lunes, 18 agosto, 2025 - 5:46 pm

Se definen un plan de obras prioritarias en el sistema eléctrico

Hasta ahora, el mecanismo de priorización de ampliaciones en la red de alta tensión dependía del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE), que en los últimos años desdibujó su perfil técnico. Frente a esa realidad, la Secretaría de Energía publicó una resolución que jerarquizó 15 proyectos de 500 kV por su nivel de prioridad. La normativa no resuelve la falta de financiamiento, pero fija una hoja de ruta que facilitará la concreción de las líneas.
El sistema de procedimientos para establecer las ampliaciones del sistema de transporte eléctrico fue uno de los factores que atentó en los últimos 20 años contra la concreción de nuevas inversiones en la red de alta tensión. El marco regulatorio establece que la construcción de líneas de 500 y 132 kilovolt (kV) sea validada por el Consejo Federal de Energía Eléctrico (CFEE), un órgano de decisión que con el paso del tiempo fue licuando su perfil técnico para ser ganado por la política. Hoy está controlado por los gobernadores que tienen escasa propensión a buscar consensos en torno a cuáles son las obras que requiere el sistema con mayor urgencia. Cada provincia pelea por su propia agenda, impulsa proyectos en su territorio y así, la mirada federal se diluye. Los primeros dos gobiernos kirchneristas sentaron la bandera de esa dispersión al impulsar la construcción de líneas de 500 kV en la Patagonia que no tenían prioridad para el conjunto de la red. La Secretaría de Energía zanjó de cuajo este lunes esa parálisis virtual del CFEE y de su comité de administración (CAF). Por medio de la resolución 507/23 que lleva la firma de Flavia Royón, titular de la cartera, definió un plan de expansión del sistema de transmisión que incluye 15 obras agrupadas en 5 bloques jerarquizados en función de su prioridad técnica. De ese modo, dentro del conjunto de prioridad 1 incluyó al proyecto AMBA I, que es indispensable para reforzar el anillo de abastecimiento eléctrico en el área metropolitana de Buenos Aires a fin de evitar los colapsos de tensión que este verano empezaron a afectar el suministro en la zona de mayor demanda del país. También sumó a ese grupo la construcción de la línea de 500 kV Vivoratá-Plomer y el complejo Puerto Madryn-Choele Choel-Bahía Blanca.

Sin antecedentes

Es la primera vez en más de 20 años, que el Estado nacional define una grilla de obras prioritarias para el sistema eléctrico. En la práctica, la nómina publicada en el Anexo 1 de la resolución 507/23 sigue la hoja de ruta esbozada por técnicos del sector, tanto de Cammesa como de Transener, la empresa encargada de operar las líneas de alta tensión. Es cierto que la normativa no resuelve cómo financiar las obras, el otro gran obstáculo —sumado a la burocratización del CFEE— que complica la realización de obras en la red de transporte. Pero al menos especifica claramente qué proyectos son los que necesita el sistema. De cara al cambio de gobierno es un buen antecedente porque la administración que asuma el 10 de diciembre ya contará con esa discusión saldada y evitará tener que negociar con la política para destrabar la ejecución de las obras si consigue crédito para llevarlas adelante. Comentario de AgendAR: Dicho sin ninguna vocación kirchnerista, el gobierno de NK y CFK construyó 4500 km. de líneas de alta tensión. Lograron que por primera vez en la historia el sistema de transporte eléctrico perdiera su estructura lineal, idéntica a la de los tendidos ferroviarios ingleses, y en cambio adoptara la morfología de una serie de anillos. Esto en lenguaje de ingeniero eléctrico es «mallar» el sistema, y darle más resistencia frente a apagones de gran escala. Si se cae por un incendio o una tormenta una línea de alta tensión, como el sistema está mas mallado, la electricidad puede seguir llegando desde el punto A al punto B por derivaciones laterales. Este primer mallado de la red permitió, entre otras cosas, darle mayor capacidad de alojar recursos intermitentes, como los parques solares del NOA, y los intermitentes pero además impredecibles, como los muchos parques eólicos, que suman unos 5182 MW instalados a la red argentina, los cuales en 2022 generaron el 13% de la electricidad consumida por el Sistema de Interconexión. Sin mallar la red, olvidate de poner turbinas eólicas porque por los altibajos instantáneos de potencia se le van a quemar heladeras y máquinas a los consumidores, o eventualmente se te va a caer la red. Me fascina lo técnicamente imbécil de esta crítica, pero no dudo de que se escribió en el AMBA, que la clase política -no toda- considera el ombligo del mundo. Como este mallado y despliegue de líneas de alta tensión no se continuó y tampoco se reforzó lo construido, el 16 de junio de 2019 la caída -por falta de mantenimiento- del cruce aéreo sobre el Paraná de una de las 3 líneas de 500 kilovoltios desde Yacyretá hasta el AMBA desató el primer apagón nacional de la historia, que fue también internacional porque arrastró a parte de las redes eléctricas de Uruguay, Paraguay y Chile. Por lo demás, la meseta patagónica tiene 750.000 km2, una cuarta parte de la superficie del país, pero está menos poblada que la municipalidad bonaerense de La Matanza. Llegar con una línea de alta tensión hasta Santa Cruz iba a permitir dos cosas: primero, unificar tres redes eléctricas por primera vez en la historia: la Norte y Centro, con la de Patagonia Norte, y con la de Patagonia Austral. Y eso se logró. La segunda cosa no se logró, y fue terminar las dos represas, la Cepernic y la Kirchner, o Cóndor Cliff y Barrancosa, según quien las denomine, porque desde 2016 la Secretaría de Energía, brevemente Ministerio, estuvo directamente bajo administración de la Shell. En 2016 las obras se pararon primero con excusas técnicas (hay que bajarles la potencia instalada, dijo el ministro Aranguren), y luego sin ninguna. Y es que a las petroleras, máxime multinacionales, les molesta mucho que aquí se genere electricidad con agua o con la fisión del átomo, en lugar de pagarles el gas argentino que les regalamos. El sentido de tirar una línea de alta tensión hasta Santa Cruz era hacer que la electricidad producida por el único gran río no represado de la Argentina, el Santa Cruz, más caudaloso luego del Paraná, el Uruguay y el Negro, llegara al resto del territorio. Y además, probablemente, las represas permitirían poner algunas industrias electrointensivas (aluminio, vidrio, cemento, acero) en una provincia que, como Santa Cruz, tiene el tamaño de la vieja Alemania Occidental, pero cuya población cabe en el estadio de River. ¿Eso estaba mal? 

Daniel E. Arias

Comienza la perforacion offshore del pozo Argerich-1, a 300 km de la costa de Mar del Plata

0
Expectativa por el comienzo del proyecto Argerich. Se espera que los trabajos en el Mar Argentino se lleven a cabo antes de fin de año, por lo que ya se ha seleccionado el buque perforador que realizará el primer pozo en el bloque CAN-100. Entre las compañías que ofrecen drillship, como Valaris, Stena, Transocean y Noble, el elegido para la perforación sería el buque Valaris DS-17, según afirmó el presidente del Clúster de Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, de la empresa Valaris. El DS-17 es un buque de perforación de aguas ultraprofundas, capaz de operar en profundidades de agua de más de 3600 metros. Actualmente, se encuentra llevando a cabo tareas de perforación en la Cuenca de Bacalhau, aguas cercanas a Rio de Janeiro, frente a las costas surorientales de Brasil, proveniente de la zona de Las Palmas España. Marcelo Guiscardo destacó que «una vez que el buque finalice su trabajo actual, se dirigirá a Mar del Plata para comenzar la perforación en el proyecto Argerich, después de registrarse en la Prefectura Naval Argentina«. Según Guiscardo, la perforación del primer pozo en Argerich está programada para comenzar el 15 de diciembre y alcanzará una profundidad de agua de 1500 metros y una profundidad total de 4000 metros. Esta embarcación navega bajo bandera de las Islas Marshall y posee una eslora de 229,22 metros por 36 de manga, con un registro de construcción del año 2014, siendo su tecnología de la más moderna en materia de posicionamiento dinámico para la perforación a grandes profundidades. La base de operaciones será el Puerto de Mar del Plata, y se estima que las tareas tomarán dos meses y costarán alrededor de 100 millones de dólares. Tarea no menor la que tendrá el puerto de Mar del Plata con la escasez de muelle para las operaciones de esta envergadura, ademas de remolcadores y supply de transporte de mercaderías al lugar. Una vez que se complete la perforación inicial, habrá que esperar varios meses para conocer el potencial hidrocarburífero del proyecto. Y es que el objetivo de este primer pozo es tener evidencias y certezas de la capacidad, cantidad, tipo y calidad de hidrocarburo que pueda haber en esa zona de la plataforma marina argentina. Esto es exploración, no explotación. Guiscardo, titular de la empresa QM Equipment con sede en el parque industrial Gral. Savio de nuestra ciudad, mencionó que «las empresas tomarán un tiempo prudencial para revelar los resultados, pero se espera que para junio de 2024 se puedan tener noticias sobre los hallazgos«. En última instancia, serán las compañías las que tendrán la última palabra en este sentido, analizando costos, disponibilidad o no de hidrocarburos y precios internacionales de los mismos. Este primer pozo geológico se cerrará en el fondo marino y no se utilizara para futuras operaciones, solamente es un pozo para conocer la geología del lugar. A partir de los datos analizados, comenzaran o no nuevas perforaciones. En preparación para la actividad en el bloque CAN-100, las empresas de Mar del Plata han estado trabajando durante los últimos tres años para obtener las certificaciones y cumplir con las normas necesarias para trabajar en el sector offshore, como destacó Guiscardo, presidente del Clúster de Energía. Actualmente, las autoridades están ocupándose de las tareas logísticas relacionadas con el almacenamiento de los insumos necesarios y la planificación de los viajes en helicóptero desde la terminal marítima de la ciudad. Guiscardo mencionó que están evaluando cómo proveer comida y suministros para la tripulación, ya que se necesitará llevar y traer personal, incluyendo inspectores y miembros de las compañías, debido a la naturaleza de la operación. Además, se presta atención a todos los elementos requeridos para la perforación, algunos de los cuales deben ser suministrados desde tierra. Guiscardo considera importante estar preparados para satisfacer estos requisitos. En cuanto a la información proporcionada por las empresas sobre el proyecto Argerich, ha sido limitada hasta el momento. Sin embargo, el manager de Equinor Argentina, José Frey, mencionó que el bloque CAN-100 es uno de los más interesantes en el sector offshore debido a las similitudes con los descubrimientos realizados del lado opuesto del Atlántico, en Namibia. Frey enfatizó que aunque esto no garantiza el hallazgo de hidrocarburos, el contexto geológico es muy interesante. Frey también hizo una comparación entre Vaca Muerta y el Pozo Argerich, señalando que Vaca Muerta comenzó en 2012 y actualmente estamos presenciando una etapa de exportación, nueve años después. Destacó que el sector offshore también requerirá un tiempo prolongado, con proyectos a largo plazo de 5, 10 o 15 años. El primer paso es perforar el pozo de exploración, y Equinor Argentina está trabajando arduamente para lograrlo a finales de este año. A partir de ahí, se evaluarán los resultados y los recursos, teniendo en cuenta la naturaleza de los proyectos a largo plazo. Nota de Agendar: Comparar los pozos Argerich y los exploratorios de Vaca Muerta en 2012 puede confundir a cualquiera. Vaca Muerta, se sabía en 2012, iba a ser un trabajo de fracking, con mucha perforación horizontal dentro de una capa más o menos horizontal y profunda de roca dura de esquistos. Ésta se debía fracturar con golpes de presión de un enorme volumen de agua inyectada al pozo desde la superficie. Tiene que ser agua razonablemente libre de sal, para poder cargarla de surfactantes (en mi barrio, detergentes) que laven el petróleo atrapado en los poros de la roca y lo traigan a la superficie. Quien haya tenido la frustración de tratar de lavar con agua salada platos engrasados sabe a qué me refiero. Nadie hace fracking en altamar. No hay agua potable, un insumo que un pozo de fracking usa en cantidades cien veces mayores que uno vertical, en un yacimiento de roca porosa convencional. Esta tipo de intención de sobreventa de las bondades de perforar el off-shore bonaerense genera errores de comunicación. No es imposible que a Frey le caigan encima ecologistas de todo tipo, catadura, intención y tamaño.

Estudiantes, por la industria nacional, reviven la legendaria moto «Puma»

Fanáticos de las motos y de la industria nacional, estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se plantearon como proyecto darle una nueva vida a las motos Puma fabricadas por el Estado en 1952. El kit consiste en un pack de baterías, un controlador electrónico y un motor muy eficiente que se pueden instalar dentro del marco de la moto, reemplazando así las partes del motor tradicional. Inicialmente, el proyecto fue llamado E-Puma pero luego debió ser cambiado por un reclamo de derechos de marca de un particular. El año pasado se presentaron los primeros avances en una convención de fanáticos de Puma en Córdoba, que se hizo por los 70 años del nacimiento de la moto, y fue muy bien recibido. La Puma, una icónica moto nacional fabricada por Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) como parte del plan de desarrollo industrial del Gobierno peronista, tenía un motor de dos tiempos y 98 centímetros cúbicos. Ese tipo de motores, muy simples de fabricar y por lo tanto ideales para su época, ya no serán posibles de usar en motos nuevas a partir del próximo año debido a la contaminación que producen. El grupo del Laboratorio de Tecnologías Aplicadas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la UNSL presentó el proyecto para el concurso universitario de innovación UNSL Xi, en el que ganaron el primer puesto y un premio de 200.000 pesos para avanzar en el desarrollo. En el proyecto trabajan docentes y estudiantes de ese laboratorio, y los primeros controladores que se usaron en la moto provenían de equipos que se habían diseñado en la misma facultad para el manejo de motores para bombeo de agua en la Patagonia, pero luego se desarrollaron otros, junto con controladores, específicos para este uso.
Cuadro y prototipo de motor de la moto Puma eléctrica. Foto: Guillermo Catuogno.
“La filosofía del laboratorio es hacer proyectos de  conocimiento abierto y bajo costo para que pueda ser rápidamente adaptado por quienes lo necesiten”, dijo Guillermo Catuongo, director del laboratorio. En poco tiempo se podrán descargar de Github los planos, el software y todas las especificaciones para recrear el kit. El motor es de imanes permanentes y rotor exterior, para que tenga una velocidad baja, que es lo que se necesita. Y el bobinado es concentrado en paquetes, por lo que no se necesita un bobinador específico para hacerlo. Se trata de un diseño que se está haciendo en conjunto con un estudiante que se encuentra cursando en Alemania. Para los prototipos de motor se están haciendo modelos impresos en 3D y madera cortada con láser para poder hacer las pruebas pero una vez terminado el proyecto ya se harán motores en mecanizado. El controlador es un rediseño de un proyecto de electrificación rural, que es una de las principales lineas de investigación del laboratorio. Por eso el laboratorio hizo muchos reguladores para paneles solares y también un controlador trifásico para bombeo de agua en Patagonia, que también son desarrollos abiertos. El rediseño consistió en darle más potencia para las necesidades de la moto y también en hacerlo más fino para que pueda entrar en el cuadro de la moto sin generar ninguna molestia al usuario. “Esta pensado para la moto Puma pero la idea es que se pueda adaptar a cualquier moto pequeña o ciclomotor. Habrá que ver los agarres de cada moto pero la idea es que el motor eléctrico reemplace al de combustión interna en diversos modelos. Las baterías se podrían poner en una parrilla y el controlador casi no ocupa espacio. Es un motor de 3 KW, equivalente a la potencia de un ciclomotor, con una limitación de 40 km/h para tener una autonomía extendida”, dijo Catuongo. Las baterías no forman parte del proyecto pero se pueden usar las comerciales, tanto de litio ferro fosfato, como las baterías de gel de ácido plomo que se pueden comprar en el mercado. Este tipo de motos suelen costar aproximadamente el doble que sus equivalentes de combustión, aunque el costo de la electricidad para cargarla es un fracción del que requiere una de combustión más los cambios de aceite y mantenimiento, por lo que en el largo plazo pueden ser más económicas. “Actualmente, hay hay dos tesis de grado en marcha, una sobre el controlador y otra sobre el motor. Hay otro proyecto en el que se está trabajando en el sistema de luces y en adquirir datos para mostrarlos en una pantalla. Otros alumnos de tecnicaturas trabajan en la restauración de la moto Puma, ya que es una moto antigua. Hay que pintar y reparar el cuadro y las partes mecánicas, así que ya tenemos unos cinco o seis estudiantes trabajando en la moto”, explicó Catuongo.

Matías Alonso

FORD Argentina producira una nueva Ranger en su planta Pacheco

0
Ford Argentina anunció el inicio de la producción de la nueva generación de Ranger fabricada en su planta de General Pacheco, durante un acto que contó con la presencia del ministro de Economía Sergio Massa, y las máximas autoridades de Ford en Sudamérica. La planta de Ford en Pacheco fue totalmente transformada, a partir de un proyecto de inversión de USD 660 millones de dólares. Incorporando tecnologías y procesos de manufactura 4.0, es ahora una planta digitalizada y conectada que entregará un nivel de calidad que será un diferencial competitivo de este modelo. La Nueva Ranger es una pick-up global totalmente nueva, que incorpora un nivel de tecnología inédito y llega para redefinir el segmento de pick ups medianas en la región. Durante un acto con la presencia del ministro de Economía Sergio Massa y las máximas autoridades de Ford en Sudamérica, la automotriz anunció el inicio de la producción de la Nueva Ranger, fabricada en su Planta de General Pacheco, en Argentina. La Nueva Ranger es una pick-up totalmente nueva, con un nivel inédito de tecnología y performance, que llega para redefinir el segmento de pick-ups medianas en toda la región. El acto contó con la presencia del ministro de Economía, Sergio Massa, el titular del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor – SMATA, Ricardo Pignanelli, el presidente y CEO de Ford América del Sur, Daniel Justo y el presidente y CEO de Ford Argentina, Martín Galdeano, entre otros invitados. El proyecto de inversión de USD 660 millones para fabricar la nueva generación de Ranger en Argentina están destinados a la completa transformación de Planta Pacheco en una operación de manufactura 4.0, a un incremento de 70% de capacidad instalada a 110.000 pick-ups por año, a un significativo plan de localización de autopartes, al que se destinó alrededor del 30% de la inversión, y a la fabricación de una nueva familia de motores para equipar a la Nueva Ranger. Este importante hito para Ford en Argentina y Sudamérica es un elemento central de la estrategia de la empresa en la región. Así lo explicó el CEO de Ford América del Sur, Daniel Justo “La Ranger es el producto más importante en nuestra estrategia de negocio en Sudamérica, con foco en pick ups, SUV’s, y comerciales livianos con alto nivel de calidad y tecnología. Nuestro objetivo de crecer en todos los mercados de la región explica la magnitud de nuestra inversión en Planta Pacheco para fabricar la próxima generación de Ranger que va a redefinir el segmento de pick ups medianas en Sudamérica”. Por su parte, Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina, agregó “Quiero agradecer y felicitar especialmente a todo el equipo de Ford Argentina y Sudamérica, sindicatos y nuestra cadena de valor. Fueron más de dos años de arduo trabajo para concretar este ambicioso proyecto que transformó completamente a nuestra Planta Pacheco, donde hoy estamos fabricando la nueva generación global de Ranger para abastecer a los mercados de la región” Gracias a la incorporación de tecnología de vanguardia y procesos de manufactura 4.0, Pacheco es ahora una planta digitalizada y conectada, con las últimas tecnologías y procesos globales de fabricación, en línea con otras plantas de Ford, y posicionándose también como una de las fábricas automotrices más avanzadas de Sudamérica. Todo el rediseño de la planta tuvo como prioridades la calidad, la productividad, la ergonomía y bienestar de los trabajadores. La sustentabilidad es también una prioridad para Ford: a partir del lanzamiento de esta Nueva Ranger, Pacheco opera con 100% de energía eléctrica de fuentes renovables y sumó múltiples tecnologías para reducir el consumo de energía. Nueva Ranger La Nueva Ranger es una pick-up global totalmente nueva, y es la mejor Ranger de todos los tiempos. Esta nueva generación incorpora un nivel de tecnología inédito en el segmento y llega para redefinirlo por completo en términos de experiencia conectada de los clientes, performance, robustez y calidad. Su diseño exterior es impactante gracias a su perfil musculoso y dinámico, inspirado en la icónica Serie F de Ford. En el interior, ofrece un nivel de acabados y terminaciones nunca visto entre las pick-ups medianas y la combinación de dos pantallas de 12” para el tablero y panel de instrumentos genera una experiencia digital inmersiva. Estas características, combinadas con la incorporación al portafolio de nuevo motor V6 3.0L Diesel y un sistema de tracción 4×4 con nuevas tecnologías que amplían aún más su destacado desempeño en todo tipo de terrenos, hará que la Nueva Ranger sorprenda a los consumidores. La Nueva Ranger será lanzada en breve en los mercados de Sudamérica, y el inicio de la producción en el moderno centro industrial de Pacheco es una nueva muestra del compromiso de Ford con los consumidores de la región, ofreciendo productos y experiencias innovadoras que se adapten a sus necesidades y estilos de vida.

Una cueva de Laos reescribe la historia de las migraciones del Homo sapiens

0

Se han desenterrado dos fragmentos de huesos humanos, de un cráneo y una pierna, en la cueva Tam Pà Ling en Laos, en el sudeste de Asia.

Los fósiles son más antiguos que los hallazgos anteriores de la cueva y sugieren que los primeros humanos modernos estuvieron en el área hasta hace 86,000 años. Eso es antes de lo que se pensaba y pone en duda las hipótesis de que el Homo sapiens se dispersó fuera de África y a través de Asia en un solo evento rápido que ocurrió después del final de un período geológico hace 80.000 años. “No puedo sobrestimar la importancia de tener otro punto en nuestro mapa para los primeros humanos modernos en el sudeste asiático”, dice la antropóloga Miriam Stark. “Comprender el sudeste asiático es fundamental para comprender la historia profunda del mundo”, dice ella. Para acceder al articulo completo (en ingles), clickear aqui

Este Agosto nace la moneda de los BRICS, el gran desafio al dolar como moneda de reserva

El 22 de agosto, dentro de dos meses y medio, se dará a conocer el acontecimiento más importante en las finanzas internacionales desde 1971. Se trata del lanzamiento de una nueva e importante moneda que podría debilitar el papel del dólar en los pagos mundiales y, en última instancia, desplazar al dólar estadounidense como principal moneda de pago y de reserva. El proceso por el que esto sucederá no tiene precedentes, y el mundo no está preparado para esta onda expansiva geopolítica. Esta conmoción monetaria será provocada por un grupo llamado BRICS. Las siglas BRICS significan Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Esta pugna de los BRICS por el estatus de moneda de reserva mundial afectará al comercio mundial, a la inversión extranjera directa y a las carteras de los inversores de forma dramática e imprevista. La evolución más importante del sistema BRICS se refiere a la ampliación del número de sus miembros. Esto ha llevado a la adopción informal del nombre BRICS+ para la organización ampliada. En la actualidad hay ocho países que han solicitado formalmente su adhesión y otros 17 que han expresado su interés en adherirse. Los ocho solicitantes formales son: Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia e Irán. Los 17 países que han manifestado su interés son: Afganistán, Bangladesh, Bielorrusia, Kazajstán, México, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Senegal, Sudán, Siria, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay, Venezuela y Zimbabue. Esta lista no se limita a aumentar el número de asistentes a las futuras reuniones de los BRICS. Si Arabia Saudí y Rusia son miembros, tenemos a dos de los tres mayores productores de energía del mundo bajo una misma carpa (Estados Unidos es el otro miembro de los Tres Grandes de la energía). Si Rusia, China, Brasil e India son todos miembros, tenemos cuatro de los siete países más grandes del mundo medidos por extensión terrestre: poseen el 30% de la superficie seca de la Tierra y los recursos naturales relacionados. Casi el 50% de la producción mundial de trigo y arroz, así como el 15% de las reservas mundiales de oro, se encuentran en los BRICS. Mientras tanto, China, India, Brasil y Rusia son cuatro de los nueve países más poblados del planeta, con una población conjunta de 3.200 millones de personas, es decir, el 40% de la población de la Tierra. China, India, Brasil, Rusia y Arabia Saudí tienen un PIB combinado de 29 billones de dólares o el 28% del PIB nominal mundial. Si se utiliza la paridad del poder adquisitivo para medir el PIB, la cuota de los BRICS supera el 54%. Rusia y China poseen dos de los tres mayores arsenales nucleares del mundo (el otro líder es Estados Unidos). Por donde se mire -población, masa terrestre, producción energética, PIB, producción alimentaria y armas nucleares-, los BRICS no son sólo otra sociedad multilateral de debate. Son una alternativa sustancial y creíble a la hegemonía occidental. Los BRICS actuando juntos son un polo de un nuevo mundo multipolar o incluso bipolar. Cuando en agosto se anuncie el lanzamiento de la nueva moneda, ésta no caerá en un campo vacío. Caerá en una sofisticada red de capital y comunicaciones. Esta red aumentará enormemente sus posibilidades de éxito. Los BRICS también están desarrollando un sistema de telecomunicaciones submarino de fibra óptica que conectaría a sus miembros. Se está desarrollando bajo el nombre de BRICS Cable. Parte de la motivación es frustrar el espionaje de la NSA, Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, sobre el tráfico de mensajes transportados a través de las redes de cable existentes. ¿Qué hay detrás de este intento de deshacerse del dólar? En gran parte, la respuesta es la militarización del dólar por parte de Estados Unidos mediante el uso de sanciones. En numerosas ocasiones entre 2007 y 2014, advertí a funcionarios estadounidenses del Tesoro, el Pentágono y la comunidad de inteligencia que el uso excesivo o el abuso de las sanciones llevaría a los adversarios a abandonar el dólar para evitar el impacto de las sanciones. Tal abandono conduciría a la dilución de la potencia de las sanciones, a la imposición de costos imprevistos en desmedro de los propios Estados Unidos y, finalmente, al colapso de la confianza en el propio dólar. Estas advertencias fueron ignoradas en su mayor parte. Ahora hemos alcanzado la primera y segunda etapas de este pronóstico y nos acercamos peligrosamente a la tercera. Durante años, Estados Unidos ha utilizado las sanciones para castigar a naciones como Irán. Pero las sanciones que Estados Unidos y sus aliados impusieron a Rusia después de que invadiera Ucrania el año pasado fueron mucho más allá de los regímenes de sanciones anteriores. No tenían precedentes. Muchos otros países empezaron a pensar que podrían ser los siguientes en sufrir represalias si se atravesaban con Estados Unidos en tales o cuales asuntos. Y ese temor ha acelerado enormemente la presión para salirse por completo del sistema del dólar. Este deseo no se limita a objetivos actuales como Rusia, sino que es compartido por objetivos potenciales como China, Irán, Turquía, Arabia Saudí, Argentina y muchos otros. Los BRICS+ representan un esfuerzo realista para desdolarizar los pagos mundiales y, en última instancia, las reservas mundiales. Durante años, he sostenido que el dólar seguiría siendo la principal divisa de reserva del mundo durante más tiempo del que la mayoría de la gente cree. Pero a continuación le muestro a Ud. por qué una nueva moneda BRICS+ podría acelerar enormemente la desaparición del dólar como principal moneda de reserva mundial.

La próxima sacudida del sistema monetario mundial

El deseo mundial de alejarse del dólar como medio de cambio para el comercio internacional de bienes y servicios no es nada nuevo. La diferencia hoy es que ha pasado de ser un tema de debate a una novedad y a una realidad inminente en un periodo de tiempo extraordinariamente corto. Dubai y China han llegado recientemente a un acuerdo por el que Dubai aceptará yuanes chinos como pago por las exportaciones de petróleo de Dubai. A su vez, Dubai puede utilizar los yuanes para comprar semiconductores o productos manufacturados a China. Arabia Saudí y China han estado discutiendo acuerdos similares de petróleo por yuanes, pero aún no se ha concretado nada definitivo. Estas conversaciones se ven complicadas por el antiguo acuerdo de Arabia Saudí con Estados Unidos sobre el petrodólar. China y Brasil han alcanzado recientemente un amplio acuerdo monetario bilateral por el que cada país acepta la moneda del otro en sus intercambios comerciales. Mientras tanto, existe una creciente relación estratégica entre China y Rusia, ya que las dos superpotencias se enfrentan conjuntamente a Estados Unidos. En la relación comercial entre ambas naciones, Rusia puede pagar en rublos los productos manufacturados chinos y otras exportaciones, mientras que China paga en yuanes la energía, los metales estratégicos y los sistemas de armamento rusos. Sin embargo, es posible que todos estos acuerdos pronto sean sustituidos por una nueva moneda BRICS+, que se anunciará en Durban, Sudáfrica, en la Conferencia anual de la Cumbre de Líderes BRICS que se celebrará del 22 al 24 de agosto. La moneda estará vinculada a una canasta de materias primas para su uso en el comercio entre los miembros. Inicialmente, la canasta del BRICS+ incluiría petróleo, trigo, cobre y otros bienes esenciales comercializados a escala mundial en cantidades específicas. Con toda probabilidad, la nueva moneda del BRICS+ no estará disponible en forma de billetes de papel para su uso en las transacciones cotidianas. Se trataría de una moneda digital en un registro contable autorizado y mantenido por una nueva institución financiera del BRICS+. Usaría un tráfico de mensajes encriptados para registrar los pagos adeudados por las partes participantes. (No se trata de una criptodivisa porque no está descentralizada, no se mantiene en algoritmos de encriptación robusta tipo «blockchain», y tampoco está abierta a partes no autorizadas). La información más reciente de los grupos de trabajo de los BRICS es que esta metodología de valoración de cestas está encontrando los mismos problemas con que John Maynard Keynes tropezó en las reuniones de Bretton Woods en 1944. Keynes sugirió inicialmente un enfoque de canasta de materias primas para una moneda mundial a la que llamó «Bancor». La dificultad estribaba en que las materias primas mundiales incluidas en cualquier cesta no era ni son totalmente fungibles. Como ejemplo, hay más de 70 tipos de petróleo crudo que se distinguen por su viscosidad y contenido de azufre, entre otros atributos, y valen distinto. Al final, Keynes consideró que una canasta de «commodities» no era necesaria y que una única materia prima -el oro- serviría mejor al propósito de anclar una moneda por razones de conveniencia y uniformidad. Teniendo en cuenta la inviabilidad de las cestas de materias primas como depósitos uniformes de valor, parece probable que la nueva moneda de los BRICS+ esté anclada a una determinada masa de oro. Esto juega a favor de los miembros del BRICS, Rusia y China, que son los dos mayores productores de oro del mundo y ocupan el sexto y séptimo lugar, respectivamente, entre las 100 naciones con reservas de oro. Estos acontecimientos y otros relacionados se anuncian con frecuencia como «el fin del dólar como moneda de reserva». Tales comentarios revelan una falta de comprensión de cómo funcionan realmente los sistemas monetarios y de divisas internacionales. El error clave en casi todos estos análisis es no distinguir entre las funciones respectivas de una moneda de pago y una moneda de reserva. Las monedas de pago se utilizan en el comercio de bienes y servicios. Las naciones pueden comerciar con la moneda de pago que deseen, no tienen por qué ser dólares. Las monedas de reserva (así llamadas) son otra cosa. Básicamente, son las cuentas de ahorro de naciones soberanas donde se fondean sus superávits comerciales. Estos saldos no se mantienen en forma de divisas, sino de valores transables. Cuando los analistas dicen que el dólar es la principal moneda de reserva, lo que en realidad quieren decir es que los países mantienen sus reservas en valores denominados en una moneda concreta. El 60% de las reservas mundiales está en Títulos del Tesoro Estadounidense denominados en dólares. En realidad, las reservas no están en dólares papel, sino en valores. En consecuencia, no puede existir una moneda de reserva sin un mercado de bonos soberanos amplio y bien desarrollado. Ningún país del mundo se acerca al mercado del Tesoro estadounidense en cuanto a tamaño, variedad de vencimientos, liquidez, liquidación, derivados y otras características necesarias. Así que el verdadero impedimento para que surja otra divisa como moneda de reserva es la ausencia de un mercado de bonos en el que se inviertan realmente las reservas. Por eso es tan difícil desplazar a los Bonos del Tesoro como activos de reserva, por mucho que se quiera. De nuevo, ningún país del mundo puede acercarse a Estados Unidos en ese aspecto. Pero aquí es donde la cosa se pone interesante, y se vislumbra por qué el dólar podría perder su condición de principal reserva mucho más rápido de lo que se pensaba. Esto se debe a que la moneda BRICS+ ofrece la oportunidad de saltar por encima del mercado del Tesoro de los EEUU y crear otro mercado de bonos profundo y líquido, que podría desafiar a los bonos estadounidenses en el escenario mundial, y saliendo casi de la nada. La clave está en crear un mercado de bonos de la divisa BRICS+ en 20 o más países a la vez, confiando en la avidez de los inversores minoristas de cada país para comprar los bonos. Los bonos BRICS+ se ofrecerían a través de bancos, oficinas de correos y otros puntos de venta minoristas. Estarían denominados en la moneda del BRICS+, pero los inversores podrían comprarlos en moneda local a tipos de cambio basados en el mercado. Dado que la nueva moneda estará respaldada por oro (el dólar dejó de estarlo en 1971), ofrecería una reserva de valor atractiva en comparación con instrumentos locales propensos a la inflación o al défault, en países como Brasil o Argentina. Los chinos, en particular, encontrarían atractivas estas inversiones, ya que en gran medida tienen vetados los mercados extranjeros y están excesivamente invertidos en el sector inmobiliario doméstico, así como en acciones nacionales. Llevará tiempo que un mercado de este tipo resulte atractivo para los inversores institucionales, es decir los grandes, pero el mero volumen de inversión minorista en instrumentos denominados en BRICS+ en India, China, Brasil y Rusia y otros países al mismo tiempo podría absorber los excedentes generados por el comercio mundial en la divisa BRICS+. En resumen, la forma de crear una moneda de reserva instantánea es crear un mercado de bonos instantáneo utilizando a tus propios ciudadanos como compradores dispuestos. Estados Unidos hizo algo parecido en 1917. De 1790 a 1917, el mercado de bonos estadounidense era sólo para inversores profesionales. No existía un mercado minorista. Eso cambió durante la Primera Guerra Mundial, cuando Woodrow Wilson autorizó los Bonos de la Libertad para ayudar a financiar la guerra. Hubo manifestaciones y desfiles de los Bonos de la Libertad en todas las grandes ciudades. Comprar bonos se convirtió en un deber patriótico. El esfuerzo funcionó, y también transformó las finanzas. Fue el comienzo de un mundo en el que los estadounidenses de a pie empezaron a comprar acciones, bonos y valores como inversores minoristas. Si los BRICS+ utilizan una especie de modelo patriótico de los Bonos de la Libertad, es muy posible que puedan crear activos de reserva internacionales denominados en la moneda de los BRICS+, incluso en ausencia del apoyo de los mercados desarrollados. Todo este giro de los acontecimientos -introducción de una nueva moneda respaldada por oro, rápida adopción como moneda de pago y uso gradual como moneda de activos de reserva- comenzará el 22 de agosto de 2023, tras años de desarrollo. Salvo los participantes directos, el mundo ha ignorado en su mayor parte esta perspectiva. El resultado será una convulsión del sistema monetario internacional que se producirá en cuestión de semanas.

Nace un nuevo gigante agroexportador. Se fusionan Bunge y Viterra

0
Las fusiones comerciales a escala global de grandes compañías se cocinan lento y arrastran algún que otro tembladeral en los mercados. Algo de esto está sucediendo con la compra de Bunge a Viterra (ex Glencore), posicionadas entre los mayores operadores del comercio de granos del mundo y de la industrialización de la soja, que hizo ruido en el mercado local, en el campo y, puntualmente, en la zona núcleo donde pisan fuerte. Un cordón agroexportador minado de cerealeras que podrían tener un nuevo jugador de peso al que de movida le fruncen el seño por posible concentración.
.
En rigor, aún no se proyecta el impacto que puede tener en el país, pero los números de la negociación de por sí hacen imaginar un monstruo cerealero. Más aún cuando ambas se alistaron con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) como socias estratégicas de Vicentin que, en el marco del concurso preventivo por U$S1.500 millones, buscan armar una nueva compañía con capitales mixtos para dentro de unos años. En la firma concursada festejan el empoderamiento. De por sí, en el sector descuentan que la empresa de origen estadounidense se posicionará como líder en el complejo oleaginoso.
La sorpresa, sostienen en el sector, es que Bunge compra Viterra y no al revés. «El impacto de estos monstruos en el país es relativo porque son solo traders, compran granos, por ejemplo no tienen campos. En ese sentido que lleguen posibles inversiones es discutible», argumentó un empresario del sector de biocombustibles.
.
El romance comenzó con algunas negociaciones frustradas desde hace unos años, pero se encaminó en los últimos meses y podría cerrarse del todo en 2024. Se trata de un entendimiento que representa un valor superior a los U$S18.000 millones entre operaciones y deudas. Según el comunicado, los accionistas de Viterra recibirán aproximadamente 65,6 millones de acciones de Bunge, con un valor total de aproximadamente U$S 6.200 millones y aproximadamente U$S 2.000 millones en efectivo, representando una combinación de consideración de aproximadamente 75% de acciones de Bunge y 25% en efectivo.
.
La planta de crushing y puerto de Bunge en Puerto San Martín provincia de Santa Fe.
La planta de crushing y puerto de Bunge en Puerto San Martín provincia de Santa Fe.
Según explicó un especialista del sector agroexportador a Letra P, será una suerte de enlace de unidades. “La fusión es complementaria, Bunge tiene redes de acopios y mercado interno de aceite envasado, Viterra no tanto. Viterra tiene una planta de molienda con mucha tecnología, Bunge no. Ambos tienen puertos con diferentes tamaños”. Además, arma una estructura vertical interesante para los procesos y con posicionamientos globalmente en varios mercados. Lo que se comentaba por lo bajo entre traders ni bien conocida la noticia es que no le sobra capital para invertir en un negocio de semejante volumen como el que tendrán en manos.
La estadounidense es una procesadora top de semillas oleaginosas y con los negocios de crushing de Viterra podrían enfrentar un escrutinio regulatorio en Argentina donde tienen la planta aceitera más grande del mundo, Renova, en Timbúes a escasos kilómetros de Rosario. Por eso la fusión deberá ser aprobada por las autoridades locales, como la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), con el fin de evitar casos de monopolio en la comercialización.Un ejecutivo que trabaja diariamente con traders hizo especial mención a que los procesos “son largos, duran varios años, y, además, deben pasar por autorizaciones legales de Defensa de la Competencia en todos los países”. Por eso, también, el sector agroexportador no hace referencia a la noticia y mantiene perfil bajo.
.

Números

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2021 en Argentina, Viterra fue el tercer exportador detrás de Cargill y la china Cofco, y Bunge se posicionó en el cuarto lugar. Es decir, el ranking podría quedar en manos de la nueva compañía. A nivel global la estadounidense integra el denominado grupo de las grandes ABCD, que incluye a Archer-Daniels-Midland Co. (AGD), la misma Bunge, Cargill y Louis Dreyfus. De hecho, en cuanto a tamaño queda más que competitiva entre esos grandes, como por ejemplo, Cargill, quien le sacaba ventaja. No es un dato más el que acaba de nacer.

A diferencia de los productos procesados (harina de soja y aceite de soja), en el caso de los granos el mercado quedaría bastante más repartido con el resto de los competidores: juntas pasarían a liderar el negocio de las exportaciones de trigo, cebada y soja, aunque en maíz no lograrían bajar a ADM ni a Cargill, todo en consonancia con las operaciones de 2022.
En cuanto a harina de soja, las exportaciones sumadas entre Bunge y Viterra el año pasado fueron equivalentes al 32% del total y dejarían también muy atrás al resto de los competidores: AGD con el 16%, Cargill y Molinos Agro con el 12% cada uno, y Dreyfus con el 10%, entre otros. En el caso del aceite de soja, representaron un 31% del total, el doble del resto. Juntas concentraron el 61% de las exportaciones de aceite de girasol. Tras el default de Vicentin, gran parte del negocio aceitero de la compañía quedó en manos de Viterra, que con la nueva integración crecería enormemente hasta transformase en una posible virtual posición dominante del negocio girasolero nacional. Activos La estadounidense tiene plantas fabriles en Ramallo, Tancacha, San Jerónimo Sud y junto a la gigante AGD es accionista del principal puerto cerealero del país en Puerto General San Martín, Terminal 6. Además es el principal productor de aceites vegetales del mundo, también se asoció con el gigante petrolero Chevron y el gigante de semillas y productos químicos Bayer para perseguir la creciente demanda de materias primas de combustibles renovables.

En 2012 Glencore adquiere el acopiador de granos canadiense Viterra por U$S 6.100 millones. En 2020, Glencore Agriculture cambia su nombre a Viterra en todo el negocio global. Es recordado que en el inminente default de Vicentin, Glencore adquirió un 16,67% de Renova para convertirse en accionistas mayoritarios (66,7%) de la aceitera más grande del mundo.

Facundo Borrego

Un credito de 35 millones de dolares para el desarrollo de la inteligencia artificial en la Argentina

0
Con el objetivo de apoyar el desarrollo de la Economía del Conocimiento en el país, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por un valor de 35.000.000 de dólares destinado al Programa de Apoyo a las Exportaciones de la Economía del Conocimiento, específicamente para promover el desarrollo y la adopción de nuevas aplicaciones basadas en inteligencia artificial (IA).
Los organismos ejecutores de este préstamo, que tendrá un plazo de 5 años, serán los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Economía, y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Crearán un centro de investigación y desarrollo de IA con un préstamo del BID A partir de este financiamiento, se creará un centro de investigación y desarrollo que articule capacidades de IA, apoye al sector productivo en la adopción de estas tecnologías y se lleve una agenda relativa a los aspectos regulatorios. Asimismo, se abrirán tres llamados, uno orientado a consorcios tecnológico productivos para la aplicación de IA en cadenas de valor, y dos para fortalecer el sistema científico-tecnológico en IA. «Este programa es un fomento para un sector competitivo a nivel local y mundial, y donde Argentina está en crecimiento y le representa el ingreso de divisas. Es importante en este sentido el rol del Estado que contribuya a que las empresas se expandan internacionalmente y que los recursos humanos se especialicen cada vez más. En nuestro país es esencial que aumente la colaboración entre el sistema científico tecnológico y el sector productivo en tecnologías basadas en Inteligencia Artificial para desplegar todo el potencial que es posible», expresó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. A su turno, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, destacó que «a través de este programa con apoyo del BID queremos impulsar dos vías de trabajo, el fortalecimiento de nuestro sistema universitario y científico vinculado a ciencias de datos e inteligencia artificial y, también, junto con la Secretaría de Economía del Conocimiento, pensar qué aplicativos y herramientas para no especialistas en inteligencia artificial podemos poner al servicio de las empresas argentinas con el objetivo de exportar más«. . El financiamiento proveniente 100% del BID tiene por objetivos aumentar la colaboración entre el sistema científico-tecnológico y el sector productivo, fortalecer la formación de capital humano y contribuir a la internacionalización de empresas. El subprograma “Fortalecimiento del ecosistema, promoción del desarrollo y adopción de nuevas aplicaciones basadas en inteligencia artificial” delineado por el MINCYT, a través de la Subsecretaría de Políticas y la Agencia I+D+i, se compondrá de tres líneas de trabajo:
  • Creación de un centro de inteligencia artificial. El Centro tendrá entre sus objetivos: generar capacidades de dirección y gestión de proyectos multidisciplinarios de desarrollo tecnológico basados en IA, articular las capacidades del sistema científico y tecnológico en IA y las necesidades del sector productivo, elaborar una agenda de política regulatoria en IA, desarrollar talentos en IA y contribuir a la internacionalización del ecosistema a través de convenios con grandes centros de desarrollo de IA de referencia mundial.
  • Convocatorias para el financiamiento al sector productivo para el desarrollo de soluciones basadas en IA en cadenas de valor con potencial exportador. Serán aportes no reembolsables de hasta US$1.000.000 cada uno.
  • Fortalecimiento del sistema científico-tecnológico a través del apoyo a redes de investigación y cátedras en inteligencia artificial
El subprograma a cargo de la Secretaría de Economía del Conocimiento, incluirá, entre otras actividades, programas de formación en tecnologías avanzadas demandadas por empresas de servicios y bienes intensivos en conocimiento, estrategias sectoriales de inserción incluyendo posicionamiento internacional de Argentina en IA y capacitaciones técnicas a instituciones públicas y privadas vinculadas con la promoción de exportaciones e inversiones.

Oscar Varsavsky, el científico rebelde, recordado en un documental que se estrena en el cine Gaumont

0
“Darcy Ribeiro decía que las dos personas más inteligentes que conoció eran Oscar y él mismo. Oscar era una máquina de pensar, lamentablemente murió muy joven, a los 56 años. La muerte lo sorprendió en fase de supernova: en plena explosión de su poder creativo”, rememora el brasileño Carlos Senna Figueiredo, antiguo colaborador de ambos intelectuales.
.
Darcy Ribeiro, antropólogo brasileño fallecido en 1997 y uno de los intelectuales latinoamericanistas más relevantes del continente; Oscar era el argentino Oscar Varsavsky, licenciado en química, especialista en física cuántica y uno de los matemáticos más brillantes de su generación.
.
Pero Varsavsky fue mucho más que estos fríos datos que aparecen en cualquier reseña biográfica. Este profesor universitario fue un rara avis dentro de las llamadas ciencias duras, ya que en su persona se combinaban una infinita capacidad para el trabajo científico con una visión radicalmente crítica acerca de los objetivos y los métodos que adoptaba la investigación científica en los países subdesarrollados como el nuestro.
.
Esta actitud le valió entre sus colegas tanto apoyos incondicionales como rechazos enconados. “En su momento no hubo laboratorio de la Argentina que no discutiera sus ideas”, señaló el biólogo argentino Marcelino Cereijido, investigador en las universidades de Munich, New York y el Centro de Estudios Avanzados del Politécnico de México. Emigrado por fuerza como Varsavsky en tiempos del Proceso (1976-1983), Cereijido, discípulo de Houssay, creador a su vez del CONICET en 1958, menciona mucho a Varsavsky en «La nuca de Houssay».
.
¿Cómo era Oscar Varsavsky? ¿Por qué sus ideas fueron tan polémicas en su tiempo?
.
Durante los años que transcurrieron entre el primer gobierno de Perón, en 1945, y el golpe de estado del año 1976, en nuestro país cobró importancia una generación de brillantes intelectuales que se propuso reflexionar sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.
.
El objetivo de estos investigadores era ofrecer respuestas a algunos interrogantes esenciales: ¿cómo poner la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo social de un país periférico como el nuestro? ¿Qué lugar debe ocupar la universidad en ese proceso? ¿Cómo se relacionan la ciencia y la ideología política?
.
A este grupo de científicos, entre los que se contaban Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Rolando García y Manuel Sadosky, perteneció Oscar Varsavsky.
.
Desde muy joven Varsavsky defendió ideas socialistas dentro de la Universidad de Buenos Aires. A principios de los años ’40 formó parte del grupo de Aráoz, una experiencia de vida comunitaria que tuvo su centro en una casa de la calle Aráoz, en Capital Federal. Allí se juntaban para estudiar y debatir sobre el futuro del país jóvenes artistas e intelectuales de izquierda que vislumbraban una sociedad más solidaria y con menos desigualdades.
.
Si bien Varsavsky siempre fue muy crítico con los modernos sistemas de producción y consumo –“La sociedad actual es demente, inmoral y suicida”, escribió en «Estilos Tecnológicos», uno de sus libros más famosos–, su pensamiento pasó por diferentes etapas a la hora de apreciar la relación de los científicos argentinos con los problemas nacionales.
.
En 1958, Varsavsky se reintegró a la Universidad de Buenos Aires (UBA) –en la que había trabajado hasta 1954– como profesor del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y miembro del Consejo Directivo durante varios años.
.
Durante esa etapa, se instaló en la UBA el debate sobre cuál debía ser la misión de la ciencia en la sociedad. Un sector de los estudiantes criticaba una actitud docente, a la que llamaron cientificismo, que según ellos promovía el elitismo científico, la realización de investigaciones inútiles para el medio local y la publicación y búsqueda de financiamiento en el exterior.
.
Varsavsky fue un feroz adversario de la postura cientificista ya que, según sus propias palabras, “cientificista es el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos”. Esta postura lo llevó a continuas polémicas con gran parte de sus colegas universitarios, investigadores de prestigio mundial en muchos casos… y generalmente cientificistas de libro.
.
“A mediados de la década del ‘60, Oscar comenzó a ponerse muy radicalizado. Vislumbraba los grandes problemas de la ciencia pero su posición fue aislada. No hubo profesores que lo secundaran. El veía más allá, representaba el compromiso a largo plazo”, revela Sara Rietti, doctora en química nuclear y discípula de Varsavsky.
.
Esta radicalización en su pensamiento coincidió con la profundización de las luchas populares que tuvieron lugar tanto en la Argentina como en otras regiones de Latinoamérica y el mundo. En este contexto, Varsavsky realizó una defensa encendida de la figura del científico rebelde o revolucionario, aquel que produce ciencia en beneficio de la liberación del pueblo y con un profundo sentimiento antiimperialista. “La misión del científico rebelde es estudiar con toda seriedad y usando todas las armas de la ciencia los problemas del cambio social, en todas sus etapas y en todos los aspectos teóricos y prácticos. Esto es hacer ciencia politizada”, escribió en aquellos años.
.
Así, Varsavsky fue un referente intelectual para toda una generación de investigadores, tanto de las ciencias naturales como de las sociales, que encontraban en sus ideas las bases sobre las cuales edificar una ciencia al servicio de las necesidades del pueblo, una ciencia al servicio de una revolución social.
.
RADICALIZACIÓN, IMPACIENCIA Y GENEROSIDAD
“La primera imagen que me viene de Oscar me devuelve aquel hombre grande y feo, con toda la figura de un gringo bruto. Imagen que se deshacía cuando empezaba a platicar. Tuve pocos amigos o colegas con quienes pudiera pensar al mismo ritmo e igual compás como me ocurrió con Oscar, quizás ninguno. Había en aquel matemático y químico que se construyó como humanista algunas cualidades raras de las que me acordé siempre. Su radicalidad y autonomía de pensamiento que iba al fondo de las cuestiones con el coraje de repensarlo todo. Su impaciencia con los idiotas, los perezosos, los charlatanes y los dogmáticos, que le hacían sudar de disgusto. Su postura solidaria de identificación total con el gran pueblo humilde, mudo y sufrido de América latina. Esta combinación de radicalidad, impaciencia y generosidad se cimentaba con la fe más inocente en que este mundo es arreglable”, escribió poco tiempo después de su muerte Darcy Ribeiro, con quien Varsavsky trabajó a principios de los años ’70 en el Centro de Estudios de Participación Popular, en Perú.
.
Varsavsky fue el introductor en la Argentina y Latinoamérica de la aplicación de modelos matemáticos al análisis de la realidad social. A principios de la década del ’60 y para aprovechar a fondo la instalación de «Clementina», la primera supercomputadora de la región en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, hizo el primer modelo matemático económico global de Argentina, el MEIC (Modelo Económico Instituto de Cálculo). Algunos años más tarde, entre 1967 y 1968, elaboró otros modelos matemáticos para ver la viabilidad de ciertos tipos de sociedades cercanas a propuestas utópicas. Su objetivo era analizar científicamente la posibilidad de encarar formas de desarrollo social alternativas a las vigentes en ese momento.
.
“Oscar era muy crítico, y los otros intelectuales lo conocían y lo respetaban a pesar de eso. También era muy rígido desde el punto de vista de los principios”, destaca Rietti. “Me acuerdo de que tras el golpe de Onganía, cuando estábamos en el Centro de Estudio en Ciencias –un grupo de discusión y trabajo sobre temáticas sociales y políticas referidas a ciencia y tecnología–, entró un grupo del peronismo. Oscar cuestionó eso y yo le dije ‘nos peleamos con los peronistas, nos peleamos con los comunistas, ¿quién puede ser un lugar de apoyo?’. Eso no le importaba, en cambio yo tenía una mirada más política.”
.
Alfredo Eric Calcagno fue un buen amigo de Varsavsky. “Era una persona excepcional, un tipo que vivía de acuerdo con lo que pensaba. Cuando yo estaba a cargo de la CEPAL de Buenos Aires lo contraté antes del golpe del ’76 para que hiciera un modelo de experimentación numérica sobre la economía argentina. Él cobraba su sueldo pero yo conseguí más plata de la ONU para asignar a ese trabajo y le dije ‘mirá, Oscar, te subo el sueldo’; ‘no quiero que me subas el sueldo’, me contestó, ‘va a ser muy alto y puede ser un problema si en algún momento tengo que mandarlos a la mierda porque hay algo que no me gusta en lo que están haciendo’”, cuenta Calcagno.
.
ESTILOS TECNOLOGICOS
La propuesta de desarrollo social de Varsavsky se estructura sobre dos ejes bien definidos: la postulación de un modelo de organización económico-socialista y la defensa de un proyecto económico claramente nacionalista.
.
En «Estilos Tecnológicos», Varsavsky afirma que los proyectos de desarrollo nacional se pueden dividir en dos categorías: los empresocéntricos –cuyo lema sería “vendo y luego existo”– y los pueblocéntricos. Esta clasificación se vincula con sus objetivos finales, es decir, si la producción estará dirigida hacia las necesidades de la empresa y de quienes las controlan, o hacia la población.
.
Durante las décadas del ’60 y del ’70, la corriente económica conocida como desarrollismo tuvo una gran influencia en América latina. Para Varsavsky, el desarrollismo se encontraba dentro de los modelos empresocéntricos capitalistas, y por ello fue blanco de sus críticas.
.
Como alternativa a estos modelos definió un estilo de desarrollo al que denominó socialismo nacional creativo, y que presentó como una opción para la transformación social. Allí destacaba la importancia de la participación popular permanente en todos los marcos de decisión, para lo cual debía asegurarse un nivel homogéneo de consumo material y cultural. El Estado jugaría un rol preponderante en ese cometido, asegurando la cobertura de un umbral mínimo de necesidades. También se aprovecharía el “potencial docente” de todos los hombres como manifestación de solidaridad.
.
Varsavsky sostenía que el socialismo nacional creativo sólo podía llevarse adelante en un contexto de autonomía de pensamiento y cultura, para lo cual era fundamental la máxima independencia política, económica y tecno-científica posible. Y para ello era necesario romper con la dependencia tecnológica y librarse del mito de que la tecnología y la ciencia son todopoderosas, infalibles y neutras.
.
El problema de la neutralidad en la investigación científica llevó a Varsavsky a publicar en 1969 su escrito más polémico: «Ciencia, política y cientificismo». Una de las tesis más importantes de este libro, que grosso modo afirma que todas las instancias de la investigación científica –descubrimiento, justificación y aplicación– se encuentran afectadas por la postura ideológica de quien la lleva a cabo, dio lugar a una de las más importantes discusiones epistemológicas que conoció nuestro país.
.
A principios de la década del ’70, a través de las páginas de la revista «Ciencia Nueva», Varsavsky polemizó con Gregorio Klimovsky, Jorge Schvarzer, Manuel Sadosky, Thomas Moro Simpson, Rolando García y Conrado Eggers Lan sobre las relaciones entre ciencia e ideología política.
.
Algunos de estos artículos fueron recopilados en el libro «Ciencia e ideología». Aportes polémicos, publicado en 1975. Allí, la posición de Varsavsky fue fuertemente criticada por Klimovsky y Moro Simpson, para quienes dentro del “contexto de justificación” la objetividad de la ciencia queda resguardada de las posibles influencias ideológicas de los investigadores.
.
EL PRESENTE DE VARSAVSKY
La muerte de Varsavsky coincidió con el advenimiento de la barbarie. Entre 1976 y 1983, la dictadura cívico-militar no sólo asesinó e hizo desaparecer miles de personas, sino que también provocó una catástrofe cultural sin precedentes. Tanto el pensamiento de Varsavsky como el de otros relevantes intelectuales nacionales fue sepultado en medio de la represión generalizada.
Recién a mediados de la década del ’90 comenzó a recobrarse en los ámbitos académicos la obra varsavskiana. Sara Rietti fue la gran promotora de esta recuperación, que dio sus primeros pasos de la mano de la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la UBA, en donde en 1996, en coincidencia con el vigésimo aniversario de su muerte, se dictó un seminario sobre su obra.
.
En los últimos años volvieron a publicarse algunos de sus libros. En el año 2012, la Universidad de Lanús reeditó Obras escogidas y este año, en el marco del PLACTED (Programa de Estudios sobre el Pensamiento latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo) que desarrolla el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Biblioteca Nacional reeditó «Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista».
.
El pensamiento de Varsavsky transcendió las fronteras de la Argentina y tuvo gran influencia en aquellos sectores de la intelectualidad latinoamericana preocupados por romper los esquemas de dependencia centro-periferia. En este sentido, uno de los países en donde dejó una impronta muy importante fue en Venezuela, en donde estuvo radicado durante varias etapas de su vida. “Oscar fue muy apreciado por la gente del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Caracas”, expone Calcagno, “Hugo Chávez hablaba mucho de él, lo citaba y lo consideraba su maestro”. En noviembre de 2007, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología de Venezuela organizó un gran debate abierto en su homenaje.
.

A treinta y siete años de la muerte de este matemático radicalizado, impaciente y generoso, el mejor cierre para esta nota son sus propias palabras: “El que aspire a una sociedad diferente no tendrá inconvenientes en imaginar una manera de hacer ciencia muy distinta de la actual. Más aún, no tendrá más remedio que desarrollar una ciencia diferente. En efecto, la que hay no le alcanza como instrumento para el cambio y la construcción del nuevo sistema”.

(Rodolfo Petriz)

Acotación de AgendAR: Carlos y Oscar Varsavsky son fácilmente confundidos por los milennials, si alguno se acuerda de ellos. Fueron hermanos, hijos de colonos judíos, socialistas, pobres y autodidactas de Basavilbaso, Entre Ríos. En la casa de los Varsavsky se trabajaba duro y se vivía entre libros. Conscientes de que ambos pibes eran fenomenalmente inteligentes, los padres se mudaron a la Buenos Aires, donde estaban los dos mejores colegios secundarios del país, el Mariano Acosta y el Nacional Buenos Aires, y además obviamente la UBA, entonces la mas interesante universidad del mundo hispanoparlante (y sigue siendo una de las mejores). Carlos (que fue al Buenos Aires) admiraba mucho a su hermano Oscar, 12 años mayor (que fue al Acosta), e hizo una carrera con sus propios logros. Pero fueron materiales, prácticos y le cambiaron la vida al país, o a parte del país, al menos algunos años. Y para bien. Si Oscar, ese militante contra el «cientificismo», fue un genio teórico en la formulación de cómo debía funcionar la conexión entre la ciencia, el aparato productivo y la sociedad argentinas, el que llevó a la «rugosa realidad» parte de su ideario fue Carlos. Ése Varsavsky, astrofísico por profesión y mucho menos leído y comentado que Oscar, fue alma viviente y matemática de aquella empresa hoy casi mítica, FATE ELECTRÓNICA, y de su marca CIFRA. Entre 1969 y 1976, casi de la noche a la mañana dominó totalmente el mercado nacional e hispanoamericano de calculadoras. El logro final de esa empresa del grupo de los hermanos Madanes, antes de sucumbir a la política antiindustrial de José Martínez de Hoz, fue el desarrollo de la CIFRA 1000, la primera computadora de escritorio. Apareció al mismo tiempo que la Apple 1 de Steve Jobs y Pete Wozniak en Palo Alto, California. La gente de FATE ELECTRÓNICA y Jobs y Wozniak no se conocían en absoluto. Y tenían grandes diferencias: Jobs y Wozniak eran dos hippies que trabajan en el garage de Jobs, pero en ese entorno californiano donde llovía literalmente dinero privado y militar (de la DARPA, la Defense Advanced Research Projectos Agency). A ellos, partiendo desde mucho más abajo, les fue genial. En cambio la cerebroteca de Carlos Varsavsky y FATE ELECTRÓNICA nació en un predio de 65 hectáreas en San Isidro, provincia de Buenos Aires, y estaba respaldada por el triunfo comercial de su empresa. Su objetivo, cuando llegó la CIFRA 1000, era atacar a la IBM, dueña del mercado con sus computadoras «mainframe» del tamaño de un piano. La CIFRA 1000 podía hacer lo mismo, pero cabía en un escritorio. Lo que le daba cimientos formidables a CIFRA era la solidez financiera de FATE Neumáticos, nacida durante el desabastecimiento de la 2da Guerra con el nombre de Fábrica Argentina de Telas Engomadas. Habían empezado produciendo pilotos impermeables, y como en medio de la guerra aquí no pintaba un rodado de Goodyear, Firestone, Michelin ni tu tía, los Madanes se dijeron que después de todo, un neumático se hace con telas engomadas, ingenieros, químicos, técnicos y obreros calificados. Hasta hace poco, FATE empleaba a casi 1700 personas. Un modo de entender a ese pequeño pero fértil sector de nuestra clase industrial que eran los Madanes de la cosecha pasada: propulsados por dos inesperados ministros de Economía, Aldo Ferrer en tiempos de la dictadura de Lanusse, y José Ber Gelbard en el gobierno democrático de José Cámpora, Adolfo y Manuel Madanes fundaron FATE Aluminio, en Puerto Madryn. Todo esto tenía el apoyo pleno de gobiernos nacionales de cuños tan distintos como el de Lanusse y del tercer gobierno peronista. Pero la base real fue la asociación patronal más dinámica del momento, la CGE (Confederación General Económica), lejos de ser un grupo de momias conservadoras dirigidas por fabricantes de galletitas, era una potencia cimentada en las industrias metalúrgicas, electromecánicas y electrónicas del país. Esa inmensa planta de ALUAR transformaba materia prima importada (bauxita, por entonces proveniente de Jamaica) en aluminio. La instalación fue hecha íntegramente con tecnología diseñada por la Universidad Nacional de la Plata, ALUAR, en Puerto Madryn, nutrida por la electricidad de la represa cordillerana de Futaleufú, construida ad-hoc por el Gobierno Nacional, que llegaba por un electroducto de media tensión a través de 400 km. de estepa patagónica vacía. Para dar una idea, el 99% de la potencia generada por los 472 megavatios instalados en Futaleufú se gastaba en la fábrica, para reducir la bauxita a aluminio metálico. Con el 1% restante sobraba para el consumo de las ciudades de Madryn y Trelew. ALUAR salvó a Madryn de la evaporación demográfica. Tenía 5000 habitantes, vivía (es un decir) de la pesca y del buceo recreativo en verano, y no tenía capital propio ni para explotar el ecoturismo en la vecina Península de Valdés. ALUAR trajo ingenieros, técnicos y plata y cambió todo. Hoy Madryn tiene unos 128.000 habitantes, un nivel de vida muy superior al de los puertos pesqueros patagónicos, y universidades y centros de investigación científica. Para hacer esa planta que cambió todo, aquellos Madanes fundacionales no gastaron ni un mango en consultorías extranjeras. ¿Para qué lo iban a hacer, con los enormes recursos humanos argentinos? El diseño de la primera planta fue enteramente de la Universidad Nacional de La Plata. Y la fábrica fue de movida lo suficientemente avanzada como para exportar aluminio en lingotes y competir con los dueños mundiales del mercado. Pero a los pocos años estaba rodeada de una nueva industria metalmecánica y argentina del aluminio, que fabricaba llantas de neumáticos y cerramientos para la construcción, es decir apuntalada en un mercado interno que se formó casi espontáneamente a pie de fábrica. El único cliente argentino que falló fue justamente aquel para el cual fue hecha ALUAR: la Fuerza Aérea, que quería tener duraluminio nacional como fuente de material de construcción aeronáutica, porque entonces todavía quería diseñar construir sus propios aviones. Hasta que no quiso más. De hecho hoy no hay ningún Pucará o Pampa, aviones nacionales de los ’70 y ’80, cuya célula se haya hecho con duraluminio argentino.  La diferencia entre el triunfo de Apple, durante cuatro décadas la empresa más valuada en el mundo, y FATE ELECTRÓNICA, que cerró (o más bien, fue cerrada), radicó en última instancia la distinta conducta de los militares argentinos y sus colegas estadounidenses. Luego de que José López Rega forzara la renuncia del ministro Gelbard y del presidente de la CGE, Julio Broner, con su habitual procedimiento de amenazarlos de muerte, llegó «El Rodrigazo», el país se endilgó una deuda de U$ 10.000 millones, al FMI como gerente a perpetuidad, y todo pagó con hiperinflación, despidos y nueva deuda para pagar deuda vieja. Entonces, para salvarnos, llegaron al poder nuestros hombres de armas por la habitual vía del golpe de estado, y pusieron como ministro de economía a un neoliberal rabioso que hizo desaparecer decenas de ramas de la industria argentina y sumió al país en una fiebre de «bicicletas» financieras y desocupación industrial masiva. El tejido productivo y social se desgarró: liquidó a parte de la clase obrera e hizo caer en la pobreza a enormes sectores de la clase media. Por todo eso, cuando un sudaca entendido quiere una PC avanzada, con un sistema operativo rápido que no devore memoria RAM, que no se cuelgue y no se tome tiempos geológicos para seguir instrucciones, se compra una Apple yanqui. En lugar de una CIFRA argenta.   Dato de aquella época: más de 60 fabricantes nacionales de maquinaria rural hasta entonces muy exitosos, desaparecieron. La médula educativa e industrial de la Argentina sencillamente se evaporaba, y y era reemplazada por una burguesía frívola, tecnológicamente atrasada, culturalmente estúpida, importadora pura, amante del lujo y de la plata fácilonga, así como de fugarla del país o patinársela en Miami. Es difícil hacer ciencia «empresocéntrica», como la llamaría Oscar Varsavsky, porque casi no quedan empresas privadas argentinas que gasten un vintén en investigación y desarrollo. Los otros militares, los de la Tierra de los Libres y Hogar de los Valientes, según su himno nacional, DARPA mediante, en cambio, crearon ese nuevo ecosistema terrestre llamado Internet y las empresas del Silicon Valley, las famosas GAFA, que viven en él y de él. Y de nosotros. FATE ELECTRÓNICA, la empresa cuya alma tecnológica fue el químico y matemático Carlos Varsavsky, no sucumbió a la competencia leal de las tradicionales electrónicas estadounidenses y europeas, o las nacientes firmas japonesas. ¿Cómo la iban a echar, si CIFRA estaba produciendo sus propios chips? CIFRA les hacía la guerra desde el Río Grande hasta Tierra del Fuego. Las calculadoras argentinas empezaban a exportarse a la República Federal Alemana. Eran mejores y más baratas, punto, y por eso dominaron el 30% del mercado sudamericano y el 50% del argentino. En AgendAR, y ante lectores jóvenes que no nos creen en absoluto, hemos contado muchas veces esa historia aquí, y aquí. Martínez de Hoz les entregó ese crepitante mercado local a las firmas extranjeras, que lograron entrar a puro dumping, mientras el gobierno del general Jorge R. Videla ordenaba la cacería y asesinato de investigadores y ejecutivos los informáticos de la firma, gente demasiado izquierdista para su paladar ideológico. Fue el desbande y la diáspora. Los Madanes nunca volvieron a intentar semejante aventura. Y ambos Varsavsky, Carlos el joven y Oscar el doce años mayor, se fueron y el exilio los destruyó de inmediato, pero no por falta de éxito, sino por exceso de raíces. Carlos murió no mucho tiempo tras su partida, trabajando como astrofísico académico en los EEUU. Oscar, a riesgo de que lo mataran, volvió aquí en 1978, ya muy enfermo, para morirse en su casa, su patria. Hubo un tiempo en que nuestro país, educación pública mediante, producía mucha gente como estos hermanos Varsavsky, o como Manolo Sadosky, el matemático que fue inspirador de ambos, y que vinculó a Carlos con Manuel Madanes. Todo ese fulgor argento se notaba en la vida cotidiana, con sólo entrar en una oficina cualquiera y ver las bellísimas Fate Cifra 300 en cada escritorio, un ejemplo de buen diseño industrial. O al entrar a un taller metalmecánico y ver las máquinas de fresado y estampado de control numérico 100% nacionales, como Grecar, verdaderos proto-robots. O al escuchar los excelentes equipos de sonido Audinac en los hogares de la clase media, o los Holimar de los cines y de la gente más platuda.  Tras lo cual uno se iba hasta el primer kiosko callejero de EUDEBA, la exitosa editorial de la Universidad de Buenos Aires, dirigida por Boris Spivakow, y se compraba «Ciencia, política y cientificismo», de Oscar Varsavsky. Estaba disponible en los 103 kioskos exclusivos de Eudeba, y en más de 40 stands en todas las universidades nacionales. Y al leer a Oscar, el mayor, en 160 escuetas páginas entendía de golpe por qué teníamos tantos premios científicos internacionales en Ciencia Básica, pero no una industria tecnológica del calibre de la Italia, Francia o Japón. Pero, como decía Oscar, con un esfuercito dialéctico más, para convencer a los cientificistas que se ligaran a la producción industrial, quién te dice… Vivir en aquella argentina era como ganar el Mundial todos los días. Ser un país atrasado pero al mismo tiempo avanzadísimo en sectores que importan, y además lleno de proyectos tecnológicos y en vías de mejora parecía lo natural… hasta que dejó de parecerlo. No por nada, los únicos grandes genios capaces de transformar la industria (y el país) que lograron cosas durante El Proceso recibieron la protección de la Armada, en la CNEA… hasta que dejaron de recibirla. Pero sus obras en el ámbito nuclear lo atestiguan: INVAP, y la CONAE, dos brotes de la CNEA. E incluso ARSAT, que no se habría fundado jamás sin la capacidad satelital de INVAP, adquirida de la CONAE. Los egresados de la UBA y la UNL, hoy a través de la firma BIOCERES, también nos hacen boxear muy por encima de nuestra categoría: somos un peso mosca con la piña de un welter en el ring nuclear, espacial y de biociencias. Con los HB4 de la doctora Raquel Chan, tenemos los únicos cultivos industriales del mundo diseñados genéticamente para resistir el cambio climático, cosa que no le causa gran  alegría a Bayer, Syngenta y la ringla de ministros de Agricultura que trataron de impedir su licenciamiento durante más de una década. Tenemos siete reactores nucleares multipropósito exportados, entre ellos el mejor del mundo, y nos siguen pidiendo plantas de radiofarmacia hasta desde China y la India. Único país hispanoamericano con una medicina nuclear al alcance de casi todo argentino (o extranjero, porque la Salud Pública no murió). El único SMR (reactor modular chico) en construcción, fuera de otro en China… pero el CAREM es mejor. Ocho satélites de la CONAE y de ARSAT, todos de notable capacidad lanzados con éxito, cuatro de ellos todavía en operaciones, otro iniciando construcción, otros más en diseño en vaquita con Turquía. Los únicos cultivos industriales del mundo diseñados genéticamente para resistir el cambio climático. La Argentina posible de Oscar Varsavsky sigue viva. Malherida, pero viva. Muy viva.  Bien, perdón por la diatriba. Me pareció útil que el lector conociera las diferencias entre Oscar Varsavsky, aquel epistemólogo de la ciencia industrialista y antiimperialista, y su hermano menor Carlos, que llevó a la práctica al menos una de las ideas de Oscar, y con un éxito arrasador. Nuestro país sigue produciendo Maradonas y Messis en biotecnología, ingeniería satelital, ingeniería nuclear, informática y ciencia de materiales. Y aunque a sus emergentes en esos rubros ya no se los mata ni se los persigue, se sigue ningunéandolos. A veces de modos francamente ridículos, con jetones con manija que se desviven por sacarse la foto con ellos, pero que dejan sus proyectos sin un mango para comprar importado, muchas veces lo mismo pero más caro, otras veces más caro pero peor. Un sombrerazo a Rodolfo Pétriz, que cuenta esta misma historia a su manera y desde el cine, lamento que únicamente en el Gaumont porteño. Dicho esto, los Varsavsky… qué familia. Esta no es una nota tanguera. La Argentina de Carlos y Oscar sigue viva, paisanos. Daniel E. Arias  

Anunciaron la ampliación de la “Ciudad de la Ciencia”, en el barrio de Palermo

0
Autoridades nacionales realizaron una recorrida y posterior firma del documento para la creación de la «Ciudad de la Ciencia», una iniciativa que busca incrementar la estructura científico tecnológica y su divulgación a nivel nacional. Firmaron el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la Presidenta de Playas Ferroviarias S.A, Sofía González, y participaron la Directora Ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta (de quien depende Playas Ferroviarias); el Senador nacional por CABA, Mariano Recalde, y el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Pablo Nuñez. Filmus agradeció y relató el origen del Polo Científico Tecnológico que “surgió en Alemania para ser precisos. Viajamos con el entonces Presidente Néstor Kirchner y visitamos, entre otros, el Instituto Max Planck, y hablamos de la posibilidad de colaborar. La visita hizo que tuviera una filial en Argentina, pero para eso había que construir el laboratorio. Viendo alternativas se recuperó lo que eran las Bodegas Giol, la idea era seguir” y continuó “el espacio es público porque el Estado define cuál es el uso. Los recursos están si hay una decisión política y aquí está esa voluntad. Si realmente se quiere dar respaldo a la ciencia hace falta un Ministerio que desde el Estado encabece políticas que tienen que ver con la mejora de la calidad de vida de las personas y fundamentalmente con la soberanía”, concluyó y adelantó que el parque estará adaptado para personas eletrodependientes. Ciudad de la Ciencia Es un proyecto impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Playas Ferroviarias y ANSES, que prevé la extensión del actual Polo Científico Tecnológico en dos manzanas contiguas, con una superficie total de 21.000 m2, a través de la cesión de un predio de 4.500 m2 por parte de Playas Ferroviarias. Los nuevos edificios albergarán instalaciones de organismos públicos de ciencia y tecnología, una ampliación de los espacios de museos y exposiciones del Centro Cultural de la Ciencia C3, y espacios que promuevan la innovación y la transferencia del sistema científico, las universidades y de empresas de base tecnológica, en temáticas con potencial para nuestra ciudad. Los edificios se comunicarán mediante un parque lineal, en paralelo a las vías del Ferrocarril General San Martín, vinculando este proyecto con la trama urbana del Barrio de Palermo, permitiendo el desarrollo de actividades culturales, científicas, lúdicas y productivas, con la ciudadanía, y poniendo en valor la historia del ferrocarril. El proyecto contempla instalar a todos los organismos que conforman la Jurisdicción de Ciencia y Tecnología, alojándolos en la zona del Polo Científico Tecnológico, optimizando de este modo los recursos del Estado Nacional, además de apuntar a generar una mayor divulgación de las actividades científicas y tecnológicas a través de la creación del nuevo espacio interactivo. Respecto a las superficies exteriores de los edificios, actuarán como expansión y complemento de lo que suceda en el interior de los mismos.  
Además, es intención del Ministerio de Ciencia contemplar en el proyecto la puesta en valor de la historia del ferrocarril, por lo que se espera agregar espacios dedicados a su incidencia en el barrio de Palermo y a la Ciudad en general, cómo colaboró con la llegada del vino a granel desde la provincia de Mendoza a la Capital a las ex Bodegas Giol y Santa Ana, y cómo la primera se ha transformado hoy en el Polo Científico Tecnológico. Por otro lado, se espera convocar a concursos de artistas para que propongan obras e instalaciones a escala urbana a ubicarse dentro del predio, que vinculen las artes con las diferentes ramas de la ciencia, generando un importante hito urbano que muestre la indisolubilidad de los vínculos entre la sociedad y el conocimiento.