Economia autorizo a una minera de litio a acceder a divisas bajo un régimen especial

El Ministerio de Economía a cargo de Sergio Massa autorizó a la empresa Sales de Jujuy, cuyo accionista mayoritario es la australiana Allkem, para que el proyecto de litio Olaroz pueda liquidar divisas bajo el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones, una medida que flexibiliza las restricciones cambiarias y permite un mayor acceso al dolar oficial para las compañías que exportan.
El objetivo es que puedan repagar sus inversiones en el exterior. Se trata del régimen creado por el decreto 234, una medida impulsada en 2021 por el área económica del gobierno para beneficiar a las inversiones y exportaciones del sector hidrocarburífero, minero, automotriz, agroindustrial y de industrias manufactureras, ente otros. En junio del año pasado el gobierno había otorgado el beneficio a Liex de la minera china Zijin Mining, operadora del proyecto de litio Tres Quebradas (Catamarca), donde invertirá US$ 380 millones.

Resolución

La medida se publicó este viernes en el Boletín Oficial mediante la resolución 827 que lleva la firma del titular del Palacio de Hacienda. Sales de Jujuy es un proyecto de litio que entró en producción en 2016. El accionista mayoritario es Allkem, que tiene el 65%, mientras que la japonesa Toyota Tsusho cuenta con el 25% y la estatal provincial Jemse tiene el restante 8,5%. La resolución 827 establece que Allkem va a poder acceder a divisas por el 20% de lo que exporte por el proyecto, con un tope del 25% del monto de inversión, que es de US$ 111.199.000 entre 2022 y 2031. Fuentes gubernamentales explicaron que, en los hechos, la compañía podrá acceder al MULC por US$ 27 millones anuales. La producción comercial actual de Allkem en Jujuy es de 12.050 toneladas anuales de carbonato de litio y no está alcanzada por este régimen. La resolución aclara que el beneficio del régimen será aplicado al proyecto de ampliación de la planta de producción que, según la propia empresa, sumará 25.000 toneladas anuales y estará en operación comercial y exportación antes que termine el año. En marzo, Allkem anunció el aumento del 27% de la estimación de recursos del proyecto Olaroz (Sales de Jujuy) y pasó de 16,2 a 20,7 millones de toneladas.

Cómo es el beneficio

El decreto 234 lo impulsaron los exministros Matías Kulfas y Martín Guzmán, cuando estaban a cargo de Desarrollo Productivo y de Economía, respectivamente. Tiene el objetivo fomentar la inversión extranjera directa o la nacional financiada con crédito externo para incrementar las exportaciones y el ingreso de divisas para el país mediante el mecanismo de flexibilización en el acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC). Además, la medida “establece como plazo para el uso del beneficio, el transcurrido con posterioridad al año aniversario del primer desembolso de divisas en el MLC, con vigencia hasta el año 15 de la fecha de emisión” de la autorización a los beneficios del régimen. A nivel global, la australiana Allkem se fusionó en mayo con Livent Corporation y conformaron un gigante mundial valorizado en US$ 10.600 millones. En la Argentina, ambas compañías son las operadoras de Sales de Jujuy y Fénix, los únicos dos proyectos que exportan carbonato de litio. Al mismo tiempo, además del proyecto en Jujuy, Allkem cuenta con otro desarrollo de litio Sal de la Vida I y II, ubicado en Catamarca, donde posee el 100% de la participación. Este último desarrollo de litio podría entrar en producción en 2024. La compañía podría invertir en total alrededor de US$ 1.500 millones en todos los proyectos de litio donde participa en la Puna argentina.

Los ingleses se preguntan si podrán mantener la ocupación de las Islas Malvinas

En medio de la preocupación por los recortes en las Fuerzas Armadas del Reino Unido, veteranos de guerra británicos de las Islas Malvinas han planteado, en una nota de The Telegraph, “la necesidad de un impulso defensivo para proteger exitosamente las islas en la actualidad”. Participante durante el conflicto en las Malvinas, que prefieren mantener el anonimato, han expresado dudas sobre el futuro de la hegemonía británica en el ámbito militar.

Recortes en las Fuerzas Armadas

El Ejército británico se enfrenta a una reducción de sus tropas a 73,000 efectivos, frente a los 97,000 de la última década. Esto ha generado preocupación entre los miembros del Partido Conservador, quienes han manifestado inquietud por los recortes de gasto en defensa. Mientras el Ministerio de Defensa aseguró una inversión de 5 mil millones de libras para los próximos dos años, el Secretario de Defensa, Ben Wallance, había solicitado 1 mil millones adicionales.

¿Preguntas sin respuestas?

Durante el Chalke Valley History Festival, dos veteranos de combate plantearon la posibilidad de considerar alternativas para mantener la ocupación ilegal en las Islas. Estas preocupaciones surgen en un contexto en el que se intensifica la presión diplomática sobre el Reino Unido, incluido el respaldo de China a la reclamación argentina sobre las Islas Malvinas.
Uno de los veteranos planteó la pregunta: “Si volvemos a enfrentarnos a países sudamericanos por la soberanía de las Malvinas, ¿podremos hacerlo? ¿Podemos enviar dos brigadas, tenemos dos brigadas para enviar allá… y todos los complementos? No sé la respuesta a eso, pero debemos abordarlo”. Otro veterano agregó que “la amenaza persiste”.
Estos veteranos participaron en operaciones del Special Boat Service en las Malvinas. El Servicio de Botes Especiales es una unidad de élite compuesta principalmente por Infantes de Marina Reales, cuyas operaciones se mantienen en gran medida en secreto. Se prohibió la fotografía y la grabación de sonido durante el evento.

El respaldo chino

“La amenaza a las Islas Malvinas se ha complicado debido al respaldo diplomático de China a la reclamación argentina, buscando poner fin al pensamiento colonial” afirman desde Londres. También se han planteado preocupaciones sobre una coalición sudamericana que ejerce presión diplomática para lograr la reanudación de las negociaciones por Malvinas El secretario de Relaciones Exteriores, James Cleverly, reafirmó la soberanía del Reino Unido sobre las islas, tal como lo desean los propios habitantes. Los veteranos afirmaron que “el futuro de las islas en disputa debe ser decidido en consulta con sus residentes”, pero también sugirieron que se debe considerar el costo de su defensa continua.

Paritarias para la Autoridad Regulatoria Nuclear

0
Este jueves 29 de junio, en el Salón de la Ciencia de Casa de Gobierno, la Secretaría de Gestión y Empleo Público firmó el primer Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial de la Autoridad Regulatoria Nuclear, un nuevo paso en la consolidación de derechos para trabajadoras y trabajadores del Sector Público Nacional. Luego de casi 14 años y más de 40 reuniones, la firma del CCT inicia un camino de reconocimientos y posibilidades de carrera para quienes trabajan en el organismo. El trabajo coordinado entre las autoridades de la ARN, la Secretaría de Gestión y Empleo Público, la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Secretaria General de la Presidencia y las representaciones sindicales, con mesas técnicas que comenzaron en marzo de 2022, concretó el documento firmado. Se trata de un acuerdo histórico (el 5° CCT inaugurado por la SGyEP) que brindará los primeros cimientos para el desarrollo de una carrera administrativa y la adquisición de derechos para el personal de la ARN. En el trabajo previo se avanzaron en consensos para establecer los procesos de selección para la incorporación de personal en el organismo.

Se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular

0
  • El espacio perteneciente al CONICET y la Universidad Nacional de La Plata estrenó un ala con subsuelo y tres plantas que se anexa al edificio histórico.
.
Con una inversión de más de 46 millones de pesos, la nueva edificación permitirá una distribución más eficaz de las cerca de cien personas que allí se desempeñan.
.
La ampliación, con una diagramación moderna y funcional, se distribuye en una unidad con subsuelo y tres plantas lindantes al edificio que el IBBM ocupa desde sus inicios, dentro del predio de la Facultad de Ciencias Exactas (FCEx, UNLP), en el bosque de la ciudad. Las obras, que comenzaron en 2018 y se fueron llevando adelante de manera progresiva, suman 340 m2 –además de importantes refacciones en otros 40 m2–, que representan un aumento del 30 por ciento de la superficie cubierta total de la Unidad Ejecutora (UE). El principal valor radica en la posibilidad de separar físicamente los espacios de laboratorio y equipamiento de aquellos destinados al trabajo de oficina y reuniones.
  Sobre el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular El IBBM se dedica al estudio de interacciones de microorganismos con hospedadores vegetales y también con el ser humano, esto es, patógenos virales y bacterianos, y al desarrollo de herramientas diagnósticas, entre otros. Su plantel científico asciende a 93 personas entre investigadores e investigadoras, becarios y becarias, personal de apoyo y pasantes. “Todos y todas estuvieron sumamente comprometidos con el desarrollo de esta obra, que se hizo de a poco y con gran esfuerzo. Creo que la vamos a extrañar”, expresó Antonio Lagares, su director, quien subrayó: “A nivel funcional nos va a cambiar muchísimo, porque atravesar la puerta hacia la nueva ala implica pasar a un ambiente sin guardapolvo, bioseguro, donde se podrá desde almorzar hasta trabajar en completo silencio. Los lugares que quedan libres, a su vez, serán transformados en laboratorios, aumentando su capacidad en aproximadamente 25 puestos”. Además de los aspectos de renovación y funcionalidad, la ampliación guarda un costado emotivo relacionado con dos de las nuevas salas, bautizadas en homenaje a dos investigadores científicos ya fallecidos que realizaron importantes aportes al campo de la bioquímica y la biotecnología en Argentina y fueron pilares en la creación y trayectoria del IBBM. Se trata de Gabriel Favelukes y Oscar Grau, ambos Profesores Eméritos de la UNLP, recordados por su entusiasmo por la investigación y la docencia, y cuyos nombres quedaron plasmados en sendas placas conmemorativas.

El Museo Argentino de Ciencias Naturales celebró su 211º aniversario

0
El Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET) celebró su 211º aniversario con un emotivo acto encabezado por la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Franchi junto al director del MACNBR Luis Cappozzo y la vicedirectora del MACNBR Laura De Cabo, quienes recientemente se incorporaron a la dirección del Museo.
.
Durante el evento, se firmó un convenio entre el CONICET, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y el MACNBR con el objetivo de fortalecer las acciones y gratuidad plena en el ingreso y acompañamiento educativo de todas las Escuelas Públicas.
Además, se realizó un repaso histórico, se entregaron los Premios a la Productividad en Ciencia y Tecnología y se presentó la reconstrucción del esqueleto del cocodrilo Burkesuchus mallingrandensis.
Durante su discurso, Franchi destacó que esta nueva gestión del Museo, encabezada por primera vez por un director concursado y una vicedirectora mujer, marca un rumbo muy comprometido y a esto se suma la excelencia de sus investigadoras, investigadores, becarias y becarios, personal técnico, administrativos y administrativas”. A su vez, la titular del Consejo remarcó el rol del Museo en el fomento de las vocaciones científicas: “El MACN es uno de los lugares donde está más visible a la sociedad el trabajo del CONICET”. Y agregó: “El Museo alberga larga experiencia en investigación que está en las revistas internacionales y grandes descubrimientos. Por ello, la propuesta de un proyecto donde todas y todos van a estar representados desde la ciencia y la investigación es parte del compromiso ético de devolverle a la sociedad un mejor país”. Luego se entregaron los Premios a la Productividad en Ciencia y Tecnología a investigadores e investigadoras, becarios y becarias en las categorías: Producción científica de Investigadores/as, Producción científica de Becarios/as y premio al personal de Apoyo a la Investigación. Estos trabajos fueron evaluados por jurados externos. Firma de convenio entre el CONICET, el MINCyT y el Museo Argentino de Ciencias Naturales El objetivo del convenio es fortalecer las acciones y gratuidad plena en el ingreso y acompañamiento educativo de todas las Escuelas Públicas, cumpliendo con el compromiso social del Museo hacia la sociedad. Además, el MACNBR ha sido seleccionado por el Programa Federal “Equipar Ciencia” del MINCyT para la adquisición de un equipamiento de alta tecnología que permitirá potenciar significativamente las capacidades científico técnicas de los recursos humanos y brindarle a la comunidad la prestación de un servicio vinculado a la salud humana y con perspectiva federal.
Burkesuchus mallingrandensis, un cocodrilo que habitó en la Patagonia hace 148 millones de años
Se trata de un reptil prehistórico, ancestro de los cocodrilos modernos que habitó la cordillera patagónica de la región de Aysén en Chile. Su hallazgo fue publicado en 2021, en la revista Scientific Reports, por un grupo de investigadores/as de Argentina y Chile, encabezado por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV, CONICET). Burkesuchus es una especie transicional que permite acercarse al conocimiento de los orígenes de los cocodrilos modernos y sobre cómo, hace 150 millones de años, estos animales comenzaron a adoptar un modo de vida acuático. El esqueleto de este pequeño cocodrilo, que no supera los 70 centímetros de largo, fue presentado en el marco de los 211 años del MACNBR. En este sentido, Federico Agnolín, investigador del CONICET en el MACNBR y uno de los autores del paper en el que se presentó Burkesuchus, expresó: “La importancia de este hallazgo tiene principalmente dos aristas. Por un lado, es la primera vez aparece en América del Sur un cocodrilo relacionado con el origen de los cocodrilos modernos. Esto nos indica que la historia de los cocodrilos modernos también se desarrolló en el sur y que, a diferencia de lo que habían pensado algunos autores, no todos los cocodrilos modernos tienen origen en procesos evolutivos que se desarrollaron exclusivamente en el hemisferio norte En segundo lugar, Burkesuchus presenta una combinación de rasgos muy particular, diría que prácticamente única, especialmente en el cráneo, que lo hacen muy distinto a todos los cocodrilos encontrados hasta ahora, y vuelve muy difícil ubicarlo dentro del árbol evolutivo de los cocodrilos”.

Taiana frenó instalación de radar espacial en Tierra del Fuego por vinculación con Gran Bretaña

0
La Subsecretaría de Telecomunicaciones de la Nación emitió una disposición que suspende temporalmente la instalación del radar planeado por la empresa británica-irlandesa en la Isla Grande de Tierra del Fuego y da intervención al Ministerio de Defensa y la Cancillería. Apenas tomó conocimiento de esta iniciativa, Jorge Taiana solicitó que este proyecto de colocación de antenas en Tierra del Fuego se frene debido a que afecta la soberanía argentina y habilita el acceso a información clave del país a una potencia extranjera. Sobre todo teniendo en cuenta que esos radares estarían a 500 km de distancia de las Islas Malvinas, territorio ocupado por una potencia extranjera que a su vez es aliada de quien está interesado en colocar esas antenas. Además, Taiana solicitó que se pidiera la opinión del Ministerio de Defensa que no había sido consultado en relación al proyecto que se movió bajo la orbita de la Secretaria de Innovación que depende Jefatura de Gabinete.

La instalación del radar se movió bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, que evitó consultar al Ministerio de Defensa.

La iniciativa había sido celebrada por el embajador de Estados Unidos en Argentina, Mark Stanley, el 14 de marzo, un día después del anuncio oficial de la empresa. «Ushuaia no es sólo un lugar excelente para observar las estrellas, también es un punto clave para que la empresa espacial estadounidense LeoLabas Space colabore con empresas y gobiernos de todo el mundo en la protección contra los desechos espaciales», había tuiteado el embajador. LeoLabs es una empresa californiana con capitales británicos-irlandeses y es proveedor comercial de servicios de conciencia de la situación espacial (SSA) y mapeo de órbita terrestre baja (LEO). En el momento del anuncio, la empresa explicó que  «el Argentina Space Radar (AGSR) representa una adición fundamental a la creciente constelación global de LeoLabs de sensores de matriz en fase de banda S distribuidos estratégicamente en los hemisferios norte y sur, así como en las regiones polares y ecuatoriales». La empresa había decidido Tierra del Fuego por su alta latitud, lo que es especialmente beneficioso para monitorear conjunciones de alto riesgo que normalmente ocurren por encima de los 60 grados de latitud. Sin embargo, las sospechas de Taiana indicaban que esa información recolectada podría ser útil para otro tipo de actividades. «Conjunciones de alto riesgo», en buen criollo, es choque de satélites, a veces involuntario. Ocurren, y riegan la órbita baja de basura espacial peligrosa para otros satélites, para la navegación espacial, y de yapa, de altísimo tiempo de permanencia. Las «conjunciones» (en mi barrio se dice «tortazos») se volverán estadísticamente inevitables, porque pasando 2030 quizás se llegue a más de 50.000 satélites en órbita baja, con predominio de las constelaciones de telefonía, observación (y espionaje). El ejemplo de libro es Starlink, de Elon Musk, que a principio de año ya iba por las 3500 unidades activas (la mitad de los satélites bajos del mundo). Musk piensa llegar a 40.000 satélites, y no es el único oligarca occidental o euroasiático con esa misma idea. Starlink es la causa por la cual las fuerzas ucranianas tienen observación espacial y telefonía celular en tiempo real. Los rusos algo harán al respecto. No hace falta nada espectacular, como mandarle un misil a cada satélite de Musk. Pero discapacitarle desde tierra los enlaces con el resto de la red y las estaciones terrestres de TC3 (telemetría, comando, comunicaciones y control) no debe ser imposible. La guerra electrónica ya existía en 1939. Un satélite de comunicaciones a la deriva se transforma en un «zombiesat», en la jerga, y una amenaza de interferencia y/o colisión para los aparatos vecinos o que se le crucen. «The Economist», el 5 de enero de este año, tituló: «Cómo los satélites de Elon Musk salvaron a Ucrania y cambiaron la guerra». Y añadió reflexivamente: «Y las preocupaciones sobre qué sigue después». Respuesta: mucha chatarra orbital volando en diversas direcciones a entre 20 y 30 km. por segundo, chocando con cosas y generando más chatarra. Se llama «Síndrome de Kessler», y fue anticipado por Donald Kessler, de la NASA, en 1978, con el cortés escepticismo de la comunidad espacial. Sólo que anticipó cosas que ahora están sucediendo. Con la cabeza aparentemente en otra cosa, el CEO de LeoLabs, Dan Ceperley, dijo al presentar su radar en Satellite Expo, en Washington; «Es un privilegio construir este sitio de radar en Argentina y contribuir a la historia de exploración y administración espacial de este país. Como nuestro tercer sitio de radar en el hemisferio sur y el primero en América del Sur, el sitio de Argentina es fundamental para cerrar la brecha global de SSA en la cobertura y mejorar el escrutinio de los eventos que ocurren en esta parte del mundo. Este sitio mejorará en gran medida nuestra capacidad para rastrear objetos. y monitorear eventos de alto riesgo en la órbita terrestre baja». El embajador argentino en Washington, Jorge Argüello también se mostró a favor de la instalación de este radar y dijo: «La elección de Argentina para la ubicación de un nuevo radar LeoLabs es una gran noticia». Sí, ponele. «Nuestra Embajada prioriza la promoción de este sector en todas sus actividades de promoción comercial y atracción de inversiones en Washington DC y, a través de nuestros consulados generales, en todo Estados Unidos», añadió. Muy en otro orden de cosas, en mayo de este año, Defensa anunció la instalación de un radar propio de fabricación nacional y propiedad de la estatal Invap. El RPA-170M es un radar táctico de defensa aérea 3D de mediano alcance de última generación que forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA). Se trata de un sistema transportable diseñado para el despliegue rápido (movilización y puesta en funcionamiento en menos de 30 minutos) con mínima dotación de personal y además posee un excelente desempeño en una amplia gama de escenarios operacionales, aún en las condiciones más adversas. Pequeño comentario de AgendAR: El equipo en banda S de Leolabs tiene la finalidad de distinguir, entre la mucha chatarra orbital y los más de 5400 satélites activos a fecha de hoy, algunas armas conceptualmente nuevas: misiles suborbitales de re-entrada hipersónica, sinuosa e impredecible, tipo «glider», y otros medios de ataque aún más novedosos: los fracto-orbitales (todavía no hay una palabra en castellano que sirva para denominarlos). En la jerga se los llamó FOBS (Fractional Orbit Bombing System), y la idea perdió tracción en los ’70 porque los sistemas de guiado entonces eran muy imprecisos, y no se conocían diseños o materiales que resistieran maniobras intra-atmosféricas a velocidad hipersónica. Evidentemente, las cosas han cambiado. ¿Cómo funcionan los FOBS? Son muy imaginativos. Un enemigo frente a vos te puede disparar uno, pero extrañamente lo hace en dirección divergente e incluso opuesta a la tuya. Algunas decenas de minutos después ese corchazo te va a llegar desde atrás o desde los costados, sin haber llegado a completar una órbita terrestre. Además de ser impredecibles por azimut, es decir el ángulo de llegada desde la ubicación del blanco, estos proyectiles fracto-orbitales o FOBS también son hipersónicos y con capacidad de maniobra en fase terminal. Ninguno de estos vehículos, gliders o FOBS, puede interceptarse fácilmente, porque no siguen una trayectoria balística matemáticamente predeterminada, de modo que no hay modo de dispararles un misil «adelantado al paso», que anticipe un punto forzoso de pasada del objeto. Según «The Economist», que citó hace poco a Leolabs como firma de defensa, los rusos han tomado cierta ventaja tecnológica en ambos tipos de arma, los «gliders» y los FOBS. Lo que pueder ser cierto, o no. Lo innegable es que el radar de Leolabs nos coloca como vigías avanzados de la OTAN, y vuelve a Tierra del Fuego un blanco legítimo, o al menos sumamente conveniente, en caso de guerra misilística entre terceros. ¿Qué tal, embajador Argüello? Nótese que hasta ahora la Argentina, pese a que está haciendo grandes avances en materia radarística civil y militar, se abstiene enérgicamente de instalar radares de detección de aviones, satélites o misiles en territorios de la OTAN, o que la OTAN considera suyos. Nos encantaría recibir esa misma cortesía por parte de la OTAN. Nuestro mensaje a Jens Stoltemberg, su secretario general: cuando nos devuelvan las Malvinas y las islas del Atlántico Sur, volvemos a hablar. Siempre les queda instalar el radar de Leolabs en Mount Pleasant, no se amargue, don Jens. De entre las mil y pico de bases de la OTAN en el planeta, es la que tienen en la isla Soledad. No, no la busque en Google, mire: es una grandota, en el Atlántico Sur, que Uds. la llaman East Falkland. Nosotros, no. Entre tanto, un sombrerazo muy argentino de AgendAR para el ministro Jorge Taiana. Daniel E. Arias    

El Instituto Nacional del Agua identificó acuíferos subterráneos, en San Juan

0
Según el Instituto Nacional del Agua, al sur de la provincia de San Juan, hay al menos tres reservorios de aguas subterráneas que técnicos del organismo científico intentarán cuantificar. Se trata de una provincia históricamente afectada por la sequía, tal vez más que cualquier otra provincia, por lo que el hallazgo sería de gran importancia para la actividad productiva y social.

Reservorio

Desde el INA identificaron que más allá del acuífero del Valle de Tulum, considerado el más grande de San Juan con un reservorio o cuenca de agua subterránea de unos 3.700 Km2, la provincia contiene una gran cantidad de otros depósitos más pequeños que requieren un urgente estudio para determinar su capacidad de aporte al sistema de riego y a otras necesidades humanas. En el Sur de la provincia, en las inmediaciones de la localidad de Pedernal, en Sarmiento, hay tres cuencas que se han originado a partir del denominado flujo de la formación montañosa de El Tontal, entre las que se encuentra El Acequión, Bachongo y Valdivia Ramblón, de escasa exploración y que se estima contienen agua de buena calidad pero que todavía no ha sido analizada. Estas cuencas tampoco han sido hasta ahora cuantificadas por lo que todavía no se puede saber su verdadera capacidad para explotarlas en beneficio de proyectos agrícolas.

Cuantificar reservas

La cuantificación de una reserva de agua subterránea permite a partir de la determinación de la geometría de la cuenca establecer el coeficiente de almacenamiento que es lo que posibilita conocer la capacidad de esa reserva, como también la calidad del agua contenida en el lugar. De ahí la importancia que tiene la tarea de encarar la medición de los reservorios a cargo de los técnicos del CRAS (Centro Regional de Aguas Subterráneas), organismo que responde a directivas de la Secretaría del Agua, el Departamento de Hidráulica de la provincia y del Ministerio de Obras Públicas, entre otros organismos del Estado. La tarea de medición que está comenzando por estos días es por un convenio con el INA (Instituto Nacional del Agua) que ha permitido a la provincia recibir equipamiento tecnológico para poder llevar adelante la medición que determinará si estos acuíferos en el Sur de la provincia pueden garantizar el sostenimiento de plantaciones, como los cultivos que se están realizando en esa zona.

Escurrimientos

Si bien existen numerosas voces de advertencia de que los acuíferos de la provincia están en su punto límite de aprovechamiento debido a los escasos escurrimientos desde la cordillera, habrá que completar las mediciones correspondientes para conocer a ciencia cierta si estas cuencas tienen posibilidades de recuperarse y cumplir con el objetivo de abastecer de agua para riego a distintos puntos de la provincia, en este caso en el Sur sanjuanino. Ante todo hay un problema y es el del tiempo que llevarán estos estudios, que según los técnicos del CRAS son exhaustivos y muy detallados para alcanzar el objetivo propuesto: conocer si en el Sur de San Juan hay acuíferos con posibilidades de recuperación y con buena calidad de agua, algo que el gran acuífero del Valle de Tulum no está garantizando de acuerdo a estudios realizados.

Comentario de AgendAR:

El 97% de la superficie sanjuanina es árida: el 3% restante alberga a toda la población y una agricultura de regadío de apenas 20.000 hectáreas, en 2006- Ya aquel año, debido a que hay cada vez menos nieve estable en las montañas como para colmar por deshielo los acuíferos y los poquísimos ríos, la provincia estaba echando mano intensamente del riego por goteo (con tecnología israelí). Y no para crecer en superficie sobre fondos de valle, sino simplemente para atrincherarse y durar.
.
La falta de agua a veces te obliga a subir en la pirámide alimenticia. La vitivinicultura local, por ejemplo, estaba reinventándose para una producción de vinos premium exportables. Eso era dejar de lado el vino de mesa a granel, que era lo típico de San Juan a comienzos de siglo. Pero los pequeños agricultores frutihortícolas de la provincia no logran hacer lo mismo.
.
Y ni te cuento con la minería de tajo abierto en las alturas andinas, compitiendo por el agua. ¿Entre eso y el recalentamiento global, qué queda para los valles?
.
Tres acuíferos nuevos en San Juan son un regalo para explorar, para no desperdiciar, y para explotar con sumo cuidado.
.
Vamos, el INA.
Daniel E. Arias

“Uranium One Group” de la Corporación Estatal ROSATOM de Rusia, firmó un convenio con Bolivia para la explotación del litio

La empresa ROSATOM, agencia nuclear de la Ferderación Rusa envio el siguiente comunicado:

«El 29 de junio de 2023, Uranium One Group JSC (una empresa de la Corporación Estatal Rusa de Energía Atómica – ROSATOM) firmó un acuerdo marco con el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la empresa estatal boliviana Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para la construcción de un complejo industrial para la extracción y producción de carbonato de litio en el departamento Potosí de Bolivia.

El litio se encuentra ahora en la estela de la economía «verde», ya que es un elemento crítico para el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía, que ya han recibido un uso a gran escala en varias industrias de alta tecnología. El proyecto conjunto ruso-boliviano creará en Bolivia, el país con las reservas de litio más ricas del mundo, una cadena de producción completa, desde la extracción de la materia prima de litio hasta la producción del producto final para el mercado.

“El acuerdo abre nuevas perspectivas para la cooperación a largo plazo entre Rusia y Bolivia. Se prevé la construcción de un complejo industrial con una capacidad de producción de 25 mil toneladas de carbonato de litio al año, con la posibilidad de aumentar esas capacidades en función de los resultados de la exploración geológica, en el que las inversiones ascienden a 600 millones de dólares. Compartimos el interés de la parte boliviana en la pronta puesta en marcha de la primera etapa y el inicio de la producción de productos terminados.

Además, para el desarrollo de esta industria de alta tecnología en Bolivia, Rosatom brindará capacitación a personal calificado», dijo Kirill Komarov, primer vicedirector general y director de la Unidad de Desarrollo y Negocios Internacionales de Rosatom.

El acuerdo se firmó como resultado de la participación de Uranium One en el concurso internacional de YLB de tecnologías para la extracción directa de litio. De acuerdo con el documento firmado, la empresa participará en la construcción de un complejo industrial basado en el manantial hidromineral (salar) Pastos Grandes, ubicado en el departamento de Potosí.

La extracción de litio se realizará con la tecnología rusa de extracción por sorción directa, que ya ha confirmado su alta eficiencia económica y seguridad ambiental.

ROSATOM está desarrollando constantemente la cooperación con Bolivia. En particular, se está implementando con éxito el proyecto de construcción en la ciudad de El Alto, del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), que abre amplias oportunidades para que Bolivia pueda aplicar las tecnologías nucleares en la salud, la agricultura y otros sectores. Los primeros radiofármacos producidos en el complejo ciclotrón construido por Rosatom ya fueron entregados a las clínicas bolivianas. El nuevo proyecto conjunto ruso-boliviano también contribuirá al desarrollo socioeconómico del país y mejorará la calidad de vida de la población de Bolivia.»

Jorge Alberto Roca Kauffman,Presidente de Lithium One Bolivia (la filial boliviana de Uranium One) dijo:

«El acuerdo que hemos firmado hoy abre la puerta para la puesta en marcha de un gran proyecto. Gracias al uso de las modernas tecnologías rusas, la implementación del proyecto garantizará el uso prudente de las riquezas naturales de Bolivia en beneficio para el desarrollo del país y del pueblo boliviano.»

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, dijo que Citic Guoan invertiría por su parte 857 millones de dólares y que también “busca invertir en fábricas de batería y la instalación, posiblemente con estudios técnicos, de una ensambladora de vehículos, por lo que se comenzaría una verdadera revolución de la electromovilidad”.

Financian el equipamiento del Centro Radio Oncológico de La Pampa a cargo de INVAP

0
El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y el Gobernador de la Provincia de La Pampa, Sergio Ziliotto, firmaron en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación diversos convenios, entre ellos, un acuerdo para la ejecución de tareas de readecuación para la puesta en marcha del equipamiento de radioterapia del ex Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la Ciudad de Santa Rosa. El MINCyT destinará $123.165.000 a la readecuación del ahora Centro Radio Oncológico del Centro del País cuyas tareas de reacondicionamiento estarán a cargo de la empresa INVAP. Estuvieron presentes, también, la Subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone; el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la Presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, y el Gerente General de INVAP, Vicente Campenni. En su intervención, Filmus destacó que los convenios firmados con la provincia “marcan el rumbo de la tarea que nos propusimos con la federalización de la ciencia: por un lado, volver más equitativa la distribución presupuestaria de la ciencia y la tecnología y por otro, orientar las inversiones para generar soluciones concretas. En el caso del Centro Radio Oncológico, el aporte de la CNEA y del INVAP para la readecuación de este centro que va a ser una referencia no sólo en La Pampa sino en toda la región. Acciones de este tipo demuestran para lo que sirve la ciencia y la tecnología: para mejorar las condiciones de vida de nuestra gente”. A su turno, Ziliotto explicó: “Con la firma de estos convenios, la provincia de La Pampa apunta a promover la cooperación mutua y llevar a cabo actividades que tengan por objetivo el fortalecimiento del entramado productivo y tecnológico en nuestra provincia. Se pretende desarrollar la investigación científica, tecnológica y la innovación para la generación de conocimiento y la mejora de los sistemas productivos y de servicios, por medio de diferentes proyectos y actividades”. Por su parte, Serquis, presente en la firma, señaló: “Como parte del Programa Nacional de Medicina Nuclear, para la CNEA es muy importante avanzar con el centro de La Pampa. Vamos a continuar algo que había quedado interrumpido, primero durante el Gobierno nacional anterior y después por la pandemia, dando un paso más en la concreción de una instalación que beneficiará a todas y todos los pampeanos. Fue muy bueno tener este encuentro para poder avanzar en el convenio específico entre INVAP y CNEA para finalizar este centro, con la ayuda de la fundación Ahuekna como unidad de vinculación tecnológica”. Este proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional de Medicina Nuclear, que contiene una serie de acciones que se orientan a través de la consolidación de los Centros de Medicina Nuclear hacia una mejor calidad de vida de los argentinos y argentinas a partir de la utilización de la medicina nuclear para realizar tratamientos complejos de la salud a quienes las necesitan. Además, ambos funcionarios firmaron el convenio de asignación de beneficios entre el MINCyT y la provincia por un total de 228 millones de pesos que incluye las líneas de la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación: “Proyectos Federales de Innovación 2023 (PFI 2023)”; “Vinculadores Tecnológicos Federales (VITEF 2023); “Subsidios para el Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de las Áreas de Ciencia y Tecnología jurisdiccionales que potencien la presentación de proyectos en el marco de las Agendas Territoriales Integradas”, y “Proyectos Federales Interministeriales de Investigación, Transferencia y Fortalecimiento para la salud en territorio”. Seguidamente, Peirano y Ziliotto firmaron un convenio marco de colaboración y cooperación técnica entre la Agencia y la Agencia Pampeana de Ciencias, Tecnologías e Innovación Abierta para llevar a cabo actividades que tengan por objetivo el fortalecimiento del entramado productivo y tecnológico en la provincia de La Pampa. Nota de AgendAR: Un paso más en el difícil cumplimiento del Plan Nacional de Medicina Nuclear de 2015, sustentado por ley aprobada y reglamentada, que dice cada habitante argentino debe tener uno a 500 km. de su lugar de residencia. La ley ponía la responsabilidad del cumplimiento en la CNEA y en los gobiernos provinciales. La experiencia histórica -hay excepciones- es que si el estado nacional no pone la plata, las cosas no se hacen.   El Centro Radiooncológico de La Pampa estaba cercano a completarse, con sus búnkeres de irradiación y casi todo el equipamiento tecnológico recibido y a montar… pero se atrasó a partir de 2016. Hasta entrado 2021, la CNEA siguió en el freezer, con la misma cúpula dirigente nombrada por el exministro de Energía JC Aranguren y el mismo presupuesto de 2015. Como resultado, la obra del RA-10, la mayor unidad de producción de radioisótopos de uso médico del Hemisferio Sur, se paró. El equipo a cargo de su mayor apuesta tecnológica en medicina nuclear, el equipo BNCT, o Terapia por Captura de Neutrones en Boro, se desarmó dos veces por falta de equipamiento y bajos sueldos. Para otros emprendimientos de salud pública nuclear tampoco fueron tiempos brillantes. Fue sobre llovido, mojado, porque en 2020 la provincia, por falta de lugares donde atender la rampa casos de la pandemia de Covid, tuvo que desmontar equipos y reciclar el sitio para rearmarlo como un hospital de emergencia para infectocontagiosas respiratorias. Fuera de la arquitectura básica, hubo que modificar casi todo. De ahí la necesidad de que la CNEA e INVAP vuelvan a desplegar gente sobre el lugar, para restituirlo a su función original, con el Ministerio de Ciencia y la Agencia I + D + i poniendo la plata, y la novedad de la Fundación Ahuekna como «sponsor» de la formación de recursos humanos en manejo y reparación de equipos electrónicos y nucleares.   

Oliver Stone: «Nuclear Ahora!» Ya lanzo el trailer

Hace cuatro dias publicamos una entrevista a Oliver Stone donde daba los detalles de este proyecto. Alerta sobre las muertes que provoca la industria del carbon y defiende a la energia nuclear como una solución limpia.