Abel B. Fernández
Los Acuerdos Artemis. Argentina, EE.UU., China y la Luna
Tras una reunión del director de la NASA con el presidente, Argentina se sumó a los acuerdos Artemis
El Gobierno nacional oficializó junto al titular de la NASA la adhesión a los Acuerdos Artemis de cooperación espacial internacional
El senador y ex astronauta Bill Nelson –actual Administrador y máximo responsable de la NASA–está de visita en la Argentina. Su viaje incluye visitas y reuniones con el presidente Alberto Fernández, directivos de la empresa estatal de tecnología Invap y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de nuestro país y con Daniel Filmus, ministro de Ciencia. El objetivo central de esta movida fue la firma de acuerdos de cooperación tecnológica entre los expertos del reconocido organismo espacial de los Estados Unidos y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de nuestro país. En una conferencia de prensa Nelson refirió que las «áreas de cooperación entre ambas instituciones se enfocarán en diversas temáticas que los científicos de ambos países irán definiendo». En ese sentido el Gobierno dará este jueves un paso estratégico ante Estados Unidos ya que Nelson adelantó que «espero firmar hoy mismo con el presidente Fernández la adhesión argentina al «Programa Artemis«, en el que ya están involucrados 27 países. Creo que Argentina será el país 28». Artemis consiste en una serie de misiones automáticas y tripuladas cada vez más complejas y cuyo objetivo final es volver a enviar a la superficie lunar a un equipo de astronautas e investigadores. Además, dicho programa busca sentar las bases de una nueva «Era» de exploración espacial que incluya el establecimiento de una base lunar permanente; hacer prospecciones para la extracción de recursos lunares y –en el mediano plazo– servir de trampolín para futuras misiones tripuladas al planeta Marte, explotando especialmente el oxígeno y el hidrógeno lunar que se encuentra -en forma de agua- en el polo sur de nuestro satélite. Según explicó el ministro Filmus, «para nosotros la colaboración con la NASA es algo estratégico para avanzar en el diseño y envío de satélites al espacio”. Y recordó que “ya estuvimos reunidos con Nelson varias veces: en marzo del año pasado y en abril de este año, en Estados Unidos. Esta vuelta es un gusto recibirlo en Argentina para profundizar la cooperación internacional en el rubro espacial». El tour completo de contactos del titular de la Nasa, incluye –aparte de la actual visita argentina– sendas reuniones en Colombia, que mantendrá la semana próxima, y en Brasil, donde ya se vio con el presidente Lula.Agenda local
En nuestro país, la agenda del visitante prevista para los próximos días incluye un evento con estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UBA, varios encuentros con los máximos directivos de la Conae y el mano a mano con el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada para la firma del convenio «Artemis». Luego viajará a Rio Negro para visitar las instalaciones de Invap, la principal firma de tecnología involucrada en diversos aspectos de nuestras misiones espaciales y en el desarrollo de tecnología satelital. Y antes de partir de regreso a EE.UU, el próximo lunes Nelson hará una visita al Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Conae, unidad que funciona en la provincia de Córdoba. ¿Que tipo de tecnologías y misiones podría aportar la Argentina a un organismo como la NASA? Según respondió Nelson a la pregunta, «esos detalles los propondran luego los científicos de cada uno de los países. A modo de ejemplo, recuerdo una colaboración ya hecha entre ambos países donde se aprovechó para analizar la salinidad de los océanos. Y los resultados fueron muy exitosos«. Por otra parte, cuando le recordaron que Argentina está desarrollando su propio programa de lanzadores, afirmó que «en los próximos años deberemos acceder cada vez más al espacio con diversas cargas útiles. Y la NASA tiene muchos proveedores para esto, incluyendo empresas privadas como Space X. Pero si Argentina desarrolla su propio lanzador, no veo por que no podríamos aprovechar juntos dicha capacidad en el futuro».Cuerpos extraterrestres
Como en estos días en Estados Unidos se volvió a afirmar que las autoridades tienen evidencias «ocultas» de extraterrestres, la pregunta sobre la veracidad d esta información caía de maduro. Con una sonrisa en la cara, escuchó atentamente y luego explicó: «En la NASA nos tomamos todo muy seria y científicamente. Por eso ya armamos una comisión de doce expertos que se encargará de elaborar un informe sobre esta temática que espero tener dispoible en las próximas semanas». Pero, pícaro, más allá de la respuesta oficial, agregó: «si me preguntan por mi opinión personal, creo que el Universo es realmente muy vasto en distancias, en galaxias, en sistemas, en estrellas y en planetas. Y los astrónomos me han dicho que han hecho sus cálculos y hay más de un trillón de probabilidades matemáticas de que, en alguna de las incontables galaxias, exista un planeta similar al nuestro donde se haya desarrollado la vida. De hecho, sería rarísimo que no hubiera otras formas de vida en el Universo». Además, recordó que la NASA ya se encarga de buscar vida fuera de la Tierra. «Es uno de nuestros mandatos centrales: por ejemplo, vamos a traer una serie de muestras de polvo de Marte a nuestros laboratorios locales para poder hacer análisis detallados y verificar si no hay evidencias de vida actual, o pasada, en nuestro vecino planeta rojo».Político y astronauta
Clarence William Nelson fue la apuesta para este puesto del presidente Joe Biden y es el 14° administrador general de la Nasa desde su fundación. Tiene una larga carrera como legislador por el partido demócrata y la particular característica de saber bien de que se trata el organismo que hoy dirige. De hecho, Nelson fue astronauta y voló en la misión del transbordador espacial STS-61C, en 1986. En ese año, a bordo del Space Shuttle «Columbia» orbitó la Tierra 98 veces a lo largo de una misión de 6 días, en la que se encargó de realizar diferentes experimentos. Entre sus cargos políticos estuvo la presidencia del Subcomité de Ciencia y Espacio que funciona en la Cámara de Representantes de EE.UU y en su equivalente del Senado. Tiene una postura muy clara en materia de cambio climático y es coautor de una variada legislación dedicada a investigar y contrarestar este tema, además de ser un firme defensor de las misiones de la NASA dedicadas a modelar e investigar en detalle esta amenza global.Enrique Garabetyan

Cuales son las transformaciones que se incorporan en el Pucará Fénix
Reproducimos esta nota del portal Pucara.org donde detalla lo que la Fabrica Argentina de Aviones esta haciendo con el legendario avion Pucara, probablemente el proyecto mas ambisioso en lo tecnico de FAdeA.
«En una visita que efectuamos pocos días atrás a las instalaciones de FAdeA en Córdoba, dialogamos con Francisco Corazza, a cargo de los trabajos en el IA-58H Pucará Fénix, sobre los trabajos que están realizando en lo que se refiere a la modernización de su cabina y aviónica en lo que se refiere a navegación y comunicaciones, así como la adaptación de la cabina para su empleo con visores nocturnos.
“Básicamente, lo que se cambia es toda la parte de aviónica y comunicaciones incluyendo lo que ella era FAS-1160-1A y parte de lo que era -1B” explicó Corazza. Esto incluye dos pantallas Electronics International MVP-50T con todo lo que se son indicaciones de motor, un GPS y un EHSI Garmin, y tres pantallas de indicadores de navegación Aspen Avionics Evolution.
A comienzos de julio se hicieron los ensayos funcionales luego del roll out, realizado en junio. Luego, en la mitad del mes comenzaron las primeras puestas en marcha y esperan realizar en la semana que viene los primeros vuelos de comprobación.
Posteriormente, una vez que se hayan realizado las comprobaciones, comenzarían con el proceso de certificación. “Este, junto al hito de certificación de remotorización son las etapas más importantes de del proyecto de este año. Lo que es certificación para la remotorización, ya todos los vuelos se han hecho. Del motor ya estaría cerrado, lo que es la certificación resta alguna actualización de manuales. La parte de hélices, está previsto que en el transcurso de este mes tengamos el certificado tipo. Y la parte de la aeronave base está avanzada en un 90%, con previsión de entrega de la totalidad de la documentación a la autoridad para este mes” agregó Corazza.
Mientras tanto, se va haciendo en paralelo la certificación de la cabina. La idea es avanzar con los vuelos a partir de la semana que viene y obtener datos para hacer la certificación, “que va a ser mucho más corta que la de la remotorización. Con lo cual se espera que para este año ya esté certificada” dijo Corazza. Este avión solo recibe una modernización de cabina en la parte delantera, mientras que la trasera se reemplazó por un panel ciego, donde posteriormente irá la pantalla para operar el pod ISR, una vez que éste esté listo, por parte de INVAP y FixView. Actualmente ya están trabajando con el Modelo de Evaluación Tecnológica (MET) 2, y producto de los resultados en ese desarrollo se va a generar el diseño de la cabina trasera.
La cabina además se adapta en FAdeA para la operación con visores nocturnos. “Nosotros hacemos la adaptación a través de la colocación de filtros y la fabricación de los paneles nuevos adaptados para night vision”, para lo cual ya tienen aprobado el diseño y esperan certificarlo junto con la modernización de cabina.
“Nuestra intención es también nutrirnos de la experiencia que vamos teniendo. Como estas van a ser las primeras modificaciones en cuanto a night vision, queremos tener una experiencia en la parte teórica, ver bien cómo se comportan los filtros y qué nivel de exigencia tenemos y cuáles son las complicaciones” explicó.

Los otros tres Pucará.
Con la reciente firma del contrato por la modernización de otros tres Pucará, que mantendrán su configuración de ataque, se deberá hacer otro trabajo importante, ya que tendrán algunas diferencias con respecto al Fénix. “Ya está contratada la modernización de otros tres, de los cuales ya hay dos en FAdeA, que serían los dos primeros, a los cuales se les agregaría la remotorización, la modernización de cabina y aviónica, aire acondicionado e iluminación exterior e interior” explicó Corazza. Además, se hará la remoción de obsolescencias, lo cual implica cambiar componentes de los cuales ya no se producen repuestos, por otros nuevos, algo que ya se ha venido haciendo en el Pucará desde hace varios años, debido a la antigüedad del diseño original.
“Toda la integración de la remotorización se hace en FAdeA, aunque está previsto hacer la adquisición de ciertas partes en Israel, pero la integración en la aeronave es todo hecho acá. El gran desafío de las aeronaves de serie es que la idea es hacer una sola intervención integral de la aeronave completa y que salga todo en una sola vez. El factor de éxito va a estar en poder anticiparse y generar, con cada configuración de cada aeronave, un plan para la integración de todas las todas las modificaciones juntas, porque todas son distintas, la documentación es muy antigua, con lo cual hay ciertas diferencias y la idea es hacer un buen relevamiento, adecuar el proceso a esa configuración y que, en una sola intervención se haga todo” agregó el ingeniero, que continuó explicando que “En cuanto a la remotorización de esos aviones se cambia la bancada, los sistemas de motor con sus conexiones al avión. El mayor trabajo es sobre la bancada en el ala. El resto son adaptaciones en cuanto a lo que es fijación y demás. Pero la parte de los capots y demás ya vienen como piezas que se compran en Israel”.

Estos aviones mantendrían su configuración de ataque y al FAA está trabajando en el desarrollo de la configuración que van a requerir, que mantendría el puesto de copiloto / observador, lo cual llevaría a una modificación del panel delantero para aplicarlo en el puesto trasero adaptado al espacio de dicha cabina. “Al día de hoy, no hay un diseño congelado de lo que sería la parte del puesto trasero” explicó Corazza. Además, la fuerza está definiendo las capacidades en cuanto a armamento que esperan agregar, lo que generaría algunos cambios en la configuración del equipamiento. “Si eso se modifica nos da la oportunidad a nosotros de tener una instancia de revisión de la modernización” agregó el ingeniero.
Además de estos tres aviones, la empresa está negociando un contrato por otros ocho, lo cual daría un total de 11 aparatos de ataque y un Fénix para misiones ISR para la Fuerza Aérea Argentina.»
Santiago Rivas
Un emprendedor misionero produce combustible a partir de desechos plásticos
Inventar para sobrevivir
En su carrera emprendedora, Rosner fue un autodidacta y siempre pudo ver la oportunidad en medio de la crisis. A fines de los 90, cuando su padre cerró el comercio familiar por un juicio laboral, tuvo que dejar la escuela técnica para ir a trabajar a un lavadero de colectivos. «Yo tenía que esperar a que los mecánicos hicieran la revisión, y de tanto mirar empecé a meter mano y aprender mecánica con ellos», cuenta.
Volver a empezar
Rosner recordó algunas soluciones que había visto en sus viajes por el mundo como vendedor de té. «Muchos países, en lugar de tirar o enterrar la basura como hacemos acá, la convierten en energía», afirma. «Sin saber nada de química ni de reciclado, me puse a investigar un poco más sobre el proceso de pirólisis, y decidí intentarlo en mi taller», señala. «Empezamos con una planta piloto pequeña, junto con mi hijo, y nos dimos cuenta que por cada 10 kilos de plástico obteníamos unos 8 kilos de combustible, que una vez destilado puede usarse como nafta o querosén, y también residuos sólidos que se pueden quemar como carbón. El resto son gases que deben pasar por catalizadores y pueden usarse también para alimentar turbinas y generar energía eléctrica», explica.
Comentario de AgendAR:
El dólar blue como alarma de pánico
Pablo Tigani
El presidente Biden declaro que el cambio climático es «amenaza existencial». Las medidas anunciadas son debiles
Incorporan un Ciclotrón en el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia en Formosa
Grandes expectativas: Miguel Laborde ahora preside Innova-T
Comentario de AgendAR:
. Laborde en 2003 le vendió a Abengoa, una multinacional química española, un sistema de conversión de etanol a hidrógeno molecular para una unidad de potencia silenciosa del submarino S-80 Isaac Peral, que entonces estaba construyendo Navantia. .