jueves, 21 agosto, 2025 - 3:02 pm

Fabricaciones Militares vuelve a producir municiones de alto calibre para las Fuerzas Armadas

0
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto al presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigon, entregaron municiones de alto calibre para el mortero de 120 mm; de artillería de 105 mm para cañones OTO Melara; y de cohetes de 105 mm para SLAM Pampero para las Fuerzas Armadas. Esta entrega se da en el marco del Plan de Adquisición de Munición plurianual y representa un hito en la Argentina, luego de ocho años en los que la empresa Fabricaciones Militares había interrumpido la producción de este tipo de elementos fundamentales para el abastecimiento de la Defensa nacional.
A su vez, durante el acto que se llevó a cabo en la planta de Fray Luis Beltrán, Fabricaciones Militares entregó un total de 3.610.000 municiones calibre 7,62 x 51 mm, de las cuales 2.050.000 serán destinadas al Ejército Argentino, 500.000 a la Armada y 500.000 a la Fuerza Aérea.
Además, se suministraron 560.000 municiones calibre 9 x 19 mm, de las cuales 100.000 serán para el Ejército, 250.000 para la Armada y 210.000 para la Fuerza Aérea.
  Durante el acto, Taiana expresó: “Hoy Fabricaciones Militares está recuperando una capacidad de fabricación de municiones de alto calibre. Acá tenemos los camiones donde se van a enviar 3 millones de municiones calibre 7,62 y medio millón de municiones de 9 mm para las tres Fuerzas Armadas, esto pudo llevarse a cabo gracias al FONDEF, esa iniciativa del exministro Agustín Rossi que se puso en marcha y que se va concretando año a año”.
Asimismo, el titular de la cartera de Defensa agregó: “Los intereses y la libertad de los argentinos están ligados al ejercicio de la soberanía, de la autonomía y a la capacidad de decisión y para eso hay que tener autonomía económica,” afirmó el ministro y continuó: “Pero además, Argentina tiene que tener una capacidad militar defensiva y estratégica y eso se logra con la recuperación de las capacidades militares y de las habilidades de nuestras Fuerzas Armadas. Una parte de eso se desarrolla con el FONDEF, y otra parte específica con el Plan Plurianual de municiones, que nos permite dar previsibilidad para planificar las compras y las fabricaciones”. “Gracias al mismo hoy tenemos este embarque de casi 4.000.000 de municiones. Este plan plurianual nos permite tener mayores municiones y además ahora, no solo tenemos fabricación de munición pequeña, sino que también contamos con la capacidad de fabricar municiones de gran calibre y esto es una muestra del futuro que debe tener la Argentina”, finalizó el ministro castrense. A su turno, el presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigon expresó: “Me gustaría hablar de lo que se gana y lo que se pierde, porque una decisión que tomó un Gobierno y en este caso, representado por el ministro Taiana, de confiar en una insistencia que venía haciendo Fabricaciones Militares de que estábamos en condiciones de volver a hacer grandes calibres, hoy se plasma y gracias a ello se ganan puestos de trabajo”. “Hemos recuperado capacidades no sólo en lo que tiene que ver con lo edilicio y estructural, sino también en personas que volvieron a trabajar a Fabricaciones Militares que habían sido despedidos por malas políticas o malas decisiones que se tomaron en su momento”. Durigón también agradeció al ministro Taiana “por haber tomado la decisión no sólo de volver a darle capacidades a las Fuerzas Armadas y a Fabricaciones Militares, sino que ha dado la posibilidad de que muchos puedan recuperar su puesto de trabajo”. Es importante destacar que el cohete pampero que produce Fabricaciones Militares es utilizado por el Grupo de artillería de lanzadores múltiples del Ejército Argentino y por helicópteros de ataque que están equipados con este tipo de proyectil. Esto permite adiestrar al personal de la Fuerza, perfeccionarse y equiparse con un elemento propio, nacional, eficiente y eficaz en combate bélico de cercano alcance. El Pampero fue fabricado en Argentina por FM desde 1983 hasta el año 2017, retomándose su realización en 2022. Desde ese año hasta la actualidad se llevan producidos 50 cohetes. La puesta en marcha de la fabricación del cohete Pampero involucra la participación de producción de FM Villa María y FM Fray Luis Beltrán, constituyendo una mejora estratégica en la producción. En su visita a Santa Fe, el ministro Taiana también realizó un recorrido por la planta de recuperación de vehículos a rueda “San Lorenzo”, perteneciente al Ejército Argentino. La planta, inaugurada en el mes de febrero de 2023, se encuentra ubicada en una zona estratégica que posee un alto potencial industrial y fabril, lo que facilita el abastecimiento de repuestos, ferretería, metales e insumos de calidad y promueve la integración con las economías locales.  
Actualmente, esta unidad logística realiza actividades de mantenimiento y abastecimiento de Efectos de Arsenales entre los que se mencionan: armamento, equipos de campaña y munición, al tiempo que se aboca a la reparación integral de camiones.
  El objetivo actual de la misma es lograr modernizar 750 vehículos Jeep MB230, que serán destinados, principalmente, a las Unidades de Exploración y a la disposición de medios para actividades de comando y control. Para ello, el primer paso es un despiece integral, luego se reparan todos los sistemas y se reemplazan los que sean necesarios. Por último, se realiza el arenado de la cabina y del chasis, tras lo cual se vuelve a pintar, se rearma y se hacen las pruebas de seguridad. La modernización de los Jeeps prioriza el consumo de repuestos de fabricación nacional lo cual permite que el Ejército contribuya con el desarrollo de la industria nacional.
Estuvieron presentes el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el subsecretario de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa, Joaquín Labarta Liprandi; el subsecretario de Ciberdefensa, Oscar Niss; el presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigón; el vicepresidente de FM, Oscar Galante; el director de FM, Claudio Scaletta; el intendente de la localidad de Fray Luis Beltrán, Mariano Cominelli; el intendente de Capitán Bermúdez, Daniel Cinalli; y el presidente de CITEDEF, Pablo Bolcatto.

En IMPSA se inauguro una nave industrial dedicada a los proyectos de Defensa

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto al secretario de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, José Ignacio de Mendiguren, inauguraron en IMPSA una nave industrial denominada “Malvinas Argentinas”, que estará dedicada específicamente a los proyectos de industria para la Defensa. Esta decisión estratégica tiene como objetivo optimizar la producción en series cortas de distintos proyectos y potenciar el desarrollo tecnológico de la empresa en esta área. El acto se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo Tecnológico que la empresa tiene en Godoy Cruz, provincia de Mendoza.
Allí Taiana afirmó: “La capacidad de IMPSA y de su trabajo en metalmecánica de primera línea, demuestra que una empresa argentina puede recuperarse, salir adelante y puede realizar una serie de trabajos de gran calidad. Eso tiene que ver con una decisión política de recuperarla y con la capacidad de sus trabajadores”.  
  “La industria para la Defensa crece en todo el mundo porque hay una revolución tecnológica que la obliga a modernizarse y a tener cada vez más desarrollo y esta nave, que se llama Malvinas Argentinas, no solo reconoce a los que lucharon por las Islas y el reclamo permanente de la Argentina para obtener el ejercicio efectivo de su soberanía, sino que es la nave que IMPSA ha destinado para trabajos que tengan que ver con la defensa argentina”, enfatizó el ministro.  
  “Necesitamos empresas que se dediquen a la producción para la defensa y que cuenten con una articulación muy profunda entre la pequeña y mediana empresa para construir este clúster productivo, eso es lo que tratamos de desarrollar junto con IMPSA, que lo hace de manera extraordinaria y que gracias a su capacidad tecnológica impulsa esta sinergia estratégica entre el Estado y el sector privado”, aseguró el titular de la cartera.  
  Por su parte, de Mendiguren, destacó la importancia de “contar con la presencia del ministro de Defensa, que además inaugura una nave que se llama Malvinas Argentinas y que IMPSA ha destinado precisamente al desarrollo de la industria para la defensa”, además hizo mención a la situación que la empresa atravesó años anteriores y afirmó: “Hubo una decisión política de este Gobierno y del Ministerio de Defensa, de rescatar una empresa tecnológica de las más avanzadas del mundo y ponerla en marcha”. “Que esta empresa, esté viva es un símbolo que la política de la Argentina debe ir por el camino del crecimiento económico y del desarrollo de la ciencia y la tecnología”, culminó el secretario.  
  A su turno, el presidente de IMPSA, Gabriel Vienni mencionó: “Es muy importante poner en valor y celebrar lo que estamos haciendo hoy, inaugurar esta nueva nave y firmar un nuevo contrato con Fabricaciones Militares sigue haciendo que IMPSA crezca y se incorpore a nuevos sectores de actividad”. La nave, que será utilizada en el proceso de mecanización de las torres del TAM 2C y la fabricación de canastos y soportes para dicho tanque, ubicará a IMPSA como proveedora estratégica de la Defensa. Esta producción se enmarca en el programa de modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM 2C), el cual se estableció mediante la firma de un contrato en junio de 2022, entre el Ministerio de Defensa y el Ejército Argentino con IMPSA con aportes del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).  
  En este centro de tecnología de vanguardia, que estaba inactivo desde 2018, la empresa industrial también está desarrollando otros proyectos como la fabricación de una grúa de astillero para la Base Naval Puerto Belgrano y la capacitación de personal del Ejército Argentino. Actualmente en la nave trabaja un equipo de personas altamente calificadas, con dedicación exclusiva a estas tareas. Además, estos proyectos generan trabajo en otros sectores de la empresa, como el área de ingeniería, de calderería o mecanizado. Durante esta jornada, autoridades de IMPSA también firmaron un contrato con miembros del Directorio de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado (FMSE) para desarrollar un nuevo sistema de alimentación eléctrica para su complejo industrial de Río Tercero, provincia de Córdoba. El proyecto prevé la construcción de una nueva estación transformadora de 132 kV (Kilovaltios), que abastecerá a toda la planta, una línea de alta tensión de más de un kilómetro de longitud y un nuevo vínculo al sistema interconectado nacional en 132 kV. Este nuevo sistema de alimentación garantizará la reducción de los costos operativos y permitirá aumentar el nivel de seguridad operativo del complejo industrial. De esta manera, la Fábrica Militar Río Tercero se transformará en un gran usuario del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) pudiendo abastecer sus consumos a través de contratos con distintos generadores, en particular, a partir de energía renovable que FMSE, en un futuro, podría llegar a generar en otras localizaciones propias. Entre los principales objetivos que se destacan de todas estas acciones, se pueden mencionar, el desarrollo de capacidades en la industria para la Defensa a partir de la capacidad técnica y profesional de la mano de obra local; así como incrementar la producción nacional, lo que fomenta el trabajo argentino, al tiempo que potencia el desarrollo de la industria de nuestro país. Estuvieron presentes el jefe de Gabinete de Defensa, Héctor Mazzei; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, Roberto Adaro; el presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigón; el vicepresidente de Fabricaciones Militares, Oscar Galante; el director de FM, Claudio Scaletta; el director de TANDANOR, Daniel Altman; el CEO de IMPSA, Gonzalo Guilardes; el jefe de la Armada, almirante Julio Horacio Guardia; y el subjefe del Estado Mayor General de Ejército, general Diego López Blanco; entre otras autoridades nacionales, provinciales y locales. Acerca de IMPSA Es una empresa de ingeniería especializada en servicios metalmecánicos orientados principalmente a la generación de energía, así como equipos para la industria de procesos y la energía nuclear. La empresa posee capacidades y antecedentes en materia de hidrogeneración (el core business de IMPSA), energía eólica, nuclear (reciente de presión del CAREM 25), Oil and Gas y grúas de distinto porte (Base Naval Puerto Belgrano). Trabaja también en temas de Inteligencia Artificial, al tiempo que controla dos empresas: Transpelt (transporte pesado de equipos especiales) e ICSA (electrónica de potencia). Es la única compañía en América Latina que cuenta con tecnología propia para equipos de generación hidráulica y eólica, así como con certificación ASME III para el diseño y fabricación de componentes nucleares. El 85% de sus acciones pertenecen a entidades propiedad del Estado Argentino. El 63,7% de estas acciones son propiedad del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), fondo fiduciario público controlado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, mientras que el 21,2% pertenece a la Provincia de Mendoza. El porcentaje restante de su capital social (15,1%) es de carácter privado: el 9,8% está en manos de un fondo de capital controlado por los acreedores de la empresa, y el 5,3% pertenece a un fideicomiso de capital controlado por los accionistas originales y fundadores de IMPSA.

Por Vaca Muerta, Argentina duplico en un año sus exportaciones de energia

0
El sector energético sigue aportando buenas noticias en el delicado frente cambiario argentino. Pese a la baja de los precios internacionales del crudo, las divisas ingresadas por exportaciones de petróleo crudo y energía en los primeros siete meses del año se ubicaron levemente por debajo de lo registrado en el mismo período de 2022. La razón fundamental es el continuo crecimiento de las exportaciones de crudo, que crecieron casi un 100% interanual en julio gracias al desempeño de Vaca Muerta. Los volúmenes exportados de combustibles y energía crecieron un 96,5% interanual en julio, impulsado por mayores ventas de petróleo crudo. El dato surge del último reporte de intercambio comercial argentino publicado esta semana por el Indec. El crecimiento de los volúmenes exportados ayudó a compensar una caída de precios del 37,8% interanual.

Ingreso de dólares

Pese a la corrección a la baja de los precios internacionales del crudo, las exportaciones de combustibles y energía entre enero y julio de este año totalizaron unos US$ 4385 millones. Es apenas 3% menos que los US$ 4519 millones exportados en el mismo período de 2022. El principal sostén proviene del crudo. El país exportó petróleo crudo por US$ 306 millones en julio, unos 159 millones más que en junio. Duplica los 147 millones exportados en julio de 2022.

Exportaciones récord desde Neuquén

Vaca Muerta esta en el centro del continuo aumento de los volúmenes exportados. La provincia de Neuquén acaba de anotar otro récord histórico de exportaciones de crudo. El gobierno neuquino informó este mes que fueron exportados unos 2,77 millones de barriles en el mes de junio, un nuevo récord mensual histórico. Las exportaciones representaron apenas el 29% de la producción provincial total de crudo de ese mes. «Estamos muy contentos de que esta provincia le siga aportando soluciones al país con el ingreso de divisas y la disminución de importaciones de energía», dijo el gobernador Omar Gutiérrez mediante un comunicado.

Argentina, y otros 5 países, han sido invitados a ingresar a los BRICS. Qué significa

Líderes de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) anunciaron hoy la “histórica” admisión de seis nuevos miembros a partir del año próximo, entre ellos la Argentina, en momentos en que ese bloque de países emergentes busca ganar influencia global.

Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos e Irán ingresarán el 1 de enero de 2024, dijo el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, junto a líderes y dirigentes de los Brics durante una cumbre en la ciudad de Johannesburgo.

“Con esta cumbre, los Brics inician un nuevo capítulo”, agregó Ramaphosa en la rueda de prensa.

En una publicación en redes sociales, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dio la bienvenida a los nuevos miembros y dedicó “un mensaje especial” al presidente Alberto Fernández, al que calificó de “gran amigo de Brasil y del mundo en desarrollo”.

En un mensaje a la nación, el presidente Fernández dijo que la incorporación a los Brics, que representan casi un cuarto del PBI y un 42% de la población mundiales, “abre un nuevo escenario y una oportunidad”.

La Argentina “fue, es y será un país integracionista”, y con la incorporación a los Brics “hemos dado hoy un nuevo paso en la consolidación de la Argentina fraterna y abierta al mundo que siempre soñamos”, dijo.

Que significa para la Argentina ingresar a los BRICS

  • Juntos, la República Federativa de Brasil, la Federación de Rusia, la República de la India, la República Popular China y la República de Sudáfrica representan más del 42% de la población mundial, el 30% del territorio mundial, el 23% del PIB y el 18% del comercio mundial. Contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.
  • INDIA es un mercado estratégico para las exportaciones nacionales, especialmente el aceite de soja, además de ser un comprador relevante del maíz argentino.
  • CHINA es un destino clave para las carnes argentinas, llevándose sostenidamente más de la mitad de este comercio exterior. La República Popular China es también el principal mercado del poroto de soja argentino.
  • El trigo y la cebada producidos en Argentina encuentran en Brasil a su principal comprador, quien además es un robusto demandante de maíz.
  • En conjunto, la participación de los BRICS en el comercio exterior argentino ha oscilado entre el 20% y el 30% del total exportado.

Tres de los 5 primeros socios comerciales argentinos son mercados BRICS:

1) Para 8 provincias el principal destino exportador es China (Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, San Luis y La Pampa).

2) Trigo, bienes de la industria automotriz y vinos destacan en la canasta exportadora de las 4 provincias que tienen a Brasil como principal destino (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Rioja).

3) La importancia de la industria aceitera hacen de India el principal socio comercial de Santa Fe y tambien de San Juan, el primer mercado del oro que se exporta desde la provincia cuyana.

Los BRICS, en base a su enorme peso institucional y financiero, juegan un papel determinante en la exigencia de diseñar una arquitectura financiera mundial que tenga en cuenta las necesidades de crecimiento, comercio, inversión y bienestar social, del cual Argentina como miembro pleno se verá beneficiado fortaleciendo su capacidad de negociación, e incrementando sus oportunidades de comercio y financiamiento en beneficio de la población en su conjunto.

India es el primer pais del mundo en descender en el polo Sur de la Luna

0
 

India se convirtió ayer 23 de Agosto en la primera nación en alunizar con éxito una nave no tripulada en el polo sur del satélite terrestre, un territorio desconocido que los científicos creen que podría contener reservas vitales de agua congelada y elementos preciosos, días después de que una sonda rusa se estrellara en la misma región.

“¡India, llegué a destino y ustedes también!”, es el mensaje que llegó de la nave Chandrayaan-3 (que significa “nave lunar” en sánscrito), que alunizó a las 18.04 en India (9.34) cerca del poco explorado polo sur del satélite, según la Organización India de Investigación Espacial (ISRO), provocando vítores y aplausos entre los científicos espaciales que observaban en la ciudad de Bengaluru, en el sur de la India.

La misión a la Luna es un momento histórico para el país más poblado del mundo, que intenta cerrar rápidamente la brecha con otras potencias con un programa espacial de bajo costo.

Un grupo de personas observa la retransmisión en directo del aterrizaje de Chandrayaan-3, en el Centro de Control de Mando Integrado (ICCC) en Varanasi, India, el miércoles 23 de agosto de 2023. India ha aterrizado una nave espacial cerca del polo sur de la Luna, un territorio inexplorado que los científicos creen que podría contener reservas vitales de agua congelada y elementos preciosos, mientras el país consolida su creciente destreza en el espacio y la tecnología. (AP Photo/Rajesh Kumar Singh)
 

“Este es el grito de victoria de una nueva India”, declaró el primer ministro, Narendra Modi, a quien se vio ondear la bandera india mientras presenciaba el alunizaje desde Sudáfrica, donde asiste a la cumbre de los Brics. Su gobierno busca ahora estimular la inversión en lanzamientos espaciales privados y negocios relacionados con los satélites.

Luego del alunizaje, Modi dio un discurso de diez minutos donde dijo emocionado: “Estos momentos históricos se convierten en la conciencia eterna de la vida de la nación. Este momento es inolvidable, sin precedentes, es un gran momento para nuestra India desarrollada, es un grito de victoria para la nueva India”.

Además, en sus redes sociales expresó el orgullo por su país: “Día histórico para el sector espacial indio. Felicidades a @ISRO por el notable éxito de la misión lunar Chandrayaan-3″, escribió en X (ex Twitter).

Hasta hoy, solo Estados Unidos, la Unión Soviética y China habían logrado aterrizar con éxito en la Luna, pero nadie lo había hecho en el polo sur del satélite, donde puede haber enormes reservas de agua helada que sustenten futuras bases habitadas y misiones tripuladas a Marte y más allá.

El módulo de aterrizaje, con cuatro patas, dispone de múltiples sensores para garantizar un aterrizaje seguro: acelerómetro, altímetro, velocímetro Doppler, inclinómetro, sensor de aterrizaje y un conjunto de cámaras para evitar peligros y conocer la posición.

Se espera que Chandrayaan-3 permanezca en funcionamiento durante dos semanas, realizando una serie de experimentos que incluyen el análisis de la composición mineral de la superficie lunar con un espectrómetro. El terreno accidentado dificulta el aterrizaje en el polo sur y un primer alunizaje allí es histórico. El hielo de la región podría suministrar combustible, oxígeno y agua potable para futuras misiones.

Emocionados y ansiosos, los habitantes de la India, el país con mayor población del mundo, se agolpaban alrededor de los televisores en oficinas, tiendas, restaurantes y hogares. Miles de personas rezaron el martes por el éxito de la misión con lámparas de aceite en las orillas de los ríos, templos y lugares religiosos, incluida la ciudad santa de Benarés, en el norte de la India.

Escolares animan mientras observan el aterrizaje con éxito de Chandrayaan-3, o "nave lunar" en sánscrito, en el Planetario Nehru de Nueva Delhi, India, el miércoles 23 de agosto de 2023. India ha aterrizado una nave espacial cerca del polo sur de la Luna, un territorio inexplorado que los científicos creen que podría contener reservas vitales de agua congelada y elementos preciosos, mientras el país consolida su creciente destreza en el espacio y la tecnología. (AP Photo/Manish Swarup)
 

Un intento previo de India fracasó en 2019 y, hace apenas unos días, la primera misión rusa a la Luna en casi 50 años terminó estrellada en la superficie. El Luna-25 ruso, tenía como objetivo la misma región lunar, pero giró en una órbita incontrolada y se estrelló. Habría sido el primer alunizaje ruso con éxito tras 47 años de ausencia. El director de la corporación espacial rusa Roscosmos, controlada por el Estado, atribuyó el fracaso a la falta de experiencia debida a la larga pausa en la investigación lunar que siguió a la última misión soviética a la Luna en 1976.

Programa de bajo costo

La misión despegó hace casi seis semanas frente a miles de curiosos ilusionados, pero ha tardado mucho más en llegar a la Luna que las del programa estadounidense Apolo en los años 1960 y 1970, que alcanzaban el satélite en unos días.

India utiliza cohetes menos potentes que los usados entonces por Estados Unidos, por lo que deben orbitar varias veces en la Tierra para ganar velocidad antes de poner rumbo a la Luna.

El módulo de alunizaje Vikram, “valor” en sánscrito, se separó del módulo de propulsión la semana pasada y ha estado enviando imágenes de la superficie lunar desde que entró en su órbita el 5 de agosto.

Los estudiantes sostienen carteles y rezan por el aterrizaje exitoso de la nave lunar india Chandrayaan-3, en la superficie lunar, en una escuela en Ahmedabad, India, el miércoles 23 de agosto de 2023
 

Un día antes del momento de alunizaje, el ISRO dijo que todo iba según los tiempos previstos. “La navegación continúa sin problemas”, dijo la agencia en la red social X, antes conocida como Twitter.

India dispone de un programa aeroespacial de bajo costo en comparación con otras potencias, pero ha crecido notablemente desde que envió su primera nave a orbitar la Luna en 2008.

El presupuesto de esta misión es de 74,6 millones de dólares, muy por debajo de las de otras países.

Los expertos aseguran que el gigante del sur de Asia consigue estos bajos costes copiando y adaptando tecnología espacial existente y aprovechando la abundancia de ingenieros altamente capacitados que cobran mucho menos que sus homólogos extranjeros.

Activistas de los grupos hindúes de derecha Dogra Front y Shiv Sena realizan un ritual en Jammu, India, mientras rezan por el alunizaje exitoso del Chandrayaan-3 de la India en la luna, el miércoles 23 de agosto de 2023. India estaba haciendo la cuenta atrás para el aterrizaje
 

En 2014, India se convirtió en la primera nación asiática en poner un satélite en órbita alrededor de Marte y el próximo año tiene previsto lanzar una misión tripulada de tres días en la órbita de la Tierra.

Rusia lanzó este mismo mes su primera misión lunar en casi medio siglo, pero la sonda Luna-25 se estrelló en su intento de alunizaje. De haber tenido éxito, se hubiera convertido, por apenas unos días de ventaja, en la primera nación en llegar a la región antártica de la Luna.

China ya tiene un satélite geosincrónico de radar. Es el primero del mundo

0
La Flota del Pacífico de los EEUU, que responde al acrónimo USPACFLT, tendrá un ojo chino mirándola fijamente desde muy alto, el Land Exploration 4-1. China incurrió en la originalidad de poner un satélite geoestacionario (pero móvil, algo nuevo). Es más, tiene un radar incomprensiblemente potente (otra novedad) para vigilar todos los accesos del Mar de la China desde Corea y Japón hasta Indonesia y el Estrecho de Malaca. Y lo puede hacer 24×7, sin importar si es de día o de noche o si llueve, truene o brille el sol. Con el Landex 4-1 se abre una nueva etapa en el espionaje satelital: el uso de la órbita ecuatorial geoestacionaria, a una altura de 35.786 km., antes ocupada únicamente por unos 580 satélites de telecomunicaciones (como los argentinos ARSAT-1 y 2) y unos pocos meteorológicos, como los GOES estadounidenses, el Elektro ruso, los Meteosat de la Unión Europea, el Hiwari japones, los Fengyun chinos y el INSAT de la India. Todos los geo meteorológicos tienen cámaras ópticas e infrarrojas de baja resolución, pero cobertura hemisférica: desde tan alto, la Tierra se ve del tamaño relativo de un plato de postre sostenido extendiendo el brazo. Salvo por polos Norte y Sur, que desde latitud ecuatorial estricta, es decir rabiosa cero, se vislumbran apenas de refilón, lo único que interrumpe la visión de la Tierra son las nubes, los grandes sistemas meteorológicos. En suma, lo que se quiere observar. Pero el espionaje de la superficie terrestre y marina requiere de dos cosas: imagen de alta definición, y también de alta «tasa de revisita». La alta definición en este caso anda por los 20 metros el pixel, según los chinos, lo que significa que si no macanean pueden ver casi cualquier buque de guerra, y en los aeródromos militares, discernir, si no los aviones, al menos el estado de movimiento. Tasa de revisita es el tiempo total de operación sobre la vertical de un punto, y puede ser tan chica como una pasada cada 7 u 8 días en un satélite de órbita baja, que circula sobre el punto de interés a 7 u 8 km. por segundo. Rotando varios satélites ópticos bajos (y todas sus cámaras) a babor o estribor de su dirección de avance, se logra disminuir ese número a 5 o 4 días, pero de tener información en tiempo real, olvídate cariño. Máxime cuando hay mucha cobertura de nubes, como parte del año en el Mar de la China. Sin embargo, un geoestacionario está, por definición, detenido sobre la vertical de un punto del ecuador terrestre, siempre el mismo: no gira alrededor de la Tierra, sino con la Tierra, y a su misma velocidad angular. Y como una flota en operaciones puede desplazarse fácilmente 400 km. en un día, el Landex 4-1 ejecuta la genialidad de describir trayectorias hacia el Norte y el Sur con la forma de un número 8, cuya «cintura» es efectivamente estacionaria, porque coincide con una longitud única de la latitud cero, y cuyos «pétalos» se distancian de la línea ecuatorial en dos óvalos, para abarcar la mayor parte del Mar de la China. China ha explicado, imperturbable y sin temor al escepticismo ajeno, que éste es un satélite de monitoreo topográfico, relevamiento de agua en el suelo y de prevención y monitoreo de catástrofes, un poco como los SAOCOM 1 y 2 de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Puede serlo «de paso y cañazo», aunque ése no es en absoluto su objetivo principal. Ésas cosas se monitorean mejor desde órbita baja. Así lo hacen nuestros SACOM criollos, y máxime cuando tienen observación que no es óptica sino radárica. Un radar a bordo, y máxime si emite en bandas de baja frecuencia, es un incordio de ingeniería. Observar en banda óptica, lo hace cualquier país espacial: la energía, después de todo, es la propia luz, la pone el sol, y lo que capta el satélite, como cualquier cámara o cualquier ojo, es luz reflejada. Pero para iluminar la Tierra con un radar, la energía la tiene que poner activamente el satélite, con sus baterías a bordo, en forma de microondas, y debe ser mucha. Máxime si la distancia entre el radar y sus «blancos» es de más o menos 36.000 km o más, y el viaje de las ondas debe ser de ida y vuelta. Ya es mucha la potencia que usan los radares de nuestros SAOCOM, cuyas antenas tienen el tamaño de canchas de squash, para iluminar y obtener ecos de radar desde 600 km. de altura. No quiera ver el lector el tamaño de la antena de este nuevo satélite chino tan alejado de la Tierra. Este programa del canal de Youtube Binkov’s Battlegrounds no la muestra. Es inmensa, mucho mayor que la del cuerpo del satélite, y tanto que resulta casi inexplicable su plegado dentro de la bodega del cohete Larga Marcha que puso eso en órbita, y también su despliegue. El satélite, fuente y receptor de un haz de radar de una potencia demasiado conjetural, es un mero punto focal excéntrico de esa parábola, atado a la antena por un mástil largo y muy delgado. Es claro que lo que quiere monitorear este satélite no es el contenido de agua en el suelo de una ladera, para predecir un derrumbe, o el de una llanura de cultivo, para estimar los rendimientos. Después de todo, ni las montañas ni los cultivos se escapan de sus sitios, pero sí los barcos y las aeronaves. El propósito del Landex 4-1 es ver en qué andan las Task Forces de portaaviones de los EEUU, las flotas de mar de Japón, Corea, Taiwan, Malasia e Indonesia, así como registrar la actividad de las bases aéreas militares. Son fenómenos que sólo tienen utilidad militar cuando la observación es en tiempo real, o al menos muy reciente. No por otra cosa China incurrió en la dificultad de subir un radar a un satélite geoestacionario. Al que quizás habría que llamar «geoestacionario ma non troppo», o «geoestaciomóvil», porque a diferencia de nuestros ARSAT de telecomunicaciones, éste se mueve bastante. Fuera del verso edulcorado de que se trata de un satélite civil, nada de lo informado por China respecto del Landex 4-1 es cierto o relevante. Ninguna potencia espacial informa sobre las capacidades de sus satélites de espionaje. Por ende, ignoramos en qué banda o bandas opera ese radar, pero claramente debe ser alguna de las tantas de frecuencia media capaces de perforar las nubes, tanto de ida como de vuelta. Ignoramos también el tipo de propulsión. Pero dado el adelanto chino en ingeniería espacial, seguro que la propulsión no es química sino eléctrica. ¿Por qué? Los propelentes químicos que usaron nuestros ARSAT para subir sus sitios fijos en órbita geoestacionaria, y persistir en él pese a los tironeos impredecibles de la gravedad lunar y solar, constituyen casi 3/4 partes de la masa de esos satélites. Los propelentes líquidos se consumen demasiado rápido, y cuando desaparecen, el satélite queda inutilizado y a la deriva. O, con un suspirito terminal de sus motores, se lo «sepulta» en una órbita más alta, llamada «órbita cementerio», o el aparato se transforma en un peligro de colisión para otros satélites «geo», y eso en una órbita ya sobrepoblada. La propulsión eléctrica tiene como fuente la energía solar, inagotable y recogida en las placas fotovoltaicas y las baterías. Éstas no sólo proveen potencia al radar, que debe consumirla a espuertas, sino que usa su flujo eléctrico para ionizar (es decir, quitarle o añadir electrones) a un suministro de gas noble de alta masa, como el argón o el kriptón, acumulado en un tanque a bordo, y expeler esos átomos por repulsión magnética en un chorro casi insustancial de plasma, de muy baja densidad pero de gran empuje específico por su altísima velocidad. El descripto es un sistema de acción y reacción bastante lento, pero usa cantidades mínimas de gas, el único recurso finito de estos sistemas, y dura barbaridades. Normalmente, un tanque de argón en un geo puede aguantar 15 años hasta vaciarse, pero este satélite chino es muy móvil y debe tener un consumo mucho más alto. La anterior, por lo menos, es la descripción de los motores eléctricos que INVAP le está poniendo al futuro SG-1, el satélite número 3 de ARSAT, cuyo diseño y construcción la firma barilochense comparte con la aeroespacial estatal de Turquía, TAI, Turkish Aerospace Industries. Por ende predecir que el nuevo satélite espía chino va a durar 15 años es una suposición sin bases reales, sólo un pronóstico casi racional, pero con el límite de una tecnología demasiado nueva y desconocida. No tiene mucho sentido que un satélite geo dure más de 15 años, porque la microelectrónica a semejante altura recibe un bombardeo terrible de rayos y partículas solares, y se va deteriorando. En realidad, lo esperable es que dure menos, y que este Landex 4-1 deba ser reemplazado o acompañado por sistemas similares. Para alimentar el monstruo de radar que tiene a bordo, y además garantizar potencia eléctrica para sus desplazamientos orbitales en forma de 8, el satélite chino debe tener unas placas fotovoltaicas muy poderosas (perfecto silencio chino, al respecto), y éstas suelen ser el talón de Aquiles de los satélites geo. ¿Por qué? Estos satélites están iluminados casi todo el año, por su tremenda altura. Están a tres Tierras de distancia de la Tierra. Por ende, casi no se eclipsan, es decir casi no reciben sombra terrestre. Un poco por lo mismo que al atardecer, la luz de sol se demora más tiempo en las cimas de las montañas, y más aún en las nubes altas, los satélites geo tienen iluminación más prolongada. Casi de año completo, porque están 4000 veces más arriba que las montañas y nubes más altas del mundo. Sin embargo durante los equinoccios, es decir con el arranque del otoño o la primavera, los satélites geo quedan bastantes horas a la sombra de la Tierra, y la temperatura de sus placas fotovoltaicas baja brevemente de unos 150o Celsius a 100 o 200 bajo cero, según su tiempo de permanencia «en eclipse». Cuando salen del cono de sombra terrestre, todas las partes exteriores de los satélites geo se calientan de golpe. En ese trance, que ocurre dos veces por año, puede suceder que el envainado de los cables de las placas fotovoltaicas se fisure por el salto de temperaturas, y se armen chispazos de arco entre conductores contiguos. Este accidente eléctrico se llama «shock térmico», y es la causa más frecuente de pérdida de potencia, o de muerte total, de los satélites geo. Un satélite sin potencia queda a la deriva y, en esa zona tan densamente poblada del cinturón geoestacionario, orbita a tumbos y se vuelve peligroso para sus vecinos. Se vuelve un «zombiesat», en la jerga. Como dice el trío de analistas militares de Binkov’s, tres croatas anónimos pero generalmente bien informados, este satélite va a tener compañía, propia y ajena. Es impensable que China se conforme con uno solo. Así como es impensable que los EEUU no la imiten. Es que como fuente de observación 24x7x365, un geoestaciomóvil, o geoestacionario «ma non troppo» y con un buen radar, parece tener mucha ventaja sobre las constelaciones de centenares de satélites ópticos en órbita baja de la red Starlink, de Elon Musk. Y aunque el chino geo es un satélite carísimo, está más a salvo de interferencias y contramedidas. En la guerra de Ucrania, Starlink no se limita a transmitir información, sino que es la red de espionaje óptico más importante de la OTAN, y seguramente también del AUKUS, el pacto de defensa recíproca de EEUU, el Reino Unido y Australia. Es decir, Starlink, entre sus miles de satélites de telecomunicaciones, tiene unos cuantos ópticos, y seguramente no sólo observan el frente ucraniano sino también el Mar de la China. Pero claramente, ésta nueva tecnología puede sacarle algunas ventajas a la del simpático don Elon. Ese mar ahora se ha vuelto tan transparente como una casa de de «Gran Hermano» (Perdón, George Orwell, por esa traducción bestial, no es mía). «Big Brother is watching». Los almirantes estadounidenses tienen un motivo más para la paranoia.

Daniel E. Arias

 

Estudiantes secundarios de 5 provincias lanzarán sondas satelitales

0
Cinco grupos de estudiantes secundarios de escuelas de las provincias de Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y CABA tendrán la oportunidad de lanzar sondas desarrolladas por ellos mismos desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la CONAE, en la localidad cordobesa de Falda del Carmen.
.
Según se informó a través de un comunicado, estos cinco equipos fueron anunciados este martes como los ganadores de la segunda edición de Cansat Argentina, la iniciativa que propone a estudiantes de colegios secundarios de todo el país construir una carga útil cuyo tamaño no supere el de una lata de gaseosa y lanzarla en un cohete (de allí, el término CAN -lata- y SAT -satélite-). La competencia es organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y entre sus dos ediciones convocó más de 1.400 equipos de escuelas secundarias de todo el país, totalizando 7.000 estudiantes que recibieron capacitaciones por parte de especialistas, a fin de adquirir los conocimientos, las herramientas y los materiales necesarios para llevar adelante el desarrollo del proyecto. Los equipos seleccionados son: «ConcorSat», de la Escuela San Roque González de Santa Cruz (Concordia, Entre Ríos), «Cóndor salvaje», del Instituto Técnico de Aguilares (Concepción, Tucumán), «HYPERION», del Colegio León XIII (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), «Novationes» del Colegio Nacional de Monserrat (Córdoba capital) y «Roldán 2», de la Escuela de Educación Técnico Profesional Nº 643 «Granaderos de San Lorenzo» (Roldán, Santa Fe). En pocos días, los estudiantes tendrán la posibilidad de viajar a Córdoba, al Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Conae, para lanzar sus cargas útiles. En ese marco, realizarán distintas pruebas y mediciones, acompañadas/os por profesionales de CANSAT Argentina y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Cada uno de estos equipos probará las misiones secundarias que eligieron, entre las que se encuentran: medir los sonidos ambientales que pueden afectar la salud y el bienestar humano, así como al medioambiente; evaluar regiones incineradas de campos, que mejoren el manejo de cultivos; estimar los índices de contaminación lumínica y atmosférica producida por el tránsito vehicular; y estimar los índices de microplásticos en el aire. Todas ellas están relacionadas con las principales actividades que se llevan a cabo en sus localidades. CANSAT es una competencia internacional impulsada por varias agencias espaciales del mundo, entre las que se cuentan la NASA (Estados Unidos) y la ESA (Europa). En línea con el Plan Nacional Espacial, que tiene entre sus prioridades realizar actividades de educación y formación, se propone reproducir a escala el proceso por el cual se diseña, construye, prueba, lanza y opera un satélite.
En tanto, Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y técnico de la Conae, manifestó: «La iniciativa CANSAT es una muestra del interés que despierta la ciencia en general, y la tecnología espacial en particular, entre los más jóvenes. Estamos orgullosos de poder compartir este concurso con estudiantes y docentes de todo el país, y por la posibilidad de despertar vocaciones y acompañar las ganas de quienes deseen continuar luego sus estudios en la materia y convertirse en profesionales».

Crean una red para analizar factores geneticos y sociales en el cancer de mama

0
La propuesta, que resultó una de las ganadoras de la convocatoria a “Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto” del Ministerio de Ciencia de la Nación, obtendrá el equivalente en pesos a U$S 250 mil anuales durante cuatro años y se centra específicamente en el estudio del subtipo HER2+ del cáncer de mama desde la perspectiva de la medicina de precisión aplicada a la salud pública. Una de las metas de REDICAM es confirmar si, efectivamente, las mujeres del norte del país tienen más posibilidades de desarrollar ese tipo de tumor agresivo que otros subtipos, hipótesis que surge de estudios que mostraron tasas más elevadas de casos HER2+ en las poblaciones con mayor proporción de ancestría indígena americana de Colombia y Perú. Si eso fuera así, también se propone analizar cómo mejorar el acceso a las terapias existentes, de manera de subsanar las inequidades actuales. El cáncer de mama HER2+ es uno de los más agresivos y está asociado a peor pronóstico. Sin embargo, también cuenta con un tratamiento específico, dirigido contra la proteína HER2, que resulta en una tasa de respuesta alta y una mejora en la sobrevida. Si bien el sistema de salud argentino lo provee, la realidad es que a veces no llega a administrarse en tiempo y forma. “La medicina de precisión no trata solamente de generar medicamentos de alto costo diseñados para ciertos individuos, sino también de desarrollar políticas sanitarias que tengan en cuenta los determinantes de la salud, las circunstancias en las que viven las personas. Para eso, primero es necesario conocerlos de manera integral. En la actualidad hay una vacancia muy importante acerca los de nuestra población, y es algo que la ciencia argentina es la única que puede resolver”, señaló la doctora en bioquímica Andrea Llera, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y coordinadora general de la iniciativa. “Los datos y resultados de este proyecto serán un insumo esencial para el sistema de salud argentino, el cual tendrá información concreta y sólida para planificar mejor las necesidades de diagnóstico molecular y el acceso al tratamiento dirigido en este subtipo de cáncer de mama y también para incluirla en el diseño de las políticas de prevención del cáncer de mama en general”, señaló por su parte la doctora en biología molecular Carina Argüelles, investigadora de la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI), en Posadas, y coordinadora del nodo NEA de la REDICAM. La iniciativa involucra también a investigadores del Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES) y la Unidad Genómica y Bioinformática del Instituto Anlis-Malbrán, en Buenos Aires; de la Fundación para el Progreso de la Medicina, en Córdoba; y del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) del CONICET, en San Salvador de Jujuy, más médicos y especialistas de los hospitales Arturo Oñativia de Salta y Madariaga de Misiones, a los que se sumarán otros centros de salud del noroeste argentino. A diferencia de otras regiones del mundo, Latinoamérica se caracteriza por una población masivamente mestiza en donde convergen las características genéticas y socioculturales ancestrales de los pueblos originarios y de los migrantes. “Hoy se sabe que la variabilidad genética aportada por la ancestría tiene fuerte impacto en cuestiones de salud, en particular en conferir más o menos riesgo de desarrollar ciertas enfermedades. El cáncer es una de ellas. La heterogeneidad genética de nuestra región indicaría que no todas las soluciones aportadas por estudios en otros países son aplicables al nuestro”, añadió Llera, quien reconoció que existen otros determinantes que modulan los riesgos genéticos y que influyen en la aparición y la evolución de las patologías, como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen. “Asumiendo que en las regiones de nuestro país con más prevalencia de ancestría indoamericana existiría una mayor proporción relativa del subtipo HER2+, nuestra hipótesis es que ésta constituiría una población especialmente vulnerable, ya que tiene mayor probabilidad de encontrar barreras para su correcto tratamiento: tumores más agresivos, medicación específica más cara y que requiere de la determinación del marcador asociado HER2 en centros avanzados de patología, sumadas a las habituales dificultades de acceso a la salud que presenta esta población de la Argentina”, describieron los autores en la redacción del proyecto. Como primer paso, la REDICAM llevará adelante un proyecto piloto, que surge de la experiencia previa de muchos de sus miembros en la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (LACRN, por sus siglas en inglés). Durante dos años, se irá creando una cohorte de unas 900 pacientes que asisten a los hospitales mencionados, a las que se les aplicará un cuestionario para relevar estilos de vida, situación laboral, nivel socioeconómico y educativo, entre otros determinantes sociales de la salud, y se les tomará una muestra de sangre que se congelará hasta su procesamiento. También se tomará una muestra del tumor remanente del utilizado para el diagnóstico. “De confirmarse la asociación entre la ancestría indoamericana y la mayor proporción relativa del subtipo HER2+, estaríamos ante un descubrimiento que modificaría la visión del cáncer de mama como de origen esporádico”, concluyó Argüelles. (Agencia CyTA-Leloir)  

Vuelven las velas! Se usaran en cargueros para reducir el consumo de combustible