Por un programa nuclear argentino mínimo y real

0

AgendAR propone este programa nuclear de rescate. 

No tiene nada que ver con el “Nuevo Programa Nuclear” de Javier Milei: AgendAR no se ocupa de señuelos sino de cosas reales. Nuestro programa no tiene chances mientras dure el gobierno de Javier Milei, o sevicias similares. 

AgendAR se enfoca en 4 prioridades: 

  • La reapertura de la PIAP (Planta Industrial de Agua Pesada) en Neuquén. 
  • La construcción de una nueva central de potencia de 700 MW parecida a la CANDU de Embalse, Córdoba, de diseño y componentes nacionales. Debe estar en el predio de las Atuchas. La recaudación eléctrica de esta Atucha III debe destinarse por ley a financiar la réplica de una flota idéntica en todo el país.
  • La terminación de la centralita compacta CAREM de 32 MWe, en igual sitio.
  • La terminación y puesta en marcha del reactor RA-10 en Ezeiza.

Este programa es demasiado bonaerense y mínimo, pero más no se puede y con menos no se sobrevive. No está exento de audacia: la PIAP, las centrales de uranio natural y el CAREM vienen teniendo una historia ripiosa. Y eso por oposición interna y externa garantizadas “ab initio”. 

PRIORIDADES SON PRIORIDADES

Hay tres observadores, críticos, colegas y actores del Programa Nuclear Argentino que nos leen y nos permitieron refinar esta propuesta: Nora Bär, Diego Genoud y Diego Hurtado de Mendoza. Hay que ser muy aviador para despegar de un portaaviones que se hunde. Logran elevarse de la pura tragedia, y pensar cómo sigue la vida. Aquí, desde cubierta, les damos las gracias.

No nos importan los que han aplaudido al gobierno nacional. Le otorgamos la piedad del olvido futuro. Nadie recuerda mucho a Herodes como infanticida: ha habido demasiados. Lo que sí recordamos es por qué, sin lucro o pasión de amor, como dijo Borges, hizo matar a tanto pibe promisorio o no: por caerle bien al imperio.

Hechos los reconocimientos, van estos cuatro asuntos. Son de bandera: prioridad nacional. 

No son caros: la PIAP es la mayor planta del mundo en su tipo, al punto de que su cierre en 2017 disparó el precio internacional del agua pesada de U$ 300.000 la tonelada a más de U$ 1 millón. 

A precio de hoy, podría facturar U$ 180 millones/año. Es el mayor costo de tenerla cerrada. Se pone en marcha por U$ 50 millones.

El RA-10 se termina en meses, y su costo total se repaga en 4 años de facturación vendiendo radioisótopos médicos y silicio irradiado para la industria microelectrónica, a precios de hoy. 

Mensaje para posibles presidentes: sólo un vendido lo omitiría de su “nuevo” plan. Y el que se pierda la foto de la inauguración, tiene tanta política como la revista “Para ti”.

Yendo a centrales de potencia, si no se tienen al menos 700 MWe con un 90% de disponibilidad anual en el AMBA, éste se volverá mucho más ingobernable por apagones que hoy. Es el lugar con la mayor acumulación de demanda de potencia de base del país, y el de mayor explosividad social, especialmente en verano. 

La ocupación directa e indirecta generada por una máquina de 700 MW estaría en 2000 puestos calificados directos de arranque, y 8000 durante la obra. A cualquier presidente le resultará más barato empezar esta central para que la termine el siguiente, si aspira a sucederse a sí mismo, que renunciar por estallido social y entre apagones, sin terminar su primer mandato.  

El CAREM 32 terminado y en línea no nos soluciona ningún problema energético. Pero el negocio nuclear nacional, salvo para mentes muy obtusas, no es prender lamparitas sino exportar tecnología, crear industria y multiplicar trabajo calificado argentino. 

Para prender lamparitas, tenemos las centrales de uranio natural, agua pesada y tubos de presión, inventadas por los canadienses, y que podemos replicar, porque conocemos la tecnología tan bien como ellos. Son las mejores del mundo por disponibilidad, seguridad y costo operativo, y nos hacen impermeables a embargos de uranio enriquecido.

El CAREM prototipo, en cambio, es la única puerta de entrada del país a la exportación de centrales de potencia. Su único gran desafío técnico es el recipiente de presión. ¿Se lo puede inaugurar en los 4 años de un período presidencial? Sí, claro. 

¿Se lo puede exportar? Sí, pero. 

Sí claro, porque es el cuarto en puntaje entre 65 proyectos SMR (Small Modular Reactors) del mundo, según la Nuclear Energy Association de la OCDE, detrás de dos reactores chinos y uno ruso. Ergo el mundillo nuclear internacional lo conoce.

Mucho más lo conoce el submundillo SMR, formado por más de 80 proyectos de los cuales sólo 5 vieron obra real, entre ellos el CAREM. 

Miren, lectores, “Planeta SMR” es como Júpiter: brilla mucho, por puro márketing. Pero al igual que Júpiter, es un gigante gaseoso, hostil y no tiene superficie sólida donde pisar. En el autodenominado Occidente, es únicamente habitado por volátiles capitales golondrina y nubes voraces de langostas financieras. Todos morfan y pasan. 

¿Cómo en semejante planeta podría no destacarse el CAREM, incluso tan preliminar, tan experimental y tan chiquito? ¿Cómo podría no ser tan copiado y admirado, si en lugar de estar labrado en finas ventosidades de “investment managers”, está todo hecho de 6 clases distintas de hormigón y decenas de superaleaciones de base hierro, níquel y circonio? Apesta a realidad, como dirían en un fondo de inversión.  

¿Qué cosas le faltan? Márketing político. Un estado-nación detrás. 

¿Entonces, sí se lo pude exportar, o pero? 

Resueltamente, pero. Se necesita una versión multimódulo, con 100 o 120 MWe por módulo, y que éste tenga un recipiente de presión más sencillo de fabricar y un edificio de contención menos ciclópeo. 

El prototipo del Ford T estaba plagado de problemas y sólo lo compró una persona, Henry Ford, y para sacárselos. Lo demás es historia. 

El prototipo del CAREM 32 lo tiene que terminar el estado. Antes no atraerá inversores. Es una bestialidad que no se termine, cuando tras 40 años de remar en dulce de leche, es una obra dura, real, regulatoriamente aprobada, y no un papelito. Y una obra con un 70% de avance. 

Hablar de plata privada sin el prototipo de 32 MWe completado, en línea, entregando potencia y mostrando sus problemas, límites y capacidades, es hablar al cuete. Bueno, para alguna gente, eso se ha vuelto una profesión.

OTRO MUNDO ES POSIBLE, Y PEOR 

Casa matriz de INVAP en Bariloche, nuestra mayor exportadora tecnológica. Hay que ser muy podrido para apostar el prestigio mundial de semejante empresa a un programa nuclear fantasma.

El costo máximo de no ejecutar este programa mínimo es la evaporación de la industria nuclear nacional. 

Hablamos de alrededor de 120 empresas chicas, medianas y gigantescas, todas de capitales argentinos, que participaron en la terminación de Atucha II a cargo del Ing. José Luis Antúnez. Cuando salió de 27 años de abandono y volvió a construirse, fue llamada “obra imposible”, “faraónica”, “demasiado cara” y otras macanas al uso.

Pasen y vean: funciona. NA-SA le ha ido sacando defectos de diseño del proveedor original, SIEMENS, como antes, en 1989, la CNEA hizo con Atucha 1, otro prototipo. Mucha tecnología para revenderle a Alemania, ahora que los nibelungos quieren volver a la energía nuclear y no recuerdan adónde la dejaron. 

Las 120 firmas que terminaron Atucha II coinciden con las más o menos 100 empresas, también nacionales, que estuvieron en el retubamiento de Embalse, siempre bajo dirección de NA-SA y de Antúnez. 

Son firmas mayormente de ingeniería y montaje, metalúrgicas, metalmecánicas, electromecánicas, electrónicas, informáticas, y emplean a decenas de miles de profesionales, técnicos y obreros muy especializados. Varias de ellas exportan componentes para centrales nucleares (CONUAR, de capitales mixtos), o reactores nucleares y centros de medicina nuclear enteros (INVAP).

El núcleo duro de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), NA-SA (Nucleoeléctrica Argentina, SA) e INVAP (una sociedad de la provincia de Río Negro codirigida por la CNEA) nos hace el único país con industria nuclear autónoma y exportadora. 

Y no hablamos de Sudamérica, o Latinoamérica desde el Río Grande para abajo. Hablamos de todo el Hemisferio Sur. 

Perder este capital material e inmaterial es inmedible. Se construyó con 74 años de educación, investigación, desarrollo y trabajo públicos. Conservarlo y hacerlo crecer también es inmedible. Hay que cruzar índices: trabajo registrado y calificado, seguridad energética, gobernabilidad, industrialización, imagen de país. 

Cuando INVAP le vende un reactor nuclear a Australia o a Holanda, la Argentina cobra mucho más que U$ 300 o 400 millones. La movida le abre camino en el exterior a toda su industria no nuclear y de capital local. Toc-toc, Unión Industrial Argentina, ¿hay alguien ahí?

No lo mismo este plan que dejar que una gavilla de multinacionales venda nuestra soja, nuestros minerales o nuestro petróleo sin crear empleo, sin generar capacitación, sin inspecciones aduaneras y sin pagar siquiera regalías, y ni hablar de mitigar daños ambientales y sociales. A largo plazo, este plancito de AgendAR y el actual «sepukku» son modelos que no pueden coexistir.

En suma, nuestro programa nuclear mínimo pero máximo no consiste en ver pasar (e irse) la guita delante de nuestras narices. Si a Ud. le encanta nuestro país actual, devenido tan changarín y homeless, lo suyo es el RIGI, viva la libertad carajo. No hace falta que siga leyendo, si acaso lee. 

Los que prefieran un país profundamente industrial, autónomo, educado, integrado y libre en serio, libre diplomáticamente, libre de represión y de pobreza, quédense un rato más. Los cuatro puntos del programa mínimo merecen más detalle. Lo daremos.

Pero además hay que mentar otros proyectos nucleares intensamente reales y necesarios, y explicar por qué los guardamos para después, pero en la cabeza y el corazón.

Nada de lo propuesto es caro, pero tampoco gratis. Los costos son más bien políticos y geopolíticos. 

Esto no se hace sólo con caja. Se hace con cojones. 

Dicho sin maldad machirula: las tres mejores presidencias de la CNEA en democracia las tuvieron las doctoras Emma Pérez Ferreira, Norma Boero y Adriana Serquis. 

Las tres nucleares, patriotas y fierreras.

Daniel E. Arias

Especialistas del CONICET desarrollan sensores dotados de IA para monitorear la calidad del aire

0

Breathe2Change (respirar para cambiar) es el nombre de un proyecto pionero, liderado por el investigador del CONICET Rodrigo Gibilisco en articulación con empresas argentinas y numerosas instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales. Como parte de esta iniciativa, en 2021, se instaló la primera red de sensores para monitorear la calidad del aire en la Provincia de Tucumán y este año recibió un subsidio del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC), en Estados Unidos, para ampliar esa red a diez provincias del norte y del centro del país.

En colaboración con dos empresas argentinas, el Laboratorio de Estudios Atmosféricos encabezado por Gibilisco en el Instituto de Química del Noroeste Argentino (INQUINOA, CONICET-UNT), en San Miguel de Tucumán, desarrolla sensores que miden la contaminación atmosférica. Detectan la concentración de las micropartículas que van desde un tamaño menor a 1 micrómetro de diámetro (casi 100 veces más pequeñas que el diámetro del cabello humano) asociadas a actividades industriales, agrícolas, parque automotor, incendios y otras actividades.

“Hasta ahora se encuentran funcionando más de 20 sensores distribuidos por todo el territorio de Tucumán que generan datos en tiempo real. Ahora ampliaremos la red de monitoreo a diez provincias de nuestro país y la idea a largo plazo es lograr una red federal de monitoreo de la calidad del aire”, afirma Gibilisco quien es doctor en Ciencias Químicas. Y destaca: “En el proyecto incorporamos herramientas de inteligencia artificial (IA) para ‘enseñarle’ a los sensores a ser más precisos en la detección y medición de los contaminantes atmosféricos”.

Breathe2Change tiene tres pilares: la implementación de una red de sensores que captan y transmiten datos sobre la calidad del aire a una plataforma en la nube; un equipo de científicos especializados que analiza todos los datos recabados; y un programa de asistencia y colaboración científica para impulsar e implementar políticas públicas e iniciativas privadas para mejorar la calidad del aire.

“Mejorar la calidad del aire es clave para la salud. Cerca de siete millones de personas mueren a nivel mundial por afecciones cardiovasculares y respiratorias asociadas a la contaminación del aire”, indica Gibilisco quien realizó su posdoctorado en el Instituto de Ambiente y Atmósfera de la Universidad de Wuppertal, en Alemania. Y continúa: “Recabar información precisa sobre los niveles de contaminación del aire e identificar sus fuentes asociadas a actividades humanas es un paso necesario para fomentar la transición energética no contaminante y renovable mediante la participación del sector público y privado”.

Proyecto con respaldo internacional

El proyecto Breathe2Change fue reconocido en 2021 por la prestigiosa Fundación Alexander von Humboldt, con sede en Alemania.

“El premio Humboldt Alumni Award permitió avanzar en la creación de la primera red de monitoreo de calidad del aire en la Provincia de Tucumán para proporcionar una plataforma de datos de acceso abierto sobre la calidad del aire local en tiempo real a partir de un nuevo enfoque de vigilancia de bajo costo”, explica Gibilisco.

Por el proyecto Breathe2Change y sus avances en la Provincia de Tucumán, el investigador ganó este año el premio EPIC otorgado por el Programa de Aire Limpio del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC), en Estados Unidos. La distinción consiste en una subvención para iniciativas encaminadas a aumentar la disponibilidad de datos abiertos sobre la calidad del aire en países que tienen una gran oportunidad de mejorar sustancialmente su contaminación a nivel nacional.

“Con la subvención otorgada replicaremos la experiencia de Tucumán en otras diez provincias del país. El objetivo a largo plazo es lograr una red federal de monitoreo, es decir, cubrir todo el territorio nacional, y de ese modo también ayudar a los esfuerzos internacionales dirigidos a monitorear la calidad del aire a nivel global. El proyecto que hoy estamos haciendo en Argentina está al mismo nivel de proyectos que se están haciendo en la Unión Europea y eso nos pone muy felices”, destaca el investigador del CONICET.

Sensores entrenados con inteligencia artificial (IA)

La inteligencia artificial (IA) cumple un rol preponderante en el proyecto Breathe2Change.

“A través de la red de monitoreo de la calidad del aire combinamos tecnología tradicional con tecnologías basadas en IA para que los sensores tengan capacidad de mejorar su desempeño a medida que van midiendo los contaminantes que detectan. Empleamos herramientas de machine learning para un aprendizaje asistido que les enseñe a los sensores a ser más precisos en sus mediciones”, explica Gibilisco.

La IA también se usa para analizar los millones de datos que generan los sensores. “Gracias a la IA también tenemos la posibilidad de generar mapas más precisos de la distribución de los contaminantes por territorio, sus fuentes y la dinámica atmosférica y climática que inciden en sus procesos”, puntualiza Gibilisco. Y agrega: “También permite correlacionar niveles y tipos de contaminación del aire con prevalencia de enfermedades de una población en un territorio determinado”.

Otro proyecto liderado por el investigador del CONICET es el “Desarrollo de plataforma multinivel para Detección y Alerta de Incendios: DALI-Sense”. “El objetivo de este proyecto en desarrollo es utilizar la red de sensores de la calidad del aire de la iniciativa Breathe2Change para detectar contaminantes en el aire asociados a incendios y combinando estos datos con información satelital y otras variables se podrían detectar de manera temprana focos de incendio que alerten a Defensa Civil para actuar rápidamente y de ese modo salvar vidas y prevenir pérdidas económicas”, explica Gibilisco. Por este proyecto, fue galardonado en la séptima edición de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2023 en la categoría Junior.

“Que el proyecto Breathe2Change sea apoyado por instituciones nacionales e internacionales es realmente inspirador. Destaca la importancia del aire limpio como un esfuerzo global sin fronteras. Este apoyo nos motiva a intensificar nuestros esfuerzos, fomentando la unidad para garantizar un aire limpio y respirable para todos”, afirma el científico del CONICET.

Los socios de Breathe2Change son actores claves del sector público como la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán, las empresas argentinas Neuer Weg y Química Norte Ambiental, instituciones académicas de Alemania (el Instituto de Ambiente y Atmósfera de la Universidad de Wuppertal), Francia (Instituto de Combustión Aerotérmica y Reactividad de la Atmósfera – CNRS), Italia (Departamento de Ingeniería Química y Ambiental – Génova), la Fundación Alexander von Humboldt y ONGs nacionales e internacionales y también las Embajadas de Alemania, Francia e Italia en Argentina que facilitaron la generación de redes de trabajo internacionales.

Bruno Geller

Sturzenegger vs Rocca: autoriza la exportación de chatarra

0

Luego de que el Gobierno levantara el decreto que prohibía la exportación de chatarra (el cual se renovaba desde 2009 y le daba ventajas competitivas a la producción siderúrgica nacional), el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida. El funcionario manifestó que “ayuda a un sector que se había visto enormemente perjudicado hasta el momento”.

Por este motivo, publicó un posteo en su cuenta de X (ex Twitter), en donde señaló: «El presidente ha dicho en reiteradas oportunidades que el poder del Estado no se debe usar para redistribuir arbitrariamente ingresos entre los actores de un mercado. Por ello ayer decidimos no renovar los alcances de los decretos 1040/20 y 70/23 (no confundir con DNU 70/23) por el cual se había prohibido la exportación de desechos metales y no ferrosos», comenzó.

Respuesta Sturzenegger sobre chatarra
Parte del posteo de Federico Sturzenegger celebrando la medida

En esa misma línea, señaló que el decreto del 2009 era nocivo por varios motivos: “Primero, porque al deprimir el precio local de los desechos desincentivaba el reciclado. Pero era nociva, sobre todo, porque prohibía un sinfín de negocios de reciclado para amplísimos sectores de la economía (por dar un ejemplo, cables de cobre desechados por las telefónicas, que tienen un activo mercado para reciclado en el exterior no podían exportarse). En estos meses recibimos incontables mensajes de empresas cuyos negocios estaban vedados por esta prohibición”, aseguró.

Sturzenegger precisó que la norma previa beneficiaba únicamente a procesadores de chatarra, pero perjudicaba a quienes la producían, lo cual generaba pérdidas de negocios de valorización de residuos: “Se pensaba que duraría 180 días. Pero como en Argentina todo lo transitorio tiende a convertirse en permanente se renovó con los decretos 2261/09, 901/10, 1513/12, 374/14, 1102/15 (Cristina), 823/16, 848/17, 970/18, 664/19 (Macri), 1040/20 y 70/23 (Alberto)».

El mensaje, que fue cerrado con el clásico gesto del Gobierno libertario (VLLC!), incrementó las tensiones con determinados sectores que no están a favor de la medida. Tal es el caso de Paolo Rocca, jefe del grupo Techint, quien se vio claramente perjudicado por la nueva normativa.

Y es que las declaraciones públicas del ministro de Milei contra la siderúrgica no cayeron bien en las oficinas de Rocca. En calidad off the record, una fuente de la empresa aseguró en una nota publicada este martes 31 de diciembre que “es una cuestión personal que tiene este muchacho contra nosotros”.

Sturzenegger vs Rocca: un beneficio inesperado para algunos

De manera contraria al plan anti inflacionario del Gobierno de Milei, la liberación de la exportación de chatarra provocará un aumento de los precios del insumo, debido a que esos desperdicios ya son escasos para la demanda interna. “Si se exporta, habrá menos oferta y se deberá, incluso, importar desde otros países”, alertaron fuentes del sector, consultadas por este medio.

Una movida del Gobierno por un negocio que no impacta de manera directa en la población, como sí sucede en los casos de importación de alimentos o de medicamentos, generaron malestar en ciertos sectores empresariales. El director nacional de Residuos, Gustavo Fernández Protomastro, es socio-gerente de una compañía que realiza consultoría y gestión ambiental, que maneja el negocio de la chatarra tecnológica. Ese grupo sería el principal beneficiario de la desregulación, porque aumentaría el valor del insumo y podría valorarlo en dólares.

Milei, Musk y el descarte del CAREM

No habían pasado ni 10 días desde que Javier Milei anunció el lanzamiento de su famoso plan nuclear cuando el gobierno nacional dio a conocer la decisión. El primer paso del plan Milei aparece en linea con el instinto del topo que vino a destruir el Estado desde adentro. La conducción de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) pretende dejar sin financiamiento el estratégico proyecto CAREM. Según anticipó su presidente, Guillermo Guido Lavalle, el gobierno de La Libertad Avanza decidió dejar arrumbado el reactor prototipo de 32 MW de potencia eléctrica que se estaba construyendo en Atucha y explorar otros diseños de SMR, reactores modulares pequeños. De acuerdo a la información que publicó el portal especializado Econojournal, Lavalle opina que el CAREM no es “comercialmente viable” y no avanzará con el desarrollo previsto de una versión comercial de al menos 100 MW.

En su discurso de fin de año ante los miembros del organismo científico nuclear, el titular de la CNEA afirmó que el CAREM no encaja en la categoría de “comercialmente viable” que el presidente fijó como meta y es apenas “un reactor de demostración”. “Seamos honestos intelectualmente, no vamos a vender 50 CAREM, sabemos que no es económicamente competitivo ese reactor. Basta pararse en frente de la obra para darse cuenta que eso no es un reactor modular pequeño”, dijo Lavalle. “El reactor del cual nos habla el presidente tiene que ser la evolución de ese concepto hacia un reactor que sea aceptado en el mundo, que uno pueda desarrollarlo y exportarlo”, afirmó.

El avance físico del prototipo CAREM se ubica en un 63,8% y la construcción del edificio de contención está prácticamente finalizada. Sin embargo, Lavalle menciona como obstáculo insalvable el retraso en la fabricación de los componentes del reactor como el recipiente de presión y los generadores de vapor. El CAREM prototipo de 32 MW (originalmente de 25 MW) es conceptualmente un reactor presurizado de agua liviana (PWR), el tipo de reactor más utilizado en el mundo y el mismo diseño del reactor SMR recientemente patentado por INVAP.

Hasta el momento con más publicidad que sustancia, el Plan Nuclear Argentino tiene como principal motor a Demian Reidel, un físico egresado del Instituto Balseiro que no se destacó por eso sino por haber ganado una fortuna con su fondo de inversión QFR Capital Management. Presidente de un Consejo de Asesores de Milei que se volvió notorio por las renuncias y ex funcionario de Sturzenegger en el Banco Central de Macri, Reidel tiene domicilio en Nueva York. Sin embargo, acredita dos datos fundamentales: idolatra a Milei y predica por una Argentina que se convierta en el cuarto polo global de Inteligencia Artificial. Reidel, que fue uno de los artífices de las primeras fotos de Milei con Elon Musk y Mark Zuckerberg, promete desde hace seis meses que lloverán inversiones en el sector. 

Sin demasiadas precisiones, lo más notorio de la presentación grabada del Plan Nuclear fue que Milei y Reidel estuvieron acompañados por un reconocido especialista en la materia, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. Es curioso. El gobierno de extrema derecha se propone dar de baja el CAREM, que fue presentado en 1984, precisamente durante una conferencia del OIEA que se hizo en Lima. ¿Grossi avala el desguace del CAREM?

Entre los pequeños reactores SMR, el prototipo argentino es el más avanzado a nivel mundial. El ex Coordinador General del Sistema Argentino de Televisión Digital Osvaldo Nemirovsi destaca que enormes conglomerados empresarios e industriales, e incluso digitales, como Hitachi, Terra Power, Bill Gates y Westinghouse, quieren construir sus modelos de centrales nucleares de menor porte como el CAREM y recién están comenzando.

En una evaluación crítica del plan Milei, el portal especializado AgendAR repasó las dificultades que tuvo el proyecto desde su inicio y destacó como fundamental el compromiso histórico de la CNEA, el INVAP y Nucleoelectrica Sociedad Anonima (NASA) en dirección de obra. El periodista científico Daniel Arias también recordó que al CAREM lo cortejaron desde un estado nación (Turquía, para asociarse entre pares) hasta multinacionales nucleares como Hitachi y Kaeri en tiempos de Fernando De la Rúa. Entra la cantidad de réplicas que generó el CAREM, apunta Arias, se destacó el SMART coreano, que llegó a un prototipo de 100 MWe; un diseño experimental chino de cuarta generación, el Shidaowan; y el estadounidense NuScale, que recibió 10.000 millones de dólares de financiamiento gubernamental, el apoyo de empresas de ingeniería, universidades y laboratorios de física, y contó con un gran cliente de la electricidad, UAMPS, del estado de Utah.

Arias destaca que el CAREM es un reactor presurizado de agua liviana (PWR) que tiene seguridad inherente, puede fabricarse en serie en diversas plantas y viajar rápido despiezado hacia su destino en barco, tren o camiones. Con todos los módulos en línea, dice, alcanzaría una potencia de entre 400 o 500 MWe, pero con un módulo solo de entre 100 o 125 MWe empezaría a trabajar y facturar. 

El módulo de 32 MWe del CAREM está arrumbado al lado de las centrales Atuchas 1 y 2. Es cierto que se trata de un pre-prototipo que necesita avanzar con el rediseño de la pieza más cara, el recipiente de presión, para llegar al módulo comercial de 100 o 125 MWe. Sin embargo, al CAREM le sobra potencialidad reconocimiento internacional. En 2005, fue elegido entre más de 10 proyectos a nivel mundial por una comisión de expertos convocados por el Departamento de Energía de USA. Además, a comienzos de 2024, la NEA (Nuclear Energy Agency), agencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), barajó alrededor de 80 proyectos de SMR, descartó un tercio y concluyó en que el CAREM figura hoy entre los cuatro primeros del mundo según una puntuación multiaxial, que mide avances en seis dimensiones: financiamiento, licenciamiento, emplazamiento, elementos combustibles, cadenas de suministros y compromisos para futuros desarrollos. Arias sostiene que semejante performance se debe al mayor y mejor elenco de ingenieros nucleares del Hemisferio Sur y a una historia de  74 años de investigación pura y aplicada.

Arias advierte que Milei apuesta a una ingeniería equivocada, la estadounidense, para un objetivo equivocado, la minería de criptomonedas. Es un proyecto inviable, dice, porque un Data Center para “fabricar” criptomonedas puede consumir toda la potencia nuclear instalada en Argentina desde 1974 a 2014, unos 1700 MW repartidos en las tres centrales que controla NASA. El objetivo del gobierno, tal como lo autorizó la ley Bases, es privatizar parcialmente la empresa NASA.

Para el periodista de AgendAR, los Data Center que quiere traer Musk para avanzar en la carrera de la Inteligencia Artificial van a acaparar la electricidad que debería usarse en producir agua potable o trabajo industrial electrointensivo. En cambio, afirma Arias, si el CAREM 32 MW logra financiamiento, rápidamente accederá a compradores y socios. La prueba está en la experiencia que la CNEA e INVAP hicieron a partir de 1986 con el RA-6 de Bariloche, el antecedente que convirtió a INVAP en el mayor proveedor mundial de reactores multipropósito.

Diego Genoud

Las raíces de la experiencia Milei

0

No fue sólo la inflación y el agotamiento lo que llevó al actual presidente al poder. El 40% de la masa laboral no tiene un trabajo registrado y, es más crucial entre la población joven ya que casi el 60% no tiene jubilación, obra social y cobertura frente a despidos. El presidente habló de dolarización, pero nunca de empleo. Qué pasará.

El desajuste de la vida cotidiana por la inflación desmedida y tan prolongada en el tiempo exasperó los ánimos populares, y llevaron a Milei a la presidencia. Muestra el fracaso relativo del “modelo nac & pop” (CFK) y del “modelo neoliberal” (MM). 

Pero no fue sólo la inflación. Entre el 2004 y el 2021 se observa una reducción significativa de la cantidad de las unidades productivas. El 84 % del aparato productivo argentino son cuentapropistas, básicamente monotributistas y 16 % son empresas y organizaciones de la sociedad civil. La estructura productiva de la economía argentina se compone de 73% de servicios, de los cuales el 43 % corresponden a comercio y transporte y 30 % son otros. Sólo un 27% son productores de bienes. 

Las organizaciones registradas que dan trabajo (en unidades) son las siguientes (datos que varían según los años y las fuentes): Los cuentapropistas son aprox. 2.000.000, y dan empleo a unas 800.000 personas (muchas de ellas contratados en el Estado) (6% del total). Las ONG son aprox. 98.000 y dan empleo a 780.000 personas (6% del total). Las empresas con fines de lucro son aprox. 280.000 y dan empleo a 7.000.000 personas (50% del total). Sumando nos da un total de 8.580.000 empleos registrados (62% del total de trabajadores). Se estima que hay aprox. 5.200.000 (38% del total de trabajadores) con empleos no registrados (en negro), lo que hace un total de aprox.13.780.000 trabajadores. Se observa que las empresas constituyen la principal fuente demandante de empleo. Luego, lejos, las ONG y los cuentapropistas. 

Las grandes empresas, que son sólo 3.500 unidades y con predominio las de capitales extranjero contratan el 43% del total privado; las medianas el 25% y las pequeñas el 22%; las microempresas sólo un 10%. El cuentapropismo predomina en los sectores prestadores de servicio. El 35-40% de los trabajadores no registrado (en negro) no tienen jubilación, obra social y cobertura frente a despidos. 

Porcentaje que se incrementa aún más en las poblaciones más jóvenes y menos educadas, donde puede llegar al 60 %. Para todos ellos un mundo inestable e incierto. El voto juvenil a Milei no fue casualidad; fue consecuencia de esa frustrante realidad, sin esperanzas en un mundo mejor. Con el relato sólo no alcanzó. 

A nivel regional los niveles de informalidad de la Argentina (del orden del 38%) se ubican por encima de Chile (27%), Uruguay (34%) y Brasil (36%), pero por debajo de otros países como Colombia (58%), Venezuela (58%), Paraguay (68%), Perú (69%), Ecuador (69%) y Bolivia (82%). Esta realidad, desde hace décadas en nuestro país, confirma nuestra lenta agonía ya que descendimos a los bajos índices de toda Sudamérica, desde los buenos y lejanos tiempos, que el pueblo aún recuerda. 

Dejando de lado para este análisis cuestiones del aumento del crimen organizado, del narcotráfico, de la violencia en general y contra las mujeres en particular, hemos mostrado que la reducción de la creación de buen empleo, debido a la falta de la necesaria inversión que se expresó en la caída de las unidades productivas del sector privado, y que el mercado laboral se fue deslizando hacia el incierto universo del monotributismo y del trabajo informal o temporario, que no ofrece empleos de calidad y solo ofrece un horizonte cargado de incertidumbre. 

El “Modelo de primarización y precarización” continuó su marcha por sobre los floridos discursos de las almas nobles que indicaban un “Modelo de Desarrollo con crecimiento de la industria y la innovación”, que la realidad no pudo mostrar. La población tuvo claro que habíamos entrado en un período de languidez y decadencia, sostenible a fuerza de medidas siempre provisorias. El pueblo eligió castigar aquella mala praxis. Hoy, las últimas encuestas muestran buenos resultados para el gobierno porque bajo la inflación; la gente lo votó para eso; cumplió esa promesa, independientemente del costo para lograrlo. El futuro dirá los resultados de estas decisiones.

Volvamos a Milei. Su discurso electoral fue la “dolarización”, un significante económico que expresaba estabilidad y con la “casta” marcaba a los responsables y aprovechadores de la incertidumbre. Nunca habló de empleo ni de modelo de desarrollo con inclusión. Por el contrario, su ultra liberalismo sugirió que cada cual se arreglara como pueda. Su idea del futuro a largo plazo solo puede inferirse de sus discursos o reportajes o su participación en las redes sociales, ya que aportan ciertos indicios de su concepción estratégica. Pretende tener un liderazgo a nivel planetario; “la “causa” excede cualquier tema nacional; es simplemente demasiado grande como para darle espacio a aspiraciones personales”. Casi una “misión religiosa para el mejor gobierno de la historia”. Parafraseando a Lenin indica que “sin teoría revolucionaria, no puede haber un movimiento revolucionario” (mundial; no nacional, obviamente). 

Milei ha sido caracterizado ideológicamente como un dirigente de la nueva derecha global, con un marcado acento libertario; como el mismo dice, anarco-libertario.  Su liberalismo extremo abarcaría todas las actividades humanas, donde su “desprecio al Estado es infinito”. No es lo que piensa Trump, pero si lo que desea Elon Musk.

Sin embargo, sus promesas de campaña son relativas. Sus convicciones liberales se vuelven sospechosas y se diluyen frente a las indicaciones organizativas de verticalidad, obediencia al jefe e implacable castigo a los disidentes. No hay libertad de opinión; la falange reemplaza al debate de ideas; la organización y la disciplina son necesarias para que “triunfe” su verdad, que representa el bien en la lucha contra el mal, representado por los que simplemente se oponen a su verdad. Usa la agresión para despreciar el consenso que proviene del diálogo y las concesiones mutuas.

En realidad, nos está hablando de imponer una disciplina social utilizando el softpower de los algoritmos o el hardpower del de la represión “por otros medios”. Uno de los principales es el uso grosero de la billetera, como lo hacía “la vieja casta”, lo cual significa que desarticular sus principales cajas y quitarle sus privilegios al sistema político, para que paguen el ajuste, no entra en su verdadero plan. Su promesa de cambios desregulatorios de la economía quedó sólo en aumentar las tarifas de los servicios públicos y bajar los ingresos de los jubilados, a los que hay que sumar la caída del empleo en casi 200.000 puestos registrados.

Elude permanentemente castigar a los corruptos; defendió al senador “mochilero” Kueider, quien modificó su voto para aprobar la Ley de Bases; los diputados libertarios evitaron la sanción del proyecto de “ficha limpia”; los “fueros” de la política siguen intactos; los cambios en el régimen impositivo y fiscal terminaron en un nuevo blanqueo favorable a los evasores; las modificaciones electorales no tuvieron avances.

Su incompatibilidad con el nacionalismo de Trump, llama la atención. Su ataque indiscriminado sobre muy diversos espacios económicos, sociales y políticos, como los son los altos empresarios liberales de Davos, librando una supuesta batalla cultural contra la agenda progresista y para “rescatar” a Occidente, es extraña. 

Su violencia verbal contra socialdemócratas, comunistas (casi en extinción), keynesianos; sindicatos; a la ONU; la OEA, tendría algún asidero ideológico. Pero el sistemático ataque al Estado Nacional; a los periodistas y a los medios tradicionales de comunicación (TV, diarios) nos ofrece una pista o nos conduce a descubrir quiénes son los verdaderos sostenedores de esa “verdad” que Milei tanto defiende: las empresas ultra tecnológicas, con Musk a la cabeza, quienes si alientan un ultra liberalismo muy favorable a sus planes de expansión y de control social a escala planetaria. Milei ha argumentado que los medios tradicionales están en decadencia ante el auge de las redes sociales, en especial X (Twitter) y celebra el “espacio de libertad” y “sin censura” que, en su opinión, creó Elon Musk, el dueño del algoritmo.

Sus sentimientos y compromisos hacia la Argentina son mínimos. Se observa un desprecio por el futuro de la educación, de las universidades, del sistema científico tecnológico y de la salud pública; todos pilares de un verdadero modelo de desarrollo nacional.  Además, su alineamiento automático con EEUU e Israel, debilitan y reducen la calidad de nuestra política internacional y nuestra defensa nacional.

Los casos más recientes de su política destructiva contra los intereses nacionales estratégicos son el llamado“Plan Nuclear” (que reduce a su mínima expresión el potencial científico nuclear argentino) y la venta a los desarrolladores inmobiliarios de un edificio clave para nuestros intereses soberanos en el ciberespacio y la prevención nacional de ciberataques, donde funciona el Comando Conjunto de Ciber defensa, cabecera  de una red fibra óptica exclusiva de las FFAA que conecta a sus principales dependencias mediante los servidores de ARSAT, empresa que también intentarán destruir.

Ricardo Auer

Los desarrollos cibernéticos están convergiendo. 12 campos a observar en 2025

0

Comienza una nueva era. Los desarrollos tecnológicos más prometedores, como las redes neuronales y la posterior inteligencia artificial (IA) generativa, la computación cuántica, las supercomputadoras, la robótica o la digitalización del mundo físico, se habían mantenido hasta ahora en parcelas más o menos estancas donde seguían sus propias hojas de ruta. Pero ha llegado el momento de la unión de estos avances en ecosistemas amplios. “En los próximos cinco años vamos a ver la convergencia de todas las tecnologías en escalada”, advierte Stephen Ibaraki, fundador de AI For Good. La IA deja de ser protagonista singular para ser una actriz de reparto de la nueva película.

Rev Lebaredian, vicepresidente de Omniverso y Tecnología de Simulación en el gigante informático Nvidia, cree que una de las metas de esta convergencia serán los robots humanoides, a los que considera “el próximo gran salto de la humanidad” gracias a la inteligencia artificial (IA) basada en grandes modelos de lenguaje, que aporta el cerebro que le faltaba a la máquina. Roberto Romerotecnólogo creativo del equipo Accenture Song tras pasar por empresas como Oculus, Sony y HTC, cree que la manifestación de esta unión de tecnologías será el metaverso, “el futuro internet”, según lo define. Este espacio digital combinará lo virtual y lo físico, con relaciones reales y dinámicas, interconectado a todos los dispositivos, con capacidad económica y social real y con un usuario con identidad digital. Estos serán los avances que en este año darán paso a la nueva era:

Ciberseguridad

La calle ha dejado de ser el principal escenario para la delincuencia. Más del 25% de los delitos se cometen en la red, desde secuestros y extorsiones a violencia sexual. Todas las empresas de ciberseguridad coinciden en que el próximo año seguirá creciendo su incidencia.

Nataly Kremer, directora de producto de Check Point Software, augura un “aumento exponencial de la sofisticación de los ciberataques” que obliga a adoptar tecnologías avanzadas para contrarrestarlos. Según los datos Check Point Research, los ciberataques aumentaron un 75% a nivel global durante el tercer trimestre de 2024, impulsados por la inteligencia artificial.

“Las amenazas no se limitarán al ransomware [secuestro de datos y sistemas seguido de extorsión]. El auge de la Internet de las Cosas (IoT), con 32.000 millones de dispositivos previstos para 2025, según Morefield, ampliará la superficie de ataque”, advierte Kremer.

La experta en ciberseguridad ve la IA como “un arma de doble filo, ya que mejorará tanto los ataques como las defensas”. A los ciberdelincuentes, según explica, les facilita diseñar amenazas más precisas y eficaces para operaciones a gran escala con menos recursos. Pero, para los responsables de centros de operaciones de seguridad (SOC), esta herramienta ayuda “a priorizar los riesgos, reducir los falsos positivos y detectar patrones anómalos más rápidamente”.

Conectividad y móviles

“Se espera un futuro emocionante, ya que los proveedores de servicios de comunicaciones se están preparando para una transformación de la industria móvil”, afirma Fredrik Jejdling, vicepresidente y jefe de redes, en el Informe de Movilidad de Ericsson. “El viaje de innovación ya ha comenzado”, añade. Se refiere a la generalización de redes 5G, que a nivel global, al margen de China, solo alcanza al 30%. “Pero el uso cada vez mayor de la IA generativa en los dispositivos móviles, que permite la creación de contenido hiperpersonalizado a escala, puede afectar los volúmenes y las características del tráfico de datos móviles en el futuro”, explica.

Y tras el 5G, comienza la siguiente generación de conectividad, el 6G, la puerta al metaverso. “Las capacidades de 6G permitirán hacer realidad la visión de moverse libremente en el mundo ciberfísico, la construcción de un puente crítico entre el mundo de los sentidos, las acciones y las experiencias y la representación digital programable del mundo físico”, destaca Jejdling.

Nueva realidad

El mundo ciberfísico incluye la realidad aumentada y la realidad virtual, así como los gemelos digitales. Será posible proyectar objetos digitales sobre objetos físicos y generar una realidad mixta. Este avance permitirá las llamadas holográficas, en las que una persona esté representada digitalmente dentro de un entorno físico, e innumerables sensores integrados en este actualizarán y garantizarán la representación digital en tiempo real. Ibaraki llama la atención sobre las últimas gafas de Meta. Pueden parecer un dispositivo más, pero liberar los desarrollos de las nuevas realidades digitales de las gafas aislantes y cableadas para asimilarlas a un complemento común es un salto cualitativo.

Inteligencia artificial y agentes

La IA se va a incorporar a todos los dispositivos, no solo celulares y computadoras. Aspira a convertirse en un agente, en un asistente permanente, una plataforma capaz de dialogar como un humano, analizar documentos (de texto, imágenes o vídeos) en distintos dominios, ofrecer respuestas y soluciones complejas y ejecutarlas en nombre del usuario. Es, según Sam Altman, máximo responsable de OpenAI: “Un colega supercompetente que sabe absolutamente todo sobre toda mi vida, cada correo electrónico, cada conversación que he tenido y que estará presente en todas las acciones”. Sin embargo, el auge de su uso no fue el esperado este año y las compañías confían en que el despegue sea el próximo.

Datos e internet de las cosas

El tráfico de datos, solo de la red móvil, creció un 21% el pasado año con un promedio mensual de 157 exabytes (157.000 millones de gigabytes). El principal motor es la visualización de contenidos de video, que supone un 74% del tráfico. La tecnología lucha por mantener la capacidad de tráfico y busca fórmulas de hacer de forma más sostenible. A la industria del entretenimiento se sumarán los dispositivos conectados y que se enmarcan en la denominación común de internet de las cosas; ya suponen un 7% del tráfico y seguirán creciendo.

Drones

Los drones ya no se limitan a pequeños cuadricópteros con una batería que otorgaba poco alcance. Ahora son fundamentales para tareas de vigilancia, búsquedas, rescates, la guerra o entrega de material de emergencia. Los avances en la tecnología, los sensores y la caída de los precios auguran un nuevo auge de estos aparatos, pese al fracaso de su uso como herramientas de reparto, que aún sigue en proyectos piloto.

Jay Stanley, analista de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), advierte de un peligro al MIT Technology Review: “Si hay una acumulación de diferentes usos de esta tecnología, vamos a terminar en un mundo en el que desde el momento en que sales por la puerta de tu casa, te sentirás como si estuvieras bajo la mirada constante desde el cielo. Puede tener algunos beneficios reales, pero también necesita urgentemente controles y equilibrios sólidos”.

Procesadores

El corazón de todos estos avances son los materiales semiconductores que contienen los múltiples circuitos integrados con los que funcionan. El uso de la inteligencia artificial ha disparado su demanda y las exigencias de nuevas capacidades. Los gobiernos, los gigantes tecnológicos y las empresas emergentes están compitiendo por un lugar destacado en esta industria. TSMC e Intel, dos de los fabricantes de chips más grandes del mundo, construyen gigantescas plantas gracias a las ayudas directas y financieras del Gobierno de EE.UU. que superan los US$26.000 millones. Japón va a invertir 13.000 millones; India, 15.000; y Europa, más de 47.000 millones para intentar alcanzar la soberanía en un mercado copado por China. El objetivo en los nuevos desarrollos es ganar potencia al mismo tiempo que eficiencia energética.

Compañías como Amazon, Microsoft y Google llevan años desarrollando sus propios semiconductores para evitar la dependencia de empresas extranjeras o de Nvidia, un gigante que acapara una gran parte del mercado de los chips de entrenamiento de IA más avanzados y un valor mayor que el PIB de 183 países.

Imágenes, deepfakes y desinformación

A finales de 2022 aparecieron los primeros modelos que podían convertir texto en vídeo. Empresas como Meta, Google y la startup de tecnología de vídeo Runway presentaron unos resultados que no parecían significativos. Año y medio después, Open AI presentaba Sora y le seguían Google, Runway Midjourney y Stability AI, entre otras. Hoy ya son capaces de crear películas completas.

Deepfake de Leo Messi en una disco ochentosa

Pero las habilidades creativas de estas herramientas se han visto enfangadas por su uso generalizado y masivo para crear deepfakes, imágenes con apariencia real que han inundado Internet con propaganda y pornografía no consentida. Este problema, que ha llegado a ser global, seguirá creciendo este año. Al fin y al cabo, el vídeo es el medio más natural de internet y redes como YouTube y TikTok.

Por otra parte, la desinformación en línea seguirá siendo una de las principales amenazas sociales y de los sistemas democráticos. “Estamos reemplazando la confianza por la desconfianza, la confusión, el miedo y el odio. La sociedad sin la verdad fundamentada degenerará”, asegura a MIT Technology Review Michal Pechoucek, directivo de Gen Digital, la firma tras marcas de seguridad en la red como Norton y Avast.

John Wissinger, que dirige equipos de innovación y estrategia en Blackbird AI, rastrea la desinformación de baja tecnología, como las publicaciones en las redes sociales que muestran imágenes reales fuera de contexto. “Las tecnologías generativas empeoran las cosas, pero el problema de las personas que engañan, deliberadamente o no, no es nuevo”, dice. Blackbird ha desarrollado Compass, una herramienta que permite verificar artículos y publicaciones en redes sociales. Investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y la Universidad de Cornell han habilitado un chat de inteligencia artificial entrenado específicamente para combatir teorías conspirativas y bulos (Debunkbot.com).

Autos sin conductor

A pesar de los incidentes y la regulación, los proyectos de autos sin conductor siguen avanzando. Manuel Carranza García, profesor y doctor en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Sevilla, defiende que “sus ventajas son tan evidentes que es casi imposible renunciar a él”. “En China ya está circulando. Ahora mismo parece que empieza a ser casi un programa legislativo más que tecnológico. Los desarrollos ya están ahí; tendrá fallos, como tenemos los humanos, y eso es también una cuestión legislativa. Pero los riesgos asociados a la conducción autónoma son mucho menores que las ventajas”, explica Carranza.

Robots

La carrera por esta tecnología está en manos de una veintena de compañías como 1X Technologies (participada por Open AI), Apptronik, Agility Robotics, Figure (participada por Jeff Bezos, Open AI y Nvidia) o Boston Dynamics, entre otras. Rev Lebaredian defiende que la parte mecánica del humanoide está prácticamente resuelta y que el mercado empujará a su abaratamiento, como ha sucedido con otros dispositivos. “Ahora tenemos la tecnología para construir estos robots físicos y reducir su precio a unos pocos miles de dólares”, explica. Lo que faltaba surgió hace una década, cuando la programación, según sus palabras, “dejó de generar herramientas para crear habilidades, inteligencia”. “Es una nueva revolución”, advierte. El equipo de Lerrel Pinto en La Universidad de Nueva York desarrolla técnicas que permiten a los robots aprender por ensayo y error, obteniendo sus propios datos de entrenamiento a medida que avanzan.

Supercomputación clásica y cuántica

Uno de los desarrollos en auge y que evidencia la convergencia de tecnologías es la proliferación de gemelos digitales. Crear, testar y modificar una futura realidad física sin prototiparla es clave en cualquier industria o en la modelización de sistemas complejos. El mayor, en el que está embarcado el Mare Nostrum del Barcelona Supercomputing Center, es crear un gemelo de la Tierra para entenderla y prevenir catástrofes. Otra máquina de capacidades inimaginables es el Frontier, del Oak Ridge National Laboratory, que se usa para desarrollar una Vía Láctea digital. “Si todo el mundo en la Tierra hiciera un cálculo por segundo, se necesitarían cuatro años para igualar lo que esa computadora puede hacer en un segundo”, explica el científico de computación de la Universidad de Tennessee Jack Dongarra.

Pero entender fenómenos complejos de la naturaleza, como el caótico movimiento de los fluidos o el mapa de las neuronas, estos gigantes precisarán de la ayuda de otra tecnología prometedora que empieza a dar señales de consolidación: la computación cuántica. Microsoft, IBM y Google presentarán este próximo año computadoras y desarrollos que suponen pasos firmes hacia un procesamiento cuántico de un número suficiente de cúbits, de mayor vida útil y tolerante a los fallos, fundamental para completar los desarrollos de grandes máquinas clásicas.

Baterías

El camino que comienza este próximo año, con la vista puesta en la electrificación masiva, requiere muchas, mejores y más baratas baterías. Las de iones de litio, una tecnología de décadas de antigüedad que se usa en computadoras portátiles, teléfonos móviles, vehículos y para almacenamiento, tienen que dar paso a sistemas más capaces, rápidos en la recarga y de menor coste. Las investigaciones de este próximo año se centran en alternativas como las de estado sólido, la de ion-sodio, o hierro-aire.

Raúl Limón

Un proyecto para derogar la ley que prohibe instalar centrales nucleares en Río Negro

0

La legisladora de la Coalición Cívica ARI-Cambiemos, Daniela Agostino, anticipó que presentará un proyecto destinado a derogar la Ley 5227, que prohíbe la instalación de centrales nucleares de generación de energía en la provincia de Río Negro.

La iniciativa de Agostino tiene como objetivo reposicionar a Río Negro en el mapa nuclear argentino, tras el reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre el lanzamiento de un plan en ese sentido, que incluye la construcción de una nueva central nuclear en la Patagonia, como ya se intentó en el año 2017. El mandatario argentino destacó que su propuesta tiene como fin dotar al país de la energía eléctrica necesaria para el desarrollo de la inteligencia artificial.

La ley 5227, sancionada el 1 de septiembre de 2017, fue impulsada por el entonces gobernador Alberto Weretilneck. En esa ocasión, Agostino fue la única parlamentaria que votó en contra de la medida prohibicionista.

En su voto, la legisladora expresó que la decisión del gobierno provincial no estaba basada en fundamentos sólidos, sino que respondía al temor a protestas y a un mal desempeño electoral previo. En ese contexto, consideró que la casi unanimidad del voto reflejaba una postura demagógica, no solo del oficialismo, sino de otros sectores políticos.

“Río Negro debe discutir su lugar en el mapa nuclear argentino nuevamente, ya que tenía un papel central hasta el día que se aprobó la Ley prohibiendo ese tipo de industrias. No hacerlo sería darle la espalda a los profundos cambios que se han producido en el mundo y en el continente en los últimos 14 meses”, afirmó Agostino.

Durante la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre de 2023 en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), se acordó el impulso al desarrollo de “tecnologías limpias”, entre las cuales se incluyen las energías renovables, la nuclear y las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.
En este sentido, la legisladora desmintió la supuesta incompatibilidad entre el desarrollo nuclear y la actividad turística, señalando que en países vecinos como Brasil ambas conviven armoniosamente.

Agostino recordó que en Río de Janeiro, desde 1985, opera la central nuclear Angra 1, con una potencia de 640 megavatios (MW), y que en 2001 se sumó la central Angra 2, con una capacidad de 1.350 MW, suficiente para abastecer de energía a una ciudad de 4 millones de habitantes. Además, destacó que en 2030 comenzará a operar Angra 3, con una potencia de 1.405 MW. “Las tres centrales nucleares están ubicadas en la ciudad turística más importante de Sudamérica, Angra dos Reis, en la Costa Verde de Río de Janeiro”, subrayó la legisladora.

Por último, remarcó la necesidad de rediscutir la ley prohibicionista de 2017, pues considera que es fundamental para defender el desarrollo tecnológico de la provincia y apoyar a instituciones clave como el INVAP, la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto Balseiro. “Es hora de abrir el camino para jerarquizar el trabajo de nuestros científicos y del personal que contribuye al desarrollo de nuestro país y nuestra provincia”, concluyó.

¿Cómo se mide el poder de los gigantes tecnológicos?

0

El 25 de octubre, The Washington Post lanzó una bomba a sus lectores, anunciando que se abstendría de apoyar a un candidato presidencial en las próximas elecciones. Desde 1976, cuando el Post apoyó a Jimmy Carter, su consejo editorial había dado su apoyo en todas las elecciones presidenciales. La noticia desató una tormenta. Martin Baron, ex director del Post que aparece en la película «Spotlight», publicó en X que la decisión del periódico era una «cobardía, con la democracia como víctima». Los famosos reporteros del Watergate Bob Woodward y Carl Bernstein dijeron que esta decisión «ignora la abrumadora evidencia periodística del propio The Washington Post sobre el peligro que Donald Trump supone para la democracia». Rápidamente se supo que el multimillonario propietario tecnológico de The Washington Post, el fundador de Amazon Jeff Bezos, había decidido personalmente poner fin a la práctica de décadas del periódico de respaldar a los candidatos presidenciales. Bezos se convirtió en el blanco de todas las burlas. Robert Kagan, que dimitió del consejo editorial del periódico tras el anuncio, calificó la decisión de Bezos de «clara señal de favor preventivo a Trump». Muchos estaban furiosos de que un solo individuo pudiera ejercer tal poder y amordazar a uno de los medios de comunicación más prominentes de Estados Unidos. Pero también se impuso otra narrativa: La decisión de Bezos de detener el apoyo del Post indicaba debilidad. Bezos estaba tan preocupado por las consecuencias de ponerse públicamente del lado de Kamala Harris -en caso de que Trump ganara la reelección- que prefirió usar su poder para suprimir la voz del periódico antes que arriesgarse a la ira de Trump. La elección de Bezos apunta a una cuestión más amplia que se plantea hoy en día: ¿Cuánto poder tienen los titanes tecnológicos?

Hay dos narrativas enfrentadas sobre el poder que ostentan titanes de la tecnología como Jeff Bezos, Elon Musk, Mark Zuckerberg, Sam Altman, Jensen Huang y otros. La primera narrativa es la siguiente: Los CEO tecnológicos se han vuelto tan poderosos que están usurpando la autoridad del Estado y remodelando el orden mundial. La inmensa escala de las empresas que han fundado -sus gigantescas reservas de capital, sus cautivadoras marcas y sus sofisticadas tecnologías- han reforzado un aura de invencibilidad. Con sus vastos recursos, los gigantes tecnológicos están configurando de manera única los resultados globales, desde determinar cómo los países luchan en las guerras (como en Ucrania) hasta decidir lo que los jefes de Estado pueden decir en línea (los líderes mundiales que en un momento fueron vetados de Facebook, Instagram y Twitter, ahora X, incluyen a Donald Trump, Nicolás Maduro de Venezuela, Jair Bolsonaro de Brasil y Alexandr Lukashenko de Bielorrusia). Como opinaba Ian Bremmer en un debatido artículo publicado en Foreign Affairs en 2021: «Los Estados han sido los principales actores en los asuntos mundiales durante casi 400 años. Eso está empezando a cambiar, ya que un puñado de grandes empresas tecnológicas rivalizan con ellos por la influencia geopolítica… Amazon, Apple, Facebook, Google y Twitter ya no son simplemente grandes empresas; han tomado el control de aspectos de la sociedad, la economía y la seguridad nacional que durante mucho tiempo fueron coto exclusivo del Estado». O tomemos el artículo que Marina Koren publicó en septiembre en The Atlantic, donde declaraba que «Musk se está convirtiendo en un dios de Internet» y que su control combinado de Internet espacial y los medios sociales le ha permitido ejercer un «poder sin precedentes».

La intervención de Elon Musk en la guerra de Ucrania es un ejemplo muy citado de la inversión de poder entre gobiernos y empresas. Al principio del conflicto, las fuerzas rusas inutilizaron las comunicaciones por Internet de Ucrania y desorganizaron su defensa. Desesperados, los dirigentes ucranianos suplicaron a Musk que les enviara terminales Starlink. Musk accedió, y días después Kiev recibió 500 terminales Starlink y cientos más. Estos terminales ayudaron a Ucrania a contraatacar y expulsar a las fuerzas rusas de Kiev. Pero entonces Musk empezó a acobardarse, temiendo que los ataques de Ucrania pudieran desencadenar una guerra nuclear. Como otros titanes de la tecnología, Musk no tiene mucha experiencia en asuntos políticos o militares, pero sus decisiones tienen importantes consecuencias geopolíticas. En este caso, como relata Walter Isaacson, Musk decidió en secreto desactivar la cobertura de Starlink frente a la costa de Crimea por temor a una escalada rusa. Su decisión personal, de la que se enteraron los militares ucranianos en el último minuto, puso en peligro una misión vital para atacar a la flota rusa del Mar Negro y obligó a Kiev a desechar la operación.

Pero otros comentaristas se muestran más escépticos sobre la influencia de los titanes tecnológicos. Un segundo argumento sostiene que el poder de los CEO tecnológicos está disminuyendo y que la geopolítica ha obligado a los gobiernos a reafirmar su autoridad sobre las empresas. En septiembre, después de que Musk cediera ante el Tribunal Supremo de Brasil y anunciara que X eliminaría cuentas por orden de un juez brasileño, el New York Times escribió que «el momento demostró cómo, en la lucha de poder de años entre los gigantes tecnológicos y los Estados-nación, los gobiernos han sido capaces de mantener la sartén por el mango». O en agosto, después de que Francia detuviera al fundador de Telegram, Pavel Durov, y lo acusara de múltiples cargos, Will Oremus afirmó en The Washington Post que los directores ejecutivos de las tecnológicas «se enfrentan a la venganza de los reguladores» y que esto anunciaba el «fin de una era… en la que los titanes de la tecnología disfrutaban de rienda suelta para dar forma al mundo en línea, y de una presunción de inmunidad frente a las consecuencias en el mundo real».

¿Qué versión es la correcta? ¿Son los titanes tecnológicos más poderosos que nunca y someten a los Estados a sus caprichos? ¿O han exagerado los comentaristas la influencia de los magnates tecnológicos (cuando en realidad los gobiernos están reafirmando su autoridad sobre la industria)? Resulta que ninguno de los dos argumentos refleja plenamente la realidad mundial. El poder de los titanes de la tecnología está limitado por varios factores, entre ellos si operan en una democracia o en una autocracia, y hasta qué punto el «techlash» ha incentivado a las burocracias a arrebatar poder a los magnates de la tecnología. Por otro lado, personas como Altman o Musk, pioneros en innovaciones en sectores emergentes como las tecnologías espaciales y la inteligencia artificial, siguen ejerciendo una gran influencia.

Los titanes tecnológicos se enfrentan a perspectivas muy diferentes en países democráticos y en contextos autoritarios. Desde el principio, los líderes autocráticos reconocieron el poder inherente a las redes digitales y las nuevas tecnologías y trataron de aprovecharlo. Para China, esto significó erigir una Gran Muralla de Fuego y prohibir plataformas occidentales como Facebook y Google a finales de la década de 2000. China dejó claro a Musk y a sus contemporáneos que había límites estrictos a lo que el Partido Comunista Chino (PCCh) toleraría. En una entrevista con el Financial Times, Musk lo reconoció, revelando que Pekín «dejó clara su desaprobación» de su despliegue de Starlink en Ucrania y que pidió garantías de que Musk «no vendería Starlink en China». (Los informes también revelan que Vladimir Putin presionó a Musk para que no activara los servicios Starlink sobre Taiwán «como favor al líder chino Xi Jinping»). En ocasiones, el Partido Comunista Chino ha intervenido públicamente cuando considera que Musk se ha extralimitado. El año pasado, después de que tuiteara sobre un informe del gobierno estadounidense que señalaba a un laboratorio de Wuhan como origen de la pandemia de Covid, el Global Times, controlado por el Estado, advirtió a Musk de que podría estar «rompiendo la olla de China» (algo parecido al adagio «no muerdas la mano que te da de comer»). Dados los miles de millones en subvenciones y terrenos baratos que China ha concedido a Tesla, no era una amenaza vacía.

Los funcionarios del partido-estado chino también se han asegurado de que los titanes tecnológicos de su país se rijan por sus reglas. La caída en desgracia de Jack Ma, fundador del sitio de comercio electrónico Alibaba y de Ant Group, es ilustrativa. Conocido en su día como «el multimillonario más franco de China», enmudeció repentinamente en 2020. Desapareció de la vista del público durante meses: dejó de visitar la escuela de negocios que fundó, canceló una aparición prevista en un programa de televisión y se retiró de las conferencias. ¿Su transgresión? En 2019, Ma pronunció un discurso en Shanghái ante un grupo de altos funcionarios. En sus comentarios, Ma desafió a los reguladores de China argumentando que el «sistema financiero del país debe ser reformado», y que los funcionarios estatales estaban impidiendo el sector de la tecnología financiera con su «mentalidad de casa de empeño.» En menos de una semana, el Partido Comunista Chino torpedeó la largamente planeada salida a bolsa de Ant Group por valor de 37.000 millones de dólares, y Ma se recluyó. El mensaje general era claro: desafía al Estado y sufre las consecuencias.

Otros países autoritarios, así como Estados democráticos débiles -como Rusia, Irán, India y Turquía- también se han opuesto con éxito a los magnates de la tecnología. Han impuesto sanciones draconianas contra los productos de las grandes tecnológicas y han retado a las empresas a desafiarlas. En Rusia, Putin está construyendo una «Internet soberana» y rompiendo lazos con la mayoría de las plataformas occidentales (sólo YouTube sigue en pie en el país y sus operaciones corren cada vez más peligro). En India, el gobierno ha utilizado la coerción para intimidar a las empresas tecnológicas, amenazando con detener a los empleados que no cumplan sus normas. El año pasado, The Washington Post reveló que políticos del partido gobernante estaban «instigando a la violencia y avivando discursos incendiarios» en Facebook para atizar a sus bases. A pesar de las repetidas advertencias, Zuckerberg tardó en tomar medidas por miedo a «enemistarse» con el Primer Ministro Narendra Modi.

Incluso en las democracias de pleno derecho, existe una creciente «ola tecnológica» contra el poder que ejercen los magnates de la tecnología. Gideon Rachman argumenta de forma convincente que los gobiernos democráticos conservan una autoridad clave que Musk y sus secuaces eluden: «la capacidad de hacer y hacer cumplir la ley». Sin duda, las democracias occidentales han mostrado un desfase entre su capacidad para regular las grandes tecnológicas y su voluntad de hacerlo. Poco a poco, sin embargo, las democracias están invirtiendo el rumbo. Europa es un buen ejemplo. En los últimos años, la Unión Europea ha ampliado su impulso regulador, tomando medidas enérgicas contra las redes sociales en virtud de la Ley de Servicios Digitales, apuntando a las prácticas monopolísticas de las grandes tecnológicas en virtud de la Ley de Mercados Digitales, e incluso dando un golpe en el establecimiento de la política de IA con la legislación en 2024. Estados Unidos, al menos bajo el mandato de Biden, también se ha puesto manos a la obra. La enérgica gestión de Lina Khan al frente de la Comisión Federal de Comercio, combinada con el impulso antimonopolio de Jonathan Kanter en el Departamento de Justicia, dio lugar a varios casos emblemáticos que han arriado las velas de las grandes empresas tecnológicas (justo en agosto, un juez federal declaró que el motor de búsqueda de Google era un monopolio ilegal, lo que llevó al Departamento de Justicia a considerar la posibilidad de solicitar la disolución de la empresa). Aunque puede que esto no represente el fin de la «edad dorada digital», los tiempos de bonanza de Silicon Valley han entrado en un bache.

A pesar de estos contratiempos, el poder de los titanes tecnológicos actuales sigue siendo fuerte. En ámbitos emergentes como la IA, la tecnología espacial y de satélites y la cuántica -donde los gobiernos dependen de las empresas privadas para impulsar la innovación-, los magnates tecnológicos dominan la agenda. Altman, por ejemplo, que superó un bache a principios de este año cuando el consejo de OpenAI intentó destituirlo, ha vuelto rugiendo. Ahora busca hasta 7 billones de dólares para «remodelar la industria de los semiconductores», una cifra que eclipsaría el PIB de todos los países del mundo excepto Estados Unidos y China. O tomemos el ejemplo de Jensen Huang, fundador de Nvidia, una de las empresas con mayor capitalización del planeta. Recientemente concluyó una visita de «estrella del rock» a Taiwán, donde, ataviado con su «característica chaqueta de cuero negro», habló ante una multitud de fans en un estadio abarrotado de Taipei (e incluso hizo el primer lanzamiento en un partido de béisbol). En cuanto a Musk, sus cohetes «dictan efectivamente el calendario de lanzamientos de cohetes de la NASA». El Pentágono confía en SpaceX para poner en órbita la mayoría de sus satélites. Solo en 2023, sus empresas recibieron cerca de 100 contratos diferentes con 17 agencias federales por valor de 3.000 millones de dólares.

Sin embargo, es probable que el reinado de la actual clase de influyentes titanes tecnológicos sea efímero por dos razones. La primera tiene que ver con el arco de la innovación. La tecnología se define por la difusión. Los inventos revolucionarios se difunden rápidamente por el mundo. Las nuevas ideas no se quedan embotelladas en un laboratorio o confinadas a una geografía concreta. Se extienden como un reguero de pólvora. Las innovaciones se copian, se imitan y se reproducen hasta que el resto del mundo se pone al día. En el siglo XX, laboratorios industriales como IBM Research, Bell Labs y Xerox PARC deslumbraron al mundo con sus avances. Por diversas razones -cambio de prioridades corporativas, estancamiento y dispersión de investigadores más jóvenes y entusiastas a otros lugares- se convirtieron en notas a pie de página de la historia, eclipsados por Google, Nvidia, SpaceX, OpenAI y otros. Algún día, estas nuevas empresas serán suplantadas por rivales más ambiciosos. En el fondo, esa es la historia de Silicon Valley.

En segundo lugar, existe un límite natural al poder que pueden acumular los magnates de la tecnología antes de que los Estados los reduzcan a su mínima expresión. Como ya han aprendido Jack Ma y Pavel Durov, los gobiernos no aceptan de buen grado los desafíos de los forasteros (en el caso de Durov, años de desobediencia a las peticiones de las fuerzas del orden acabaron en la pista del aeropuerto de Le Bourget). Las burocracias y los legisladores luchan por recuperar su autoridad. En Estados autoritarios como China, los funcionarios aplican medios coercitivos para frenar a los dirigentes empresariales. A su vez, las democracias utilizan sus poderes reguladores para mantener a raya a los titanes tecnológicos. Aunque los CEO tecnológicos parecen formidables hoy en día, el futuro es más oscuro. El académico Moisés Naím lleva años analizando el ejercicio del poder mundial. En su libro La venganza del poder, analiza el dominio actual de los líderes tecnológicos y escribe que «es improbable que ese poder dure en su forma actual y extrema, ya que los gobiernos están empezando a intentar frenar a las gigantescas empresas tecnológicas». Naim señala que, aunque este tira y afloja «nos acompañará durante décadas», también es «seguro esperar que el poder desenfrenado del que han disfrutado las grandes empresas tecnológicas desde su creación se vea más limitado en el futuro».

¿En qué queda todo esto? Los titanes de la tecnología se resisten a ceder las riendas del poder. En septiembre, Zuckerberg habló en la conferencia anual de desarrolladores de Meta con una camiseta que decía: «Aut Zuck aut nihil», un juego de palabras con la frase latina «aut Caeasar aut nihil», que significa «o un César o nada». Cuando César pronunció la frase, luchaba por el poder en la República Romana y quería dejar claro que no veía término medio: lo arriesgaría todo para gobernar. La apropiación de la frase de César por parte de Zuckerberg evoca una mentalidad similar: Los titanes tecnológicos de hoy creen que son totalmente responsables de llevar a sus empresas a la gloria. Harán todo lo que esté en su mano para mantener su supremacía. Pero las restricciones de los reguladores europeos y estadounidenses, la presión coercitiva de China, Rusia e India y el largo arco de la innovación auguran un futuro incierto. Aunque los magnates de hoy sigan en la cresta de la ola, la historia nos dice que es probable que su declive esté próximo.

Steven Feldstein

Nora Bär analiza el plan nuclear anunciado por Milei

0

Sin dar ninguna precisión, con desbordes de adjetivación exaltada y expresiones celebratorias sobre las capacidades científico-tecnológicas locales (que sorprenden viniendo de una gestión que se enorgullece de estar liquidándolas por asfixia y motosierra), el acto de 19 minutos durante el cual el último viernes el jefe de asesores de Javier Milei, Demian Reidel, el propio presidente y el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, anunciaron la intención de poner en marcha un “plan nuclear argentino” desataron un terremoto en la comunidad altamente especializada que se ocupa de estos asuntos en el país. No tanto por lo que se dijo (hay que insistir: casi nada) como por lo que no se dijo. 

Como si fuera una novedad después de 75 años de historia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que dieron lugar a tres centrales de producción de energía, plantas de fabricación de combustibles, un reactor para producir radioisótopos de uso médico y centros de medicina nuclear, entre múltiples logros, se anticipó que la energía nuclear será “la piedra angular del futuro energético argentino y mundial”, y que la Argentina no solo está preparada para liderar esta revolución energética, sino que lo hará con tecnología 100% local, “desarrollada por nuestros ingenieros, que son reconocidos entre los mejores del mundo”.

“Desde los primeros pasos de nuestra historia nuclear, la capacidad y el talento argentinos demostraron ser pioneros –dijo Reidel–. Y los reactores modulares pequeños (SMR, siglas en inglés de small modular reactors) son prueba de ello. Representan un avance sustancial frente a los modelos tradicionales, ofreciendo mayor flexibilidad, menores costos iniciales y la posibilidad de instalarse en ubicaciones más diversas. Pero lo que verdaderamente distingue a esta tecnología es su origen. No la importamos, no dependemos de terceros. Es una invención argentina forjada en nuestros laboratorios, diseñada por nuestras mentes más brillantes y construida con nuestra determinación”. 

Y más adelante agregó: “El primer paso de este plan es la construcción de un reactor SMR en el predio de Atucha. (…) Existe una alta probabilidad de que la Argentina sea la primera nación en producir y comercializar este innovador modelo de reactor nuclear. Este hito no solamente asegurará nuestra soberanía energética, sino que también nos permitirá replicar este éxito en el territorio nacional y exportar esta tecnología al mundo (…) Los cortes de luz serán apenas un mal recuerdo de una época en que la Argentina desaprovechada sus enormes recursos”. 

Hasta aquí, lo único sólido es que se crea un nuevo “Consejo Nuclear Argentino” que pasará a engrosar la estructura del Estado que por otro lado se quiere dejar reducida a su mínima expresión. Estará liderado por Reidel, e integrado por el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, el ministro de Defensa, Luis Petri y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle. Cabe inferir que estará enfocado en desarrollar un SMR (que, como su nombre lo indica, son más pequeños que los actuales tanto en tamaño como en capacidad de producción de energía eléctrica)y que la intención es construirlo en Atucha. Del CAREM, que es precisamente un SMR, pionero entre los 80 planeados en el mundo y cuya construcción se encuentra avanzada en ese mismo predio, nada. Cero. 

La nota del Financial Times

Bastaron unas horas para que el Financial Times publicara una nota firmada por Clara Nugent desde Buenos Aires en la que afirma que el SMR al que se referían es un diseño patentado recientemente por la firma rionegrina Invap en los Estados Unidos, donde acaba de fundar la compañía Meitner Energy (todavía sin página en Internet). “El diseño es argentino y el capital para desarrollarlo será norteamericano, ciento por ciento privado –le dijo Reidel al medio estadounidense, sin nombrar al inversor–. Creemos que podemos tener la primera planta lista en 2030. De allí en adelante, las cosas comenzarán a moverse más rápido y nos convertiremos en exportadores de la tecnología SMR”.

¿Exceso de optimismo?

La primera reflexión que merecen estas afirmaciones es que, cuanto menos, pecan de un optimismo que mueve a la incredulidad, especialmente si se tiene en cuenta que el reactor patentado por Invap es poco más que una idea en un papel. “Para que se entienda lo que implica poner en marcha un reactor –detalla el físico nuclear Alberto Baruj, graduado en el Instituto Balseiro (en la promoción un año anterior a la de Reidel), vicepresidente de asuntos tecnológicos del Conicet y exgerente de CNEA–, primero hay que hacer todo el diseño conceptual, después los cálculos neutrónicos, termohidráulicos y de seguridad. Con eso, que puede llevar años, se sale a buscar lo que se llama la ‘licencia de construcción’, un proceso que para un reactor nuevo lleva por lo menos otros cinco años, porque la autoridad regulatoria hace todo tipo de objeciones y observaciones. Una vez que se obtiene la licencia de construcción, hay que encontrar el sitio donde se va a construir. De acuerdo con lo que se anunció, sería una iniciativa privada y hasta donde yo sé, el sitio de Lima es público. Si se pretende instalar un reactor privado en un sitio público, la familia a la que se le expropiaron esos terrenos tranquilamente puede reclamar que se están usando para un fin que no es el comprometido. Ahí comienza la construcción con todo lo que eso implica. Y finalmente, cuando se termina, supongamos que con todos los recursos del mundo, en cuatro o cinco años, viene el licenciamiento (un año y medio, o dos) y después la puesta en marcha, que es un año más. Para un reactor así, todo lleva unos 15 años. La construcción del CAREM empezó en 2014, antes de eso hay todo un trabajo que ya estaba hecho. En nuestro caso, para  colmo, un gobierno lo arranca y otro lo detiene, pero ése es el tiempo promedio que hacer las cosas. Reidel es  una persona del sistema financiero. Lo que se hizo es un típico anuncio del mundo de las finanzas, donde el objetivo es conseguir inversores, comprar y vender cosas, y algunos bolsillos se van a engrosar, de eso no cabe duda”.

Uno de los que recibió la noticia con cierta expectativa es Alfredo Caro, profesor de la Universidad George Washington, en los EEUU, y ex director del Instituto Balseiro que hace 35 años vive en el exterior pero está de vacaciones en el país. “Sigo con interés este tema en el mundo. No estoy a favor ni de uno ni de otro –comenta–. El gobierno hizo un anuncio que es común en muchos países: expresó el deseo de ir en una dirección, que es su rol: hacer propaganda de sus ideas. El de la oposición es criticarlo. (…) Yo trato de ver qué hay de positivo y de negativo, de amenazas y oportunidades en lo que dicen ambas partes. El gobierno fue muy vago. Crear un nuevo organismo no sé si tiene sentido. Argentina tiene instituciones muy sólidas en el área nuclear. Lo esencial que dijo es que el sector nuclear va a crecer con fondos privados. El Estado acá apoyó 75 años la energía nuclear y de ahora en más es el sector privado el que va a apoyar. ¿Hay oportunidades de que eso suceda? El CAREM es un proyecto que viene con dificultades. Germán Guido Lavalle pidió un critical review, una auditoría, cuyos resultados son confidenciales, pero me puedo imaginar lo que contiene, no es que poniéndole dinero mañana se inaugura. Simultáneamente, en agosto, Invap presentó una patente de un reactor SMR, que está más atrasado, por supuesto, pero que es comercialmente atractivo porque se generó en torno del objetivo de hacerlo comercialmente viable (…) Está en el papel nada más, pero es un concepto atractivo para los inversores y que se puede desarrollar rápidamente. Se hace con componentes ya muy probados, off the shelf”. 

Pero Baruj disiente: “Esto puede decirlo alguien que viene de la academia –subraya–. Los temas tecnológicos no funcionan de esa manera. Cuando uno tiene un proyecto de esta envergadura es muy probable que haya cosas que no funcionen bien, pero eso se arregla. Se gestionan los distintos problemas que van apareciendo para encontrar las soluciones tecnológicas que hacen falta. Eso se llama ‘gestión del riesgo tecnológico’. Cualquiera que trabaje en temas de tecnología entiende que estas objeciones no son válidas. Además, en la industria nuclear no hay componentes off the shelf, salvo en la época en que Westinghouse hacía reactores en serie, pero desde hace 15 o 20 años eso no ocurre. Cada reactor exige su diseño y la fabricación de los componentes específicos. Y ni hablar si el reactor es nuevo. Los componentes que están dibujados en esa patente no existen”.

Y aunque no están haciendo declaraciones públicas, ni siquiera fuentes de la propia Invap coinciden con estos argumentos. “Es muy difícil lidiar con noticias que lo involucran a uno, pero en cuya construcción uno no intervino –comentaron confidencialmente–. Nosotros nos estamos enterando junto con ustedes. Sí teníamos la intención de buscar en el mercado internacional la posibilidad de hacer un negocio de energía con reactores nucleares, pero de ninguna manera reemplaza al CAREM. Nada que ver. Son conceptos distintos y complementarios”.

También coinciden en que el modelo de Invap es apenas una patente, que está muy buena, pero lejos de ser una realidad. Y no le encuentran sustento a las objeciones tecnológicas que se le hacen al CAREM o a su falta de viabilidad comercial. “Si tenés un Fiat 600 y yo te digo que con ese auto no vas a llegar a Canadá…y… no es para lo que está diseñado –destacan–. Con el CAREM pasa lo mismo: fue diseñado para demostrar la capacidad tecnológica de hacer un reactor modular. Problemas tenemos en todos los proyectos, pero la Argentina mostró que puede resolverlos. Se confunde lo que es una ingeniería convencional con un desarrollo tecnológico, que requiere distintos pasos de validación. Cuando nosotros hicimos los radares, probamos distintos diseños o ‘modelos de evaluación tecnológica’ (METS), hasta que llegamos al que se ajusta a las necesidades del mercado. El problema del CAREM no es tecnológico. Tenemos que ver si lo vamos a usar simplemente para exportar, para alimentar centrales de inteligencia artificial… El para qué condiciona el diseño. El mayor error es querer ir directamente a lo tecnológico, antes hay que tener en claro las políticas y los objetivos. Si el nuevo consejo lo que va a definir son los objetivos, perfecto. El ecosistema nuclear que conformamos la CNEA, Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), Invap, Conuar, resolveremos el problema tecnológico. Pero lo que se está planteando es como querer encontrar la llave donde hay luz y no donde se perdió”. 

“No es inevitable triunfar si tenés un showroom, pero si no lo tenés estás fuera de carrera”, escribe en AgendAR Daniel Arias, el periodista que más sabe sobre la cuestión nuclear en el país, y agrega que el proyecto de Invap (AGR 300) no se parece en nada al CAREM, que fue detenido por Alfonsín, Menem, De la Rúa, Duhalde, Macri, y como confirmó hace pocas horas Germán Guido Lavalle al personal de la CNEA, también por Javier Milei.

Según un informe de este año de la Agencia Nuclear de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de los aproximadamente 80 anunciados, el prototipo argentino es el más avanzado. Lo siguen otros ubicados en Japón, Rusia, India. El país lleva invertidos décadas de trabajo y varios cientos de millones de dólares que permitieron no solo desarrollar el proyecto, sino también formar a unos 400 técnicos e ingenieros. Pero según comentó hace unos días la expresidenta de la CNEA, Adriana Serquís en “Al infinito y más allá”, que se emite por El Destape Radio, ya presentaron su renuncia alrededor de 60 personas. 

“Si el inversor es extranjero, ahí yo veo una amenaza para el sector nuclear argentino –advierte Caro–. La Argentina tiene recursos humanos  de sobra en neutrónica, en hidráulica, en controles, materiales y combustibles nucleares. El gobierno no fue claro en casi nada, pero dejó abierta la puerta a una decisión que podría tener consecuencias muy negativas, porque si el inversor es extranjero va a hacer el desarrollo de los cálculos y la ingeniería de base acá, donde hay mucha gente muy capacitada y con sueldos muy bajos. Pero cuando haya que construir, van a confiar en proveedores de industrias extranjeras. La amenaza es muy grande, porque podría destruir todo lo que se ha hecho”. Y agrega: “No estoy a favor ni en contra de ninguna de las dos posiciones. Pero sí tengo claro que como el potencial nuclear argentino tiene una enorme capacidad de generar riqueza, hay que ser muy cuidadoso de cómo se adoptan las decisiones y en qué dirección ir. Hasta ahora, el desarrollo nuclear lo financió el Estado. Esa etapa yo creo que terminó y es sano porque ya existe la capacidad de hacer una industria de exportación de reactores. El rol del gobierno es apoyar el desarrollo de nuevas capacidades. Hace 35 años que vivo en el exterior y eso es así en todas partes. No sé si eso está tan claro en este caso”.

Por su parte, Baruj concluye: “La potencia del CAREM es precisamente tener un modelo de reactor que después podamos replicar, con lo cual uno se ahorra todos los pasos iniciales. Esto fue lo que hicieron los canadienses con su reactor CANDU, por ejemplo, o los norteamericanos con los Westinghouse. Me da mucha pena que gente a la que respeto se preste a esto. Quizás jueguen con la idea de que de esta manera salvan el sector nuclear argentino. Yo creo que es un enorme error. Salvar el sector nuclear a costa del CAREM es como decir que salvaste la casa entregando a tu hermana, no lo veo como una alternativa aceptable. En el futuro se puede retomar, pero cada vez es más difícil, porque se desarman los equipos técnicos y los demás países siguen avanzando. Jugamos con la cancha inclinada. Nosotros trabajamos y del otro lado lo único que hacen es romper. Pero no tenemos que deprimirnos ni desesperarnos. Eso en el sector nuclear lo aprendimos hace mucho y quienes tuvimos la suerte de que nos formara gente con un sentido nacional aprendimos que no hay que bajar los brazos, no nos tenemos que dar por vencidos. Tenemos que mantener el conocimiento, las capacidades. Es muy difícil, pero es lo que nos toca en este momento”.

Nora Bär

Dudas atómicas ante el anuncio nuclear

El presidente Javier Milei anunció el Plan Nuclear Argentino en un acto donde destacó que “la energía nuclear tendrá su retorno triunfal” y que la Argentina pretende “ser pionera”. Pero se trata de un campo en el que el país ya llevaba años invirtiendo fondos. El anuncio se dio mientras muchos profesionales están renunciando a trabajar en empresas como el INVAP o la CNEA por sus magros salarios y por la desinversión que este gobierno viene realizando en materia de ese desarrollo nuclear que dice alentar. La opinión de dos especialistas, Adriana Serquis y Diego Hurtado, y de la legisladora Julia Strada.

Si el acto no hubiera ocurrido en una Argentina que en el último año desinvirtió en materia de energía nuclear, desaceleró las obras que venía desarrollando para la construcción del reactor nuclear CAREM 25, que produjo una fuga de investigadores del INVAP y la CNEA al ámbito privado o la migración al exterior, y que en su presupuesto 2025 marca más aún la desinversión en materia nuclear, bien podríamos creer, María Elena Walsh, que estamos viviendo en el país de Nomeacuerdo.

“Nos explicaron lo que ya sabemos”, dijo a ¿Y ahora qué?, Diego Hurtadodoctor en Física (UBA), profesor e investigador UNSAM-CONICET, ex secretario de Planeamiento y Políticas de CTI, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y ex vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Y recordó que “en la lista interminable de logros nucleares de los ocho años de gobierno de Cristina se incluye el inicio de la obra civil del prototipo del pequeño reactor modular CAREM 25, proyecto que evolucionó desde fines de la década de 1970, pero que arrancó en el Complejo Tecnológico Atucha de Nucleoeléctrica, en la localidad bonaerense de Lima, en febrero de 2014 con el primer hormigonado”.

Para Hurtado, “Milei se presenta como un líder global, pero da un poco de pena porque no dijo nada vinculado a lo específico, y es un negacionista del cambio climático que -de golpe- nos habla de sostenibilidad y de energía nuclear. No se puede hablar de los beneficios de la energía nuclear sin hablar del cambio climático. Y por eso hablan de inteligencia artificial. Pero, en realidad, el renacimiento de la energía nuclear no es por la Inteligencia Artificial sino por el cambio climático”, explicó.

El argumento oficial

El lanzamiento del Plan Nuclear Argentino estuvo a cargo de Mileiel jefe del Consejo de Asesores y flamante responsable del Plan presentado este viernes 20 de diciembre, Demián Reidel, y el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el diplomático argentino Rafael Grossi.

Milei consideró que en el mundo entero se generará “un resurgimiento de la energía nuclear porque a pesar de las incontables campañas de desprestigio, la energía nuclear es la única fuente lo suficientemente eficiente, abundante y rápidamente escalable para hacerle frente al desarrollo de nuestra civilización. De modo que, después de décadas de declive, la energía nuclear tendrá su retorno triunfal. Y nosotros no solo no nos vamos a quedar atrás, sino que pretendemos ser pioneros precisamente para esta tarea”.

Luego anunció que Reidel será el “responsable del Plan Nuclear Argentino”.

Sálvese quien pueda

Para la ex presidenta de la CNEA y actual directora de la Unidad Ejecutora de Nanociencia y Nanotecnología dependiente de la CNEA y el Conicet, Adriana Serquis, el proyecto CAREM25 “está ralentizado”.

“Estaba pensado poner en marcha el CAREM25 para el año 2028”, pero la pérdida de capital humano, por los bajos salarios, y la disminución de fondos presupuestarios genera una crisis en el ecosistema nuclear, que promueve que cada uno está tratando de salvarse por su lado”, aseveró Serquis.

Y advirtió que “lo que no tenemos que perder es la soberanía: que todo el desarrollo que se hizo en la Argentina siga manejándolo el Estado argentino”.

El renacer de Reidel

En su exposición, Reidel replicó el tono del Presidente. Dijo que estaban presentando “un plan ambicioso que marca el renacer de la energía nuclear como piedra angular del futuro energético argentino y mundial en un contexto global en el que la Inteligencia Artificial y los avances tecnológicos demandan cada vez más energía”.

“La energía nuclear vuelve a ocupar el lugar que le corresponde”, agregó.

Y la consideró como “una fuente limpia, segura y escalable, capaz de sostener el crecimiento exponencial de nuestra civilización sin comprometer el medio ambiente”.

“El anuncio desafina por todos lados”, dijo Hurtado ante la consulta de este medio. Agregó que “si hablan del uso pacífico de la energía nuclear, me pregunto por qué está el ministro de Defensa (Luis Petri) en el Consejo Nuclear Argentino”. Lo integran, además, el propio Reidel, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle. recientemente creado e integrado, además, por Reidel; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle.

¿Y qué será del Carem?

En ningún momento ni Milei ni Reidel mencionaron que tomarán el Carem25 como el prototipo de reactor modular, pero justo es el que está al 70 por ciento de avance en su desarrollo. Si no lo consideran y están pensando en otro camino, ¿cuánto llevaría?

Respuesta de Hurtado: “Y… unos ocho o diez años, pero al margen, hablaron de desarrollar un SMRS en Atucha, y eso está ocurriendo con el CAREM25, que está demorado por la desinversión que está ocurriendo”.

Más explicaciones de Hurtado: “La CNEA y el INVAP, con el CAREM25, lograron ubicar a la Argentina entre los cuatro o cinco países que pueden llegar primeros a la comercialización de este tipo de tecnología”.

Serquis insistió en su descripción según la que los anuncios de un plan chocarían con el éxodo de profesionales.

“Me preocupan las demoras en el proyecto Carem y los bajos salarios”, dijo. “Estamos analizando cuánta gente se nos va a ir y si es posible recomponer, y si estos tres años que nos quedan (de gobierno) nos van a dejar algo suficientemente bueno.”

Cuando habló delante de Milei, Reidel no sabía lo que iban a decir Serquis y Hurtado. Sin embargo, parecía un contrapunto anticipado.

“Argentina no solo está preparada para liderar esta revolución energética, sino que lo hará con tecnología 100 por ciento argentina, desarrollada por nuestros ingenieros nucleares, reconocidos entre los mejores del mundo”, afirmó.

Y recordó que “desde los primeros pasos de nuestra historia nuclear, la capacidad y el talento argentinos han demostrado ser pioneros, y los reactores modulares pequeños o SMR son prueba de ello”.

El desguace

La directora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y diputada nacional por Unión por la Patria Julia Strada coincide en la preocupación de Hurtado y Serquis acerca del plan nuclear en general y sobre la continuidad del proyecto CAREM25 en particular, y expone su alarma por lo que considera “el desguace de la CNEA”.

“Lo venimos conversando con los representantes del sector, delegados sindicales y científicos, y para eso realizamos una sesión informativa en el Congreso para advertir sobre la pérdida”, explicó.

Strada consideró que “Milei está rompiendo aquello que permite desarrollarnos. Desde el Congreso, convocamos a una reunión informativa de la Comisión de Tecnología e Innovación Productiva, con representantes y trabajadores de CNEA, para hablar con datos certeros sobre la terrible situación que están atravesando”.

Lo cierto es que ninguno de los consultados entiende cómo se realizará un nuevo proyecto o una política nuclear con un sector desfinanciado, con migración de científicos y un presupuesto más reducido en el año 2025.

Y por eso, Strada también se muestra preocupada por la soberanía sobre los proyectos nucleares argentinos.

“Si bien importamos el uranio, hacemos la pastilla de uranio, los insumos de uranio y la fisión nuclear, tenemos tecnología propia”, dijo la diputada. “Por ende, es un rasgo de soberanía. ¿Entregarán la tecnología?”, se pregunta.

Como contrapartida a este anunciado Plan Nuclear Argentino, “todo lo que hicieron en el 2024 en energía nuclear fue desarmar, destruir y vaciar, desarmar, destruir y vaciar”, aseveró.

Reactores pequeños

En la presentación, el director de la OIEA dijo que “en estos tiempos estamos avanzando hacia nuevas fronteras tecnológicas, como por ejemplo aquella que se refiere a los reactores pequeños y modulares, motivados por el impulso de la Inteligencia Artificial, de los centros de datos y de otros aspectos tecnológicos de los que dependen nuestras economías y nuestra vida”.

Marcó su entusiasmo por la “articulación de saberes y capacidades argentinas” e indicó que desde la OIEA acompañarán este emprendimiento nacional.

Recordó que hace 70 el presidente de los Estados Unidos Dwight Eisenhower “en su famoso discurso dijo que hacían falta átomos para la paz, no para la destrucción sino para la creación y preservación de la vida”.

Grossi anunció que firmaría con la Argentina acuerdos para asesoramiento y para compartir

“buenas prácticas en el plano internacional, en todas estas tecnologías, también en materia de la explotación del uranio y otros temas que hacen a la articulación general de este programa nuclear”.

Algunas claves

La industria nuclear mundial promueve el uso de la tecnología de fisión por ser una de las pocas fuentes de generación de energía capaz de garantizar el abastecimiento eléctrico a través de volúmenes masivos de energía generados de forma permanente y sin emitir gases de efecto invernadero.

Esta tecnología refuerza su rol como la fuente más eficiente para atenuar el proceso de calentamiento global que desde hace décadas provoca la degradación de la atmósfera y el medio ambiente, temas de los que descree el presidente Milei.

En este contexto, ya hace algunos años apareció un nuevo tipo de centrales nucleares conocidas como Reactores Modulares Pequeños (SMRS). Se basan en el diseño y desarrollo de centrales nucleoeléctricas de menor tamaño y potencia eléctrica con esquemas de seguridad optimizados, tiempos de construcción más cortos y costos de inversión menores y más eficientes.

Entre casi un centenar de diseños de SMRS que existen a nivel internacional, justamente la central argentina CAREM25 se destaca como una de las pocas que se encuentra efectivamente en construcción, posicionando al país entre los principales desarrolladores y como uno de los líderes mundiales en esta materia.

El proyecto CAREM25 es la primera central de potencia de diseño 100 por ciento nacional, y se erige como un modelo de esta nueva generación de reactores diseñados para la producción de electricidad en bajas o medianas potencias.

Las granjas tecnológicas

Un informe de la OIEA indica que los centros de datos, la inteligencia artificial (IA) y las criptomonedas están llamados a aumentar el consumo de electricidad”.

Añade el documento que “las grandes empresas tecnológicas están considerando activamente la posibilidad de utilizar tecnologías nucleares avanzadas como los reactores modulares pequeños (SMRS) como fuentes de energía limpia, fiable y flexible”. De ahí la revitalización de los reactores nucleares modulares como el CAREM25.

¿Por qué es importante el frío como recurso natural para el desarrollo de la IA y las granjas para criptomonedas?

Respuesta de Serquis: “Porque lo que se necesita es enfriar los sistemas de computación. Todos los sistemas que manejan muchas bases de datos necesitan un sistema de enfriamiento, y si ya tenés un clima frío en el medio ambiente, te ahorrás bastante energía. Es como las heladeras, que en climas cálidos requieren de más energía para enfriar. Por una cuestión de termodinámica con un clima frío se ahorra un montón”.

Advirtió que “si sólo van a usar nuestros recursos naturales como algo donde no agregaremos valor (como el frío patagónico), es complicado”.

Hurtado explica que “mientras que el paradigma dominante supone que debemos proveer recursos naturales y adquirir tecnología llave en mano, el proyecto CAREM es una oportunidad para avanzar en la soberanía energética. Sin embargo, en la era Milei -autodefinido como un topo que busca destruir el Estado desde adentro- las autoridades actuales de la Comisión Nacional de Energía Atómica desaceleran y boicotean el proyecto”.

Luego recordó que “el macrismo ralentizó y desarticuló el sector nuclear, y si bien entre 2019 y 2023 hubo inversión para recuperar los proyectos nucleares, se ejecutó sin política nuclear y con salarios bajos. Así llegamos al gobierno de Milei, que en un año igualó en devastación a los cuatro años del macrismo”, consideró.

Refrescó Hurtado que incluso en su última cadena nacional Milei prometió un tratado de libre comercio con Estados Unidos, aseveró que el aumento de demanda de energía que implica la Inteligencia Artificial va a generar en el mundo entero un resurgimiento de la energía nuclear después de décadas de declive.

“Vamos a diseñar un plan nuclear argentino que contemple la construcción de nuevos reactores, la investigación de las tecnologías emergentes de reactores pequeños o modulares, manteniendo los máximos estándares de seguridad y eficiencia”, dijo el Presidente.

A pesar de esta aseveración y el anuncio del nuevo Plan Nuclear Argentino, Hurtado recuerda que “desde el inicio del gobierno libertario la construcción del CAREM25 se fue ralentizando hasta su virtual paralización; el presupuesto de la CNEA descendió un 27,5% entre 2023-2024; los salarios del personal de la CNEA proponen directamente la inviabilidad de proyectos como el CAREM25, el RA-10 y el Centro Argentino de Protonterapia y, según el proyecto de ley de presupuesto nacional 2025, la inversión asignada al CAREM25 es semejante a su virtual paralización”.

Estados Unidos y la Argentina

“La pregunta es si Milei está pensando en el CAREM25 y si habrá tomado en serio la frase de la jefa de la delegación de Estados Unidos, Ann Ganzer, que visitó Buenos Aires en abril de 2022 y aseveró en una entrevista con el diario La Nación que quieren asociarse con la Argentina para proveer estos reactores (modulares) al resto de la región”.

Hurtado pide tener en cuenta tres ideas fuerza:

1-Estados Unidos y su diplomacia formal e informal siempre trabaja hasta lograr sus objetivos;

2-Estados Unidos nunca quiso que la Argentina tenga desarrollo nuclear autónomo.

3-La Argentina nunca recibió nada de Estados Unidos en áreas de producción y para industrias como la aeronáutica, electrónica, medicamentos, vacunas, telecomunicaciones, TICs, siderurgia, tecnología espacial y nuclear.

Guillermo Lipis