miércoles, 20 agosto, 2025 - 5:02 am

Los Acuerdos Artemis. Argentina, EE.UU., China y la Luna

Reproducimos esta nota del blog personal de nuestro editor: Esta última semana de julio recibimos la visita de Bill Nelson, ex astronauta, ex senador, y actual Director de la NASA. Su objetivo anunciado como principal -que consiguió- fue que nuestro país se sumara a lo que los gringos llaman los Artemis Accords, una lista de buenas intenciones vinculadas a la exploración espacial, que hasta ahora han firmado el gobierno autor de la propuesta, el de Argentina y los de otros 26 países. Enrique Garabetyan informa a fondo sobre el tema aquí, y Fabiola Czubaj da detalles de la conferencia de prensa de Nelson aquí. Ahora, gente suspicaz piensa que un objetivo no explícito es que autoricemos una base espacial de EE.UU.  en nuestro territorio. ¿Los motivos? Bueno, la NASA tiene 3 bases distribuidas en distintos lugares de nuestro planeta para mantener contacto directo con satélites, naves y misiones en general en cualquier lugar del espacio. 2 en el Hemisferio Norte, en California y en Madrid, y 1 en Australia, en el Hemisferio Sur. Como la tierra gira, tal vez sería funcional tener otra al sur, en una ubicación casi exactamente opuesta a la australiana. Eso es por acá. En realidad, esa misma gente suspicaz cree que el principal motivo, por lejos, es que China tiene una base espacial con ese mismo propósito explícito, en Neuquén. ¿Y por qué nosotros no, eh? Sería la actitud en Washington. Puede ser, o no. En cualquier caso, siento el impulso de dar desde este humilde blog algunas reflexiones sobre lo que puede verse como el aspecto geopolítico del asunto. Más bien, astropolítico. Ya había hecho algo así antes. Para el 40° aniversario del descenso de Armstrong y Aldrin en la Luna, el 20 de junio de 1969, escribí «El viaje que NO cambió la historia». Pues ya a fines del siglo XIX y principios del XX, soñadores prácticos en Rusia, Alemania y Estados Unidos habían empezado a estudiar medios de salir de nuestro planeta. «La tierra es la cuna de la humanidad. Pero no se vive siempre en la cuna«, decía el ruso, Tsiolkovsky. Y en 1957, 1961 y, por supuesto, en 1969, se dieron pasos importantes, que permanecerán en la Historia. Se hablaba, recuerdo, de la Era del Espacio. Pero, no. Las dificultades eran mucho mayores que las que se suponían sólo 50 años atrás, para los frágiles seres humanos. Atención: los satélites hoy son una parte imprescindible de la economía y la sociedad global. Pero todo lo que no orbita nuestro planeta es el equivalente de los barquitos vikingos de los siglos antes del viaje de Colón. Ni la NASA ni sus pares soviéticos fletaron carabelas. Para la conquista y la colonización… falta mucho. Puede ser que esa etapa esté comenzando ahora. En todo caso, a pasos muy lentos. Pero es probable que en un lapso de 10 a 15 años EE.UU.  y China instalen bases permanentes en la Luna (Una por cada superpotencia, claro). Y el satélite natural de la Tierra será para ellas lo que es hoy la Antártida para una veintena de países (entre ellos el nuestro): un lugar para establecer presencia, desarrollar las capacidades técnicas y humanas necesarias, y explorar oportunidades de explotación… en otras décadas. ¿Le conviene a nuestro país participar y colaborar con las misiones espaciales de las superpotencias, si se lo proponen? Por supuesto que sí! Preferentemente, con ambas. Las capacidades técnicas que se adquieran tienen múltiples usos industriales y hasta médicos, como lo demostró la «carrera espacial» en los ’70 y ´80. (Eso sí, la hipotética base espacial yanqui no debería tener extraterritorialidad, como se cometió el error de conceder a la base china). Pero la CONAE, y en general la tecnología y la industria argentinas, tienen tareas fundamentales a cumplir aquí en la Tierra y en el espacio cercano. Para esto último, el desarrollo del lanzador propio -el Tronador II- es un paso necesario.

Abel B. Fernández

Tras una reunión del director de la NASA con el presidente, Argentina se sumó a los acuerdos Artemis

El Gobierno nacional oficializó junto al titular de la NASA la adhesión a los Acuerdos Artemis de cooperación espacial internacional

El senador y ex astronauta Bill Nelson –actual Administrador y máximo responsable de la NASA–está de visita en la Argentina. Su viaje incluye visitas y reuniones con el presidente Alberto Fernández, directivos de la empresa estatal de tecnología Invap y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de nuestro país y con Daniel Filmus, ministro de Ciencia. El objetivo central de esta movida fue la firma de acuerdos de cooperación tecnológica entre los expertos del reconocido organismo espacial de los Estados Unidos y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de nuestro país. En una conferencia de prensa Nelson refirió que las «áreas de cooperación entre ambas instituciones se enfocarán en diversas temáticas que los científicos de ambos países irán definiendo». En ese sentido el Gobierno dará este jueves un paso estratégico ante Estados Unidos ya que Nelson adelantó que «espero firmar hoy mismo con el presidente Fernández la adhesión argentina al «Programa Artemis«, en el que ya están involucrados 27 países. Creo que Argentina será el país 28». Artemis consiste en una serie de misiones automáticas y tripuladas cada vez más complejas y cuyo objetivo final es volver a enviar a la superficie lunar a un equipo de astronautas e investigadores. Además, dicho programa busca sentar las bases de una nueva «Era» de exploración espacial que incluya el establecimiento de una base lunar permanente; hacer prospecciones para la extracción de recursos lunares y –en el mediano plazo– servir de trampolín para futuras misiones tripuladas al planeta Marte, explotando especialmente el oxígeno y el hidrógeno lunar que se encuentra -en forma de agua- en el polo sur de nuestro satélite. Según explicó el ministro Filmus, «para nosotros la colaboración con la NASA es algo estratégico para avanzar en el diseño y envío de satélites al espacio”. Y recordó que “ya estuvimos reunidos con Nelson varias veces: en marzo del año pasado y en abril de este año, en Estados Unidos. Esta vuelta es un gusto recibirlo en Argentina para profundizar la cooperación internacional en el rubro espacial». El tour completo de contactos del titular de la Nasa, incluye –aparte de la actual visita argentina– sendas reuniones en Colombia, que mantendrá la semana próxima, y en Brasil, donde ya se vio con el presidente Lula.

Agenda local

En nuestro país, la agenda del visitante prevista para los próximos días incluye un evento con estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UBA, varios encuentros con los máximos directivos de la Conae y el mano a mano con el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada para la firma del convenio «Artemis». Luego viajará a Rio Negro para visitar las instalaciones de Invap, la principal firma de tecnología involucrada en diversos aspectos de nuestras misiones espaciales y en el desarrollo de tecnología satelital. Y antes de partir de regreso a EE.UU, el próximo lunes Nelson hará una visita al Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Conae, unidad que funciona en la provincia de Córdoba. ¿Que tipo de tecnologías y misiones podría aportar la Argentina a un organismo como la NASA? Según respondió Nelson a la pregunta, «esos detalles los propondran luego los científicos de cada uno de los países. A modo de ejemplo, recuerdo una colaboración ya hecha entre ambos países donde se aprovechó para analizar la salinidad de los océanos. Y los resultados fueron muy exitosos«. Por otra parte, cuando le recordaron que Argentina está desarrollando su propio programa de lanzadores, afirmó que «en los próximos años deberemos acceder cada vez más al espacio con diversas cargas útiles. Y la NASA tiene muchos proveedores para esto, incluyendo empresas privadas como Space X. Pero si Argentina desarrolla su propio lanzador, no veo por que no podríamos aprovechar juntos dicha capacidad en el futuro».

Cuerpos extraterrestres

Como en estos días en Estados Unidos se volvió a afirmar que las autoridades tienen evidencias «ocultas» de extraterrestres, la pregunta sobre la veracidad d esta información caía de maduro. Con una sonrisa en la cara, escuchó atentamente y luego explicó: «En la NASA nos tomamos todo muy seria y científicamente. Por eso ya armamos una comisión de doce expertos que se encargará de elaborar un informe sobre esta temática que espero tener dispoible en las próximas semanas». Pero, pícaro, más allá de la respuesta oficial, agregó: «si me preguntan por mi opinión personal, creo que el Universo es realmente muy vasto en distancias, en galaxias, en sistemas, en estrellas y en planetas. Y los astrónomos me han dicho que han hecho sus cálculos y hay más de un trillón de probabilidades matemáticas de que, en alguna de las incontables galaxias, exista un planeta similar al nuestro donde se haya desarrollado la vida. De hecho, sería rarísimo que no hubiera otras formas de vida en el Universo». Además, recordó que la NASA ya se encarga de buscar vida fuera de la Tierra. «Es uno de nuestros mandatos centrales: por ejemplo, vamos a traer una serie de muestras de polvo de Marte a nuestros laboratorios locales para poder hacer análisis detallados y verificar si no hay evidencias de vida actual, o pasada, en nuestro vecino planeta rojo».

Político y astronauta

Clarence William Nelson fue la apuesta para este puesto del presidente Joe Biden y es el 14° administrador general de la Nasa desde su fundación. Tiene una larga carrera como legislador por el partido demócrata y la particular característica de saber bien de que se trata el organismo que hoy dirige. De hecho, Nelson fue astronauta y voló en la misión del transbordador espacial STS-61C, en 1986. En ese año, a bordo del Space Shuttle «Columbia» orbitó la Tierra 98 veces a lo largo de una  misión de 6 días, en la que se encargó de realizar diferentes experimentos. Entre sus cargos políticos estuvo la presidencia del Subcomité de Ciencia y Espacio que funciona en la Cámara de Representantes de EE.UU y en su equivalente del Senado. Tiene una postura muy clara en materia de cambio climático y es coautor de una variada legislación dedicada a investigar y contrarestar este tema, además de ser un firme defensor de las misiones de la NASA dedicadas a modelar e investigar en detalle esta amenza global.

Enrique Garabetyan

Cuales son las transformaciones que se incorporan en el Pucará Fénix

0

Reproducimos esta nota del portal Pucara.org donde detalla lo que la Fabrica Argentina de Aviones esta haciendo con el legendario avion Pucara, probablemente el proyecto mas ambisioso en lo tecnico de FAdeA.

«En una visita que efectuamos pocos días atrás a las instalaciones de FAdeA en Córdoba, dialogamos con Francisco Corazza, a cargo de los trabajos en el IA-58H Pucará Fénix, sobre los trabajos que están realizando en lo que se refiere a la modernización de su cabina y aviónica en lo que se refiere a navegación y comunicaciones, así como la adaptación de la cabina para su empleo con visores nocturnos.

Básicamente, lo que se cambia es toda la parte de aviónica y comunicaciones incluyendo lo que ella era FAS-1160-1A y parte de lo que era -1B” explicó Corazza. Esto incluye dos pantallas Electronics International MVP-50T con todo lo que se son indicaciones de motor, un GPS y un EHSI Garmin, y tres pantallas de indicadores de navegación Aspen Avionics Evolution.

A comienzos de julio se hicieron los ensayos funcionales luego del roll out, realizado en junio. Luego, en la mitad del mes comenzaron las primeras puestas en marcha y esperan realizar en la semana que viene los primeros vuelos de comprobación.

Posteriormente, una vez que se hayan realizado las comprobaciones, comenzarían con el proceso de certificación. “Este, junto al hito de certificación de remotorización son las etapas más importantes de del proyecto de este año. Lo que es certificación para la remotorización, ya todos los vuelos se han hecho. Del motor ya estaría cerrado, lo que es la certificación resta alguna actualización de manuales. La parte de hélices, está previsto que en el transcurso de este mes tengamos el certificado tipo. Y la parte de la aeronave base está avanzada en un 90%, con previsión de entrega de la totalidad de la documentación a la autoridad para este mes” agregó Corazza.

Mientras tanto, se va haciendo en paralelo la certificación de la cabina. La idea es avanzar con los vuelos a partir de la semana que viene y obtener datos para hacer la certificación, “que va a ser mucho más corta que la de la remotorización. Con lo cual se espera que para este año ya esté certificada” dijo Corazza. Este avión solo recibe una modernización de cabina en la parte delantera, mientras que la trasera se reemplazó por un panel ciego, donde posteriormente irá la pantalla para operar el pod ISR, una vez que éste esté listo, por parte de INVAP y FixView. Actualmente ya están trabajando con el Modelo de Evaluación Tecnológica (MET) 2, y producto de los resultados en ese desarrollo se va a generar el diseño de la cabina trasera.

La cabina además se adapta en FAdeA para la operación con visores nocturnos. “Nosotros hacemos la adaptación a través de la colocación de filtros y la fabricación de los paneles nuevos adaptados para night vision”, para lo cual ya tienen aprobado el diseño y esperan certificarlo junto con la modernización de cabina.

Nuestra intención es también nutrirnos de la experiencia que vamos teniendo. Como estas van a ser las primeras modificaciones en cuanto a night vision, queremos tener una experiencia en la parte teórica, ver bien cómo se comportan los filtros y qué nivel de exigencia tenemos y cuáles son las complicaciones” explicó.

Los otros tres Pucará.

Con la reciente firma del contrato por la modernización de otros tres Pucará, que mantendrán su configuración de ataque, se deberá hacer otro trabajo importante, ya que tendrán algunas diferencias con respecto al Fénix. “Ya está contratada la modernización de otros tres, de los cuales ya hay dos en FAdeA, que serían los dos primeros, a los cuales se les agregaría la remotorización, la modernización de cabina y aviónica, aire acondicionado e iluminación exterior e interior” explicó Corazza. Además, se hará la remoción de obsolescencias, lo cual implica cambiar componentes de los cuales ya no se producen repuestos, por otros nuevos, algo que ya se ha venido haciendo en el Pucará desde hace varios años, debido a la antigüedad del diseño original.

Toda la integración de la remotorización se hace en FAdeA, aunque está previsto hacer la adquisición de ciertas partes en Israel, pero la integración en la aeronave es todo hecho acá. El gran desafío de las aeronaves de serie es que la idea es hacer una sola intervención integral de la aeronave completa y que salga todo en una sola vez. El factor de éxito va a estar en poder anticiparse y generar, con cada configuración de cada aeronave, un plan para la integración de todas las todas las modificaciones juntas, porque todas son distintas, la documentación es muy antigua, con lo cual hay ciertas diferencias y la idea es hacer un buen relevamiento, adecuar el proceso a esa configuración y que, en una sola intervención se haga todo” agregó el ingeniero, que continuó explicando que “En cuanto a la remotorización de esos aviones se cambia la bancada, los sistemas de motor con sus conexiones al avión. El mayor trabajo es sobre la bancada en el ala. El resto son adaptaciones en cuanto a lo que es fijación y demás. Pero la parte de los capots y demás ya vienen como piezas que se compran en Israel”.

Estos aviones mantendrían su configuración de ataque y al FAA está trabajando en el desarrollo de la configuración que van a requerir, que mantendría el puesto de copiloto / observador, lo cual llevaría a una modificación del panel delantero para aplicarlo en el puesto trasero adaptado al espacio de dicha cabina. “Al día de hoy, no hay un diseño congelado de lo que sería la parte del puesto trasero” explicó Corazza. Además, la fuerza está definiendo las capacidades en cuanto a armamento que esperan agregar, lo que generaría algunos cambios en la configuración del equipamiento. “Si eso se modifica nos da la oportunidad a nosotros de tener una instancia de revisión de la modernización” agregó el ingeniero.

Además de estos tres aviones, la empresa está negociando un contrato por otros ocho, lo cual daría un total de 11 aparatos de ataque y un Fénix para misiones ISR para la Fuerza Aérea Argentina.»

Santiago Rivas

Un emprendedor misionero produce combustible a partir de desechos plásticos

0
En la película «Volver al Futuro» (de 1985), Marty McFly (Michael Fox) y el dr. Brown (Christopher Lloyd) le echan basura al tanque de nafta de su automóvil DeLorean antes de ponerlo en marcha. Lo que en ese momento era pura ficción, hoy es posible gracias a un proceso termoquímico llamado «Pirólisis». El procedimiento consiste en calentar la materia prima (en este caso residuos plásticos) a altas temperaturas en ausencia de oxígeno, con el objetivo de romper las moléculas poliméricas y convertirlas en compuestos de cadenas más cortas, que corresponden a hidrocarburos combustibles. El emprendedor Walter Rosner decidió implementarlo en su taller metalúrgico en Dos de Mayo, provincia de Misiones, ante el aumento de los costos energéticos y una serie de circunstancias personales que lo llevaron a pensar alternativas para mantener a flote la empresa. Hoy, no sólo se autoabastece de energía para su taller y para secaderos de té en la zona, sino que se dedica a la construcción y mantenimiento de plantas de pirólisis para industrias, municipios y cooperativas en Argentina y el exterior. «Son un complemento ideal para las plantas de reciclado, ya que permiten obtener energía de aquello que no se puede reciclar», destaca. En realidad, «la pirólisis es una tecnología que se conoce desde hace muchas décadas. En los años 50 ya se usaba en Polonia. Pero los bajos precios del petróleo y el hecho de que no había tanto plástico, demoraron su masificación», comenta el emprendedor. Actualmente, con la crisis energética y la sobreproducción de basura plástica, se ha convertido en una alternativa para mitigar ambos problemas.

Inventar para sobrevivir

En su carrera emprendedora, Rosner fue un autodidacta y siempre pudo ver la oportunidad en medio de la crisis. A fines de los 90, cuando su padre cerró el comercio familiar por un juicio laboral, tuvo que dejar la escuela técnica para ir a trabajar a un lavadero de colectivos. «Yo tenía que esperar a que los mecánicos hicieran la revisión, y de tanto mirar empecé a meter mano y aprender mecánica con ellos», cuenta.
El emprendedor Walter Rosner decidió implementar un proceso termoquímico llamado «Pirólisis» en su taller metalúrgico.
Pasó el tiempo, la empresa de colectivos entró en crisis, y fue despedido. Con algunos conocimientos de mecánica y la indemnización, un amigo le pidió que fabricara una máquina para su secadero de té. Así montó un pequeño taller metalúrgico al que llamó Oilev, y empezó a trabajar para varios productores y cooperativas. Llegó la crisis de 2001, y los productores, sin dinero, le pagaban con sacos de té. «Entonces me hice vendedor y exportador de té, y recorrí muchos países», relata Rosner.
Pero con el cambio de reglas económicas a partir de 2016, y el encarecimiento de la energía, ni la exportación de té ni el taller metalúrgico eran viables. Fue el momento en que pensó en emigrar a Europa junto con su familia. Dos semanas antes de viajar, su amigo lo llamó y le pidió que lo ayudara en el gerenciamiento de su empresa de té. Rosner aceptó con la condición de irse en un año. En el interín a su esposa le diagnosticaron cáncer, y sobrevino una crisis energética en la que no había biomasa suficiente (chips de madera y residuos de la cosecha) para hacer funcionar las calderas de los secaderos de té. Un nuevo obstáculo que ponía a prueba su inventiva y espíritu emprendedor.

Volver a empezar

Rosner recordó algunas soluciones que había visto en sus viajes por el mundo como vendedor de té. «Muchos países, en lugar de tirar o enterrar la basura como hacemos acá, la convierten en energía», afirma. «Sin saber nada de química ni de reciclado, me puse a investigar un poco más sobre el proceso de pirólisis, y decidí intentarlo en mi taller», señala. «Empezamos con una planta piloto pequeña, junto con mi hijo, y nos dimos cuenta que por cada 10 kilos de plástico obteníamos unos 8 kilos de combustible, que una vez destilado puede usarse como nafta o querosén, y también residuos sólidos que se pueden quemar como carbón. El resto son gases que deben pasar por catalizadores y pueden usarse también para alimentar turbinas y generar energía eléctrica», explica.
Rosner recordó algunas soluciones que había visto en sus viajes por el mundo como vendedor de té
No todos los plásticos son aptos para transformarse en energía. «La forma de diferenciarlos es a través de números que indican cuál es su composición y por eso es crucial contar con un proceso de separación previo», indica Rosner. El polietileno y los polipropilenos son aptos, mientras que el PET (con el que están hechos la mayoría de las botellas y envases de productos masivos), el telgopor y el PVC no lo son. Este último material está prohibido en varios países porque contiene tóxicos y puede ser cancerígeno. Luego de montar la planta piloto, un medio local realizó una nota, y la noticia se expandió no solo en el país, sino en el exterior. «Me hicieron muchos memes, y me llamaron hasta del Vaticano, creyendo que al ser Misionero soy religioso», se ríe. «Nos cansamos de hacer presupuestos; la realidad es que el costo de instalación de una planta de pirólisis es muy variable y encima cambia todo el tiempo por la inflación», comenta. La firma, a la que se incorporaron su esposa (transcurrido el tratamiento exitoso de su enfermedad) y su hijo, ya instaló una planta pirolítica en la provincia de San Luis, otra en la localidad peruana de Iquitos, y está diseñando otra para una empresa de Ciudad del Este (Paraguay) y para un ingenio azucarero en Tucumán.
El proyecto va creciendo con reinversión propia. «Apliqué para un subsidio del Estado Nacional, pero es tanto el papelerío, que cuando te dan los fondos, los costos se dispararon», lamenta. Más del 90% de los componentes de una planta de pirólisis -que requiere reactores, tuberías, condensadores, tanques reservorios, depósitos y sensores de temperatura- son nacionales. Excepto unas válvulas que se producen en China. «Tuvimos problemas para importarlas, por lo que estamos viendo la posibilidad de empezar a fabricarlas acá», dice el emprendedor, cuyo proyecto migratorio quedó por el momento frizado. «En Argentina, tenemos el conocimiento y la inventiva para poder exportar. Si no tuviéramos tantas trabas, nos iría mejor», concluye.

Comentario de AgendAR:

La pirólisis es tecnológicamente algo viejísimo, se ha usado mucho en guerras y posguerras, y me imagino que en el caso del uso de basura plástica como insumo energético no viene libre de impacto sanitario, y con una huella de carbono que mejor no mirar.
Pero mientras EEUU, China y la UE no hagan algo respecto de sus propias huellas de carbono, en Argentina tenemos problemas más urgentes.
Ésta podría ser otra de tantas historias de emprendedorismo que inventa el periodismo pro-sistema, pero creo que en particular muestra bastante el espíritu fierrero de los gringos del interior agrícola, que siguen reinventando tecnologías ante las distintas y sucesivas crisis. La maquinaria rural argentina nació así, en Santa Fe y allá por 1870. Y hoy, pese a la casi libre importación, son más de 700 fabricantes.
Daniel E. Arias

El dólar blue como alarma de pánico

El 10 de julio valía el dólar blue $ 495, el 21 de julio $ 528 (+6.66% en 11 días corridos), el 24 de julio valía $ 552 (+11% en 14 días corridos) y subió (+4.54% en 1 día), el 25 de julio cayó a $ 536 (-2.80% en 1 día). Los arbitrajes -en dólares- tienen base técnica, pero están operados bajo la inferencia macroeconómica.
Tras las temerarias declaraciones del hilarante macroeconomista del establishment, el lunes tocó $552, con sus dichos pudo y puede potenciar una fuga de depósitos en pesos fenomenal.
.
La propagación de sus exabruptos, a través de la supremacía mediática hace el resto, …advirtió que la economía atraviesa “una situación muy compleja sin reservas” habló de “una pseudo complicidad del Fondo”. (INFOBAE. 24 de julio, 2023).
.
Remató: “Todo eso tiene una inercia de USD 100 millones de pérdida por día que no pueden parar”. Pero como de costumbre, se equivocó:En medio del salto del blue, el BCRA concretó la mayor compra de dólares en más de un mes, cerró la jornada con un saldo positivo de u$s 123 millones.
.
Para el jocoso personaje, el Gobierno quiere “llegar a las PASO sin devaluar y sin romper con el Fondo”. La sugerencia de su alegre jerigonza es: Tendría que devaluar y/o romper con el FMI…, pero por ahora no va a suceder…entonces, pretende que será después de las PASO…tal vez no sepa que sus dichos generan problemas…
.
Los clientes del dólar informal o “blue”, son empresarios, profesionales, gente de a pie que concurre al reducto cuando comienza a temer por sus ahorros. El increíble Hulk se descontrola con declaraciones desafortunadas.
.
Aunque el lunes el mercado informal se acercaba a $552, en octubre 2020, tocó un pico de $195 por dólar, el martes valía $536 (+174.87%), su evolución está por debajo del IPC acumulado en 33 meses. De todos modos, si el pico de octubre 2020 se corrigiera por el IPC del periodo (octubre 2020-junio 2023) costaría más de $725. No fue para tanto, pero tiene el potencial de ser, a que negarlo. Por eso es objeto de ardid.El dólar y el recelo políticoJaime Duran Barba conjeturaba con los medios que Sergio Massa podría ser el próximo presidente, se trata del gurú que hizo presidente a Macri, totalmente identificado con JxC. Y, esa visión-situación cambia completamente la perspectiva del mercado y el establishment. Inclusive coincide con el fracaso de las encuestas por encargo y los encuestadores que dieron ganador a JxC en Córdoba Capital, hasta la semana pasada. Tan acalorado esta todo en JxC que hasta el pituco de Recoleta rebatió textualmente: “La política está plagada de boludos como éste, que llegan ahí y creen que tienen que gritar estupideces o agredir para hacerse escuchar o respetar”. Con un emoji con una sonrisa, Caputo indicó: “¿Qué calificativo aplica a los que quieren dialogar con los boludos en cuestión?” (Infobae, 25 de julio, 2023). Pero pituco es una persona que cuida mucho su apariencia, pone mucho esmero a la hora de componer y suele tener garbo. No dice malas palabras. Caputo podría calificar en otras categorías, pero en base a sus dichos no es un pituco. Los empresarios dicen en voz baja que les temen a los integrantes del espacio que no se ha renovado desde 2001 y la gentuza que se sumó en 2015. Recuerde los ministros De la Rúa: Patricia Bullrich, Ricardo López Murphy, Hernán Lombardi. Sobre la gentuza de Recoleta, siga: “Debate por la deuda pública: Crónica de un default anunciado”, en este mismo medio. PERFILES Volviendo al disponible de la vida que desenmascaró el primer Lanata; presente desde 1982 jefe de Deuda en el BCRA (Cavallo) cuando el Estado se hizo cargo de la deuda del grupo Macri y otras empresas, fue presidente del Banco Nación mientras litigaba en contra de Argentina con los fondos buitres. Ahora procede con el lanzallamas. Eternamente auto candidateado a ministro de economía y relegado y humillado por Macri, el technopol llamó a permear la política con la idea del ajuste, ya que considera que la propia política deberá sostener y respaldar las medidas a tomar luego de las elecciones. Sin embargo, el establishment no se imagina un “ajuste a palos” como en 2001, porque la próxima vez puede terminar peor. Los empresarios, además, ya hicieron un balance del experimento 2015-2019. Patricia Bullrich quiere levantar el cepo y pedirle más dólares al FMI. Ni remotamente es posible, por infinidad de razones. Luciano Laspina la embromó, le dijo que se puede y ella lo creyó. Con Patricia explota todo, y ya avisó: “Es todo o nada”. López Murphy dijo: “son ellos o nosotros”. Aunque en 2001 muchos empresarios licuaron sus deudas en dólares, hoy destruirían más sus activos financieros y el valor de sus empresas en dólares. Patricia Bullrich dijo textualmente: “Estamos convencidos que en Argentina vamos a tener que salir con los ahorros de los argentinos, porque no va a venir capital por un tiempo”. – ¿Corralito o hiperinflación? – Lo dice alguien que ya formó parte del sub gobierno de Cavallo dentro del gobierno De la Rúa, que confiscó depósitos. Además, repitió, dijo que levantará el cepo. El dólar, explotaría por el aire, hiperinflación, estallido social y Asamblea legislativa. El sincericidio no hace menos dañina la propuesta. Los que votan a Larreta no votan candidatos arrebatados, no la votarían a Patricia en segunda vuelta. Por el lado de Javier Milei, comenzó a pincharse como el globito, se pelea con Bullrich y a la vez trata de congraciarse con Macri para que le eche una soga. No lo descarte, podría ser el gran kamikaze que se inmole en el ministerio de economíaya que Espert no come vidrio, juega para SenadorMilei generaría una corrida dramática desde los certificados a plazo fijo y dinero en cuenta corriente hacia el dólar, ventea plan Bonex, pseudo dolarización, previo reacomodamiento de los precios relativos. Devaluación del peso con salarios bajísimos, caída del consumo y la inversión. Detonación de la deuda en dólares, destrucción de activos de las empresas. Si Rodríguez Larreta no le gana a Patricia, buena parte de sus votos van a Massa. Los ardientes lo perciben tibio, Larreta dice que si hoy se levantaran las restricciones el dólar no tendría techo. ALGUNOS ESTAN TRANSPOLANDO LAS PASO 2019 Aplican a un contexto determinado conclusiones obtenidas en otro. En agosto 2019 en medio de una recesión agobiante se aceleraba la merma de reservas en dos días: jueves 29 y viernes 30 de agosto 2019, se dilapidaron u$s 2.900 millones de un quebranto total de reservas hasta allí, de u$s 12.200 millones. El BCRA seguía regalando u$s 400 millones por día (4 veces más que antes de los anuncios de Massa), estuvieron quemando reservas a toda velocidad, hasta que entendieron que “el cepo” que levantaron Prat Gay y Sturzenegger 3 años antes, debería volver a colocarse. Macri y Lacunza tomaron la decisión de poner el cepo e interrumpir los pagos de la deuda de corto plazo. Por más que hablaran de reperfilamiento, default compulsivo y no equitativo de los vencimientos en pesos y en dólares. La agencia de calificación S&P declaró situación de impago y default selectivo, el jueves 29 de agosto, 2019. Recuerde a Belocopitt, quien expresó su memorable frase: “se la chorearon toda”, los inversores aceleraron la huida,aumentó de la demanda de dólares, se aceleró la pérdida de reservas y empezó a verse la escapatoria acelerada de depósitos. Acaso quieran copiar. No lo sabemos. Ante tanta desgracia autoinfligida, para controlar todas las fases, en agosto 2019 el Gobierno de Macri optó por el reperfilamiento de los pagos de la deuda del Tesoro de corto plazo: Letes en dólares y Lecap en pesos y a la postre, se hizo inexorable restablecer “el cepo cambiario”. Los problemas de hoy no son pocos, pero la situación es distinta y los actores también.

Pablo Tigani

El presidente Biden declaro que el cambio climático es «amenaza existencial». Las medidas anunciadas son debiles

El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró hoy que el cambio climático es una «amenaza existencial», al anunciar una serie de medidas destinadas a mejorar la seguridad de las personas que trabajan al aire libre y aumentar los fondos dedicados al servicio de pronóstico meteorológico, en medio de la ola de calor que afecta al país. «No creo que nadie pueda seguir negando el impacto del cambio climático», causante de un alza de temperaturas que es una «amenaza existencial», señaló Biden en una videoconferencia en la Casa Blanca con los alcaldes de Phoenix (Arizona) y San Antonio (Texas), dos localidades especialmente azotadas por el calor. El mandatario ordenó al Departamento de Trabajo que aumente las inspecciones en los lugares de alto riesgo, como en la construcción y la agricultura, para que se cumplan las medidas de seguridad necesarias. Además, la cartera emitirá una alerta para informarles a los empleadores lo que deben hacer para proteger a los trabajadores. Desde 2011, más de 400 personas murieron debido a la exposición al calor en el trabajo y miles son hospitalizadas cada año, informó la Casa Blanca citando estadísticas federales, según la cadena NBC. Por otra parte, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) tiene previsto invertir hasta siete millones de dólares para mejorar los pronósticos meteorológicos y permitir que las comunidades se preparen mejor para el clima extremo. El Departamento del Interior también invertirá unos 152 millones de dólares para expandir el almacenamiento de agua y mejorar la resiliencia climática en California, Colorado y Washington. El anuncio se produce cuando casi el 40% de la población estadounidense enfrenta alertas por el calor, según el Servicio Meteorológico Nacional. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, describió las olas de calor como “un momento difícil” y dijo que Biden estaba tratando el cambio climático con “la urgencia que requiere”. “El cambio climático es real”, dijo Jean-Pierre. “Es por eso que el presidente ha tomado algunas medidas históricas para lidiar con este problema, para lidiar con el cambio climático, una crisis que mencionó en el comienzo de su administración”, agregó. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió hoy que «la era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global», tras confirmarse que julio será «muy seguramente el mes más cálido jamás registrado», según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el observatorio europeo Copernicus. Las tres primeras semanas de julio marcaron ya un período de calor extremo nunca antes visto en diversos puntos del mundo, especialmente en América del Norte, Asia y Europa, que provocó impactos significativos en la salud de las personas, el medio ambiente y las economías locales. La temperatura del planeta ha aumentado ya en 1,2 grados respecto a la era preindustrial, y se intentan diseñar medidas de emergencia para que este incremento no sea de más de 1,5 grados, como estipula el Acuerdo de París de 2015. No obstante, la OMM anticipó que existe una probabilidad del 98% de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido registrado y una probabilidad del 66% de superar temporalmente 1,5 °C por encima del promedio de 1850-1900 durante al menos uno de los cinco años.

Incorporan un Ciclotrón en el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia en Formosa

0
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, asistió a la descarga del Ciclotrón para el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia «Dr. Néstor Carlos Kirchner», un equipamiento de última tecnología que representa «un nuevo hito en el avance del sistema de salud pública provincial». La puesta en funcionamiento del Ciclotrón permitirá la fabricación de radioisótopos para un diagnóstico precoz y más preciso de enfermedades, para su tratamiento con la más alta tecnología. Este equipo, junto al PET (tomografía de emisión de positrones) que se está instalando, actúan en conjunto. El Ciclotrón produce el radiofármaco que se inyecta al paciente y circula por todo el organismo, marcando las células cancerígenas si existieran, lo cual es detectado por el PET y posibilita así el tratamiento localizado, con mucha precisión sin dañar tejido sano. A través de sus redes sociales, Insfrán (que estuvo acompañado en el acto por el vicegobernador Eber Solís) subrayó que «el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia «Néstor Carlos Kirchner» es único en todo el norte del país por sus características, y permitirá completar en Formosa todo el ciclo de la medicina nuclear» «La mayoría del personal técnico y profesional que se desempeña en este centro son formoseños y formoseñas que se capacitaron especialmente para este desafío, lo cual constituye un orgullo y una prueba más de la enorme potencialidad y capacidad de los hombres y mujeres de esta tierra» destacó.

Grandes expectativas: Miguel Laborde ahora preside Innova-T

0
Luego del reciente fallecimiento de la titular de Fundación Innova-T del Consejo Isabel Mac Donald, se ha designado como presidente de la Fundación a Miguel Ángel Laborde, destacado investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), quien también se desempeñó como integrante del Directorio en representación de la Gran Área de Ciencias Agrarias, Ingenierías y Materiales y como vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo. “Pasado el cimbronazo de lo de Isabel que nos tomó de sorpresa me convocaron desde la Presidencia y el Directorio del CONICET para que me haga cargo de la Fundación Innova-T. Para llevar adelante el cargo cumplí con los requisitos de estar jubilado -a pesar de que sigo con trabajos académicos y de vinculación tecnológica a través de los temas de hidrógeno y transición energética- porque el cargo es ad honorem y de tener experiencia ya que conozco bastante el sistema científico tecnológico dado que estuve 9 años en el Directorio del Consejo de los cuales 6 fueron como vicepresidente de Asuntos Tecnológicos”, explicó el presidente de la Fundación Innova-T Miguel Laborde. Y agregó: “Tenemos el desafío de seguir con las actividades de vinculación tecnológica que inició Isabel en torno, sobre todo, a la transición energética, tema que me interesa, me preocupa y ocupa, entre otros grandes temas. Y la razón por la cual acepté fue por el pedido del director ejecutivo de la Fundación Innova-T Juan Skrbec y en homenaje a Isabel Mac Donald porque ella encarriló a la Fundación y tenemos que mantener el rumbo y la transparencia, y hacer que Innova-T cumpla el rol fundamental de impulsar la innovación y la vinculación tecnológica”. El flamante titular de la Fundación Innova-T, es además doctor en Ciencias Químicas con orientación en Tecnología Química por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y se especializa en la tecnología del hidrógeno, es decir, en cómo utilizar este gas como vector de energía renovable. Fue fundador del ITHES (Instituto de Tecnologías del Hidrógeno y Energías Sostenibles), de doble dependencia UBA-CONICET y funciona en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). Posee una vasta trayectoria como docente universitario en la FIUBA y ha realizado desarrollos tecnológicos para empresas nacionales e internacionales a través de convenios. Es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, coordina la Red Iberoamericana H2 Transel en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (ANCEFN). Además, Laborde ha publicado más de 80 trabajos en revistas internacionales, es coautor de dos patentes nacionales y ha dirigido o codirigido 9 tesis doctorales. También es autor y editor de cuatro libros sobre energías renovables e hidrógeno. Actualmente, forma parte de la Comisión de la Memoria del CONICET.
La Fundación InnovaT es una Unidad de Vinculación Tecnológica creada en el marco de la ley nacional 23877 “Promoción y fomento de innovación tecnológica” por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 1993. Su objetivo es impulsar la innovación y la transferencia de tecnología para que bienes y servicios desarrollados por científicos y emprendedores lleguen a la sociedad. Para ello facilitan la vinculación entre organismos del sistema científico-tecnológico, del sector público y del sistema productivo, y promueven el financiamiento de nuevas líneas de investigación que apuntan a brindar una respuesta a necesidades del mercado en proyectos de innovación y transferencia tecnológica. También colaboran en la gestión de administración de convenios, servicios de vinculación y transferencia de tecnología. .

Comentario de AgendAR:

. Laborde en 2003 le vendió a Abengoa, una multinacional química española, un sistema de conversión de etanol a hidrógeno molecular para una unidad de potencia silenciosa del submarino S-80 Isaac Peral, que entonces estaba construyendo Navantia. .
Que el tercer mayor astillero militar de la UE buscara una solución energética en Argentina fue inevitable. Ya en 2003 Laborde era la persona con mayor número de publicaciones y citas del mundo en materia de «reforming» del alcohol como fuente de hidrógeno verde.
.
.
El S-80 Isaac Peral haciendo sus primeras pruebas de mar, con un retraso en construcción de casi dos décadas, por errores de cálculo y rediseños costosos con la nave ya casi construida. Dotado de una propulsión diésel-eléctrica como casi todos los submarinos no nucleares, debía llevar además una silenciosa planta de potencia auxiliar que quemaría hidrógeno molecular (H2) en una celda combustible. Esta unidad, llamada AIP, le daría casi una semana más de inmersión total sin usar snórkel, dando un total de casi cuatro. El H2 se obtendría de alcohol vegetal, etanol, sujeto a un proceso de «reforming» a bordo en una planta diseñada por el equipo de químicos de Miguel Laborde, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Navantia nunca pudo instalar esta unidad de potencia, porque las pilas combustibles que empleó, de tipo PEM, requerían de H2 de una pureza casi total en monóxido y dióxido de carbono. Hoy podría montar perfectamente una pila de tipo SOFC, más potente y tolerante, pero había que cerrar el casco de apuro y botar el submarino de una vez porque, tras tantas demoras y rediseños drásticos, estaba en juego el prestigio del astillero Navantia. La venta de esta tecnología a España en 2003 se hizo a través de la Fundación Innova-T, que ahora empieza a presidir el propio Laborde. No es imposible que surja algún proyecto serio para mover camiones, trenes o barcos con H2 hecho por reforming de etanol, obtenible de la fermentación de desechos de cosecha. Para la Argentina, que produce millones de toneladas anuales de rastrojos, sería una fuente de hidrógeno verde mucho más sensata y manejable que la electrólisis del agua con energía eólica. Y además, el «reforming» de alcohol a bordo de un móvil genera el H2 a demanda de la pila, sin tener que almacenarlo: este gas literalmente destruye los metales por infiltración e hidruración, es carísimo de comprimir, y aún más, de licuar. La Dra. Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, es una autoridad nacional en pilas combustibles. Y perdón por este epígrafe kilométrico.
.
El submarino español finalmente debió botarse sin su unidad AIP (Athmosphere Indepent Power), porque Navantia pretendía usar el hidrógeno en celdas combustibles tipo PEM, de membranas de teflón, de cortísima vida media ante las impurezas de carbono. Les habría ido mejor con otro tipo de celdas con membranas de cerámica, las SOFC, pero a principios de siglo no existían.
.
La operación la intermedió la Fundación Innova-T, que es una ONG del CONICET. Con la plata que ingresó al país Laborde reconstruyó y reequipó todo su laboratorio, que pertenece a la Facultad de Ingeniería de la UBA, y mejoró los escuálidos salarios universitarios y del CONICET.
.
Le cayeron premios a rabiar, y la entonces llamada Secretaría de Ciencia y Técnica puso una partida de dinero -insuficiente, esto sigue siendo Argentina- para un proyecto clave, que continúa sin avanzar: un camión u ómnibus que cargue alcohol vegetal en cualquier estación de servicio, genere hidrógeno verde por reforming a bordo, y lo queme en una pila combustible (o fuel cell) que reemplaza el motor.
.
Los miles de millones de toneladas anuales de rastrojos (excedentes vegetales de las cosechas industriales) que genera la Argentina podrían ser perfectamente la fuente de etanol del sistema. Las pilas combustibles o «fuel-cells» SOFC de perovskita, están hechas de cerámicas muy pesadas, operan a 700 grados y más de temperatura, queman cualquier gas de carbono y toleran hidrógeno con impurezas. No son muy compatibles, por ahora, con un auto de calle. Pero con ellas el reforming de alcohol vegetal se vuelve adaptable a cualquier otro sistema de transporte pesado: camiones, autobuses, trenes y barcos.
.
En términos de impacto ambiental, uno carga alcohol y el caño de escape emite vapor de agua y dióxido de carbono de origen vegetal. No se añade carbono fósil a la atmósfera.
.
Todo el parque de transporte pesado puede moverse con una simple carga de alcohol vegetal en el tanque, un surtidor más en cualquier estación de servicio contemporánea, un camión más de provisión, además de los de naftas y gas-oil, nada raro en materia de arquitectura, equipamiento o logística.
.
Sólo que el alcohol, que no es ninguna novedad en transporte, en una pila SOFC se oxida de un modo mucho más profundo que el que lograría un motor pistonero, y genera torrentes de energía eléctrica, y otorga mucha autonomía. No es que manejás 200 kilómetros y te quedás en medio de la nada. Podés cruzar el país con una o dos cargas. Tampoco estás obligado a hacer dos horas de cola ante una estación «Supercharger» de las de Tesla.
.
Olvidate de las baterías de Elon Musk. Olvidate de la imposibilidad físico-química de cargar hidrógeno molecular en tanques que no se destruyan por hidruración de sus paredes. Olvidate de tener que reconvertir casi 5800 estaciones de servicio argentinas a uno u otro método de carga.
.
Obviamente, esto no anduvo por el total desinterés de las automotrices argentinas, porque son armaderos. Desde que Martínez de Hoz cerró IAE por fuerza, y Alfonsín dejó que las multinacionales le sacaran la licencia de fabricación a Sal-Lari, ya no hay una industria automovilística nacional.
.
Pero si esto no se desarrolló es básicamente, porque seguimos siendo lo que Conrado Varotto, fundador de INVAP y luego de la CONAE, llama una manga de colonizados mentales, que no manejan su tecnología logística, que se tiran de cabeza sobre cualquier idea que venga del hemisferio Norte, aunque sea totalmente idiota, y que no son capaces de aprovechar las ventajas comparativas de su propio país, aunque las tengan delante de la nariz.
.
A Laborde lo nombraron en Innova-T casi de prepo, por méritos pero también por honradez. Cuando le escribí un Wattsapp para felicitarlo, más o menos se me rió en la cara. El de Innova_T es un cargo ad-honorem, como el de Varotto en la CONAE o el de José Luis Antúnez en Nucleoeléctrica Argentina SA. Laborde, como ellos, también está jubilado. Pero hace ya décadas que trata de encarar la potencia a hidrógeno de un modo racional y argentino.
.
No parece que haya nadie escuchando.
.
Como digo en mi epígrafe kilométrico, la Dra. Adriana Serquis, actual presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), viene de uno de los laboratorios más expertos en pilas combustibles del país, que está en el Centro Atómico Bariloche. Hay otros importantes en la Universidad Nacional del Litoral y el de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
.
El tiempo dirá si el nombramiento da para celebrar. Este nuevo cargo a Laborde le va a sacar bastante tiempo que tendrá que dedicar a otros asuntos.
.
Daniel E. Arias

Avanzan las negociaciones con China para reabrir mercado aviar

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), junto a Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), informó al sector avícola sobre los primeros resultados favorables de la negociación con China para la reapertura del mercado aviar a la producción nacional.
Fue en una reunión con representantes del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en la que el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, acompañado por el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, comunicó los resultados de la negociación.
Por su parte, Acerbi explicó: «El Senasa, mediante el sistema Sigsa, garantiza zonas libres de influenza aviar altamente patógena; desde febrero a la fecha se registraron solo 18 casos comerciales que están próximos a ser cerrados en su totalidad . Confiamos que en poco tiempo el secretario pueda anunciar el cese de todos los focos activos».
Una delegación de técnicos argentinos visitó China la semana pasada para continuar con las negociaciones de reapertura. «Nos han informado de todos los pasos, de todo lo que se aprobó como gestión de Senasa y cómo se ha manejado el brote y progresivamente el cierre de los focos pendientes, ahora empezamos a transitar un tiempo donde no se registra ni un nuevo caso», explicó, por su parte, el presidente de CEPA, Roberto Domenech.

Sistema Sigsa

La jefa de aduana china estuvo en la Argentina para evaluar la posible exportación de frutos secos y nueces pecán y pudo apreciar de primera mano, desde las oficinas del Senasa, el sistema Sigsa que permite de forma eficiente el bloqueo ante una denuncia de caso para evitar cualquier dispersión de la enfermedad. Del encuentro participaron el subsecretario de Ganadería, José María Romero; el responsable de Asuntos Internacionales y de Riesgo Agropecuario, Ariel Martínez; la directora de Porcinos, Aves y Animales de Granja, Karina Lamelas; el coordinador General de Relaciones Internacionales del Senasa, Miguel Donatelli; el vicepresidente de CEPA, Joaquín De Gracia; el gerente general, Carlos Sinesi y la coordinadora de Comercio Exterior, Sofía García; entre otros funcionarios y técnicos.

Una nueva plataforma de streaming: Mercado Play

Mercado Play es un servicio gratuito con publicidades que ofrece películas, series y contenidos infantiles. El plan es que esté presente en Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Uruguay, Perú y Ecuador. TAVI Latam consultó a Mercado Libre sobre Mercado Play y voceros de la empresa respondieron: «En Mercado Libre trabajamos todos los días para transformar la vida de millones de personas en América Latina. Buscamos acompañar e impulsar el crecimiento de la región porque sabemos que somos mucho más que una plataforma de comercio electrónico. En esta línea estamos explorando los primeros pasos en el mundo del entretenimiento con soluciones de contenido y publicidad audiovisual. El producto se encuentra por el momento en una versión inicial para una cantidad reducida de usuarios. En las próximas semanas iremos comunicando los avances del proyecto. El propósito que nos guía en Mercado Libre es seguir innovando y ofrecer soluciones que mejoran la vida de las personas, generan valor e impulsan el desarrollo de nuestra región». Previo a esta iniciativa propia, Mercado Libre ya había ingresado al segmento de las plataformas de streaming realizando alianzas de comercialización con varios OTTs. Empezó con HBO en 2020 y luego sumó a Disney+, Star+, Lionsgate+ y Paramount+. Dentro del catálogo de Mercado Play, además de los títulos gratuitos, también se exhiben contenidos de Disney+, los cuales son sin costo adicional para los usuarios que poseen nivel de suscripción 6 (este es un nivel de suscripción pago), un beneficio que Mercado Libre ofrece hace casi dos años en algunos países.