martes, 19 agosto, 2025 - 5:02 pm

Pluspetrol y Weatherford prueban un fracturador a gas en su principal proyecto en Vaca Muerta

0
Pluspetrol y la compañía de servicios petroleros Weatherford finalizaron la prueba del fracturador a gas natural de Eco2Power en el yacimiento Loma Campana de Vaca Muerta. Fuentes cercanas al proyecto indicaron que la tecnología cumplió las expectativas que se habían fijado los desarrolladores. Es la segunda prueba que se realiza con esta tecnología. En junio YPF y Schlumberger (SLB) habían comenzado a testear el prototipo desarrollado por Eco2Power en Loma Campana. Según indicaron desde la petrolera controlada por el Estado, el equipamiento registró un comportamiento con resultados que estuvieron en línea con los objetivos propuestos por la compañía.
Además, precisaron que podría reemplazar a dos fracturadores de los convencionales que consumen diésel. Ante este escenario, Eco2Power apuesta a masificar el uso de estas unidades y prestar servicios de bombeo. El martes pasado el facturador se movilizó al yacimiento que tiene la petrolera en La Calera donde el equipo de Weatherford ya dio inicio a las pruebas.

El equipamiento

El objetivo que persiguen las operadoras y empresas de servicios que se encuentran en Vaca Muerta al utilizar este fracturador consiste en reducir las emisiones en las operaciones y dejar de importar millones de litros de gasoil para sus proyectos. Esto es así porque el equipo utiliza GNC como combustible, lo que provoca una disminución de la huella de carbono y marca un impacto positivo en materia de costos que lo diferencian de los equipos convencionales que consumen combustibles líquidos. Además, es propulsado por un drive train SPG de 5000 hp y cuenta con una bomba SPM de 5000 hp lo que le permiten duplicar la potencia hidráulica y disminuir el impacto ambiental.

Cannabis medicinal: un estudio del Conicet prueba su efectividad para aliviar el dolor crónico

0
Un grupo de investigadores del Conicet y médicos del sistema de salud de Puerto Madryn (Chubut) presentaron la semana pasada los primeros resultados de un ensayo médico que logró demostrar el significativo aporte que logran los preparados en base a cannabisy que ayudan a disminuir el dolor crónico. Este síntoma, que es muy discapacitante, está asociado a diversas patologías comunes, incluyendo el dolor neuropático, el oncológico y el músculo-esquelético. De hecho, uno de cada cuatro pacientes que participaron del protocolo de investigación pudo abandonar por completo la medicación calmante tradicional que tomaba por años. “Los resultados que tuvimos fueron muy buenos”, contó con entusiasmo Mariana Lozada, investigadora del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) del Conicet. Y agregó: “Hicimos el seguimiento de 88 pacientes con diagnóstico de dolor crónico, causado por el avances de diversas patologías de base”. Algunas de estas son muy comunes, como la “diabetes, que puede provocar dolor neuropático; el dolor músculo-esquelético, que puede ser causado por fibromialgia, artrosis, artritis, etc., y el dolor que sufren los pacientes oncológicos”, le contó a PERFIL la médica clínica Flavia Aragón, integrante del sistema de salud de Puerto Madryn y una de las autoras de la investigación. Resultados El ensayo clínico duró seis meses y participaron 88 pacientes –69 eran mujeres– de entre 35 y 85 años de edad, todos con dolor crónico. Además, los investigadores siguieron el curso de otros síntomas usuales en estas personas como su humor, apetito, cansancio, ansiedad, depresión y dificultad para dormir. Si bien todos los parámetros mejoraron, en el caso específico del dolor los resultados fueron significativamente exitosos: se comprobó una disminución importante tanto del dolor como también de otros parámetros de calidad de vida. Y sólo la variable “apetito” no mostró demasiadas diferencias. Según se explicó en la presentación de las conclusiones, de los 88 participantes, el 65% dijo haber reducido a la mitad el dolor medido en una escala de uno a diez. El 48% disminuyó su ansiedad y el 61% tuvo menos insomnio. “Pero uno de los resultados más importantes es que el 26% de los participantes redujo o directamente dejó de necesitar consumir medicamentos analgésicos y antiinflamatorios tradicionales”, remarcó Aragón. Otro dato positivo que mostró este ensayo de cannabis medicinal es que los efectos adversos registrados como consecuencia de su toma fueron leves y transitorios. Se anotaron náuseas, cefalea, somnolencia, palpitaciones, dificultad para dormir y aumento del apetito. Por razones bioéticas se decidió que fuera probado como tratamiento coadyuvante. “O sea: ningún paciente debía dejar su medicación previa sino que a sus fármacos habituales recetados (tramadol, pregabalina, ibuprofeno, etc.) se le agregaban las dosis de aceite de cannabis”, le explicó a este diario Irene McCarthy, especialista en farmacia hospitalaria y una de las coordinadoras del trabajo. Además, el extracto de cannabis concentrado que usaron para las pruebas fue obtenido a partir de semillas y variantes ya registradas por el Conicet. Según Lozada, la “receta” que desarrollaron para hacer los aceites para los pacientes dio otro indicio importante: el insumo sintetizó la totalidad de la planta de cannabis. “En el mundo ya hay muchas investigaciones sobre estos temas. Pero, en general, se prueban aceites hechos con uno o dos de los cannabinoides más conocidos. Sin embargo, en esa planta coexisten más de cien moléculas activas diferentes de esta familia bioquímica”, explicó la experta del Cenpat. Y finalizó: “Como nosotros usamos toda la planta, pudimos tener un preparado con bajo costo de producción. Y por otra parte, es posible que el medicamento que elaboramos haya logrado generar efectos más potentes ya que la combinación de cannabinoides parece habilitar una sinergia positiva que redunda en mayor bienestar para el paciente”. A partir de estos resultados, el Ministerio de Salud de Chubut comenzó a autorizar a los laboratorios de farmacias de los hospitales para realizar los preparados magistrales. Futuro Aragón y McCarthy contaron que en los próximos meses este grupo de investigadores comenzará dos nuevos estudios. Uno indagará si el uso de cannabinoides ayuda a que los pacientes puedan dejar –o disminuir– la dosis de benzodiazepinas diarias que suele recetarse contra el insomnio. Y en el mediano plazo también tratarán de verificar el efecto que puedan tener estos preparados de cannabis sobre la ansiedad y el insomnio en personas con dificultades para dormir pero que todavía no toman medicación. Su uso en dermatología Más allá de sus crecientes usos médicos, el cannabidiol (CBD), molécula obtenida a partir del procesamiento de la planta de cannabis, está encontrando un nicho en otros rubros: su uso en productos para el cuidado de la piel. Según datos recopilados por la compañía Future Farm Hemp Argentina, durante la pandemia de covid los productos con CBD diseñados para el cuidado de la piel experimentaron un sostenido aumento en la demanda global. Para Jorge Pizarro, uno de los directivos locales de esta empresa, “el CBD es un insumo ideal para el cuidado de la piel debido a las propiedades calmantes y normalizadoras que lo hacen útil para mejorar diversos problemas de piel”. Parece también tener algún efecto positivo en el tratamiento de la psoriasis. Aporta, por otra parte, propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, con lo que podría sumar beneficios en el tratamiento de piel seca o con inflamación. Incluso podría ser un antídoto eficaz contra el acné ya que su acción local colabora en la reducción de la producción de sebo en la piel y calma el eczema. Según Pizarro, en Argentina –por ahora– el mercado de este tipo de productos es chico y, todavía, hay poca oferta especializada de productos para estas necesidades.

Enrique Garabetyan

El CONICET inauguró una nueva sede administrativa en la ciudad de Mar del Plata

0
En un acto encabezado por la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Franchi, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus, el director del Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata y director del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMdP) Guillermo Eliçabe se realizó la inauguración oficial de las nuevas oficinas de administración y gestión de la Unidad de Administración Territorial del CONICET Mar del Plata. La nueva sede del CONICET Mar del Plata está ubicada en el Chalet “Irene Spinetto de Sanguinetti”, en la calle 11 de septiembre 2626, en el barrio La Perla. La presidenta del CONICET Ana Franchi, felicitó el nuevo espacio que tiene el CONICET Mar del Plata y reconoció el trabajo del personal de gestión que “hace un trabajo silencioso muchas veces poco reconocido, y la ciencia se hace entre todos y todas. El CONICET Mar del Plata crece en cantidad de institutos de investigación, en infraestructura y equipos gracias a los Planes Construir y Equipar Ciencia y al trabajo diario de todos y todas. Cada vez nos acercamos más a la sociedad marplatense, bonaerense y argentina que es la que nos sostiene porque estudiamos gracias al aporte que hace la sociedad y somos favorecidos por una comunidad a la que le tenemos que devolver con creces lo que nos da. Este nuevo edificio de la sede es un lugar muy visible y eso es importante y estratégico”. En el histórico chalet, declarado Bien de interés patrimonial por la Ordenanza municipal 10075/95 y construido en 1937 por Eugenio Marazzato e Hijo, funcionarán las oficinas de gestión de la Unidad de Administración Territorial del CONICET Mar del Plata, que comprende los departamentos de Administración, Patrimonio, Comunicación y Relaciones Institucionales, Informática, Mesa de Entradas, Recursos Humanos, Dirección, Coordinación, y la Oficina de Vinculación Tecnológica, lo que suman veinte personas que trabajan diariamente para acompañar el crecimiento de la ciencia argentina. El inmueble cuenta con 700m2, donde se desarrollarán siete oficinas, dos salas de reuniones, una sala de capacitación para veinticinco personas, dos espacios comunes para el desarrollo de eventos y un espacio de comedor para el personal. La ubicación de la nueva sede promueve la visibilidad y el reconocimiento exterior del funcionamiento del organismo público además de estar emplazado de manera equidistante a los institutos que pertenecen al organismo. En sus palabras, Filmus destacó: “Esta inversión es posible porque se votó una ley que dice que tenemos que pasar del 0,22% del inversión del PBI en ciencia y tecnología a más del 1% en 10 años. Si esto ocurre será porque lograremos instalar que la ciencia y la tecnología sean una política de Estado que termine con las políticas pendulares que caracterizaron históricamente a la Argentina.

Webinar sobre proyectos de ley de promoción GNL e Hidrógeno: viernes 21 de julio

0

«Recientemente el Poder Ejecutivo envió al Congreso los proyectos de ley para la creación del Régimen de Promoción al Gas Natural Licuado (GNL) y del Régimen de Promoción del Hidrógeno.

Mercado Electrónico de Gas (MEG) S.A. invita aGNL, hidrógeno compartir un webinar donde la Mag. Griselda Lambertini, secretaria académica del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la Universidad de Buenos Aires expondrá sobre ambos proyectos.

Los esperamos el viernes 21 de julio a las 10.

Reserve su lugar, sin cargo, haciendo clic aquí.«

El prototipo CAREM: una oportunidad para el desarrollo nuclear argentino

Junto a las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II, en Lima, en la provincia de Buenos Aires, se desarrolla el prototipo CAREM, el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina. Se trata de un reactor modular pequeño (SMR, por sus siglas en inglés), capaz de generar 32 megavatios eléctricos y el primero en su tipo en estar oficialmente en construcción en todo el planeta. Si bien la puesta en marcha del prototipo está estipulada para finales de 2027 y el proyecto general tiene un avance de 62% (78% para la obra civil del edificio nuclear), hay resultados indirectos que ya empiezan a verse: exportaciones, inversiones, conocimiento, desarrollo, valor agregado y una mayor influencia geopolítica. En cuanto al aspecto técnico, no hay muchas diferencias entre el CAREM y otros reactores porque utiliza el tipo de tecnología más común, agua liviana y uranio enriquecido. Pero la característica principal es la noción de modularidad, que los módulos sean fácilmente fabricables y montables en la obra. Ese concepto aparece en los diseños más fuertes en el mundo, incluyendo al CAREM. Sol Pedre, Gerenta del Proyecto CAREM y Doctora en Ciencias de la Computación, explica que «lo que tenemos nosotros es que estamos más avanzados en la fabricación. Porque una cosa es la idea en el papel y otra es efectivamente alinear toda la cadena de suministros y realmente poder fabricar algo así, ponerlo en marcha y demostrar que se trata de algo seguro».
Agrega que, técnicamente, el diseño no es diferente a los que vinieron después, «porque el diseño nuestro es un poco anterior. Pero la ventaja que hoy tenemos es que somos los primeros que estamos construyendo. Una parte muy importante en un reactor nuclear es el licenciamiento. Para empezar a construir un reactor nuclear, se necesita un diseño que pase una serie de aprobaciones del regulador. Y eso implica principalmente un informe de diseño desde el punto de vista de la seguridad completamente detallado y tenés que ir obteniendo la licencia correspondiente para cada paso». El proceso es complejo y lleva tiempo, pero el contar con el proyecto de este tipo más avanzado del mundo genera un interés importante. Por un lado, hubo un impulso en los últimos años a la energía nuclear porque es cada vez más claro que los planes para mitigar el cambio climático para 2050 no pueden alcanzarse si no hay una energía de base limpia. Por eso son cada vez más los países que empiezan a incluir en sus planes este tipo de desarrollos. Por el otro, este proceso se aceleró con la guerra entre Rusia y Ucrania, que derivó en una mayor necesidad de energía en Europa, además de la tensión más creciente entre Estados Unidos, China y Rusia. El nuclear es un sector marcadamente geopolítico en el que, por ejemplo, vender una central a otro país y proveer el combustible significa crear hasta 100 años de relaciones comerciales bilaterales. Por eso Estados Unidos busca retomar el impulso mediante proyectos más pequeños, como los SMR. Como explica Pedre, al ser reactores más chicos, se reducen los costos de inversión de capital y se puede llegar a países que no tienen energía nuclear. En ese sentido, se pretende eventualmente alcanzar un modelo similar a la producción en serie de aviones, que tienen necesidades de seguridad parecidas a las de los SMR. Eso abarataría los costos respecto a los reactores nucleares que hasta ahora se producen individualmente. No es necesario que el prototipo esté finalizado para comenzar a explorar la vía comercial, tanto para potencias pequeñas, de 32 MW, como para mayores, de alrededor de 300 MW. A modo de referencia, la central de Atucha I, inaugurada en 1974, cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 MW. Para el primer grupo, se piensa en Estados pequeños o en sitios alejados, fuera de la red eléctrica, por lo que aparecen algunas naciones insulares. Entre ellas, Filipinas, que envió este mes una comitiva para conocer el prototipo. Para el segundo, son muchos los Estados que trabajan en reemplazar las centrales a base de carbón por una fuente de energía limpia. A eso se le suma la posibilidad de  utilizar los reactores para desalinización del mar y para la producción de hidrógeno. Pero además de la posibilidad de eventualmente exportar la central terminada, Argentina cuenta con ingenieros formados con experiencia nuclear, por lo que también puede exportarse el conocimiento, así como componentes y subcomponentes relacionados. Cuando en 2019 se completó el proceso de extensión de vida de la central de Embalse, en Córdoba, la integración nacional de los componentes que hubo que reemplazar fue del 90%. Los tubos para los generadores de vapor fueron fabricados por Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar), empresa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en sociedad con el Grupo Perez Companc.  De hecho, Conuar cuenta con el horno más grande de Latinoamérica, porque los tubos miden 50 metros de largo y no pueden tener soldaduras. Su certificación permitió exportarlos para otras centrales del mismo tipo, por ejemplo en India y Canadá. «Sobre la base de la línea de desarrollo nacional, acompañado por la industria en nuestras propias centrales, se abren mercados de exportación. No es que exportamos una central entera, pero sí los tubos de los generadores de vapor, sí los stopper del núcleo, etcétera. En el CAREM es exactamente lo mismo. Por ejemplo, los generadores de vapor son helicoidales en el CAREM y es igual en todos los SMR. Pero para eso, se tiene que tener el primero andando, además de todas las certificaciones correspondientes», explica Pedre. Hoy en día trabajan en el proyecto unas 1.400 personas, considerando el personal de la CNEA y todos los proveedores. Hay 160 contratos vigentes, en su mayoría con empresas argentinas, tanto privadas como públicas, entre ellas, Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), que opera las tres centrales nucleares de potencia en el país, e IMPSA, que produce los componentes más grandes y que fue estatizada en 2021.
  • Este proceso se nutre de las experiencias previas a lo largo de los últimos 70 años. Pese a todas sus dificultades económicas, Argentina cuenta con tres centrales nucleares de potencia (Atucha I, Atucha II y Embalse), se produce el combustible para éstas y para exportar, hay reactores de investigación de radioisótopos, centros de medicina nuclear en muchos puntos del país y probablemente el año próximo se ponga en marcha el reactor RA-10, en Ezeiza, que asegurará el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico no solamente para el país, sino también para países vecinos.
Por otro lado, el alto nivel de desarrollo nuclear pone a Argentina en un lugar de privilegio: permite formar parte de determinados grupos internacionales como el G20, al que difícilmente se podría acceder en base a cuestiones meramente económicas; el argentino Gustavo Ainchil preside el Grupo de Suministradores Nucleares (GSN), del que forman parte 48 Estados, y Rafael Grossi está al frente del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que forma parte del sistema de las Naciones Unidas. La coyuntura mundial, el alto nivel de desarrollo nuclear, la importante presencia en foros internacionales y la alianza en la materia con países como Brasil, derivan en que el prototipo CAREM se convierta en la punta de lanza de una oportunidad única para Argentina en cuanto a inversión y exportación. Resta ver si el país podrá aprovecharla. Quizás no para competir con Estados Unidos u otras potencias, pero será un salto cualitativo ya el tener una parte del mercado, del local y de algún otro país, tanto en la región como en el resto del planeta. El físico Jorge Sábato, uno de los pioneros del desarrollo nuclear en Argentina, decía que, para hacer cualquier cosa, lo que hay que entender es que la crisis es el estado natural del país, no algo que suceda cada tanto. Por eso Pedre dice que «somos un país raro: es muy difícil llegar al nivel de desarrollo que tenemos. Creo que no hay otro ejemplo de un país como Argentina, con nuestros problemas económicos, que tenga acceso a esos determinados grupos por el desarrollo nuclear. Y lo que caracteriza al sector nuclear es que, además, tiene una incidencia en el trabajo genuino de calidad argentino. Eso es algo absolutamente fundamental para terminar con las crisis cíclicas que siempre tenemos».

Y-TEC, la empresa tecnológica que surgió de YPF, expande sus servicios a Brasil y Bolivia

Y-TEC, la empresa tecnológica que surge de la combinación de YPF y el CONICET, llega a Brasil y Bolivia con sus servicios de análisis integrado para la explotación de hidrocarburos.

Es una prestación única en la región. Permite combinar estudios de caracterización de rocas y fluidos con los estándares más altos de la industria, análisis numéricos para estimulación y asesoramiento integral en proyectos de EOR y NOC.

Brindaremos en Brasil nuestro servicio Y-CORE, de análisis de coronas. Este programa consiste en un análisis integrado de un reservorio No Convencional (NOC) incluyendo las disciplinas geomecánica, geoquímica, petrofísica, análisis mineralógicos y composicionales. Realizaremos, además, estudios específicos para evaluar la respuesta de la roca y de los agentes de sostén durante la estimulación hidráulica. El contrato con ENEVA, que inició recientemente, inaugura el estudio de muestras de ese reservorio en Brasil. En Bolivia avanzamos en el relacionamiento con YPFB para poder trabajar en conjunto en estudios de caracterización de rocas tanto en reservorios Convencionales como en No Convencionales. Asimismo, se acordó la participación de Y-TEC como oferente en licitaciones de estudios para asesoramiento en proyectos de recuperación mejorada de petróleo (EOR) y evaluación de campos con el objetivo de definir estrategias de estimulación y realce de la producción. Para ello, contamos con un equipo de trabajo interdisciplinario, capacidad de análisis y amplia experiencia en estudio de reservorios No Convencionales de Argentina, lo que le permite posicionarse como un referente para el país y la región. Y-TEC es un centro tecnológico de vanguardia dedicado a la industria energética que se apalanca en laboratorios especializados, equipos de última generación y profesionales de excelencia con una permanente actualización en nuevas tecnologías aplicadas al sector. Todo ello permite obtener resultados conclusivos para la toma de decisiones informadas de manera eficiente y específica para cada cliente. El servicio Y-CORE que desde Y-TEC se brinda a Brasil y Bolivia, tiene entre sus principales ventajas la capacidad de captar heterogeneidades en las rocas de manera temprana e identificar grupos con características similares. Esa información, obtenida a partir de análisis realizados sobre las coronas, permite realizar una caracterización integral de las rocas en la que se abarcan todos los aspectos relevantes para la exploración y desarrollo de hidrocarburos. Este sistema integrado diseñado por Y-TEC favorece la aplicación de diferentes técnicas de descripción de la composición elemental de muestras de roca. A partir de ello es posible cuantificar el contenido de elementos mayoritarios, entender la estructura cristalina y su mineralogía. Además de obtener información sobre la distribución espacial de los minerales a escala micro y nanométrica. Los estudios geomecánicos arrojan una caracterización completa del comportamiento mecánico de las rocas en condiciones de reservorio. Estos estudios son fundamentales a la hora de analizar distintos escenarios de estimulación y producción. Los análisis geoquímicos sobre roca permiten evaluar la riqueza orgánica y la madurez de la materia. En tanto que los estudios de petrofísica miden las propiedades básicas de la roca, determinan la capacidad de almacenar fluidos (porosidad), la cantidad de hidrocarburo que contiene (saturación) y la facilidad con la que los fluidos pueden ser producidos (permeabilidad). Y-CORE también cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario para la descripción multi escala de la roca, desde la escala milimétrica hasta la nanométrica. Este proceso, que combina de manera transversal e integrada el análisis inicial de heterogeneidades y posteriores estudios desde diferentes abordajes tecnológicos, alcanza una descripción pormenorizada de las muestras de rocas, lo que redunda en conclusiones y recomendaciones sustentadas para la toma de decisiones, la optimización de recursos y la multiplicación de ganancias.

La Aduana denuncia a la petrolera Raízen (Shell) por sobrefacturaciones de hasta 3.700%

La petrolera Raízen –que es la licenciataria de Shell tras una asociación con el grupo brasileño Cosan- fue denunciada. luego de que la Aduana constatara una serie de importaciones con valores inflados que dan cuenta de una operatoria de sobrefacturación.
.
El caso tiene dos datos llamativos: la elevadísima diferencia entre el valor real de la mercadería que se intentó ingresar al país y el declarado en sede aduanera; y el justificativo que la empresa brindó a las autoridades a través de su proveedor, incluyendo costos logísticos sin correspondencia de mercado y sin una lógica económica aparente. El resultado, de acuerdo a la información que Ámbito pudo corroborar, en exclusiva, es una intimación a pagar una multa millonaria por infracción al Código Aduanero por declaración inexacta que puede superar los $800 millones. La mercadería se encuentra bloqueada en el Puerto de Buenos Aires y por ende también el giro de divisas que ya estaba autorizado, a partir de esta irregularidad.
.
Raízen Argentina SAU lleva adelante un proyecto para la construcción de una planta llave en mano de tratamiento de gasoil por el que tenía autorizada las correspondientes SIRA. Sin embargo, en una verificación física a cuatro contenedores arribados al país, agentes de la subdirección de Operaciones Aduaneras Metropolitanas se encontraron con la documentación de origen de la misma mercadería declarada –en tipo y cantidad- que era sensiblemente inferior a lo que se había declarado como valor FOB. Con origen en Reino Unido pero facturada por una tercera firma italiana, Wood Italiana SRL, se halló en un contenedor la lista de empaque original que daba cuenta que el material importado para tableros eléctricos tenía un valor real de 9.718 euros, mientras que para su ingreso al país se lo valuó con un costo de 363.585,70 euros, una cifra 3.741% superior.
.
El promedio de la sobrefacturación fue de 16 veces el monto real en un mecanismo idéntico para todas las operaciones detectadas. En un segundo contenedor, el listado de empaque original de parte de la firma SOELDU daba cuenta de la misma descripción de la mercadería y destino para el proyecto de la planta llave en mano –lo que permitió a través de los remitos y facturas constatar la trazabilidad porque coincidían en sus valores unitarios con el otro contenedor- pero en este caso fue declarada por 134.815,47 euros cuando su valor de exportación real fue de apenas 5.728 euros, de acuerdo a los documentos encontrados. Del mismo modo, pero sin tanta diferencia, un tercer contenedor con un proveedor denominado Indutec Soluciones Técnicas facturó por 6.698,75 euros la mercadería que se pretendía ingresar por 11.604,90 euros, siendo el caso más leve.
.
El cuarto contenedor descubierto almacenaba componentes eléctricos también con Indutec como proveedor y con documentación que certificaba que su valor era de 147.584 euros. Ese envío estaba declarado en la Aduana por 225.382 euros. La diferencia era inexplicable.
.
Sin embargo, para agregar singularidad al caso, cuando Raízen -cuyo CEO actual es Andrés Cavallari- fue notificada de la irregularidad y del operativo para que argumente el motivo de las diferencias, ensayó una curiosa justificación remitiendo una nota del proveedor donde terminaba por admitir la abismal diferencia de valores en la mercadería importada pero lo atribuía a sobre costos de servicios de corretaje, brokers, markup (concepto que calcula el precio de venta) e ingeniería, entre otros. Y que todo ello, formaba parte del contrato de provisión con la petrolera. El problema es que esto confirma que los bienes que se intentaron ingresar no valen lo que declararon en sede aduanera, sino que todos esos conceptos se deben declarar por otra vía y nunca pueden integrar lo que se denomina valor FOB. Lejos de aclarar, la explicación se vuelve más vidriosa.
.
El proceso ahora quedará en manos de un juez contencioso por la infracción al Artículo 954 del Código Aduanero que penaliza el ingreso o el egreso desde o hacia el exterior de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere, y que prevé una sanción con una multa de uno a cinco veces el importa de la diferencia. Sin embargo, las características del caso pueden motivar a que el juez administrativo solicite prueba adicional sobre la operación precisamente porque el argumento del sobre costo no tiene relación con la mercadería que se está importando. Incluso, si de otras pruebas se desprende que pudieron haber incurrido en algún delito de tipo penal.
.
Por lo pronto, los contenedores continúan bloqueados en el puerto y su estatus impide también que las divisas a valor oficial para realizar los giros al exterior sean liberadas por el BCRA.

La OMS declara el edulcorante aspartamo como “posiblemente cancerígeno” para los humanos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el edulcorante aspartamo, presente en refrescos bajos en calorías, golosinas e incluso medicamentos, es “posiblemente cancerígeno” para los humanos.

La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), el órgano de la OMS que se encarga de identificar el potencial cancerígeno de las sustancias, ha concluido, tras estudiar la evidencia científica disponible, que este endulzante puede tener capacidad para causar cáncer en la población.

Lo cataloga, eso sí, dentro del nivel 2B, que es el penúltimo escalón dentro de su pirámide de identificación de peligros: esto significa que la evidencia es muy limitada y, si bien la seguridad no es preocupante en las dosis que se usan habitualmente, sí se han descrito potenciales efectos dañinos. Con todo, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), que se encarga de concretar estos riesgos en la población y establecer una dosis de ingesta diaria admisible, también ha evaluado la evidencia disponible y ha decidido mantener la recomendación de consumo diario admisible que ya tenía: 40 miligramos por kilo de peso al día.

El aspartamo, que es hasta 200 veces más dulce que el azúcar, está en miles de productos. Se usa como endulzante de mesa o para edulcorar bebidas refrescantes bajas en calorías, chicles, gelatinas, cereales para el desayuno, yogures, helados, pasta de dientes o en algunos fármacos. El JECFA evaluó la seguridad de esta sustancia en 1981 y estableció el consumo máximo recomendable en 40 miligramos por kilo de peso al día: por debajo de esa cantidad, la ingesta de esta sustancia era segura. Ahora, sin embargo, y “dada la disponibilidad de nuevos resultados de investigación”, explicó la IARC, un comité de 25 expertos independientes ha evaluado por primera vez el potencial del aspartamo para causar cáncer. El JECFA, por su parte, también ha hecho un reanálisis de los estudios para evaluar los riesgos y afinar, si acaso, la ingesta recomendada en la calle. Una parte de estas revisiones se ha publicado este viernes en la revista The Lancet Oncology.

Los resultados de la nueva revisión científica de la IARC concluyen que el aspartamo es “posiblemente cancerígeno” para los humanos. Esto es, un nivel 2B en la escala de clasificación de la agencia. Según el baremo de la IARC, esto significa que hay evidencia limitada, pero no contundente, de cáncer en humanos o evidencia convincente de cáncer en animales de experimentación, pero no ambas. O también puede ser que solo sean robustas las evidencias sobre los mecanismos de acción de este agente para provocar cáncer. En este caso, la IARC encontró que las pruebas eran limitadas en las tres corrientes de estudio (humanos, animales de experimentación y evidencia mecanicista), pero sí vio indicios que invitan a poner una bandera de alerta.

“Esta clasificación refleja la solidez de la evidencia científica sobre si un agente puede causar cáncer en los seres humanos, pero no refleja el riesgo de desarrollar cáncer ante una exposición determinada”, matizó Mary Schubauer-Berigan, jefa del Programa de Monográficos de la IARC, durante la rueda de prensa. El aspartamo no es, de hecho, el único aditivo alimentario analizado por la agencia: ya ha estudiado más de 70, entre ellos la sacarina o el ciclamato, ambos catalogados en el nivel 3, el último de la clasificación y que indica que no hay evidencia de que sean cancerígenos.

El aspartamo está en el mismo nivel que el plomo o el escape de un motor de gasolina. Es decir, la evidencia científica sobre su potencial para causar cáncer es similar, pero eso no implica que el riesgo sea el mismo. Como esta clasificación no indica el grado de riesgo de desarrollar tumores ante una exposición determinada, “el riesgo de cáncer (a niveles de exposición típicos) asociado con dos agentes clasificados en el mismo Grupo IARC puede ser muy diferente”, advierte el órgano de la OMS. Así, el tabaco y la carne procesada, por ejemplo, están en el nivel más alto del baremo —son “cancerígenos”—, pero el riesgo real ante su exposición habitual no es el mismo.

Schubauer-Berigan concretó que, en el análisis sobre el aspartamo, se detectó una asociación entre el consumo de bebidas con endulzantes artificiales y un tipo de cáncer de hígado en tres estudios con cohortes de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, puntualizó, “a pesar de los resultados positivos consistentes en estos tres estudios, el grupo de trabajo llegó a la conclusión de que el azar, el sesgo y la confusión no podían descartarse con una confianza razonable y, por lo tanto, concluyó que las pruebas eran limitadas”. En tres estudios con animales de experimentación, los expertos constataron que había una mayor incidencia de tumores en ratones y ratas, pero acabaron por considerar también que había evidencia “limitada” por dudas sobre el diseño de los estudios y la interpretación de los datos. La IARC también consideró que la evidencia mecanicista (si el agente presentaba características claves de los carcinógenos) era limitada, aunque había algunas pruebas que apuntaban a que el aspartamo induce el estrés oxidativo o la inflamación crónica.

Más investigación

La jefa de Programas Monográficos de la IARC matizó que, más que una afirmación directa de que el aspartamo conlleva riesgos conocidos de cáncer, esta revisión científica y la clasificación de esta sustancia como posible carcinógeno pueden servir de “llamamiento a la comunidad investigadora para que trate de aclarar y comprender mejor el peligro carcinogénico que puede o no representar el consumo de aspartamo”.

Precisamente, la poca contundencia de la evidencia científica en la relación entre el aspartamo y el cáncer ha llevado al JECFA a mantener sin cambios sus recomendaciones, indicó Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS: “La principal conclusión fue que no había pruebas convincentes a favor y a partir de datos experimentales o humanos de que el aspartamo tuviera efectos adversos después de la ingesta dentro de los límites establecidos por el comité anterior, que es 40 miligramos por kilogramo de peso corporal”. Branca argumentó que el análisis de los estudios de genotoxicidad —la capacidad de una sustancia para causar daño en el ADN— in vitro e in vivo arrojaba resultados contradictorios. “No fue posible demostrar ningún efecto genotóxico. Tampoco fue posible obtener ninguna evidencia consistente o convincente de los estudios en animales”, apuntó.

El comité del JECFA también evaluó ensayos aleatorizados y estudios epidemiológicos para examinar la asociación entre el aspartamo y efectos en la salud, como el cáncer o la diabetes, y encontró aumentos estadísticamente significativos para cáncer hepatocelular, de mama y algunos hematológicos en estudios de cohortes que consumían aspartamo. Sin embargo, agregó, “no se pudo demostrar una asociación consistente” entre el consumo del edulcorante y un tipo específico de tumor y se registraron limitaciones en los estudios, como la forma en la que se estimó la exposición a este endulzante.

Moderar el consumo

En la práctica, poco cambia. Más allá de la bandera de alerta para vigilar su consumo y reforzar las investigaciones sobre este endulzante, los resultados de las revisiones de la OMS, puntualizó Branca, “no indican que el consumo de productos que contienen edulcorantes tengan automáticamente un impacto en la salud”. Dentro del umbral de ingesta máxima establecido por el JECFA, el consumo es “aceptable” sin tener “efectos apreciables” en la salud, pero los expertos recomiendan controlar el uso de estos endulzantes. “No estamos aconsejando a las empresas que retiren los productos ni estamos recomendando a los consumidores que dejen de consumir por completo. Solo aconsejamos un poco de moderación”, resumió Branca. El alto cargo de la OMS insistió en que la recomendación máxima de 40 miligramos por kilo de peso al día es un techo alto y puso un ejemplo: si un adulto pesa 70 kilos, su ingesta máxima admisible es de unos 2.800 miligramos por día de aspartamo; y si la presencia de este endulzante en un refresco común es de entre 200 o 300 miligramos al día, esto significa consumir entre 9 y 14 latas de refrescos al día para exceder el umbral aceptable (suponiendo que no se ingiera otra fuente de alimentos).

De entrada, aseguró Branca, no hay problema para los consumidores ocasionales de productos con aspartamo. “A menos que tengamos datos más sólidos para recomendar una reducción de la ingesta diaria aceptable, estamos seguros o nos sentimos cómodos de que el nivel ocasional de exposición, que dista mucho de la ingesta diaria aceptable, es seguro o no produce un riesgo apreciable para la salud. El problema es para los grandes consumidores”, advirtió el experto, que puso el foco en el aumento del consumo de endulzantes artificiales como sustitutos del azúcar y su uso, sobre todo, entre los niños.

Branca conminó a los fabricantes de alimentos a evitar el uso excesivo de azúcar o sal e indicó que los edulcorantes probablemente tampoco “sean el camino a seguir”. A la ciudadanía, lanzó otro consejo: “Si los consumidores se enfrentan a la decisión de tomar un refresco de cola con edulcorantes o uno con azúcar, creo que debería considerarse una tercera opción, que consiste en beber agua en su lugar y limitar por completo el consumo de productos endulzados”.

Los expertos externos consultados, por su parte, también piden cautela con la interpretación de la decisión de la OMS. “Todo esto puede espantar y se puede malinterpretar. Pero si el JECFA no modifica la ingesta diaria admisible, es que la evidencia es bajísima”, lamenta Carmen Vidal, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona. La experta teme que se repita la controversia que levantó en 2015 el mismo órgano de la OMS al catalogar también la carne roja como posible carcinógeno: “Me preocupa la alerta que se va a generar sin necesidad”.

Vidal insiste en la necesidad de distinguir entre el riesgo y el peligro —la luz ultravioleta es peligrosa, pero el riesgo depende de la exposición y la protección— y advierte de que los estudios observacionales y de asociación suelen tener “muchas variables de confusión” que dificultan encontrar un vínculo sólido entre el agente y la enfermedad. Ramon Estruch, responsable del grupo de investigación de Riesgo Cardiovascular, Nutrición y Envejecimiento del Hospital Clínic-Idibaps, coincide en esto: “El problema principal de este tipo de aditivos es que la relación entre ellos y la salud es difícil de medir en algunos aspectos”. El investigador, coordinador del estudio Predimed sobre la dieta mediterránea en la salud, pone un ejemplo: “A nivel cardiovascular, sobre que podría tener un efecto en diabetes, mortalidad y no sirven para perder peso, parece que la evidencia es sólida. Pero en cáncer es más complicado porque los factores que inducen cáncer son más complejos y el tiempo que pasa entre la exposición y la aparición del evento es muy largo y complica sacar conclusiones”.

Cuantos menos aditivos, mejor

El médico sostiene que cualquier alimento o complementos, como el aspartamo, están dentro de un patrón de alimentación más amplio y es “muy difícil” aislar el efecto de un solo elemento y atribuir el cáncer a la acción de un complemento alimenticio concreto. “La recomendación en salud, en cualquier caso, es que todo este tipo de aditivos, cuanto menos, mejor. Y si es posible que sea cero, pues cero. La recomendación general es seguir una dieta mediterránea y ahí no tiene cabida ningún tipo de aditivos”, recomienda. Estruch sugiere, eso sí, que la revisión de la OMS es positiva “para poner una alerta para que las empresas varíen la composición de los productos o reduzcan la cantidad de edulcorante”: “Me parece bien [la decisión] para mejorar la calidad de los productos”, opina.

La cantidad que se ingiere, en todo caso, siempre es clave. Y siempre que esté por debajo del umbral recomendado por las autoridades sanitarias, “hay seguridad”, insiste Vidal. En algunos fármacos, por ejemplo, puede haber aspartamo, pero las cantidades están lejos de la ingesta diaria máxima recomendada, explica Miguel Villaronga, farmacéutico hospitalario del Sant Joan de Déu de Barcelona: “En farmacia, el aspartamo es un excipiente de declaración obligatoria. Es un edulcorante que se usa en formulación, por ejemplo, cuando el medicamento es muy amargo y quieres hacerlo más agradable al gusto”. Villaronga es autor de un listado de fármacos que contienen aspartamo, un compendio dirigido a los pacientes que sufren fenilcetonuria, un trastorno hereditario poco frecuente que hace que se acumule en el cuerpo la fenilalanina, un aminoácido presente en el aspartamo. Para este grupo de personas, una exposición a este endulzante puede tener consecuencias para su salud, pero para la población general, las cantidades presentes en estos medicamentos son ínfimas: por ejemplo, un comprimido masticable de 100 miligramos de viagra apenas tiene 8,6 de aspartamo, el chicle de Biodramina contiene 3 miligramos y un sobre de ibuprofeno, unos 30.

En Europa, la última palabra para cualquier cambio normativo que afecte a fabricantes o consumidores la tendrá, en todo caso, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés). Esta institución es la que se encarga de regular las condiciones de los productos que ingiere el consumidor y la que puede fijar nuevos topes en las formulaciones de los alimentos o bebidas. En una revisión de 2013, los expertos de la EFSA concluyeron que “el aspartamo no representaba un problema de seguridad con las estimaciones actuales de exposición al aspartamo o con la ingesta diaria admitida de 40 miligramos por kilo de peso al día”. Solo hacía una excepción con las personas aquejadas de fenilcetonuria, para los que esta ingesta diaria admisible no era “aplicable, ya que requieren el cumplimiento estricto de una dieta baja en fenilalanina”, justificaban.

Comenzaron a excavar la fundación de la represa El Tambolar, en San Juan

La obra del Dique El Tambolar es una de las más importantes que tiene en ejecución la provincia de San Juan. Y ya comenzó una de las etapas fundamentales: la excavación de la fundación de la represa que se alzará en el lugar. Juan Carlos Caparrós, director del EPSE, contó en Banda Ancha en qué estado se encuentra esta obra mencionada. Acerca de esto recalcó que hay diversos frentes de trabajo avanzando de manera simultánea y continua. No se espera ir completando una etapa para comenzar con la siguiente, sino que se van desarrollando diferentes tareas a la vez.
‘El Tambolar no ha parado el ritmo desde que empezó. Se está excavando la zona donde se realizará la presa, eso había que hacerlo posteriormente a la pantalla. En los sectores donde se ha construido ya se está ejecutando. Todo lo que es el túnel de aducción ya está ejecutado, son 2,7 kilómetros de túnel que ya se han hecho. Hay muchos frentes de trabajo’, expresó. Posteriormente, el entrevistado se refirió a la cantidad de trabajadores que hay involucrados en el avance de este dique. Acerca de esto, recalcó que hay personas involucradas en el trabajo físico que implica esta obra y también otros especialistas que se centran en lo técnico, los cuáles pasan la jornada en oficinas que hay en ese mismo lugar. ‘Entre empleados directos, que son los que están en los frentes de trabajo, y los indirectos, que están en oficinas que se encargan de temas técnicos, hay aproximadamente 1100 personas. No sólo hay gente que es propia de la empresa, hay contratistas, hay gente que está haciendo tema de inyecciones, está la gente de catering, hay gente que hace trabajos especiales para la obra. Esto se suma a quienes trabajan por fuera de la empresa con las turbinas y las centrales’, mencionó. Por último, Caparrós brindo algunos detalles puntuales que tendrá El Tambolar una vez que finalice la obra, para que la gente pueda tomar dimensión de la importancia que tendrá el mismo. ‘En capacidad de volumen de agua embalsada es la represa mayor, en cuanto a generación es menor que Caracoles por ejemplo, eso tiene que ver con el salto hidráulico que tiene. Mucha gente cuestiona por qué construir un embalse y creo que la respuesta ha llegado en los últimos años cuando vemos que gracias a los embalses se ha sostenido la provisión de agua a pesar de la crisis hídrica. Si no los hubiésemos tenido, estaríamos como en otros lugares del mundo’, sentenció.

Especial del domingo «La defensa del espacio aéreo argentino»

0
Nuestro portal ha publicado muchas notas a propósito de este tema. Y entre otros aspectos, analizando en forma crítica las propuestas que desde diferentes países hacen al nuestro para vendernos sus aviones de combate. No creemos que deben rechazarse por principio: nuestra Fuerza Aérea está desguarnecida. Solamente advertimos que comprar aviones caros que sirven para desfiles aéreos, pero no para combatir, nos deja indefensos y sin los dólares que cuestan. Ese es un argumento central de las 3 notas recientes que hemos reunido en este Especial. Pero, repetimos, no estamos en contra de toda compra de aviones de combate, si sirven para combatir y las condiciones son buenas. Justamente, queremos sugerir a nuestro embajador en Pakistán que, frente a la catástrofe climática que azota a ese país, aparece una oportunidad propicia para cambiar alimentos por uno de los pocos cazas multipropósito de generación 4,5 al alcance político y económico de nuestro país. Pero, como dijimos hace poco, nuestra convicción fundamental es que Argentina tiene que desarrollar sus propias capacidades en las industrias de defensa. Y lo que está bastante más a nuestro alcance es desarrollar drones y sistemas móviles antiaéreos misilísticos. .

Argentina no está protegiendo su propio territorio

.

Estados Unidos negocia con Gran Bretaña para facilitar la venta de los F-16 A/B a la Argentina

.

Defensa aérea argentina: lo que siempre faltó