe la evaluación de impacto ambiental, la casa sea transportada por medio naval a través de los buques de la armada que participan bajo control operacional del Coco Antar y se carguen en los avisos polares, sea en el estrecho San Carlos o en las islas Malvinas y en el rompehielos Almirante Irízar, la casa de Petrel.
Sakamoto nos relata que esta va a ser una casa muy importante que tendrá una superficie cubierta de 2244 metros cuadrados. Una casa moderna, que, a su parecer, va a ser una de las más modernas de lo que es el Sistema Antártico Internacional, apuntada a las energías alternativas. En su primer momento, va a albergar a 60 personas para que a lo largo de todo un año puedan vivir en ese lugar y, en el verano, como se incrementan las personas, va a llegar a alojar 150 personas.

UNA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
A lo largo de la campaña antártica del verano 2023, se desarrollaron numerosas tareas operacionales y logísticas para poder avanzar con todo lo que estaba plasmado en el plan anual antártico y seguir los lineamientos trazados por el Comando Conjunto

Nosotros generamos nuestra propia energía. Hemos instalado dos grupos electrógenos de ciento sesenta KVA y hemos reinstalado dos grupos electrógenos de ciento treinta KVA en la usina auxiliar. A su vez, se tuvo que realizar toda la instalación eléctrica para que estos grupos puedan abastecer y llegar a cada punto donde hay que llevar energía e instalar los tableros eléctricos, terminales y lo que hace al funcionamiento de la electricidad. Es un salto cualitativo y de calidad lo que hemos conseguido este año. Se ha hecho también mantenimiento de la red de comunicaciones radioeléctricas y de todo el enlace satelital que nos permite realizar las comunicaciones con el continente.
También hemos mejorado de forma exitosa la obtención, la potabilización y la redistribución del agua potable para consumo humano en la base Petrel. Asimismo, hemos hecho una laguna, aparte de la que nos estaba abasteciendo, y de esa manera nos pudimos preparar para afrontar el invierno.

Para finalizar, Sakamoto habló de un aspecto muy importante. Cuenta que en el verano han construido uno de los campos de paneles solares fotovoltaicos más grandes que tienen las bases antárticas.
Aclaró que cree que es el más grande con el que actualmente cuentan las bases antárticas. Actualmente, han instalado 84 paneles en total, un trabajo muy duro porque cada panel lleva una base de hormigón que hay que construir. Está previsto que, en el verano, este campo de paneles fotovoltaicos, que es bastante grande, llegue a 576 paneles y de esa manera reducir el consumo de combustible fósil y de transportar hacia la Antártida tanta cantidad de combustible fósil.
Compromisos asumidos por la Argentina en cuanto a la transición energética
- Según el plan oficial, se necesitan 86 mil millones de dólares hasta 2030 para impulsar la transición energética.
- Las renovables cubrirían casi el 60 por ciento de la oferta eléctrica.
El gobierno calcula que el costo del plan asciende a 86.600 millones de dólaresSin embargo, hasta la fecha, la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles ha sido un objetivo difícil de alcanzar. El gobierno tiene grandes esperanzas de explotar Vaca Muerta, formación geológica que alberga algunos de los mayores yacimientos de gas y petróleo de esquisto del mundo, mientras que la expansión de las energías renovables se ha estancado en gran medida desde la crisis económica del país entre 2018 y 2019. El nuevo plan pretende abordar esto al darle prioridad a las renovables frente a los fósiles, aunque éstos seguirán desempeñando un papel importante. Está previsto que la producción de gas aumente de los 133 millones de metros cúbicos diarios actuales a 174 millones de metros cúbicos diarios en 2030, una suba del 30 por ciento que le permitiría a Argentina prescindir de las importaciones de gas y aumentar las exportaciones mediante una serie de proyectos de infraestructura, como plantas de gas natural licuado (GNL) y gasoductos.
