Economia autorizo a una minera de litio a acceder a divisas bajo un régimen especial
Los ingleses se preguntan si podrán mantener la ocupación de las Islas Malvinas
Recortes en las Fuerzas Armadas
El Ejército británico se enfrenta a una reducción de sus tropas a 73,000 efectivos, frente a los 97,000 de la última década. Esto ha generado preocupación entre los miembros del Partido Conservador, quienes han manifestado inquietud por los recortes de gasto en defensa. Mientras el Ministerio de Defensa aseguró una inversión de 5 mil millones de libras para los próximos dos años, el Secretario de Defensa, Ben Wallance, había solicitado 1 mil millones adicionales.¿Preguntas sin respuestas?
Durante el Chalke Valley History Festival, dos veteranos de combate plantearon la posibilidad de considerar alternativas para mantener la ocupación ilegal en las Islas. Estas preocupaciones surgen en un contexto en el que se intensifica la presión diplomática sobre el Reino Unido, incluido el respaldo de China a la reclamación argentina sobre las Islas Malvinas. Uno de los veteranos planteó la pregunta: “Si volvemos a enfrentarnos a países sudamericanos por la soberanía de las Malvinas, ¿podremos hacerlo? ¿Podemos enviar dos brigadas, tenemos dos brigadas para enviar allá… y todos los complementos? No sé la respuesta a eso, pero debemos abordarlo”. Otro veterano agregó que “la amenaza persiste”.
El respaldo chino
“La amenaza a las Islas Malvinas se ha complicado debido al respaldo diplomático de China a la reclamación argentina, buscando poner fin al pensamiento colonial” afirman desde Londres. También se han planteado preocupaciones sobre una coalición sudamericana que ejerce presión diplomática para lograr la reanudación de las negociaciones por Malvinas El secretario de Relaciones Exteriores, James Cleverly, reafirmó la soberanía del Reino Unido sobre las islas, tal como lo desean los propios habitantes. Los veteranos afirmaron que “el futuro de las islas en disputa debe ser decidido en consulta con sus residentes”, pero también sugirieron que se debe considerar el costo de su defensa continua.Paritarias para la Autoridad Regulatoria Nuclear
Se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular
- El espacio perteneciente al CONICET y la Universidad Nacional de La Plata estrenó un ala con subsuelo y tres plantas que se anexa al edificio histórico.
El Museo Argentino de Ciencias Naturales celebró su 211º aniversario

Burkesuchus mallingrandensis, un cocodrilo que habitó en la Patagonia hace 148 millones de añosSe trata de un reptil prehistórico, ancestro de los cocodrilos modernos que habitó la cordillera patagónica de la región de Aysén en Chile. Su hallazgo fue publicado en 2021, en la revista Scientific Reports, por un grupo de investigadores/as de Argentina y Chile, encabezado por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV, CONICET). Burkesuchus es una especie transicional que permite acercarse al conocimiento de los orígenes de los cocodrilos modernos y sobre cómo, hace 150 millones de años, estos animales comenzaron a adoptar un modo de vida acuático. El esqueleto de este pequeño cocodrilo, que no supera los 70 centímetros de largo, fue presentado en el marco de los 211 años del MACNBR. En este sentido, Federico Agnolín, investigador del CONICET en el MACNBR y uno de los autores del paper en el que se presentó Burkesuchus, expresó: “La importancia de este hallazgo tiene principalmente dos aristas. Por un lado, es la primera vez aparece en América del Sur un cocodrilo relacionado con el origen de los cocodrilos modernos. Esto nos indica que la historia de los cocodrilos modernos también se desarrolló en el sur y que, a diferencia de lo que habían pensado algunos autores, no todos los cocodrilos modernos tienen origen en procesos evolutivos que se desarrollaron exclusivamente en el hemisferio norte En segundo lugar, Burkesuchus presenta una combinación de rasgos muy particular, diría que prácticamente única, especialmente en el cráneo, que lo hacen muy distinto a todos los cocodrilos encontrados hasta ahora, y vuelve muy difícil ubicarlo dentro del árbol evolutivo de los cocodrilos”.
Aparte de ser coautor del trabajo me tocó dibujar a nuestro nuevo cocodrilo jurásico!
— Gabriel Lio (@Gabrielluislio) July 23, 2021
Burkesuchus mallingrandensis@LACEV_MACN @MNHNcl @uandresbello @CONICETDialoga pic.twitter.com/PCiKt9PTNg
Taiana frenó instalación de radar espacial en Tierra del Fuego por vinculación con Gran Bretaña
LeoLabs es una empresa californiana con capitales británicos-irlandeses y es proveedor comercial de servicios de conciencia de la situación espacial (SSA) y mapeo de órbita terrestre baja (LEO). En el momento del anuncio, la empresa explicó que «el Argentina Space Radar (AGSR) representa una adición fundamental a la creciente constelación global de LeoLabs de sensores de matriz en fase de banda S distribuidos estratégicamente en los hemisferios norte y sur, así como en las regiones polares y ecuatoriales». La empresa había decidido Tierra del Fuego por su alta latitud, lo que es especialmente beneficioso para monitorear conjunciones de alto riesgo que normalmente ocurren por encima de los 60 grados de latitud. Sin embargo, las sospechas de Taiana indicaban que esa información recolectada podría ser útil para otro tipo de actividades. «Conjunciones de alto riesgo», en buen criollo, es choque de satélites, a veces involuntario. Ocurren, y riegan la órbita baja de basura espacial peligrosa para otros satélites, para la navegación espacial, y de yapa, de altísimo tiempo de permanencia. Las «conjunciones» (en mi barrio se dice «tortazos») se volverán estadísticamente inevitables, porque pasando 2030 quizás se llegue a más de 50.000 satélites en órbita baja, con predominio de las constelaciones de telefonía, observación (y espionaje). El ejemplo de libro es Starlink, de Elon Musk, que a principio de año ya iba por las 3500 unidades activas (la mitad de los satélites bajos del mundo). Musk piensa llegar a 40.000 satélites, y no es el único oligarca occidental o euroasiático con esa misma idea. Starlink es la causa por la cual las fuerzas ucranianas tienen observación espacial y telefonía celular en tiempo real. Los rusos algo harán al respecto. No hace falta nada espectacular, como mandarle un misil a cada satélite de Musk. Pero discapacitarle desde tierra los enlaces con el resto de la red y las estaciones terrestres de TC3 (telemetría, comando, comunicaciones y control) no debe ser imposible. La guerra electrónica ya existía en 1939. Un satélite de comunicaciones a la deriva se transforma en un «zombiesat», en la jerga, y una amenaza de interferencia y/o colisión para los aparatos vecinos o que se le crucen. «The Economist», el 5 de enero de este año, tituló: «Cómo los satélites de Elon Musk salvaron a Ucrania y cambiaron la guerra». Y añadió reflexivamente: «Y las preocupaciones sobre qué sigue después». Respuesta: mucha chatarra orbital volando en diversas direcciones a entre 20 y 30 km. por segundo, chocando con cosas y generando más chatarra. Se llama «Síndrome de Kessler», y fue anticipado por Donald Kessler, de la NASA, en 1978, con el cortés escepticismo de la comunidad espacial. Sólo que anticipó cosas que ahora están sucediendo. Con la cabeza aparentemente en otra cosa, el CEO de LeoLabs, Dan Ceperley, dijo al presentar su radar en Satellite Expo, en Washington; «Es un privilegio construir este sitio de radar en Argentina y contribuir a la historia de exploración y administración espacial de este país. Como nuestro tercer sitio de radar en el hemisferio sur y el primero en América del Sur, el sitio de Argentina es fundamental para cerrar la brecha global de SSA en la cobertura y mejorar el escrutinio de los eventos que ocurren en esta parte del mundo. Este sitio mejorará en gran medida nuestra capacidad para rastrear objetos. y monitorear eventos de alto riesgo en la órbita terrestre baja».Ushuaia no es sólo un lugar excelente para observar las estrellas, también es un punto clave para que la empresa espacial estadounidense @LeoLabs_Space colabore con empresas y gobiernos de todo el mundo en la protección contra los desechos espaciales. #SpaceSafety t.co/Pf27QO5NNJ
— Embajador Marc R. Stanley (@USAmbassadorARG) March 14, 2023

El Instituto Nacional del Agua identificó acuíferos subterráneos, en San Juan
Reservorio
Desde el INA identificaron que más allá del acuífero del Valle de Tulum, considerado el más grande de San Juan con un reservorio o cuenca de agua subterránea de unos 3.700 Km2, la provincia contiene una gran cantidad de otros depósitos más pequeños que requieren un urgente estudio para determinar su capacidad de aporte al sistema de riego y a otras necesidades humanas. En el Sur de la provincia, en las inmediaciones de la localidad de Pedernal, en Sarmiento, hay tres cuencas que se han originado a partir del denominado flujo de la formación montañosa de El Tontal, entre las que se encuentra El Acequión, Bachongo y Valdivia Ramblón, de escasa exploración y que se estima contienen agua de buena calidad pero que todavía no ha sido analizada. Estas cuencas tampoco han sido hasta ahora cuantificadas por lo que todavía no se puede saber su verdadera capacidad para explotarlas en beneficio de proyectos agrícolas.Cuantificar reservas
La cuantificación de una reserva de agua subterránea permite a partir de la determinación de la geometría de la cuenca establecer el coeficiente de almacenamiento que es lo que posibilita conocer la capacidad de esa reserva, como también la calidad del agua contenida en el lugar. De ahí la importancia que tiene la tarea de encarar la medición de los reservorios a cargo de los técnicos del CRAS (Centro Regional de Aguas Subterráneas), organismo que responde a directivas de la Secretaría del Agua, el Departamento de Hidráulica de la provincia y del Ministerio de Obras Públicas, entre otros organismos del Estado. La tarea de medición que está comenzando por estos días es por un convenio con el INA (Instituto Nacional del Agua) que ha permitido a la provincia recibir equipamiento tecnológico para poder llevar adelante la medición que determinará si estos acuíferos en el Sur de la provincia pueden garantizar el sostenimiento de plantaciones, como los cultivos que se están realizando en esa zona.Escurrimientos
Si bien existen numerosas voces de advertencia de que los acuíferos de la provincia están en su punto límite de aprovechamiento debido a los escasos escurrimientos desde la cordillera, habrá que completar las mediciones correspondientes para conocer a ciencia cierta si estas cuencas tienen posibilidades de recuperarse y cumplir con el objetivo de abastecer de agua para riego a distintos puntos de la provincia, en este caso en el Sur sanjuanino. Ante todo hay un problema y es el del tiempo que llevarán estos estudios, que según los técnicos del CRAS son exhaustivos y muy detallados para alcanzar el objetivo propuesto: conocer si en el Sur de San Juan hay acuíferos con posibilidades de recuperación y con buena calidad de agua, algo que el gran acuífero del Valle de Tulum no está garantizando de acuerdo a estudios realizados.Comentario de AgendAR:
“Uranium One Group” de la Corporación Estatal ROSATOM de Rusia, firmó un convenio con Bolivia para la explotación del litio
«El 29 de junio de 2023, Uranium One Group JSC (una empresa de la Corporación Estatal Rusa de Energía Atómica – ROSATOM) firmó un acuerdo marco con el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la empresa estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para la construcción de un complejo industrial para la extracción y producción de carbonato de litio en el departamento Potosí de Bolivia.
El litio se encuentra ahora en la estela de la economía «verde», ya que es un elemento crítico para el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía, que ya han recibido un uso a gran escala en varias industrias de alta tecnología. El proyecto conjunto ruso-boliviano creará en Bolivia, el país con las reservas de litio más ricas del mundo, una cadena de producción completa, desde la extracción de la materia prima de litio hasta la producción del producto final para el mercado.
“El acuerdo abre nuevas perspectivas para la cooperación a largo plazo entre Rusia y Bolivia. Se prevé la construcción de un complejo industrial con una capacidad de producción de 25 mil toneladas de carbonato de litio al año, con la posibilidad de aumentar esas capacidades en función de los resultados de la exploración geológica, en el que las inversiones ascienden a 600 millones de dólares. Compartimos el interés de la parte boliviana en la pronta puesta en marcha de la primera etapa y el inicio de la producción de productos terminados.
Además, para el desarrollo de esta industria de alta tecnología en Bolivia, Rosatom brindará capacitación a personal calificado», dijo Kirill Komarov, primer vicedirector general y director de la Unidad de Desarrollo y Negocios Internacionales de Rosatom.
El acuerdo se firmó como resultado de la participación de Uranium One en el concurso internacional de YLB de tecnologías para la extracción directa de litio. De acuerdo con el documento firmado, la empresa participará en la construcción de un complejo industrial basado en el manantial hidromineral (salar) Pastos Grandes, ubicado en el departamento de Potosí.
La extracción de litio se realizará con la tecnología rusa de extracción por sorción directa, que ya ha confirmado su alta eficiencia económica y seguridad ambiental.
ROSATOM está desarrollando constantemente la cooperación con Bolivia. En particular, se está implementando con éxito el proyecto de construcción en la ciudad de El Alto, del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), que abre amplias oportunidades para que Bolivia pueda aplicar las tecnologías nucleares en la salud, la agricultura y otros sectores. Los primeros radiofármacos producidos en el complejo ciclotrón construido por Rosatom ya fueron entregados a las clínicas bolivianas. El nuevo proyecto conjunto ruso-boliviano también contribuirá al desarrollo socioeconómico del país y mejorará la calidad de vida de la población de Bolivia.»
Jorge Alberto Roca Kauffman,Presidente de Lithium One Bolivia (la filial boliviana de Uranium One) dijo:
«El acuerdo que hemos firmado hoy abre la puerta para la puesta en marcha de un gran proyecto. Gracias al uso de las modernas tecnologías rusas, la implementación del proyecto garantizará el uso prudente de las riquezas naturales de Bolivia en beneficio para el desarrollo del país y del pueblo boliviano.»
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, dijo que Citic Guoan invertiría por su parte 857 millones de dólares y que también “busca invertir en fábricas de batería y la instalación, posiblemente con estudios técnicos, de una ensambladora de vehículos, por lo que se comenzaría una verdadera revolución de la electromovilidad”.