martes, 19 agosto, 2025 - 5:23 am

China y EE.UU: la guerra fria de los semiconductores

China establecerá control sobre exportaciones de metales estrategicos y EE.UU impondra restricciones a la exportacion de semiconductores a China.

.
China establecerá un control sobre las exportaciones de ciertos metales ampliamente utilizados en la industria de los semiconductores, según anunció el Ministerio de Comercio chino en las últimas horas. Esta medida es la última en medio de una creciente guerra comercial entre Pekín y Washington en busca del acceso a los microchips de alta tecnología.
.
Estos controles, que tienen como objetivo principal proteger la seguridad y los intereses nacionales del gigante asiático, requerirán que los exportadores soliciten permisos para enviar productos específicos de galio y germanio. Este anuncio se produce en un momento en el que se informa que EEUU está considerando imponer nuevas restricciones al envío de microchips de alta tecnología hacia China.
.
Además, este verano tanto la Casa Blanca como Países Bajos están a punto de aplicar duras sanciones contra los fabricantes chinos de chips, restringiendo aún más las ventas de equipos de fabricación. Estas acciones forman parte de los esfuerzos por evitar que la tecnología sea utilizada para fortalecer al ejército chino, según Washington.
.
Las medidas de control por parte de China entrarán en vigencia el 1 de agosto y se aplicarán a ocho productos relacionados con el galio, incluyendo antimonuro de galio, arseniuro de galio, galio metálico, nitruro de galio, óxido de galio, fosfuro de galio, seleniuro de galio y arseniuro de indio y galio.Asimismo, se aplicarán a seis productos de germanio, entre ellos dióxido de germanio, sustrato de germanio de crecimiento epitaxial, lingote de germanio, germanio metálico, tetracloruro de germanio y fosfuro de germanio de zinc.

EEUU y un golpe a Nvidia

Estados Unidos está considerando la posibilidad de endurecer una norma de control de las exportaciones destinada a frenar el flujo de chips de inteligencia artificial a China, restringiendo la cantidad de capacidad de procesamiento que pueden tener los chips, según dos personas familiarizadas con el asunto. La potencial medida golpeó a Nvidia que cayó 1,8%. También afectó a Intel Corp, que bajó 1,6% y en menor medida a Advanced Micro Devices (AMD) que cedió 0,2%. Y es que según la información, el Departamento de Comercio estadounidense detendrá los envíos de chips a clientes en China desde julio. Cabe recordar que ya en septiembre Nvidia declaró que las autoridades estadounidenses le habían pedido que dejara de exportar a China dos de sus principales chips informáticos para inteligencia artificial. Meses después la compañía dijo que ofrecería un nuevo chip avanzado llamado A800 en China para cumplir las normas de control de exportaciones. La empresa también modificó su chip estrella H100 a principios de año para cumplir la normativa. Sin embargo, todo apunta a que las nuevas restricciones que estudia el Departamento de Comercio prohibirían incluso la venta de chips A800 sin una licencia especial de exportación estadounidense.
La jefa financiera de Nvidia, Colette Kress, dijo en ese entonces que «a largo plazo, las restricciones que prohíben la venta de nuestras GPU para centros de datos a China, de aplicarse, supondrían una pérdida permanente de oportunidades para que la industria estadounidense compita y lidere uno de los mayores mercados del mundo y repercutirían en nuestros futuros resultados empresariales y financieros». Además, hace un par de meses el CEO de Nvidia, Jensen Huang, alertó del «enorme daño» que podría sufrir la industria tecnológica estadounidense debido a la tensión por el comercio de chips entre EEUU y China, que fue en aumento durante los últimos meses. Sin embargo, desde el Gobierno de Biden parecen dispuestos a seguir adelante con esos planes, lo que podría afectar a la buena racha que vienen registrando estas compañías en bolsa (las acciones de Nvidia han subido un 187% en lo que va de año, mientras que las de AMD han ganado un 70,4%). Pero la noticia no solo ha afectado a las empresas estadounidenses de semiconductores. Las acciones chinas de inteligencia artificial (IA) también han caído. En concreto, el índice chino de inteligencia artificial CSI se ha dejado un 3% este miércoles, mientras que los títulos que cotizan en Shenzhen de Inspur Electronic Information Industry se han desplomado un 10%.

Diego de Mendoza fue designado miembro de la Organización Europea de Biología Molecular

0
La Organización Europea de Biología Molecular (EMBO, por sus siglas en inglés) designó como nuevo miembro a Diego de Mendoza, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR). La membresía de esta organización, de la que forman parte más de 2000 investigadores e investigadoras y en cuya nómina figuran 91 premios Nobel, busca honrar a científicos y científicas distinguidos que han realizado contribuciones sobresalientes al campo de las ciencias de la vida. “Es un gran honor haber sido elegido miembro de EMBO. Este reconocimiento a mi carrera y especialmente al trabajo de mi grupo representa un importante estímulo para nuestras investigaciones”, expresa de Mendoza quien es también profesor Honorario de la Universidad de Rosario (UNR). Sobre la incorporación a EMBO Este año, EMBO incorporó 69 nuevos miembros. El principal objetivo de la organización es apoyar a investigadores en todas las etapas de sus carreras, estimular el intercambio de información científica y ayudar a construir un entorno de investigación donde los científicos puedan lograr su mejor trabajo. De Mendoza se convierte así en el sexto argentino en incorporarse a EMBO, de la que ya formaban parte otros cinco miembros del CONICET: Alfredo Cáceres (INIMEC, CONICET-UNC-IMMF); Alberto Kornblihtt (IFIBYNE, CONICET-UBA), Fernando Pitossi (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir), Fernanda Ceriani (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y Gabriel Rabinovich (IBYME, CONICET-F-IBYME). Sobre sus investigaciones y contribuciones al sistema científico El grupo de investigación liderado por de Mendoza ha realizado importantes contribuciones en el campo de la biosíntesis y regulación de la síntesis de lípidos de membrana. Ha descubierto mecanismos que permiten a las células detectar y responder a señales tanto dentro como fuera de la célula, lo que a su vez regula la síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos. Estos mecanismos de señalización desempeñan un papel esencial en la capacidad de los microorganismos para adaptarse a condiciones ambientales desfavorables y en la coordinación de la formación de la envoltura celular con otras moléculas importantes. En síntesis, sus investigaciones han revelado información crucial sobre cómo las células regulan la producción de lípidos de membrana, lo que tiene implicaciones importantes en la comprensión de la adaptación celular y la biología celular en general. Este trabajo de ciencia fundamental dio lugar a la creación de la empresa biotecnológica INMET, de la cual de Mendoza es socio fundador, que se especializa en la optimización de microorganismos para la biotransformación de residuos agroindustriales en productos de alto valor agregado. Durante los años 2011-2012, de Mendoza realizó un año sabático en el Instituto Max Planck de Biología Molecular Celular y Genética en Dresde, Alemania. Durante ese período, su objetivo principal fue incorporar al organismo multicelular Caenorhabditis elegans como modelo en sus líneas de investigación para profundizar en el entendimiento de cómo los lípidos están implicados en diversos procesos biológicos, desde la señalización celular hasta enfermedades neurodegenerativas. Uno de los proyectos fundamentales de su grupo de investigación se enfoca en comprender los principios fundamentales de cómo diferentes moléculas lipídicas están involucradas en el funcionamiento de las membranas eucarióticas, así como en los procesos de señalización y metabolismo de estos organismos. “Recientemente nuestro laboratorio descubrió que moléculas de señalización lipídicas, llamadas endocannabinoides, evitan la retencion de colesterol en tejidos de C. elegans. Este descubrimiento puede tener importancia para entender los mecanismos moleculares por los cuales el colesterol se acumula hasta niveles toxicos en neuronas, un problema que ocurre en algunas enfermedades neurodegenerativas tales como la enfermedad de Niemann-Pick tipo C o Alzeihmer”, explica De Mendoza. A lo largo de su carrera profesional fue distinguido con numerosos premios. Entre los más importantes figuran: Investigador Internacional de Howard Hughes Medical Institute (2002-2011); Premio Alexander von Humboldt (2010). Premio Houssay Trayectoria en Bioquímica y Biología Molecular (2017) Investigador de la Nación Argentina (2017); Premio Konex (2003 y 2023); Premio Bunge & Born Trayectoria en Microbiología (2021). Es además miembro de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales desde 2004, Miembro de la Academia de Microbiología de Estados Unidos desde 2006 y de la Academia Nacional de Ciencias Argentina desde 2017. De Mendoza fue co-creador del Programa Multidisciplinario de Biología Experimental (PROMUBIE) que luego dio origen al Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), del cual fue su primer Director. La directora de EMBO, Fiona Watt, expresó: “Estos científicos extraordinarios han desentrañado los secretos moleculares de la vida, han profundizado nuestra comprensión de la salud y la enfermedad, y están abriendo camino para más descubrimientos e innovaciones. Sus logros refuerzan el papel crítico que la investigación científica de la vida desempeña en la vida de los ciudadanos en toda Europa y el mundo”. Los nuevos miembros son nominados y elegidos por los miembros existentes de EMBO. EMBO dará la bienvenida formalmente a los nuevos miembros en la Reunión Anual de Miembros en Heidelberg, Alemania, del 25 al 27 de octubre de 2023. Aquí se encuentra disponible un directorio en línea que enumera a todos los miembros y miembros asociados de EMBO, sus afiliaciones y áreas temáticas.

Autorizan a Equinor a perforar un pozo offshore en el Mar Argentino

0
La Secretaría de Cambio Climático, a cargo de Cecilia Nicolini, autorizó este martes a Equinor a perforar un pozo exploratorio en el proyecto offshore Argerich I, ubicado en la Cuenca Atlántico Norte en el bloque 100 (CAN 100). En este proyecto, la compañía noruega es la operadora y está asociada a YPF y Shell. A fines del año pasado, el Ministerio de Ambiente ya había aprobado la perforación, pero para hacerse durante la primavera de este año. Ahora se autorizó a perforar entre el 15 de diciembre de 2023 al 15 de junio de 2024. Fuentes cercanas al proyecto confirmaron que la perforación del pozo se hará con el buque Valaris DS 17, que ahora está en Brasil. La medida se publicó en el Boletín Oficial mediante la resolución 17/2023. Será el primer pozo exploratorio del país para buscar hidrocarburos en aguas ultra profundas, ya que se hará a una profundidad de 1.527 metros al lecho marino. El pozo, que superará los 4.000 metros bajo el suelo, será a más de 300 kilómetros de la costa de la provincia de Buenos Aires. Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo día, equivalente a casi el 40% de lo que hoy produce el país.

Cambio de fecha

Se trata, en realidad, de la aprobación del estudio de impacto ambiental para la nueva ventana temporal que realizó la compañía noruega para realizar la perforación. En el análisis del impacto ambiental participaron distintos organismos como la Secretaría de Energía; el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos; la Dirección de Planificación Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; la Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales; y la Prefectura Naval Argentina. El artículo dos de la resolución aclara que Equinor deberá informar al INIDEP “las fechas exactas en las cuales ejecutará las acciones” de perforación dentro de la nueva ventana temporal del proyecto. La audiencia pública de este proyecto se realizó en octubre del año pasado. En este proyecto ya se realizaron los estudios sísmicos 2D y 3D, que analizan las capas y la estructura de la tierra y permiten generar gráficos tridimensionales que muestran si hay o no hidrocarburos, respectivamente. En el caso de encontrarse petróleo o gas, el proyecto Argerich ingresaría en la siguiente etapa, que es la que establece límites del yacimiento con pozos diseñados para testear el fluido de producción. Luego, en una tercera etapa, se perforarían los pozos para producir petróleo comercialmente.

Argentina y Brasil relanzan su alianza estrategica. Plan de acción

En el marco de la conmemoriación de los 200 años de relaciones diplomaticas entre Argentina y Brasil, los presidentes Alberto Fernandez y Luiz Inacio Lula da Silva, mantuvieron un encuentro donde acordaron un plan de acción para el Relanzamiento de la Alianza Estrategica entre ambos paises. Esta reunión se llevó a cabo el pasado lunes 26 de junio por invitación del mandatario brasileño. El plan de acción acordado se basa en el compromiso establecido en la Declaración Conjunta del 23 de enero, donde se manifestó la intención de relanzar la alianza estratégica entre Argentina y Brasil. En este sentido, los presidentes sudamericanos han acordado llevar adelante una serie de acciones concretas para fortalecer la cooperación bilateral en diversos ámbitos estratégicos. Entre las acciones a desarrollar se encuentran iniciativas para impulsar el comercio y la inversión recíproca, fortalecer la integración regional, promover el desarrollo sostenible y abordar desafíos comunes, como el cambio climático. Por otra parte, en el ámbito económico, se buscará incrementar el intercambio comercial y fomentar la inversión recíproca, así como promover proyectos conjuntos en sectores estratégicos. Asimismo se impulsará la cooperación en areas estratégicas como energía, mineria, desarrollo cientifico y tecnologico al tiempo que se buscará fortalecer la integración de los mercados y avanzar en proyectos de infraestructura. En cuanto a la integración regional, Argentina y Brasil trabajarán en la consolidación del Mercosur y en la promoción de la integración física de la región, a través de la mejora de la conectividad y la infraestructura de transporte.
Además, se prevé fortalecer la coordinación en foros y organismos internacionales, en línea con los intereses y valores compartidos por ambos países. Durante el encuentro, los mandatarios también destacaron la importancia de fortalecer los lazos culturales y educativos entre Argentina y Brasil, y bajo esta línea se promoverá el intercambio académico al tiempo que se fomentará la colaboración en el ámbito de la cultura. La firma de este Plan de Acción refleja la voluntad política de Argentina y Brasil de profundizar su relación estratégica y potenciar la cooperación en diversos ámbitos considerados como claves. En tanto se espera que las acciones acordadas contribuyan tanto al fortalecimiento de la integración regional como al impulso del desarrollo económico y social en ambos países. Para acceder al texto completo «plan de accion para el relanzamiento de la alianza estrategica argentina-brasil» clickear aqui

Techint, Arcor y Ledesma en la UIA: Los titulares entran a la cancha

0

La Unión Industrial Argentina (UIA) tiene, por primera vez en mucho tiempo, a su dueño jugando visible y en primera línea: Paolo Rocca y sus aliados directos e indirectos. Es que esta semana se confirmó -con lista única- a Daniel Funes de Rioja por otros dos años al frente de la entidad más importante del establishment nacional, pero con un organigrama que pocas veces mostró con tanta claridad el peso de Techint, Arcor y Ledesma en la UIA. 

Hasta ahora manejando, pero posicionados muy en las sombras, esos grupos mostraron esta vez los dientes, corrieron a todos los cuadros negociadores de la mesa chica, se hicieron con las posiciones de privilegio y dejaron un mensaje a la política de cara a las presidenciales: la «T» huele tiempos de nuevos mandatarios y está dispuesta a jugar con sus propias reglas, y para eso pone a los titulares en la primera línea.
No importa si el que gana es Sergio Massa o Juntos por el Cambio, porque Techint avisa que lo relevante es su manejo del pulso político del Círculo Rojo. Y que, a la vez, sondea con interés particular el escenario político electoral en un país en el que el poder económico tiene un peso específico más que importante y el escenario está totalmente abierto.

Techint se queda con todo

«Techint no tiene la lapicera, tiene la librería entera», bromeó ante Página/12 un alto dirigente de la UIA, apelando a aquel dicho que supo usar la vicepresidenta, Cristina Kirchner, para graficar el poder en las decisiones. No parece esa una metáfora excesiva si se mira cómo quedó el armado final de la mesa chica de la central fabril, la gremial empresaria más influyente del país. La primera invasión fuerte de Techint tomando posiciones fue haber corrido del cargo de Secretario de la UIA al dueño de Sinteplast, Miguel Ángel Rodríguez. Ese cargo es el más importante en la entidad después del presidente, porque tiene la firma, y había un acuerdo para sostener a Rodríguez, pero terminó reemplazado por Eduardo Nougues, el hombre fuerte de la azucarera Ledesma en Buenos Aires.
Como Funes, Nougues también es un hombre de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), la cámara que maneja los precios de la góndola. Detrás de Nougues, en la vicepresidencia primera, quedó David Uriburu. El personaje en cuestión es la mano derecha de Rocca en la entidad, tras la jubilación de su histórico lugarteniente, Luis Betnaza.

La sombra de Acevedo

Uriburu es el nuevo hombre fuerte del holding, y reemplazó en el cargo a Miguel Acevedo, ex presidente de la UIA y nave insignia de los sectores negociadores de los industriales. Algunos aseguran que la distribución de cargos no responde a razones políticas, pero la historia de Acevedo fue un parteaguas que forzó a Techint a jugar, esta vez, muy de frente. Hubo un hecho muy simbólico que terminó enfrentando a Rocca con Acevedo, dueño de la cordobesa Aceitera General Deheza (AGD), y que explica por qué, esta vez, la «T» no quiere errores ni rebeldes. Apenas iniciado el Gobierno de Alberto Fernández, Acevedo se convirtió en uno de los asiduos visitantes a la Quinta de Olivos. Cuando estalló el fallido asunto de Vicentín, el empresario quedó atrapado por las presiones de Techint para salir a repudiar el accionar oficial en la aceitera santafecina, pero en lugar de ceder, resistió. Ya venía Acevedo muy observado por Techint y los gigantes por haber introducido en la UIA un esquema de charla intersectorial con movimientos sociales, la Iglesia y la CGT, pero el caso Vicentín puso a Techint en enemistad total con el ceo de AGD, que se negó a romper filas con el Gobierno por esa cuestión. De allí en más, Rocca lo puso en la mira. Eso hizo que en el turno actual, los Techint boys se cargaran a todo el «acevedismo», incluído el propio dueño de Sinteplast, que tallaba en esa línea y también tenía diálogo con el Gobierno. En esa avanzada perdieron terreno otros dirigentes de perfil negociador, como la autopartista Carolina Castro, que quedó relegada a un cargo bastante menor al que tenía. Castro había sido, en los años de Acevedo, la primera mujer con peso en la mesa chica de la UIA, una entidad gobernada básicamente por hombres. Pero la avanzada de los gigantes fue aún más profunda.

Los lugartenientes

Adrián Kauffman Brea, un histórico de la entidad y representante de Arcor, quedó al frente de otra de las vicepresidencias. Representa los intereses de Luis Pagani en la UIA y fue el primero, cuentan, en ver el fracaso industrial del macrismo, luego de una reunión con el ministro de Producción, Francisco «Pancho» Cabrera. Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Bonaerense (UIPBA), será el tesorero de la UIA. La UIPBA está controlada políticamente por Techint. También Rocca tiene bajo su tutela política a Paula Bibini, representante de la UIA de Salta y elegida como primera mujer vice en la entidad. Lo mismo ocurre con Roberto Arano, representante de la UIA de Tucumán. Hay otros dos casos que vinculan más directamente a Techint e, inclusive, al primer hombre en la UIA con una militancia directa en Juntos por el Cambio. Por un lado, Marcelo Domínguez Molet, de la cámara de Autopartes AFAC y dirigente de la portuguesa Baterías Moura integrará el Comité Ejecutivo. En su CV figura que a los 22 años entró a trabajar a Techint y desde allí mantiene un vínculo directo con los Rocca. El otro caso llamativo de una movida muy fuerte es la designación de Mauricio Badaloni, representante de la UIA Mendoza. Hace unos días, Badaloni se tomó una foto abrazado con su coterráneo Luis Petri, pre candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich. El empresario es integrante del espacio Activá Mendoza, que es parte del frente Cambia Mendoza, el brazo política mendocino de Juntos por el Cambio.

Massa equilibró el prode político

El acuerdo del kirchnerismo y el massismo para que Massa sea candidato a presidente de UP sacudió a las filas industriales, que venían jugando muy fuerte en la interna de Juntos en favor del alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta. «Hoy es un fifty/fifty», cuentan. Massa recibió esta semana a Funes en su despacho, el mismo día de la elección de la UIA. El encuentro tuvo cuestiones algo extrañas, que no suelen ocurrir: además de llevarle resultados positivos de la marcha de la actividad, Funes le transmitió a Massa «el beneplácito de los industriales por la unidad del peronismo» y resaltó «el proceso de estabilidad económica logrado».
Por ahora, la relación de Rocca con el oficialismo fluye con normalidad en el marco de la obra récord del Gasoducto Néstor Kirchner, pero el resto está por verse.

Un desplante para Milei

Funes estuvo muy activo en los últimos días en acontecimientos políticos con fuerte simbolismo. Uno fue un faltazo que muestra qué piensan los industriales del libertario Javier Milei: el estudio de abogados del presidente de la UIA compró una mesa entera en la exposición que Milei hizo ante los ceos del Consejo para el Comercio y la Producción (Cicyp), pero mandó a terceras líneas y él no fue. Allí, Milei dijo que cortaría con la obra pública y recibió un fuerte rechazo de todos los ceos y, en particular, del presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss. El segundo lugar donde estuvo Funes fue en el curioso adelanto de la celebración del 4 de julio, que se hizo el 29 de junio en la Embajada de los Estados Unidos. «Por la interna que tienen, no vino nadie», contó a este diario alguien que fue al mitin, que suele ser masivo, con fotos pomposas, y fuerte presencia del macrismo. Ni Patricia Bullrich, habitué del cosplay alusivo a la independencia de los Estados Unidos, se hizo ver. Tampoco hubo gente del larretismo. Signo de los tiempos y de una elección que parece un misterio.

Leandro Renou

Se lanza la licitación del 2do tramo del Gasoducto Néstor Kirchner: Llegará hasta Santa Fe

El presidente Alberto Fernández confirmó que en los próximos días se realizará el llamado a licitación para construir el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner que llegará a la provincia de Santa Fe.
Se trata de un nuevo conducto de 467 kilómetros, desde la localidad bonaerense de Salliqueló hasta San Jerónimo, en la provincia de Santa Fe. La obra demandará una inversión de US$ 1.900 millones, según las estimaciones oficiales.
«Estamos haciendo la obra pública más importante de los últimos 35 años, el Gasoducto Néstor Kirchner», afirmó Fernández este viernes en Santa Fe. En el marco de la entrega de viviendas del programa Procrear en el Parque Federal, añadió: «En pandemia empezamos la construcción (por el gasoducto) y en tiempo récord lo construimos». En esa línea, adelantó: «En los próximos días vamos a estar llamando a licitación para el segundo tramo y que ese gasoducto llegue a la provincia de Santa Fe. De eso hable con Lula (da Silva) para que Brasil financie parte de ese gasoducto. ¿Por qué? Porque Brasil necesita gas y está en el sur de nuestra patria, en Vaca Muerta». Y continuó: «Con eso vamos a lograr el autoabastecimiento, vamos a lograr no solo que nuestros hogares tengan gas en sus casas; sino que además vamos a permitir que las industrias tengan gas para producir. Y vamos a ahorrarnos 4 mil millones de dólares de gas que hoy importamos. Lo hicimos porque queremos ser soberanos, no queremos depender más de importar barcos de gas para que la argentina produzca». A mediados de este mes, y a través del boletín oficial, el ministerio de Economía aprobó un contrato para el transporte de gas natural por el gasoducto Presidente Néstor Kirchner entre Energía Argentina SA (Enarsa) y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Lo que recaude Enarsa a través del contrato será destinado para financiar parte del segundo tramo del gasoducto y sus obras complementarias. Además, está confirmado un aporte del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil y podría sumarse Power China.

Cuarta etapa de llenado

El proceso de llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner completó la habilitación del cuarto tramo -comprendido entre los kilómetros 89 y 145, a la altura de la provincia de La Pampa-, en el marco del cronograma establecido de cara a su inauguración oficial prevista para el domingo 9 de julio. La habilitación parcial y progresiva, un procedimiento habitual en este tipo de operaciones, tiene por objetivo garantizar el llenado homogéneo del ducto con gas natural, desplazando por completo el aire e involucra fases de barrido y presurización de las cañerías. Además, permite probar el funcionamiento de los sistemas de medición y regulación de las plantas. El cronograma de habilitación del gasoducto por tramos concluirá con su inauguración oficial el próximo 9 de julio. De esta forma, la obra que fue terminada en un plazo récord de 178 días y tuvo ningún accidente, está a solo 10 días de su puesta en funcionamiento total. La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se inició tras la firma de contratos en agosto de 2022, cuando comenzaron los trabajos de movimiento de suelo, traslado de equipamiento y apertura de pista, que es el “camino” por donde se coloca el gasoducto. Cuando comience a inyectar gas al sistema a través de la planta Saturno de la operadora TGS en la localidad bonaerense de Saliquelló, el Gasoducto Néstor Kirchner aportará 11 millones de m2 diarios en una primera instancia para luego incrementar a 21 millones con la puesta en marcha de dos plantas compresoras. Ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo permitirá un ahorro anual de 4.200 millones de dólares por año en sustitución de importaciones de combustibles líquidos, gas natural y GNL.

Quiénes son los interesados visibles en la compra de Edesur

El banco Santander enviará en las próximas horas el paquete de información con los principales datos técnico-económicos de Edesur a unas 10 empresas con las que firmó acuerdos de confidencialidad (NDA’s, por sus siglas en inglés) para participar del proceso de venta de la segunda mayor distribuidora eléctrica de la Argentina. En esa lista figuran el Grupo Werthein, uno de los principales conglomerados económicos del país; el empresario Alejandro Macfarlane, titular de Disvol, la sociedad que controla Camuzzi, una de las más importantes compañías de gas del mercado local; Electromecánica (EMA), uno de los mayores fabricantes de equipos eléctricos; un grupo de empresarios vinculados al sector energético cuyo principal emergente es Osvaldo Sortino; y el Banco Piano, que participa del proceso en representación de un tercero aún desconocido, según testimonios en reserva de actores privados. También se mencionó al Grupo Olmos, liderado por Raúl y Alejandro Olmos, como otro de los actores que manifestó interés por la compañía eléctrica.
“En total, el Santander convocó a unos 10 actores para que vean el infomemo inicial (tal como se conoce el documento con datos básicos de los activos que están a la venta). Luego se conformará una short list con dos o tres candidatos”, explicó uno de ellos. El NDA redactado por el Santander, que fue contratado por la italiana Enel para llevar adelante el proyecto, dice que los interesados tienen un período de siete semanas para formular una oferta en concreto. Pese a que en algún momento se especuló con que el cambio del top management de Enel en Italia —en mayo Flavio Cattaneo fue designado CEO en reemplazo de Francesco Starace— podría demorar la venta de Edesur, las fuentes consultadas coincidieron en señalar que, siempre que a Enel la conforme alguna de las propuestas que se reciban, la intención es que la transacción esté concretada antes de diciembre de este año. La gran incógnita es que posición tendrán los accionistas minoritarios, que cuentan con un derecho de preferencia (first refusal) para quedarse con la participación que Enel tiene en Distrilec, la sociedad controlante de Edesur. Se trata, entre otros, de Guillermo Reca, Eduardo Escasany, Guillermo Perez Moore y la familia Miguens Bemberg, todos ellos accionistas de Central Puerto, aunque su presencia en el capital de la distribuidora eléctrica es a título personal. Allegados a Puerto dejan entrever, sin embargo, que los empresarios no quieren operar activos en el segmento de distribución eléctrica por el riesgo reputacional que acarrea. Pero habrá que esperar qué sucede.

Salida de generación

Enel concretó este año la salida del segmento de generación térmica con la venta de dos centrales. Costanera, una de las dos principales usinas de la región del AMBA, que fue adquirida por Central Puerto. Y Dock Sud, que quedó en manos de YPF Luz luego de que la firma controlada por el Estado Nacional ejecutara su derecho de preferencia, desplazando a Central Puerto. El grupo italiano también posee el complejo hidroeléctrico El Chocón, pero esa concesión finaliza el próximo 11 de agosto y el activo volverá al Estado. La empresa fue otorgada en concesión a partir del 11 de agosto de 1993 por el término de 30 años al consorcio Hidroinvest S.A., controlante con más del 50% de participación, para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de los saltos formados por las obras de El Chocón y Arroyito sobre el río Limay. ENEL también tiene a la venta las transportistas eléctricas  CTM, TESA y Yacylec y la comercializadora ENEL Trading Argentina.

La paritaria de los trabajadores petroleros acordo un salario mínimo de $600.000

0
El gremio logró un incremento anual del 107,5% con dos plazos de revisión en octubre de 2023 y abril del año siguiente. ¿El impuesto a las Ganancias? Algo a tratar. Los efectos de la inflación y cómo ésta afecta el poder adquisitivo de los trabajadores están provocando que las paritarias de 2023-2024 se cierren de manera trimestral. El “menu salarial”. tiene otras opciones, en las que los gremios terminan cerrando mejoras anuales con aumentos de tres cifras, pero con la bendita cláusula de revisión para no quedar atrasados frente a la frenética suba de precios. Es el caso de la Asociación Privada de Petróleo y Gas de Río Negro, Neuquén y la Pampa, que logró una disminución anual de 107,5% con el reinicio de negociaciones en octubre y abril del año siguiente. De hecho, las conversaciones con los líderes empresariales comenzaron en marzo cuando lograron una mejora del 25 % para los meses de marzo, abril y mayo. Ahora, sumaron un 82,5 por ciento que se liquidará de la siguiente forma: 10 por ciento para julio. 10 por ciento para agosto. 7,5 por ciento para septiembre. 10 por ciento para noviembre. 17,5 por ciento para diciembre. 17,5 por ciento febrero de 2024. 10 por ciento en marzo. Si bien no se dieron cifras oficiales de cuánto fueron los salarios, con los aumentos el mínimo habría llegado a 600.000 pesos sin tener en cuenta gastos adicionales como presentismo y otros conceptos, por lo que el gremio también echa un vistazo al impuesto a las ganancias. El acuerdo alcanzado con los representantes de la Cámara de Productores de Petróleo (CEPH) y la Cámara de Servicios Especializados (CEOPE) establece que la primera revisión se realizará a mediados de octubre. Allí se evaluará el impacto de la inflación en los salarios y, de ser necesario, se ajustarán los porcentajes para que los ingresos no pierdan poder adquisitivo. Los petroleros cobrarán gracias al acuerdo, los empleados petroleros cobrarán un sueldo de $600.000, sin contar los adicionales. Además se fijó el 1 de abril de 2024 como segunda etapa de reapertura de la discusión salarial, aunque en este caso tendrá una doble intención. La primera es revisar cómo quedó la paritaria con referencia al proceso inflacionario. La segunda, comenzar a discutir los aumentos para el período 2024-2025. El, sostuvo: “Gracias a la unidad de los trabajadores, seguimos logrando acuerdos que podemos considerar históricos, ya que nos permite mantener el poder adquisitivo y no perder frente a la inflación gracias a los ajustes trimestrales”, dijo Marcelo Rucci secretario General del gremio de los petroleros. Más allá de que es un acuerdo anual, las cláusulas de revisión le permiten renegociar cada tres meses y darle cierta previsibilidad tanto al trabajador como a las empresas. “Llegar a este acuerdo no fue sencillo y consumió mucho trabajo.”No nos corrimos ni un centímetro de lo que considerábamos que debía ser el justo aumento para nuestra actividad”, resaltó el gremialista. Rucci anoticio también a sus trabajadores a sus trabajadores que están en tratativas con todas las empresas de Vaca Muerta para que se compre un helicóptero, para que esté disponible para evacuar personal en caso de incidentes. Al margen del apoyo de 5 petroleras, afirmó que busca fervientemente que el resto de las operadoras se sumen a la iniciativa, de lo contrario dispondrán medidas de fuerza. “Acá hay más productoras. Y le digo a esas empresas que si no se quieren sumar a esta iniciativa no van a poder trabajar, vamos a parar Vaca Muerta hasta que se sumen todos”. Hoy en día, Vaca Muerta alberga 31 empresas, tanto nacionales como extranjeras, que se encuentran en pleno funcionamiento y con el objetivo de dotar al país de energía abundante, limpia y asequible para las PyMEs, la industria y el transporte. En términos de recursos no convencionales de gas y petróleo, el yacimiento ocupa el segundo y cuarto lugar, respectivamente, en el mundo.

Nucleoeléctrica Argentina concluyó una etapa clave de la reparación de Atucha II

Habla el responsable del reactor RA-10, que pondrá a Argentina entre los grandes exportadores de radioisotopos

En 1958, la Argentina inauguró el primer reactor de investigación de América Latina. En una carrera épica que ubicó al país entre los estados nucleares más avanzados de la época, el RA-1 fue construido con tecnología propia por especialistas locales, y unas 80 empresas argentinas proveedoras de componentes metalúrgicos y electromecánicos. A 65 años de aquel hito, la Comisión Nacional de Energía Atómica avanza en la construcción de su sexto reactor: el RA-10, que previsiblemente nos pondrá bastantes años como el mayor proveedor mundial de radioisótopos médicos, y volverá al Centro Atómico Ezeiza un foro regional de la investigación en ciencias básicas, de la salud y en el avance tecnológico de la industria nuclear. Habrá muchos tesistas e investigadores de países hispanoparlantes y/o regionales, que es el modo de promover la futura venta de equipos nucleares argentinos cuando estos visitantes llegan a posiciones de responsabilidad en sus países de origen. Y como sus antecesores desde el RA-1 en más, el RA-10 será una planta muy segura. “Muy pocos países tienen la capacidad de diseñar y construir un reactor como el RA-10 y el nuestro es uno de ellos”, sostiene el gerente del proyecto Ing. Nuclear Herman Blaumann, impulsor del proyecto desde sus orígenes. Blaumann dice que la obra civil del edificio estará terminada en tres meses, mientras la construcción del reactor en sí finalizará en 2024. A partir de ese momento se realizarán pruebas preliminares y la puesta en marcha. Se espera que el RA-10 esté operativo en 2025.  
Herman Blauman se graduó como ingeniero nuclear en el Instituto Balseiro y lidera la gerencia del Proyecto RA-10 en la CNEA
Herman Blauman es docente en el Instituto Balseiro y lidera la gerencia del Proyecto RA-10 de la CNEA.
  La obra civil del RA-10 es realizada por la contratista GCDI, mientras que INVAP se ocupa de la provisión de suministros, componentes y el montaje del reactor. “La CNEA provee lo que es esencialmente nuclear, es decir el combustible, la instrumentación y el sistema de protección del reactor. Pero además participan más de 80 empresas nacionales, muchas de ellas PyMEs, que le dan trabajo directo a más de 1500 personas”, precisa Blaumann. También destaca que, desde el comienzo del proyecto, en 2010, la CNEA trabaja en la formación del personal que operará el futuro reactor. – ¿Por qué se decidió construir un nuevo reactor de producción de radioisótopos y con una capacidad tan grande? – En el año 1985 surgió la iniciativa de construir en Córdoba el Reactor RA-9 para la producción de radioisótopos, pero todo quedó en la piedra fundamental. En 2006, la idea tomó impulso con el resurgimiento del plan nuclear; y en el año 2010, se tomó la decisión política de avanzar en la construcción de un nuevo reactor experimental multipropósito. Una instalación de clase mundial, estratégica en lo local por su capacidad de impulsar la producción, la industria y la investigación, pero también porque permitiría aprovechar una oportunidad a nivel mundial. – ¿Cómo se logró sostener el proyecto a pesar de los cambios de gobierno? – La firma de los contratos para su construcción fue en 2016. Efectivamente, el proyecto tuvo continuidad a lo largo de los años, más allá de algunos problemas presupuestarios que nos obligaron a parar la obra durante dos meses en 2019 y de la pandemia, que causó otra pausa obligada de cuatro meses. Hoy el avance del proyecto global es del 80%, con una inversión del Estado Nacional de 300 millones de dólares. – El RA-10 se basa en el reactor OPAL, que la Argentina le vendió a Australia y tiene 30 MW de potencia. Pero este nuevo reactor va a tener un 50% más de potencia. ¿Qué posibilidades aportará esta mejora? – El RA-10 toma como referencia al OPAL, pero cada diseño de un reactor es diferente. En particular, la potencia se calcula en función de las aplicaciones que va a ofrecer. Se prevé que el RA-10 sea utilizado para objetivos que el OPAL no tiene, como la irradiación de materiales y de barras y elementos combustibles. Estas aplicaciones demandan una mayor potencia y por lo tanto un diseño de núcleo diferente, con su sistema de refrigeración asociado, y también con otros parámetros. Además, requiere innovaciones en el sistema de protección del reactor, que en este caso es de diseño propio. – ¿Qué usos se le darán al reactor RA-10? – Para empezar, va a asegurar nuestra demanda de radioisótopos a futuro, pero también la inserción de la Argentina en el mercado mundial, en particular con un radioisótopo muy utilizado, que es el molibdeno, del cual se obtiene el tecnecio. Este último se usa muchísimo en medicina nuclear, por ejemplo, en estudios muy corrientes, como los centellogramas utilizando una cámara gamma. Actualmente, el molibdeno se produce en el RA-3, pero en el RA-10 vamos a tener la capacidad de cubrir el 20% de la demanda del mercado mundial de ese radioisótopo. También se podrán producir otros radioisótopos que hoy no se hacen en el país y que están siendo muy utilizados en el mundo, como el lutecio, que se aplica para tratar el cáncer de próstata y otras patologías. – ¿De qué manera puede contribuir a posicionar a la Argentina como exportadora de radioisótopos la salida de servicio de varios reactores de producción en el mundo? – Para la Argentina, eso representa una oportunidad. Ya ha salido de servicio un reactor de Canadá (el NRU) que consolidaba a ese país como el principal productor mundial de radioisótopos. Para suplirlo, intentaron poner en marcha otros dos (los MAPLE), pero no pudieron. En la próxima década está agendado que salgan de servicio reactores en Bélgica, Holanda y la República Checa, que actualmente cubren un alto porcentaje de la demanda mundial. Si bien hay proyectos en marcha, los que estamos más cerca de estar listos para producir somos nosotros con el RA-10. Obviamente, exportar es un desafío enorme que no depende solamente de la capacidad de producir, sino del desarrollo de una logística y de un plan, con un modelo de negocios asociado. – ¿Qué otro insumo se podrá producir en el RA-10? – Se van a poder producir aproximadamente 80 toneladas anuales de silicio dopado a través de la exposición a los neutrones. Este semiconductor tiene características muy aptas para el uso en electrónica de alta potencia. La demanda actual es de 300 toneladas año, pero se espera que rápidamente crezca a 3.000 toneladas. La exportación de este insumo significa una oportunidad de negocios para la Argentina, con un ingreso aproximado de 10 millones de dólares por año. – ¿Qué usos tendrá el RA-10 para la ciencia y la industria? – Como parte de sus usos industriales, el RA-10 va a tener instalaciones para calificar los combustibles que la Argentina fabrica para reactores tanto de potencia como experimentales. Actualmente, hay que ensayarlos y calificarlos en en el exterior, y algunas de esas instalaciones han ido cerrando. Por eso, es una ventaja comparativa importante poder hacer esto en nuestro país. Por otra parte, el RA-10 va a ofrecer nuevas herramientas para la investigación básica en materia condensada, bioquímica y estructura molecular y para el desarrollo tecnológico. – ¿Con qué instalaciones va a contar el reactor? – Alrededor del RA-10 se va a desarrollar un conjunto de instalaciones. Una es la planta de procesamiento de radioisótopos de fisión. También va a estar el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), orientado a la explotación de los haces de neutrones que se originan en el núcleo del reactor para la ciencia y la tecnología. El plan es que cuente con 14 instrumentos, incluyendo dos de diseño propio, un neutrógrafo y un difractómetro. Además, va a haber un laboratorio de ensayo de materiales para estudiar su comportamiento bajo irradiación. Esto incluye las barras y placas de elementos combustibles, pero también materiales estructurales pensados para reactores nucleares de cuarta generación. – El RA-10 recoge más de 60 años de evolución de la tecnología nuclear argentina. ¿Cuáles son los hitos fundamentales de esa evolución? – Hay una continuidad que ha dado lugar a una evolución de nuestro país en el manejo de la tecnología nuclear a lo largo de más de seis décadas. Sin ser exhaustivo, hace poco celebrábamos los 65 años del RA-1, el primer reactor experimental de América Latina. En 1967 fue inaugurado el RA-3 y después comenzó la construcción de las centrales nucleares de Atucha y de Embalse. En 1982 se terminó de construir el RA-6, ubicado en el Centro Atómico Bariloche, en aquel momento para consolidar la recién iniciada carrera de Ingeniería Nuclear (del Instituto Balseiro, de la CNEA). A partir de allí comenzaron las exportaciones a Perú, Argelia, Egipto, Australia y Arabia Saudita. Todo este camino nos convierte en referentes a nivel mundial, por lo menos en lo que hace a reactores experimentales. Y, de alguna manera, nos conduce hasta la posibilidad de construir un reactor como el RA-10 en nuestro país.

Añade AgendAR:

En 2006, cuando se inauguró el OPAL, en Australia, me pregunté si alguna vez nosotros, los argentinos, los proveedores de esa planta, podríamos pagarnos alguna vez una instalación tan buena, tan llena de capacidades industriales y científicas divergentes, tan casi perfecta, y de yapa, tan linda. Es pintón, el OPAL. Es más que pintón. Es el ejemplo a imitar, el mejor reactor de producción de radioisótopos del mundo, dicho por Chalk River Laboratories, el centro de investigación y desarrollo de la vieja AECL (Atomic Energy Commission of Canada, Ltd). La AECL fue una de las tantas firmas nucleares de estatura mundial derrotadas por INVAP en la licitación del OPAL, sucedida en 2000. Australia nunca creyó que la Argentina fuera siquiera a arrimar la bocha en la licitación. Pero como país esencialmente antinuclear y dominado en la materia por Greenpeace, debía mostrar una transparencia total en esta compulsa. Inevitable, porque Greenpeace movería su fuerza de militantes, pero el viejo reactor inglés australiano producía radioisótopos para unos 150 hospitales y centros de salud australianos, de modo que el reemplazo no estaba en discusión. Para ello, el ANSTO (Australian Nuclear Science and Technology Organization) creó un comité independiente para cada subsistema de las ofertas, por ejemplo: el de sistema de autoprotección, el de instalaciones de irradiación, el de haces de neutrones, etc. Cada comité debía funcionar totalmente aislado de los otros, juzgar únicamente sobre su tema, y dar una puntuación de uno a diez del subsistema de su incumbencia para cada oferta. Al final, ganaría la oferta de mayor puntaje acumulado en todos los comités. Esclava de su propia honestidad, la ANSTO se empezó a preocupar cuando los informes mostraban la oferta argentina a la cabeza de puntos acumulados. Se preocuparon seriamente cuando entre 10 concursantes, INVAP terminó entre los 3 pre-calificados, con los coreanos y rusos como rivales. Y sencillamente se quería matar cuando ganó INVAP. Esto sucedió en 2000, cuando nadie sabía si la Argentina, en pleno colapso económico y político, seguiría siendo un país o implotaría. Bueno, no implotó. Con nuevo gobierno y una quita «across the board» del 60% de su deuda, mayormente ilegítima, se recuperó y empezó a crecer a velocidad de escape. Greenpeace se cansó de ponerle palos a la rueda. Hizo concurso público para ponerle algún nombre tétrico al reactor de INVAP, que estaría instalado en las lomas boscosas de Lucas Heights, en Sydney. Ganó «Chernobyl Heights». En Argentina, esta multinacional que salvará al mundo desató una campaña de terror en la que trató de convencer al país de que la licitación, ganada no por precio sino por pura calidad de oferta, se había otorgado a INVAP a cambio de que Australia nos llenara de desechos nucleares. Admito con dolor que una cantidad insólita de pelotudos en altos cargos de gobierno se creyó ese verso. El tema aquí terminó en la Corte Suprema. Cuyo fallo era previsible. Si un combustible gastado que retiene el 96% de su energía nuclear potencial sin emplear es un desecho o un insumo, es como discutir sobre el sexo de los ángeles, eje del debate. Pero hablando de cosas más reales, Argentina carece de plantas de tratamiento y vitrificación de combustibles gastados. En cambio Francia, con La Hague, en Normandía, tiene las mayores del mundo. Era claro que los combustibles australianos se tratarían en La Hague y volverían luego a Australia para destino final. Como mandan los usos y costumbres de esa industria, y las leyes de casi todos los países. ¿Qué hizo Greenpeace? Movilizó a sus militantes contra la llegada de combustible gastado australiano a La Hague… que procesa los combustibles gastados de las 56 centrales nucleoeléctricas francesas, cada una 150 veces mayor en potencia térmica promedio que el minúsculo OPAL. Pero además La Hague procesa las de todo el resto de los países de Europa Occidental, que aquel año incluía 18 centrales nucleares grandotas en Alemania, y tantas otras. Es como añadir un alfiler a la carga de un camión que transporta pianos. La opinión pública francesa no se inmutó demasiado. Ya están hartos de esos tipos que prometen Chernobyles y en realidad, sólo promueven los hidrocarburos, y siempre tienen demasiada plata. Pese a tanta payasada al cuete en tres continentes distintos, y pese a la pobreza argentina, el OPAL se entregó en tiempo y forma acordados, en 2006. Cuando los expertos nucleares canadienses dicen que la nuestra es la ingeniería «a imitar», eso significa que para los Chalk River Laboratories el OPAL es todavía bastante asombroso. Ojo, son tipos que construyeron 49 centrales nucleoeléctricas excelentes en 7 países, incluido el nuestro, y ganaron dos premios Nobel por su física nuclear.  Y es que con una potencia más bien escueta (20 MW térmicos) y una tecnología de riesgo casi nulo, pileta abierta y agua refrigerante a baja temperatura y presión ambiente, el OPAL llegó a producir el 30% del abastecimiento mundial de molibdeno.Y luego el 40%. Si los canadienses estaban admirados, los australianos directamente no lo podían creer. En 2006, con el chiche nuevo argentino recién inaugurado, se daban por contentos con el 5% del mercado global. Pero el OPAL producía a lo loco, porque no había manera de romperlo. Sofisticado y simple a la vez (otro día lo explico), produce como una vaca lechera, y es robusto como un adoquín. Antes de 2006, el 40% del molibdeno lo suministraba el NRU canadiense, de la AECL, un monstruito de 160 MW térmicos que ya entonces estaba más cerca del arpa que de la guitarra, por lo viejo (se había puesto crítico en 1957). Los reactores de radioisótopos envejecen sin reposición. Y eso sucede en todo el mundo por la misma causa: la producción la venden empresas privadas, el estado paga los gastos y reparaciones del reactor y no cobra. El esquema es tan expoliador y primitivo que excede el marbete de «capitalismo salvaje». Resultados, a la vista. AECL no tuvo más remedio que cerrar el NRU «de prepo», obligada por la autoridad regulatoria nuclear canadiense, que venía exigiendo la salida de operaciones desde 2006. Y es que el reactor estaba tan corroído que perdía refrigerante a cada rato, por averías de caños. AECL lo reemplazó en 2008 por dos notables reactores presurizados de 80 MW cada uno, los bellísimos MAPLE, y la consigna de copar con ambos el 200% del mercado mundial de radioisótopos, especialmente el molibdeno, que constituye el 80% del negocio. 200% suena a locura: significaba duplicar el mercado ampliando las aplicaciones médicas de los radioisótopos, y destruir, de paso, a la competencia. AECL siempre fue una empresa comercialmente muy agresiva. Si lo sabremos nosotros. Y es que lo tenemos que ser un poco más, quizás por chiquitos. Perdón por el uso de la primera persona del plural. Aramos dijo el mosquito, ya sé. Pero INVAP me pone un poco como este año nuestra selección de fóbal puso a mis compatriotas: en trance. Y lo viene haciendo sin parar desde 1987, cuando los conocí. Allá en el frío Canadá estaban por ponerse críticos los MAPLE, nomás, cuando la Canadian Nuclear Safety Commission (CNSC), tras sesudo análisis, volvió a tocar el silbato: «Los MAPLE son inseguros por coeficiente positivo de vacío», dictaminó el organismo, lo que en cristiano vendría a querer decir «inestables, demasiado reactivos, no les damos licencia». Además de un flor de mercado de miles de millones de dólares estadounidenses por año, la medicina canadiense -y la estadounidense- se quedaban sin radioisótopos… salvo que los importaran de Australia. Y además se perdían dos reactores cero kilómetro que, en costo, sumaban U$ 400 millones de entonces. En medio de escándalos de prensa y con el parlamento en pleno exigiendo la cabeza de Linda Keen, la directora del la CNSC, ésta tuvo que dimitir. Fue reemplazada al toque por Michael Binder y el gobierno, aliviado, pidió una reevaluación de los Maple. La CNSC cumplió… demasiado bien. Y falló de nuevo en que no quería resultar antipática, pero, en fin, mire lo que son las cosas, los MAPLE eran un poquitín inestables, quévacé. No se licencian, che. Comuníquese, colaciónese, archívese, etc. En la desesperación resultante, el gobierno canadiense acordó un referato externo, y para ello llamó al proveedor de reactores de mejor reputación mundial. Chalk River Laboratories y las universidades canadienses metidas en el programa nuclear nacional se miraron entre si y dijeron, con cierta honesta acritud… «Ups, sólo puede ser INVAP, malditos Argies. Son los que ganan en todas las licitaciones honestas. Los que NOS ganan». La firma barilochense se tomó el trabajo con seriedad, examinó los MAPLE de pe a pa y llegó a la misma conclusión que Keen, Binder y la CNSC: eran una belleza, pero ligeramente inestables. Nunca pudieron ser inaugurados. Por eso en 2006, y con el PBI argentino en un ascenso glorioso, medio de cohete a Marte, yo me preguntaba si alguna vez nos daría el cuero para competir desde Argentina con aquel reactorcito argento que les habíamos dado a los australianos por U$ 300 millones. Que en 2006 eran buena plata. En 2010 la pregunta me la contestaron Dilma Rousseff y Cristina Kirchner: Brasil y la Argentina, dijeron ambas en conferencia de prensa, se van a unir para copar el 40% del mercado mundial de radioisótopos, y lo van a hacer con dos reactores de ingeniería básica parecida al OPAL, pero de mayores prestaciones y potencias. Araca, me dije: el peronismo redescubrió el átomo. Y lo mismo el trabalhismo brasuca. La ingeniería básica sería cosa de INVAP. El nuestro se iba llamar RA-10, siguiendo con la tradición de los anteriores Reactores Argentinos, que es lo que significa el acrónimo RA. Y el brasuca, RBM, por Reator Brasileiro Multiproposito. 30 megavatios térmicos cada uno. Dos OPALONES, mire Ud. Aquel año, con el NRU pidiendo pista para morir en paz y el PALLAS de Holanda en similar trance, se preveía un desabastecimiento de mercado rampante en 2010. Y sucedió. Y todavía sigue sucediendo, y es una tragedia médica para el Hemisferio Norte en el área de diagnóstico. La falta de molibdeno hace que la mayor parte del mundo médico en los países adelantadísimos se conforme con diagnósticos de menor potencia, lo que implica subdetección o sobredetección de tumores, enfermedades circulatorias y otros asuntos de vida o muerte. Y la opinión pública mira para otro lado, y los pacientes ni se enteran. Aquí estamos afuera de ESA crisis: aún con su pobreza, nuestro viejo RA-3, nacido en 1967 con 0,5 MW de potencia, fue sucesivamente repotenciado por la CNEA a 5 y luego a sus 10 MW actuales. Tenemos todo el molibdeno necesario para nuestros habitantes, y además un largo catálogo de otros radioisótopos, más de terapia que de diagnóstico. Exportamos excedentes al resto del Cono Sur y llenamos más o menos el 50% de la demanda brasileña. Al RBM lo cascotearon el golpe de estado que tiró a Dilma Rousseff, y luego el desinterés absoluto de los presidentes Michel Temer y Jair Bolsonaro por la salud pública y la tecnología nuclear pacífica. No se puso ni un ladrillo. En Brasil sólo mantuvo su presupuesto el programa de propulsión nuclear para el futuro submarino Alte. Alvaro Alberto, que avanza con dificultades inevitables: es la primera planta de potencia que encara el país. Vuelto Lula a la presidencia, se vuelve a hablar nuevamente del RBM. La ingeniería básica de INVAP ya fue pagada. De obras, todavía ni un poco. Pero lo van a hacer. En 2010, haciendo cuentas de almacenero, le pregunté incrédulo al doctor Blaumann: «Dígame, Herman: ¿estoy loco yo, o a precio de hoy del molibdeno, el RA-10 se paga en 4 o 5 meses de producción?». Blaumann me dijo, reticente, que sí, que era verdad. Y que la vida de servicio del RA-10 debía estar en 50 años, de modo que 49 años y medio serían de ganancia, deducidos los gastos. Con bastante ingenuidad, pensé que con 6 años de obra este negoción estaría en funcionamiento, como sucedió con el OPAL. Pero esto es la Argentina. Hubo una pausa de al menos 3 años para que distintas partes de la comunidad científica nuclear, algunas con intereses muy distintos de las otras, acordaran en las especificaciones técnicas que debía cumplir el reactor. Finalizado ese paso, el resultado no era un OPALÓN, sino algo bastante distinto y más complejo, una máquina con tantas novedades tecnológicas que al principio va a ser una solución en busca de problemas. Pero los problemas políticos no tienen soluciones tecnológicas. En 2016, el presidente Mauricio Macri le quitó el 50% del presupuesto de 2015 a la CNEA, y lo congeló hasta el fin de su mandato. Fue coherente, porque hizo lo mismo con todas las obras clave del Programa Nuclear, y también con todas las instituciones científicas y tecnológicas nacionales. La obra del RA-10 se fue deteniendo muy de a poco, sólo porque Blaumann iba empujándola adelante a puro pulmón. Hasta que se detuvo. Por mucha onda e insomnio que pongas, los subcontratistas no trabajan gratis. Cuando en 2019, con nuevo gobierno, pareció que podía reanudarse la obra. Pero, oh sorpresa, resultó que la vieja dirección nuclear nombrada por Macri para siguió en su puesto, como si nada. Es como decir una cochería fúnebre dirigiendo un hospital. Público, además. Y llovido sobre mojado, sobrevino la pandemia. En 2021, a fuerza de escándalos, alguien en este gobierno se acordó, por fin, de cambiar la cúpula atómica y llegó la actual, gente de ley. Pero de darles plata mejor, no hablemos. Lentamente, la construcción del RA-10 volvió a ponerse en marcha. Así que aquí estamos, esperando que el reactor se ponga crítico, se pague en algo así como un año y monedas (los precios han variado un poco), y nos haga un poco más ricos y un poco más famosos, y blanco sobre negro, más sanos. Blaumann ha dicho que entrega el reactor en marcha y se jubila. Yo ya me jubilé, pero haré todo lo posible por seguir vivo cuando se ponga crítico. Lamentablemente, tengo que decir que eso depende mucho de qué haga, y sobre todo, de qué no haga, el próximo gobierno.

Daniel E. Arias