viernes, 15 agosto, 2025 - 5:31 pm

El presidente visito la obra del reactor nuclear CAREM

0
El presidente Alberto Fernández y el ministro Daniel Filmus visitaron la obra en construcción del prototipo del primer reactor nuclear de potencia 100 por ciento argentino que la Comisión Nacional de Energía Atómica construye en Lima, provincia de Buenos Aires. Fueron recibidos por la presidenta de la CNEA Adriana Serquis y el vicepresidente Diego Hurtado, con quienes recorrieron las instalaciones. También tomaron parte de la visita el secretario general de la Presidencia Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia Gabriela Cerruti; la subsecretaria de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía María Florencia Álvarez Travieso y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina José Luis Antúnez. Previo a la recorrida, el presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión de trabajo de la que también participaron el director de Energía Eléctrica de Salta Jorge Giubergia; la responsable de Gestión Estratégica del Proyecto CAREM Alejandra Calvo y el gerente de Dirección de Obra Juan Cattaneo, quien especificó que el avance de obra civil del edificio es el 78% y el avance físico general del proyecto es del 62%. Luego se dirigieron a la obra e ingresaron por el ala sur, donde funcionarán las oficinas administrativas. Pasaron a la zona supervisada de circulación, en el nivel -5,8 donde pudieron ver en persona las características de la construcción con explicaciones del personal de CNEA. A continuación, se dirigieron al canal de supresión (nivel -12) y, por último, al recinto seco central que es el lugar que va a contener la vasija del reactor nuclear propiamente dicho. Tecnología argentina El CAREM es el primer reactor nuclear de baja potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina, y su construcción muestra la capacidad del país para el desarrollo y puesta en marcha de centrales nucleares. Este desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) coloca a la Argentina en el camino de liderar el segmento de reactores modulares de baja y media potencia SMR, que son la tendencia mundial en materia de energía nuclear, porque se trata de reactores mucho más pequeños, con un diseño más simple y seguro. Esta primera versión de los reactores tipo CAREM podrá generar 32 megavatios eléctricos y se destaca por un riguroso estándar de seguridad aplicado desde el diseño, obtenido mediante soluciones de alta ingeniería que simplifican su construcción, operación y mantenimiento. Se prevé que alrededor del 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados sea provisto por empresas argentinas certificadas bajo los exigentes estándares internacionales de calidad, supervisados por la CNEA. En paralelo al desarrollo del prototipo, la CNEA avanza en el diseño conceptual del módulo comercial del CAREM, que tendrá una potencia mayor (de entre 100 y 120 MWe), y será la base de una central multi-reactor que permitirá alcanzar costos muy competitivos para el mercado internacional.

El 40% de los argentinos no se hace controles de salud en forma periódica

0
  • El trabajo destaca que quienes menos consultan al médico son los jóvenes y más pobres.
Si en algo hay consenso entre todos los expertos en salud pública es que la pasada pandemia afectó fuertemente múltiples dimensiones de la salud. Y explican que fue mucho más que los casos de contagios y muertes por coronavirus o long covid. En realidad, golpeó a todos, aun los que atravesaron estos años sin enfermarse. Pero ¿cómo y cuánto afectó la salud de los argentinos? Un reciente estudio realizado por un equipo de profesionales de la Universidad Católica (UCA) le pone algunos números concretos a esa situación de deterioro durante 2022. Por ejemplo, uno de cada seis argentinos afirmó “tener bastantes problemas de salud o padecer alguna enfermedad crónica grave”. Y lo peor es que también está en crisis la prevención: el 40,6% de los consultados confesó que “durante 2022 no se realizó ninguna consulta anual con un médico”.
.
El informe se denomina “Estado de salud y acceso a la atención médica en la Argentina urbana en 2022” y fue realizado por investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina, que encuestaron a las personas de 5.800 hogares. Solange Rodríguez Espínola, una de las autoras del trabajo, resumió: “Entre los parámetros que más nos llamaron la atención se destaca el ‘efecto pandemia’ sobre los chequeos anuales con su médico de cabecera. Estos, lógicamente, cayeron”.
.
Así, del informe de la UCA se desprende que –en 2019– tres de cada diez adultos informaban no haber hecho una consulta anual con un profesional. Obviamente, esa cifra se disparó debido al aislamiento social de 2020 y con el covid como tema excluyente. Así, 2021 culminó con un enorme crecimiento en la falta de consultas periódicas, hasta llegar a una cifra imposible: setenta de cada cien personas no vieron a su médico de cabecera.
.
“Con el paso del tiempo, la situación mejoró”, dijo la experta. “Pero lo preocupante es que, en 2022, encontramos que el 40,6% de las personas no se hizo su chequeo. O sea, continuamos en un franco deterioro de salud y ni siquiera hemos regresado a los valores previos a la crisis sanitaria”, comentó Rodríguez Espínola, que realizó el trabajo junto con los investigadores María Agustina Paternó Manavella y Francisco Lafferriere.
.
Por otra parte, la profesional de la UCA recordó que las consecuencias de esta situación de desatención actual se harán notar más en unos años, cuando se registre un aumento de la incidencia de situaciones que podrían haber sido prevenidas o tratadas en forma prematura. Y aclaró que a esto no se llegó solamente por falta de conciencia de los ciudadanos, sino también porque el sistema de salud está colapsado y no logra dar una respuesta adecuada. Esto se ve, entre otras cosas, en las demoras para sacar turnos, situación en que la que se volvió al pasado, ya que dejó de ser por internet o celular y pasó a ser personal.
.
Inequidad
Por otra parte, la experta advirtió que las consecuencias de esta situación de desatención actual se hará notar en el futuro. Y destacó que quienes menos consultan al médico son las personas más jóvenes y más pobres. De hecho, en las clases menos favorecidas socioeconómicamente, la falta de consulta anual preventiva se dispara hasta el 70% de los pobres que afirma no haber hecho chequeos anuales. Y también se acentuó la brecha por edad.
.
Entre las razones que explican esta situación de falta de controles anuales se destaca la dificultad en el acceso a los profesionales de la salud. Uno de los valores que muestran esta tendencia preocupante es el dato de que un 20,2% de los encuestados refirió haber tenido que esperar un turno con un especialista al menos más de dos meses. Pero al cruzar dicho parámetro con el nivel socioeconómico, la situación se agrava: en el nivel medio-alto disminuye a uno de cada diez personas, pero en el nivel bajo la espera se triplica y tres de cada diez personas dijeron haber tenido que esperar al menos 60 días antes de poder consultar a un médico.
.
También se refleja la inequidad en la atención a la salud en el sistema privado y público: el 67,4% de los pobres recurrió a la atención pública. Y entre las personas clasificadas como “no pobres”, solo el 19,5% se atendió en un hospital o salita pública.
.
En este mismo rubro, también se observaron diferencias en la calidad de atención en la consulta médica según la cobertura en salud. Así, los afiliados del PAMI y quienes solo cuentan con cobertura pública, también afirmaron tener “mala calidad de atención y una espera de dos meses o más para la consulta”.
.
Para revertir algo de todo esto, la profesional de la UCA propone mejorar las campañas de prevención y concientización. A esto se le suma cortar la burocracia y facilitar al máximo el acceso a los profesionales. Y, finalmente, estimular la formación y la incorporación de recursos humanos al sistema de salud, desde enfermeros hasta médicos generalistas y especialistas.
.
Barajar y dar de nuevo en el sistema de salud
Para el especialista en salud pública Ignacio Katz –director académico de la especialización en Gestión Estratégica en organizaciones de Salud en la Universidad Nacional del Centro–, en este tema el problema argentino es gravísimo y también de larga data: lleva cinco décadas de deterioro: “Hoy hacemos ‘como si’ tuviéramos un sistema de salud”. Para este experto, la única solución es una adecuada planificación integral, que intente revertir a este sistema atomizado. Eso implica comenzar por crear un observatorio nacional de salud capaz de hacer una radiografía y diagnóstico actual del sistema. Desde los recursos médicos disponibles hasta las principales enfermedades del país. Adosarle luego un reordenamiento territorial en temas de salud por grado de complejidad. Todo eso debe funcionar con una aceitada articulación en red y, finalmente, lograr una nueva ley que organice la labor de los profesionales de la salud. Con eso y un plan de largo plazo que se mantenga y se respete, se podría desarrollar un nuevo sistema federal de salud. En estas políticas podría trabajar un renovado Cofesa, organismo que reúne a los ministros de salud de todas las provincias. (Enrique Garabetyan).

Massa viajará a China a una reunión de los BRICS para fortalecer reservas

El ministro de Economía, Sergio Massa, fue invitado a viajar a China para participar de una reunión del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), banco de los BRICS, donde se analizará la posibilidad de modificar uno de los artículos de la entidad financiera con el objetivo de que se le permita avanzar con el compromiso asumido por el presidente Lula da Silva con el mandatario Alberto Fernández de financiar las importaciones brasileñas.
La invitación fue realizada directamente por el embajador de China, Zou Xiaoli, esta tarde durante un encuentro con Massa en el Salón Scalabrini Ortiz. La cumbre del directorio del banco de BRICS se llevará a cabo el 30 y 31 de mayo, en la sede del Nuevo Banco de Desarrollo, en la ciudad de Shanghái.
Se trata de la octava reunión anual del banco de los BRICS que congregará a los ministros de finanzas de los países miembros, representantes de gobiernos nacionales y organismos internacionales, banqueros, líderes empresariales y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
A principio de mes, Massa acompañó al presidente Fernández a Brasil, donde Lula da Silva asumió el compromiso de ayudar a que las empresas de su país sigan exportando a la Argentina mediante la prefinanciación de esas operaciones.
El respaldo político de Lula incluyó además un llamado telefónico a la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, titular del NDB, en la que le pidió que se comprometa a reunir a los ministros de Economía de los países que integran la entidad multilateral para cambiar un artículo que impide funcionar como banco de compensaciones, para favorecer a la Argentina.

Cuidar las reservas del BCRA

El objetivo del ministro es lograr que el NBD funcione como garante financiero de las importaciones de Brasil para evitar utilizar las reservas de BCRA. La carta de invitación que recibió Massa, firmada por Rousseff y por el ministro de Finanzas chino, Kun Liu, manifiesta que el desarrollo mundial se enfrenta a retos cada vez mayores «como el debilitamiento del crecimiento económico, el aumento de la volatilidad de los mercados financieros, el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, la fragmentación de las redes comerciales y el deterioro de las perspectivas climáticas. El mundo está experimentando grandes cambios que no se veían desde hace un siglo”. El ministro participará de la octava reunión anual de la entidad que en esta oportunidad llevará el lema “Dar forma a una nueva era para el desarrollo global”. Allí se debatirá cómo el NBD puede mejorar «su rol en la conexión de los BRICS y otros mercados emergentes y economías en desarrollo para trabajar colectivamente por esa nueva era de desarrollo global”. Massa y Fernández viajaron a Brasil a principios de mes y mantuvieron reuniones con Lula y el ministro de Economía brasileño, Fernando Haddad, quienes le manifestaron su compromiso por ayudar pero les explicaron las trabas existentes para llevar a cabo la financiación de las importaciones: por un lado, contar con el apoyo de los empresarios locales, por otro recibir el respaldo del Congreso y por último la traba vinculada al banco de los BRICS. Un informe de la consultora Abeceb reveló que en abril el déficit comercial con Brasil fue de u$s 776 millones, un crecimiento de 221% interanual. En el primer cuatrimestre, la balanza cerró con cifra negativas por u$s 1.774 millones, un 79% del que hubo en todo el 2022. La principal causa del incremento fue la importación de soja desde Brasil a raíz de la sequía que afectó a la región pampeana.

En Pakistan escuchan el sonido del Trueno(JF-17) en Argentina

0
Este informado y completo articulo del Tribune de Pakistan nos ofrece una mirada lejana pero aguda acerca de la geopolitica de una conversada compra de aviones de combate por Argentina. Daniel Arias comenta el tema en nota aparte, aquí.

Cuando se trata de material militar, nada atrae tanto la imaginación del ciudadano de a pie como los aviones de combate. Son, en muchos sentidos, objetos carismáticos elevados a menudo a la categoría de fuentes de orgullo nacional. Esto es doblemente cierto si el avión en cuestión puede calificarse hasta cierto punto de autóctono.

En Pakistán, no hace falta ser un entusiasta de la aviación para desarrollar al menos cierto grado de fascinación por los aviones de combate. Desde los Sabre que se trenzaron en «riña de perros» sobre Lahore en 1965 hasta los F-16 que han formado la punta de lanza de la Fuerza Aérea de Pakistán durante cuatro décadas, varios tipos se han ganado cierto estatus icónico.

El JF-17 Thunder («Trueno»), aunque sólo sea porque Pakistán puede reclamarlo como propio, ocupa un lugar similar. Así que no es de extrañar que cualquier informe o rumor de venta se convierta en objeto de discusión y especulación.

Recientemente, algunos cuchicheos desde el otro lado del mundo han disparado estas especulaciones. Un país de Sudamérica con muchos paralelismos con el nuestro -algunos superficiales y otros trágicos- ha manifestado su interés por nuestros reactores, quizá por las mismas razones que llevaron a Pakistán a desarrollarlos.

Argentina, con problemas de liquidez y afectada por el embargo de armas británico, es el último país que declaró su deseo de adquirir el caza JF-17. Si la venta se concreta, podría convertirse en el operador más importante de nuestros aviones fuera del propio Pakistán.

Pero, ¿esto tiene algún fundamento o estamos haciendo una montaña de un grano de arena? El Express Tribune recurrió a destacados expertos internacionales y locales en defensa para que explicaran qué podrían ganar Argentina, China y Pakistán con un acuerdo de este tipo, y si es probable que se lleve a cabo.

Problemas de la Aeronáutica

Para analizar el estado actual de la Fuerza Aérea Argentina y la dinámica militar en América Latina, The Express Tribune se puso en contacto con el Dr. Carlos Solar, investigador senior del equipo de Estudios de Seguridad Internacional de RUSI (un «think tank» experto en defensa del Reino Unido fundado en 1831 por el duque de Wellington). Solar nos contó que el estado actual de los tres servicios armados argentinos pone en duda su capacidad de despliegue de fuerzas.

«Si se piensa en el estado actual del Ejército Argentino… en su día estuvo fuertemente armado en los años ’70 y ’80, dada la geopolítica de la época», dijo el Dr. Solar. Es investigador de la dinámica de seguridad en las Américas, especialmente en lo militar, lo civil y lo que atañe a relaciones diplomáticas con Occidente. «[Pero ahora] la Armada se encuentra en una situación desesperada… como demuestra el accidente que provocó el hundimiento de un submarino. [Y] si se miran los documentos del balance militar del IISS (International Institute for Strategic Studies, otro «think tank» en seguridad fundado en 1965), todo lo que tiene Argentina son unos 20 A-4 Hawk de fabricación estadounidense y 10 aviones de entrenamiento y otros aviones que no son de combate.»

Para establecer un contraste, el Dr. Solar comparó las Fuerzas Armadas de Argentina con las de su vecino Chile, del que dijo que el primero estuvo casi a días, si no a horas, de declararle la guerra a finales de los 70. «Tanto Argentina como Chile eran dictaduras en aquella época y los generales [de ambos bandos] pusieron mucho empeño en mantener sus respectivas Fuerzas Armadas».

La situación actual entre las dos aeronáuticas militares es muy diferente, dijo el Dr. Solar, con Chile capaz de sostener una flota de F-16 como el pilar de la FACH, la Fuerza Aérea de Chile.  Los problemas de la FAA, la Fuerza Aérea Argentina, explicó el analista de RUSI, se deben a dos hechos. «Por supuesto, Chile jamás entró en guerra con el Reino Unido. Así que Argentina está todavía hoy bajo un embargo de armas del Reino Unido que vino recortando severamente cualquier posibilidad de reequipamiento sin censura previa del gobierno británico», dijo, refiriéndose a la guerra por las Malvinas/Falklands a principios de los 80.

Pero otro factor también obstaculizó gravemente la capacidad de Argentina para mantener una aeronáutica militar que en su día fue ampliamente respetada en la región y en el resto del mundo.

«Las Fuerzas Armadas no tienen tanto poder de lobby en Argentina, a diferencia de Brasil -donde las vimos ayudando al gobierno con Jair Bolsonaro- o de Colombia -donde luchan desde hace 60 años-«, compartió el doctor Solar. Las Fuerzas Armadas de Chile, en cambio, retuvieron su poder y cuando el país se democratizó, pudieron mantener privilegios corporativos militares que les permitieron nueva inversión en armas y equipamiento. «Argentina estaba en el otro extremo del espectro. Las autoridades civiles no presupuestaban nada para sus Fuerzas Armadas».

El camino hacia el Trueno

A pesar de sus escasos medios, la Fuerza Aérea Argentina ha explorado varias opciones para adquirir aviones más capaces para su ejército del aire, ya sean nuevos o de segunda mano. A principios de la década de 2010, el país puso sus miras en los cazas Mirage F1M de fabricación francesa que las fuerzas aéreas españolas estaban desprogramando de a poco. Sin embargo, bajo la presión del Reino Unido, el Gobierno español desechó el acuerdo en marzo de 2014 y, desde entonces fueron operadores privados quienes compraron aquellos cazas en cuestión.

Otro avión que los argentinos consideraron fue una versión muy modificada del avión israelí Kfir, que Colombia aún utiliza y Ecuador empleó en el pasado. Las negociaciones se interrumpieron abruptamente en 2017, sin que hubiera noticias oficiales al respecto, pero los informes citaban problemas técnicos y de precio relacionados con el motor y otros sistemas del caza.

El Gripen sueco, que según su fabricante (SAAB) es el avión de combate más barato de operar, fue otro de los que atrajo la atención de Argentina. Pero mientras Brasil, la potencia sudamericana vecina, firmaba un acuerdo para producir localmente este caza, el Reino Unido bloqueó cualquier venta a Argentina con un embargo de exportación de subsistemas británicos utilizados en el avión.

Una venta de aviones de combate FA-50 coreanos corrió una suerte similar. «En 2017, Argentina intentó comprar FA-50 a Corea del Sur, pero no lo consiguió debido al embargo de armas del Reino Unido, ya que utiliza componentes fabricados en el Reino Unido que estaban sujetos al embargo», dijo el Dr. Solar. «Como ya lo han intentado antes sin éxito con todo posible socio occidental… creo que el Gobierno argentino, independientemente de su color, sea de izquierda o de derecha, está en un proceso de entender que nunca podrá comprar nada a Occidente y que sus únicos proveedores vendrán de Oriente».

El caso de los JF-17

En declaraciones a The Express Tribune, el Comodoro (RE) Jamal Hussein afirmó que uno de los principales argumentos de venta del JF-17 es que su adquisición y utilización son un 50% más baratas que las de cualquier otro avión de combate de capacidad similar. «El precio unitario de la última versión del bloque 3 del JF-17 es de sólo unos U$ 50 millones, y esta versión viene con un radar AESA», señaló.

Explicó que hubo un tiempo en que lo más importante a la hora de evaluar un caza multirrol era su velocidad o maniobrabilidad. Pero ahora, lo más importante es la calidad de su radar y la gama de misiles que puede llevar.

«Hubo un tiempo en que China estaba muy atrasada en materia de aviónica. Así ocurrió cuando la Fuerza Aérea de Pakistán adquirió los cazas F-6 de fabricación china», explicó Hussein, refiriéndose a la versión china del viejo MiG 21 soviético. «Ahora la situación es completamente diferente. Los radares, la aviónica y otros subcomponentes chinos se han puesto al día. Puede que aún no sean tan buenos como los estadounidenses, pero ofrecen una capacidad competitiva por un precio mucho menor.»

Hussein dijo que, al menos en teoría, el misil aire-aire PL-15 con el que puede armarse el JF-17 Block 3 tiene un alcance mucho mayor que los misiles AMRAAM de fabricación estadounidense y MICA franceses. Estos últimos son los que llevan los cazas Rafale recientemente adquiridos por India.

«Para una operación ofensiva, el JF-17 no es ideal. Pero si se busca el factor de defensa aérea y se dispone de poco dinero, el JF-17 es la mejor compra», observó. «Para el combate aéreo, el JF-17 es más que capaz y, como caza de defensa aérea, se adaptaría perfectamente a una aeronáutica como la argentina. El único problema que preveo con esta adquisición es cuánta influencia puede ejercer Estados Unidos».

El Dr. Lukas Fiala es un investigador de la LSE, London School of Economics. Se ocupa de los avances de la industria de defensa china de alta gama, la estrategia militar y las nuevas relaciones de seguridad con los países del Sur. Fiala reconoció que China está plantándose ante la puerta misma de las grandes firmas de defensa occidentales. «Probablemente, en general, aún no lo hayan conseguido, pero, en términos generales, el progreso relativo de China es impresionante. Negar ese progreso sería distorsionar un poco el panorama», afirmó.

El Dr. Fiala, Coordinador de Proyectos de China Foresight, un programa de investigación centrado en China del grupo de reflexión sobre política exterior IDEAS de la LSE, consideró el JF-17 un proyecto interesante. «Es uno de los pocos proyectos de compensación industrial en defensa que tiene China y que ha tenido éxito a largo plazo. El último modelo del caza (el block 3) es muy importante y demuestra que China es cada vez más capaz de desarrollar armamento bastante avanzado y también muy capaz».

Según el Dr. Fiala, si China es capaz de presentar el JF-17 como una opción más económica, obviamente mejorará la percepción internacional de este avión. «China vende de dos modos: o bien ofrece un préstamo de Estado a Estado para la adquisición de la aeronave, y luego, a veces, ese préstamo se paga en materia prima. La otra opción es dar créditos a los compradores, algo que AVIC (China Aviation Industry Corporation) ya ha hecho anteriormente en Sudáfrica. [Es] esencialmente acreditar ante la empresa un crédito con compromiso de devolución».

Dado que AVIC es una firma del estado chino y que el mismo tiene obviamente el mayor crédito soberano de todo el mundo en desarrollo, está en una posición única para hacer acuerdos presupuestarios con otros países, dijo el Dr. Fiala.

Comparando la posible venta con la vía de los F-16 usados con la que Estados Unidos está presionando a Buenos Aires para su compra, destacó los inconvenientes de esta última para los planificadores militares argentinos. «Si Argentina adquiriera F-16, ¿cuál sería el inconveniente? Es que al fin y al cabo, el Reino Unido y EE.UU. son aliados muy cercanos y EE.UU. puede limitar el uso de esos aviones o influir (el estado de la flota vendida) a través del mantenimiento, reparación y operaciones (MRO). Pero la postura del Reino Unido es más inamovible: quiere embargar toda compra argentina que mejore su capacidad militar».

Dados sus retos actuales, el Dr. Fiala afirmó que cualquier modelo de avión sería útil para la Fuerza Aérea argentina. «Aunque el JF-17 no sea una opción tan bien recibida como los F-16, viene con misiles bastante avanzados y capaces».

Por último, llamó la atención sobre el componente industrial de defensa. «Evidentemente, China podría ofrecer a Argentina algún tipo de «offset», una compensación en industria de defensa, en virtud de la cual partes del avión se fabriquen localmente o la plataforma se ensamble en destino. Eso podría disipar cualquier duda por parte de Argentina», afirmó. «China también podría ofrecer algún tipo de transferencia de capacidad local, para asegurarse de que los ingenieros y técnicos locales sepan realmente cómo funciona el avión y cómo ensamblarlo, mantenerlo, etc.».

Los argumentos contra los JF-17

A pesar de que, sobre el papel, los Thunder parecen ser los más adecuados para su fuerza aérea, el Dr. Solar afirmó que existe una fuerte presión para que el gobierno argentino no compre ningún equipo militar chino. «Una posible venta de JF-17 cambiaría las reglas del juego… no sólo para Argentina, sino para todo el mundo meridional», afirmó. «Pondría equipos militares importantes de China en América Latina, lo que se percibe en las potencias occidentales, el Reino Unido y EE.UU. especialmente, con mucha desconfianza».

El analista de RUSI señaló que la diplomacia de defensa se mueve en un carril diferente al de la diplomacia política. «En términos de diplomacia entre militares, los argentinos han sido muy claros. Están muy cerca de Chile, que ya tiene F-16. Desde un punto de vista estratégico, si los argentinos y los chilenos tienen F-16, básicamente toda la esquina sur de América Latina puede ser vigilada con aviones interoperables. Tiene mucho sentido que Argentina cuente con equipamiento occidental, aunque sólo sea un submarino, dos fragatas o un puñado de F-16, porque crea una fuerza interoperable que es más grande e internacional.»

Sin embargo, una venta de JF-17 colocará a Argentina en una clara relación a largo plazo con China, debido al compromiso de prestarles servicio. Los chinos podrían incluso utilizarlo como punto de entrada para ejercicios militares con y en Argentina. «Es la relación a largo plazo lo que preocupa a Estados Unidos y a todos sus socios», afirmó.

Dado el papel de los ejercicios bilaterales entre Chile y Argentina en la consecución de una paz y una amistad duraderas entre dos naciones que en su día estuvieron al borde de la guerra, es posible que el primero vea con resquemor el realineamiento de Argentina hacia China, señaló el Dr. Solar. «Podría incluso afectar a esa paz, que se creó con cierta ayuda indirecta de EE.UU. y de otras potencias occidentales. Básicamente, con esa compra, Argentina se despide de esas relaciones».

La otra cuestión que podría bloquear la venta es puramente económica. «Alrededor de U$ 640 millones es mucho para un país que necesita esa cantidad de dinero para política social, ya que su población sufre una inflación de más del 100%. El Ministerio de Defensa defenderá cualquier inversión en las Fuerzas Armadas porque son su responsabilidad. Pero esto se verá como un gran problema dado que el mismo dinero podría destinarse a sanidad o a las regiones más pobres del país», explicó el Dr. Solar.

La alternativa del F-16 y la cuestión del Reino Unido

Mientras Argentina y China exploran una posible venta de JF-17, Estados Unidos ha intentado facilitar una alternativa. Se han ofrecido a Argentina los F-16 usados que la Fuerza Aérea Danesa pretende retirar progresivamente en favor de los F-35 de quinta generación, aunque el Reino Unido sigue presionando en contra de dicha venta.

Para el Dr. Solar y el Dr. Fiala, la postura del Reino Unido lleva a la pregunta del millón: decidir si Argentina comprará JF-17 o F-16 para su Fuerza Aérea.

Según Fiala, al Reino Unido no le convendría tener los JF17 en Argentina. «Si el Reino Unido cree que China es un desafío sistémico y que Pekín utiliza todos los niveles del poder estatal para hacer avanzar su agenda, le convendría más tener los F-16 en Argentina, sólo porque habría alguna forma de rendición de cuentas», dijo el Dr. Fiala.

Con el tipo de capacidades que el JF-17 puede proporcionar a Argentina, el Dr. Solar cree que la fuerza aérea del país podría ampliar su alcance al territorio de las Malvinas/Falklands. «Esto obligaría al Reino Unido a replantearse su presencia militar en el Atlántico Sur. Para el Reino Unido, mantener las Malvinas ya es bastante caro. Imagínese si tiene que duplicar su huella militar».

Entonces, ¿por qué no querría el Reino Unido que Argentina tuviera equipos occidentales para que pudieran ser controlados fácilmente por ellos o por los estadounidenses? El Dr. Solar señaló que, para Estados Unidos, sin duda tiene mucho sentido mantener a Argentina de su lado en lugar de permitir que caiga en manos chinas. «Pero creo que el Reino Unido ve estratégicamente que los argentinos siguen insistiendo en la cuestión de la soberanía territorial sobre el Atlántico Sur. Ésa es la clave», observó.

Aunque Argentina mantiene actualmente una buena relación con el Reino Unido y firmó un tratado en el que ambas partes acordaron una especie de status quo respecto al reclamo de las Malvinas/Falklands, el Dr. Solar señaló que sería un suicidio político para un gobierno argentino, independientemente de su color, renunciar a su postura sobre las islas. «Eso pone en alerta al Reino Unido y es un obstáculo importante para que el gobierno británico diga que vamos a dejar que los argentinos se rearmen, aunque sea con equipamiento militar occidental».

El analista de RUSI compartió que probablemente por eso EE.UU. también está en la cuerda floja sobre el suministro de F-16 a Argentina. «Políticamente, una vez que sale del alcance de los militares y depende de los políticos electos en el Congreso o en la Casa Blanca, dirían ¿qué debemos priorizar? ¿Nuestra asociación con el Reino Unido, con quien estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en la lucha contra los rusos y para contener a China? ¿O damos la espalda a los británicos y vemos qué pasa?».

Tango del año electoral

El Dr. Solar trató de situar todos los relatos relativos a la defensa de Argentina en el contexto de las elecciones que se celebrarán a finales de este año en la nación latinoamericana. «Estamos en un año electoral, con elecciones presidenciales en diciembre, así que todas estas narrativas apuntan claramente a ganar un punto extra hacia el final de la carrera», dijo, señalando que el Gobierno está aprovechando todas las agendas que puede. «Un día fue ganar la Copa del Mundo, reclamar la soberanía sobre las Malvinas, etcétera».

Según él, los vínculos con el JF-17 sólo han sido noticia recientemente porque el Ministro de Defensa argentino, Jorge Taiana, viajó a China y dijo que su país tenía por fin un acuerdo para los aviones. En virtud de ese acuerdo, se destinarían unos 20 millones de dólares a la construcción de la infraestructura necesaria para los cazas, lo que constituyó una señal de que Argentina podría mantenerlos en condiciones de volar». Actualmente, los aviones que opera la fuerza aérea argentina tienen severas limitaciones… los A-4, por ejemplo vuelan una vez al año para el día nacional argentino y eso es todo».

«Anunciando esta compra militar masiva, que mantendrá a su audiencia militar bastante contenta… se están enviando señales políticas con esta posible compra», explicó. Pero este tipo de señales, según el Dr. Solar, también son responsables de la aprensión en Londres. «Tiendo a creer que hay preocupación en el Reino Unido sobre si Argentina se convertirá definitivamente en un país más antioccidental, más anti-Reino Unido, independientemente del color».

El punto de apoyo chino

El Dr. Solar señaló que Argentina ya tiene algunos compromisos tecnológicos anteriores con China. «Tomemos el caso de la antena espacial militar de 16 pisos de altura en la Patagonia. Ese proyecto suscitó muchas preguntas: de dónde salió el dinero, cuánto invirtió China, quién tiene la responsabilidad, etc. El Congreso argentino ha mantenido un secretismo total sobre ese movimiento. Hay muchas voces en el Reino Unido y Estados Unidos que han expresado su preocupación», afirmó.

También explicó que existe un fantasma de no alineamiento en la región, que juega un papel importante en cuanto a todas estas guerras en otras partes del mundo yde  la geopolítica. «Las naciones latinoamericanas dicen que estas cosas no son asunto de América Latina, pero EE.UU. y el Reino Unido están enviando una señal de que es mejor que reconsideren esa idea».

Pero aunque ahora mismo hay equipamiento militar chino en la región, hasta ahora no ha sido suficiente para que los estadounidenses lo consideren un cambio de juego. «Han sido sobre todo donaciones de cantidades muy pequeñas de equipos a países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que se han alejado del lado estadounidense».

Según el Dr. Solar, los ejércitos latinoamericanos suelen comprar tecnologías de segunda mano o que no son de primera línea. Pero la adquisición del JF-17 por parte de Argentina también podría desencadenar una carrera armamentística al proporcionarles algunas tecnologías de alta gama.

«China ofrece básicamente plataformas que una nación con dinero y necesidades limitadas es capaz de adaptar a lo que necesita, y que puede permitirse. No se necesitan tantos equipos para patrullar las fronteras en busca de problemas como la pesca potencialmente ilegal, y los chinos lo saben», afirmó (Solar). Con la venta de nuevas tecnologías, China estaría enviando el mensaje de que está dispuesta a compartir los resultados del enorme salto tecnológico que ha dado y de que puede ser un socio fiable.

«Los chinos también juegan la carta del comercio y las inversiones, que es bastante importante en regiones como la nuestra», añadió. «Así que puedo ver cómo podrían caer en manos de los chinos los países que están pensando en ahorrar costos de tecnologías caras».

Para Argentina, la relación con Estados Unidos ha sido buena si se considera únicamente en términos de diplomacia entre militares, dijo el Dr. Solar. «Los militares de ambas partes han sabido navegar la ola incluso cuando los políticos revuelven la olla. América Latina es también una región que actualmente está en paz. No hay razón para que EE.UU. haya expulsado a Argentina de su esfera».

Pero cualquier venta que Argentina acepte (de China) enviará una señal enorme al resto de la región de que hay una clara separación de esta histórica relación militar entre EE.UU. y América Latina, añadió.

¿Qué gana China (y quizá Pakistán)?

Para el Dr. Fiala, cualquier venta del JF-17 a Argentina supondría definitivamente un punto de inflexión para el éxito de China en la industria mundial de defensa, para empezar. «Creo que China ha sido capaz de ascender en la cadena de valor en los últimos 10 o 15 años en equipos de defensa en general y en el sector aeroespacial en particular».

En su opinión, esto se debe sobre todo a la reforma de la industria de defensa china, dirigida por el gobierno a partir de mediados de los años ’90, pero que se aceleró a mediados de la década de 2000. «Luego se aceleró aún más con Xi Jinping. Como vemos en programas como el caza furtivo J-20 e incluso el J-10 [de cuarta generación], China ha sido capaz no sólo de adaptar los equipos rusos, sino también de innovar cada vez más sobre tecnologías heredadas».

El Dr. Fiala también imaginó que una gran cantidad de gobiernos latinoamericanos están interesados en diversificar sus relaciones diplomáticas, lo que es particularmente evidente en el caso de las respuestas a la guerra de Ucrania que vienen desde la región. Ya sea a través de acuerdos de defensa o no, es fácil concluir que se trata de una oportunidad que China querría aprovechar.

Pero aunque siempre hay un importante componente político en los acuerdos de defensa, el Dr. Fiala señaló que, en última instancia, los principales agentes son las empresas que intentan acceder a estos mercados. «Tienen que obtener beneficios, ¿verdad? Para ellas, obviamente, América Latina sería, si se presenta la oportunidad, un mercado bienvenido».

¿En qué situación quedaría Pakistán si Argentina adquiriera los JF-17? En relación con esta cuestión, el Comandante de Ala (RE) Naseem Ahmed destacó una faceta única del programa JF-17. Según él, aunque Pakistán y China comparten la coproducción del avión, su comercialización mundial se llevó a cabo de forma independiente por ambas naciones. «Pero a pesar de ello, si aparece una propuesta exitosa de venta a otra nación, venga desde Pakistán o de China, ambas naciones participan en la producción del pedido».

«Aunque Argentina sólo esté negociando con China la compra de JF-17, es algo muy positivo para Pakistán», añadió el Comodoro (RE) Jamal Hussein. «Aunque el motor del JF-17 procede de Rusia y otros componentes importantes, como el radar, vienen de China, la mayor parte de la fabricación del caza se lleva a cabo en Kamra (Pakistán). «En costos, Pakistán representa entre el 10% y el 40% del JF-17».

Aún así, para el Comandante Naseem, una venta final dependería de cuánta influencia tenga EE.UU. sobre el gobierno argentino, de cuán capaz sea China de contrarrestarla, y de los argentinos de resistirla.

ZEESHAN AHMAD

Qué avión caza necesita la Argentina

0
Daniel Arias comenta la extensa nota de un medio Pakistani sobre la venta de los cazas JF-17 a nuestro pais. Es interesante ver cómo nos ven en Pakistán, sitio de origen de al menos el 40% de los U$ 50 millones que nos costaría cada caza JF-17 Thunder. Es un avión mediocre pero nuevo, tirando a caro, y fundamentalmente dotado de una aviónica y un armamento que te los cuento. ¿Y cómo nos ven los pakistaníes? Con esperanzas -creo que erróneas- de que seamos el primer gran comprador externo de ese lindo avión. ¿Pero doce aviones nos hacen un gran comprador? ¿Qué se fumaron, tigres? Pocos o muchos, los JF-17 vienen a ser exactamente lo contrario de esos F-16 daneses que la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur del Pentágono, nos quiere meter como sea y por donde nos quepan: viejos, tirando a baratos, aunque con un diseño original excelente, y una aviónica y armamentos obsoletos. Por ahora la posición de AgendAR, amigos pakistaníes del Express Tribune, es que la Argentina necesita volver a diseñar y construir drones. Respecto de cazas de superioridad aérea, tan caros en todos lados, por el momento recomendamos a nuestros compatriotas esperar y ver si algo se nos pone a tiro en prestaciones, precio y fabricación nacional. Este gobierno está en eso, patear el problema para adelante, pero las presiones externas e internas se multiplican y el próximo presidente probablemente no quiera o pueda darse ese lujo: tanto el State Department como la cancillería china creen que comprarse 12 avioncitos, que en una guerra entre estados durarían algo menos de 12 horas, es un compromiso matrimonial. No lo es, y queremos decirle eso mismo a los colegas del Express Tribune de Pakistán. Preferimos mantener la neutralidad argentina, como lo hicieron -y con no poco trabajo- los presidentes Hipólito Yrigoyen y Juan Perón en las dos guerras mundiales del siglo XXI. Podemos o no comprar aviones, pero no una política exterior acompañante. Queremos también decirles tres cosas más: cuando quieran saber qué cazas necesita la Argentina, no alcanza con preguntarle a un par de académicos en defensa con domicilio en el Reino Unido y a un par de jefes retirados de la Fuerza Aérea Pakistaní. Sería bueno que incluyan también algunos argentinos de ambos dos palos, y si tienen experiencia de vuelo y/o combate, mejor aún. Aquí podemos añadir mucho a su desconcierto, colegas. La segunda cosa: sus compatriotas aviadores son gente seria que no dice gansadas. Suele pasar con los que volaron en guerra. Pero ojo con los tanquistas, y me refiero a ese par de miembros de “Think Tanks” londinenses que Uds. eligieron, el Dr. Carlos Solar y el Dr. Lukas Fiala, tipos que aquí llamamos opinólogos. Colegas, estos muchachos, sin importar pasaporte, a veces no diferencian un caza de una empanada, ignoran enérgicamente la historia local a la que se refieren, y en ocasiones incurren en barbaridades conceptuales y técnicas. Carlos Solar sin duda se lleva las palmas cuando explica que para la Fuerza Aérea Argentina sería un gran problema no tener F-16 como sí los tiene la Fuerza Aérea Chilena, porque ambas perderían “inter-operabilidad” en su defensa del Cono Sur. Amigo (es un decir) Solar, los F-16 chilenos son poco inter-operables sin salir siquiera de su país: la de Chile es una flota formada por 2 modelos distintos de este avión, pero según fuentes de la Fábrica Argentina de Aviones, en realidad y mirando detalles, son 4 modelos. Lo cual constituye un problema de mantenimiento, porque en muchos casos sus componentes y repuestos no son muy intercambiables, lo que explica la baja disponibilidad de esa flota: raramente supera el 50%. Más sobre inter-operabilidad binacional. Mire, doctor Solar, desde que en 1978 estuvimos a horas de una guerra entre Chile y Argentina, desde que en 1982 el gobierno de Pinochet ayudó al Reino Unido con inteligencia, radares y bases operativas durante nuestra Guerra de Malvinas, no hay mucho “affectio societatis” militar entre nuestros dos países. Y lo hubo aún menos desde 2022, cuando el candidato José Kast, de la derecha pinochetista chilena, dijo públicamente que está dispuesto a ir a guerra contra Argentina por un territorio marino austral que el gobierno de Piñera decidió reclamar como propio, aunque lo hizo antes de perder la votación presidencial, y para no perderla. Aquí en Argentina esas cosas las tomamos en serio, y nos provocan una vocación de inter-operabilidad con Chile muy a la baja. En su avisado criterio, doctor Solar, desunidos como estamos con nuestros vecinos: ¿contra quiénes debemos operar conjuntamente? Ahora sólo falta que un nabo de un think-tank fundado en 1831 por el Duque de Wellington nos venga a elegir no sólo las armas, sino los adversarios.  Hasta nuevo aviso, don Solar, nuestra única hipótesis de conflicto es con el Reino Unido. Se mantiene por la ocupación hostil de 11.410 km2 de las islas demasiado famosas, y 1,675 millones de km2 de mar costero de ésas y otras islas del Atlántico Sur, las Sandwich, Orcadas y Georgias. Y por supuesto, en nuestra hipótesis entran inevitablemente los aliados “de facto” y «de jure» del Reino Unido: Chile al Oeste, y la hoy extensísima OTAN al Noreste. En nuestro modo taimado de ver las cosas, siempre dijimos que el Reino Unido en las Malvinas es un mero testaferro de poderes mucho mayores. Mal le habría ido en guerra convencional (no nuclear) a Su Graciosa Majestad sin el apoyo de EEUU, que les suministró misiles aire-aire, logística e inteligencia mientras duraron los tiros. Mal también le habría ido sin la cobertura diplomática estadounidense luego de ellos. Sin Washington para cortar el bacalao en las Naciones Unidas y en el Organismo Internacional de Energía Atómica, el Reino Unido, que llevó armas antisubmarinas nucleares WE-177 a Malvinas, por si las moscas, habría sido expulsado como estado garante del Tratado de Tlatelolco. Y ni Argentina ni Brasil hubieran firmado el TNP, o Tratado de No Proliferación. El tratado de Tlatelolco, doctor Solar, impide no sólo el uso sino el ingreso y despliegue de armamento nuclear en América Latina y el Caribe. Supongo que lo que querría el Dr. Solar es que las aeronáuticas militares del Cono Sur fueran interoperables contra las armadas de Rusia y China. Mire, estimado, con Rusia no tenemos problemas. Con China hay un diferendo pesquero a resolver en el millón de km2 de la Zona Económica Exclusiva que nos quedó en la posguerra. Pero es un asunto mucho menor y más negociable que el entuerto territorial que mantenemos con Su Graciosa Majestad desde 1833. Doctor Solar, vaya a elegirle aliados, enemigos y equipamiento a Andorra o a Mongolia. Se nos ocurren otros lugares, pero somos gente educada. Me distraje, oh colegas del Express Tribune: prometí tres consejos y me atrasé con el tercero. Miren, es cosa de no ignorar la historia de nuestros países. Pakistán, nacido oficialmente en 1948, es un país relativamente nuevo. La Argentina no es demasiado más vieja, ya se tome como fecha de inicio independiente el año 1816 o 1852, el de la Constitución que nos sacó de la condición de rejunte de provincias y regiones y nos dio más empaque de país. Pero pese al carácter casi novedoso de nuestros países, algún recorrido conjunto hemos tenido. En Argentina hemos tenido una industria de defensa de la gran siete, antes de ser derrotados en Malvinas y entregarla al más estúpido abandono. Según nuestros antecedentes en construcción aeronáutica, que datan de 1927, deberíamos ser nosotros los que le ofrecen aviones argentinos a Pakistán. Es más, en 1951, cuando el Pulqui II hizo su espectacular debut público en el Aeroparque de Buenos Aires, Pakistán estuvo entre los primeros posibles clientes, y con un pedido nada chico: de 200 aviones. Otros dicen 100. Por favor, cotejen ese dato. Tenía su lógica: el país de Uds. nació prácticamente en guerra con la India, y en una situación de grave inferioridad en armamento. Y el Pulqui II en 1951 era ligeramente mejor que el MiG 15, el caza que parte de Extremo Oriente se apresuró a comprar. También fue marginalmente mejor que el Sabre F-86 que Uds. debieron comprar para enfrentar los Vampire y Gnat británicos de la India en los cielos sobre Lahore.
El caso del Pulqui muestra las complejidades de desarrollar una tecnología de punta o de frontera tecnológica.
El caso del Pulqui muestra las complejidades de desarrollar una tecnología de punta o de frontera tecnológica.
  Sobre cómo terminamos por no construir el Pulqui II y cómo (cosa mucho peor y más sórdida) se destruyó la planta de fabricación de turbinas Rolls Royce Derwent V y Nene II de Córdoba, aquí se ha escrito mucho. Podemos recomendarles bibliografía muy variada, con puntos de vista muy encontrados, y muy encendidos. Pero haciéndola corta, nos interesaría volver a construir turbinas, al principio bajo licencia: empezaríamos con casi 70 años de demora una carrera en la que en 1956 volvimos, por una decisión secreta del gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora, al casillero cero. Sin esa decisión, en realidad sin aquel golpe de estado, es probable que Kurt Tank se hubiera quedado diseñando cazas en el Instituto Aerotécnico de Córdoba, en lugar de mudarse a la India para no caer preso. Y no es improbable que la Argentina se hubiera dotado de una fuerza de 100 o 200 Pulqui II, y en unos años habría podido hasta vender una partida de ellos a Pakistán. Uds. no eran los únicos interesados, ojo al piojo, y la construcción de cazas, incluso de primera generación, es incomparablemente más artesanal y lenta que la de automóviles. No nos habría dado el cuero para tanta gente haciendo cola. Es que había pedidos de fabricación de Pulquis bajo licencia por parte de Holanda, que había sobrevivido a la 2da Guerra, y con la fábrica Fokker demolida al ras, estaba sin aviones. También hubo un pedido secreto para fabricación bajo licencia por parte de la Lockheed de EEUU. Este fabricante no había podido diseñar un monomotor decente durante todo el conflicto, y tampoco para la guerra de Corea. Desatendimos a ambos posibles clientes estúpidamente, vaya a saber por qué mal consejo. El embajador Spruille Braden podría decirnos algo al respecto, si no estuviera tan muerto. Tal vez todavía tenga información el embajador Marc Stanley, indudablemente muy vivo.
Perspectiva rara del Pulqui, en una Imagen computada de Nicolás Ciancio. El canalizador único de flujo alar parece el del prototipo IV de 1953 pero la pintura de cola es la del V. La flecha alar es de 40º, pero la supera en 15º la de los timones de profundidad, que forman “T” sobre el enorme plano de deriva. La turbina radial RR Nene II, bocona como un barrilito, está bajo las escarapelas y explica el ancho del fuselaje. Aún así, el avión es tan liviano como el MiG-15, y de muy baja carga alar.
Más allá de la fama de gran diseñador adquirida en la Alemania nazi por Tank, el Pulqui II, aunque bastante derivado de su interceptor Ta-183, era un caza interesante por sus adaptaciones a un país enorme, casi despoblado y con pocas pistas decentes: tenía un tren de aterrizaje brutalmente resistente, un fuselaje lo suficientemente ancho como para acomodar una turbina radial, y mucha autonomía: el quinto prototipo logró un alcance de 3000 km. en vuelo “ferry”. Esto le daba una capacidad de ataque a tierra o de escolta a distancia imposibles para interceptores puros como el MiG 15 o el F-86 Sabre. Fue posiblemente el único jet monomotor con una cierta capacidad multirrol de los años ’50, pese a que su motor no era ninguna maravilla. En plan de política-ficción, no habría sido imposible que los duelos aéreos sobre Lahore en la guerra de 1965 hubieran sido protagonizados por Sabres indios y Pulquis pakistaníes. Yendo a los bifes, como decimos aquí cuando llamamos a la realidad, entendemos que las turbinas del JF-17 que el binomio Pakistán-China nos ofrece son las rusas Klimov RD-33. Amigos del Tribune Express, preferiríamos las turbinas chinas Taishan WS-13, que llegan a casi 100 kilonewton de empuje y parecen algo mejores en economía de combustible y vida útil. Además, eso es algo que deberíamos negociar con China, porque Pakistán por ahora no se ocupa de motores. Por motivos públicos, en este momento resulta imposible negociar con Rusia por los Klimov RD-33 para cualquier democracia sudamericana. Los riesgos de golpe de estado serían altísimos. Pero creemos que el Taishan es, como muchas plantas de potencia chinas de hoy, una versión mejorada de algo cuyo diseño nació en Rusia. Esperamos sepan comprender. AgendAR tiene el berretín de reconstruir la industria argentina de defensa. Éste es un portal que defiende la industria argentina en general, en todas sus ramas. Pero la de defensa es una industria muy industrializante: genera unas cadenas muy largas de proveedores calificados que a su vez crean empleo bien pago y realimentan la enseñanza de ingenierías en nuestras universidades. Y entre todas las industrias de defensa, la que genera la cadena industrial y educativa más interesante por ahora es la aeroespacial. Por eso somos unos terribles manyaorejas de INVAP y de la FAdeA. Hemos buscado la traducción al urdu de “manyaorejas”, pero sin éxito. Deberíamos hablar más seguido, colegas, y con menos intermediarios. Si alguna vez llegamos a tener alguna injerencia en las compras militares argentinas -no parece nada inminente- la barra de AgendAR es perfectamente capaz de recomendar la compra del JF-17, pero si viene acompañada de la instalación de una fábrica de turbinas Taishan WS-13. Nos interesan más esos motores que el caza en sí, que en realidad nos parece muy atractivo. Pero no tanto por la célula como por el radar AESA y por los misiles aire-aire acompañantes de largo alcance PL-15. Con INVAP y FAdeA como punta de lanza aeroespacial del país, estamos seguros de aprovechar toda la transferencia de tecnología que consientan en darnos en materia de turbinas y de misiles, y resolver lo que no quieran darnos a la larga, y por ingeniería inversa. Nos interesa sobremanera la Taishan WS-13 no porque sea la mejor turbina aeronáutica del mundo, ni la más duradera (que no lo es), sino como planta motriz inicial de posibles drones argentinos. Uno era el BAAV (Blanco Aéreo de Alta Velocidad) que venía diseñando INVAP en 2015 como parte del programa SARA, Sistema Aéreo Robótico Argentino. El BAAV era una posible semilla de misil crucero. Hace años que venimos diciendo que hoy las guerras se ganan más con drones que con aviones. Se probó en Malvinas, con los AM39 Exocet, que son robots aéreos, y se prueba hoy todos los días en Ucrania, con sangrienta monotonía. Los robots aéreos tienen más futuro que los Barones Rojos. Estos seguirán siendo imprescindibles, pero más como directores de drones que como combatientes: pastores no de ovejas, sino de lobos. Por eso si les compramos el JF-17, posiblemente pidamos modelos bipostos, de los de aprendizaje. Sólo que en el asiento de atrás sentaremos no a un alumno avanzado sino al tipo verdaderamente importante, el que dirige los drones de combate que van 50 o 100 km. al frente, a través del radar AESA y el data-link. No queremos guerra ninguna, solo recuperar capacidad de disuasión para mantener nuestra paz y nuestros territorios. Pero para disuadir y mantener la paz, debemos estar preparados no para guerras pasadas, sino para las del futuro. Esperamos noticias de Uds., colegas.

Daniel E. Arias

Roberto Salvarezza: «Argentina tiene el sistema de ciencia más potente de América Latina»

0
Recientemente, Roberto Salvarezza recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en reconocimiento a su trayectoria y aportes en el ámbito de la tecnociencia en la Argentina. “Desde el punto de vista personal es el reconocimiento más importante que he tenido en mi carrera porque me lo otorgó la propia comunidad donde desarrollé mi actividad científica durante más de 45 años”, destaca el bioquímico pionero de la nanotecnología y nanociencia en Argentina en la década de 1990.
Además de hacer investigación y firmar casi 400 trabajos publicados en revistas científicas, Salvarezza se convirtió en un actor clave en el desarrollo de políticas científicas y en el impulso del sistema científico nacional a través de diferentes cargos: director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), presidente de la Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica, coordinador del Centro Binacional Argentino Brasilero de Nanociencia y Nanotecnología, presidente del CONICET (2012-2015), ministro de Ciencia y Tecnología (10 de diciembre de 2019 al 20 de septiembre de 2021) y ahora presidente de los directorios de YPF Litio y de la empresa I+D de energía del CONICET y de YPF: YPF Tecnología (Y-TEC). En la siguiente entrevista Salvarezza describe su contribución al desarrollo de la nanotecnología y la nanociencia en Argentina, sus aportes orientados al impulso de la ciencia argentina y su articulación con el sector productivo y los logros de Y-TEC e YPF Litio. -Usted formó parte de los pioneros que en la década de 1990 comenzaron a impulsar en Argentina la investigación en nanociencia y en nanotecnología. ¿Qué fue lo que lo motivó a trabajar en estas disciplinas? En la década de 1980, en la UNLP, uno de mis temas de investigación, titulado “Nucleación y crecimiento de fases”, pretendía conocer la estructura de nuevos materiales a nivel atómico y molecular. En 1987 surgió la posibilidad de hacer un posdoctorado en la Universidad Autónoma de Madrid especializándome en dos nuevos instrumentos, el microscopio efecto túnel y el microscopio de fuerzas atómicas. En aquellos días el microscopio de efecto túnel estaba revolucionando la física y la química porque con ellos se podían “ver” y manipular átomos y moléculas cuyo tamaño está en la escala del nanómetro (unidad de medida que equivale a la milmillonésima parte de un metro). Por su parte, el microscopio de fuerzas atómicas no sólo contribuía en estas áreas sino también al campo de la biología porque podía observar estructuras biológicas en un nivel de resolución sin precedentes. Para un físicoquímico y bioquímico esto era realmente algo impensado en aquellos años, muy motivante. En 1992, volví al país y puse en marcha los Laboratorios de Nanoscopías y de Fisicoquímica de Superficies en el INIFTA, ocho años antes de que Bill Clinton lanzara, durante su presidencia, el programa federal de los Estados Unidos para impulsar la nanociencia y la nanotecnología. Podemos decir que en nuestro país esta área comenzó en el período 2003-2004, cuando se convocó a la creación de redes de investigación en nanociencia y nanotecnología por parte de lo que en esa época era la actual Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). -¿Qué temáticas abordó durante su etapa como investigador en INIFTA? He liderado cerca de 30 proyectos, la mayoría relacionados con el área de nanociencia y la nanotecnología. Trabajamos mucho en entender qué factores determinan la capacidad que presentan átomos y moléculas de organizarse en forma espontánea y cómo controlarlos. Esto permite fabricar objetos muy pequeños y modificar superficies en forma sencilla. Algunos ejemplos en este campo: logramos avances en el desarrollo de materiales cuyas superficies presentan propiedades antibacterianas que pueden ser utilizadas en dispositivos médicos o implantes dentales. También avanzamos en la síntesis de nanopartículas metálicas de oro con estructura definida que pueden eliminar células cancerosas al ser irradiadas con un láser o bien ser utilizadas para transportar fármacos en su superficie. Además, pudimos modificar superficies metálicas con distintas moléculas para aumentar su resistencia a la corrosión. Son líneas de investigación cuyos resultados han sido publicados en revistas científicas internacionales. -¿Por qué la nanociencia y la nanotecnología cobraron tanta relevancia? La nanociencia y la nanotecnología permitieron el dominio de la materia en la escala de pocos átomos o moléculas permitiendo utilizar propiedades únicas que la materia presenta en esa escala de tamaño. Además, permitió reducir marcadamente el tamaño de distintos dispositivos. Hoy en día la nanociencia y la nanotecnología están presentes en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19 la nanotecnología aplicada al campo de la biotecnología estuvo presente en vacunas a ARN y en distintos test de diagnósticos. Hoy los materiales activos que componen el cátodo de las baterías de ion litio están compuestos de nanopartículas. La nanotecnología sigue reduciendo el tamaño de los chips utilizados en dispositivos electrónicos que hoy están en tamaños de unos pocos nanómetros. En otras palabras, ambas están presentes en todas partes, desde la medicina hasta la energía y la electrónica. -¿Podría describir cómo se fue involucrando en la gestión de políticas científicas y en el impulso de la ciencia argentina con una mirada federal? Además de hacer ciencia básica y aplicada en el INIFTA durante años y presidir este Instituto, sentí que era importante apoyar el desarrollo de todo el sistema científico de nuestro país. En 2005 me involucré como coordinador en la evaluación del área de proyectos de Química de la Agencia I+D+i. Esta experiencia fue muy útil para comenzar a ampliar mi mirada sobre todo el conjunto de la investigación en química del país y en las distintas instancias de evaluación científica. Más tarde, presidir el CONICET, la institución científica más relevante de Argentina, me permitió tener un panorama muy amplio de la actividad científica, no sólo de este organismo sino también de todo el conjunto de la ciencia argentina dada la interacción del CONICET con las universidades y demás organismos de CyT. Sin duda este conocimiento me permitió abordar el desafío de liderar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en un momento muy complicado como fue el de la pandemia. -Y-TEC, la empresa del CONICET y de YPF, cuyo directorio preside fue creada cuando usted era presidente del CONICET. Efectivamente. En esa etapa me tocó firmar el acuerdo para la creación de Y-TEC, hoy la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética más importante de la Argentina. El origen de la empresa se remonta a 2012 cuando los argentinos y argentinas recuperamos YPF tras una etapa de privatización que había debilitado las capacidades científicas y tecnológicas de YPF al desmantelar los laboratorios que la empresa tenía en Florencio Varela. Y-TEC, cuyas modernas instalaciones dotadas de equipos de última generación fueron inauguradas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2015, genera tecnologías para un área tan estratégica para el país como lo es la industria energética (petróleo, gas, energías renovables, hidrógeno y litio). Hoy en su sede, en Berisso, trabajan 260 tecnólogos de los cuales más de 60 son personal del CONICET. Pero, además, otros 130 investigadores, técnicos y becarios del CONICET, de más de 30 institutos, participan en proyectos de la empresa. -¿Podría destacar los principales logros y objetivos de Y-TEC? Son muchos los avances que se han logrado en diferentes áreas. Se optimizaron procedimientos de fracturas para la extracción de gas y petróleo no convencional, se desarrollaron polímeros para recuperación terciaria de yacimientos maduros, se han implementado tecnologías para remediación ambiental y desarrollado nuevos productos químicos para la industria del petróleo. Producimos bioinsumos para YPF Agro quien los hace llegar a nuestros productores. En la transición energética acompañamos a YPF Luz e YPF Litio en agregar valor a este recurso. Argentina tiene las segundas reservas de litio más grandes del mundo y es el cuarto exportador de carbonato de litio. Este compuesto es la materia prima utilizada en la fabricación de los materiales activos para los cátodos de las baterías que se utilizan para almacenar energía renovable y para movilizar vehículos eléctricos. También estamos trabajando en tecnologías para la producción de hidrógeno, considerado como el vector energético del futuro en reemplazo de los combustibles fósiles. -¿Qué proyectos encaminados a la industrialización del litio están impulsando? En breve inauguraremos en La Plata, junto con la UNLP y con el apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio (UniLiB). Una vez que se ponga en marcha esta planta, de una superficie de 1650 m2 y capacidad de 15 MW h/año, comenzaran a fabricarse por primera vez las celdas de las baterías de litio en nuestro país. Además, el gobierno de Santiago del Estero, junto a la Universidad local y nuestro apoyo, está construyendo una planta de fabricación de celdas de 75 MW h/año de capacidad. Unos años atrás, decir que Argentina podía industrializar el litio, agregarle valor a este insumo, era considerado utópico. Hoy ya no se discute esta posibilidad. Tenemos los conocimientos acumulados durante años por nuestros científicos y la tecnología para hacerlo. Es de enorme importancia agregarle valor a los recursos naturales en nuestro país dando trabajo y mayores posibilidades de desarrollo socioeconómico a los argentinos. –Así como trabajó por la federalización de la ciencia como presidente del CONICET y ministro de Ciencia, ¿en Y-TEC también se trabaja de manera federal? Efectivamente, para poder desarrollar los diferentes proyectos en el área del petróleo, gas, agro, litio, e hidrógeno, buscamos integrar actores del sistema de ciencia que puedan aportar con sus conocimientos y los encontramos en diferentes provincias del país. Por ejemplo, hemos transferido nuestra planta piloto de biogás a un centro de desarrollo tecnológico en Santa Fe que tiene a la Universidad de Rosario como socio y otorgado valioso equipamiento para el estudio del transporte de petróleo a la UTN Neuquén, y de resistencia de materiales al INTEMA de Mar del Plata. Como mencioné, estamos con una planta de producción de celdas de ion litio en Santiago del Estero y firmamos un acuerdo para la instalación de una planta de fabricación de materiales activos para los cátodos de las baterías de ion litio en Catamarca. Además, en el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy tenemos un piloto para desarrollar nuevas tecnologías eficientes y sustentables para la extracción y procesamiento de salmueras ricas en litio y con el Instituto de Energía de Santa Cruz avanzamos en proyectos centrados en hidrogeno. En agro estamos construyendo un centro en Mercedes, provincia de Buenos Aires, asociados con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Como ven, son muchas las líneas de trabajo que se están desarrollando en todo el ámbito del país. -¿Por qué es importante que CONICET forme empresas o sea parte de ellas? Desde mi punto de vista hay varios modelos de interacción entre el sistema de ciencia y el sistema socio productivo. Para que un país sea desarrollado y soberano es fundamental que el conocimiento que generan sus universidades y el sistema público de investigación sea capturado por empresas locales y se transforme en productos con alto valor agregado. Y es muy positivo que en esa dirección un organismo como CONICET no solo aporte con conocimiento de sus científicos y científicas sino también se involucre en la creación y el desarrollo de empresas de base tecnológica. -¿Cómo ve la ciencia argentina en la actualidad y hacia dónde tiene que apuntar? Argentina tiene el sistema de ciencia más potente de Latinoamérica. Un sistema que ha podido construir reactores nucleares, satélites y hacer desarrollos muy valiosos en biotecnología vegetal y humana. Argentina tiene tres investigadores cada mil habitantes de población económicamente activa, el mejor número de Latinoamérica. Lo que tenemos que lograr es una eficiente interacción entre este sistema y el sistema productivo que permita capturar el conocimiento y lo transforme en bienes que tengan un alto impacto socioeconómico. Y esto involucra a todo el sistema de ciencia. No se limita a las ciencias llamadas duras, porque cada  proyecto tecnológico que hoy tenemos en marcha, como el caso del litio, requiere también una mirada socio-ambiental. Hoy en día ningún proyecto tecnológico avanza si no tiene una garantía de sostenibilidad y para eso es preciso un enfoque transdisciplinario que integre a las ciencias sociales, a las ciencias económicas con las otras disciplinas exactas e ingenieriles. Sin las ciencias sociales (ambientales que lo validen) ningún proyecto tecnológico del siglo XXI va a conseguir la licencia social. Estamos en una muy buena posición en Latinoamérica aunque aún hay mucho por hacer para fortalecer nuestro sistema de CyT. La Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovacion, que logramos aprobar durante mi gestión en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, es una muy buena herramienta que da previsibilidad al sistema. Tenemos muchos desafíos por delante, pero sabemos que la ciencia básica y sus aplicaciones son claves para el desarrollo y soberanía de nuestro país.

Esteban Torres investigador del CONICET fue incorporado al Instituto de Investigación Social de Frankfurt

0
Esteban Torres, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET-UNC), fue incorporado este año al Instituto de Investigación Social (Institut für Sozialforschung – IfS) de la Goethe-Universität de Frankfurt (Alemania). Fundado en 1923, el IfS fue el hogar histórico de la “Escuela de Frankfurt” y de importantes intelectuales de la teoría crítica como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamin. “En mi caso particular, el actual director del IfS, Stephan Lessenich, propuso al Consejo Directivo mi candidatura para el estatus de Investigador Permanente (Permanent Fellow), como una forma novedosa de incorporación. Este tipo de nombramiento está reservado, tradicionalmente, para reconocer trayectorias de colegas alemanes, por lo general ligados al Instituto. A la fecha, soy el primer científico social latinoamericano que ingresa en el IfS como Investigador Permanente”, declara Torres. Consultado por las funciones específicas de su participación en el Instituto de Investigación Social, manifiesta que: “La primera línea de trabajo es la construcción de un proyecto intelectual en conjunto con Lessenich, orientado a la renovación de la teoría crítica y, más en general, de las ciencias sociales críticas. El principal obstáculo epistemológico que ambos detectamos, y que deseamos superar, tiene que ver con la idea restrictiva y antigua de sociedad que las ciencias sociales dominantes continúan empleando para el estudio de las sociedades históricas. Se trata de un tipo de reduccionismo que resulta particularmente dañino para intentar comprender los procesos de cambio social en América Latina”. “Los principales problemas que experimentan hoy las sociedades -prosigue el especialista- trascienden con creces, cada vez más rápido, las fronteras territoriales que fijaron la mayoría de los Estados entre los siglos XIX y XX. Además, las sociedades nacionales son crecientemente interdependientes, al punto de constituirse en lo que yo llamo ‘intersociedades’. Sin embargo, la sociología aún no terminó de acusar recibo de este proceso de mundialización”. Para Torres, es urgente el desarrollo de un nuevo paradigma teórico, acorde a este marco de interconexión mundial, si es que las ciencias sociales pretenden dar respuestas adecuadas a las transformaciones actuales. Y agrega: “Desde nuestra perspectiva, el primer requisito para la renovación intelectual de las ciencias sociales pasa por la mundialización de los programas de investigación, de los equipos de trabajo que los producen, así como de las múltiples prácticas científicas que se pueden recrear al interior de esta red académica. Y esta pretensión compartida sin dudas demandará nuevas herramientas institucionales que la hagan posible”. En esa línea, la incorporación de Torres al IfS tiene un segundo objetivo: estrechar vínculos con el campo de las ciencias sociales latinoamericanas, en el marco de un programa de internacionalización del Instituto propulsado por su director. “En ese horizonte de expectativas, apostamos a la consolidación de un equipo de trabajo internacional, integrado por colegas y becarios/as doctorales y posdoctorales tanto del IfS como del CONICET. El primer paso lo concretamos entre febrero y abril de 2023, a partir de una doble incorporación institucional. Por un lado, se efectivizó mi integración como Permanent Fellow en el IfS, y luego Lessenich se incorporó al CIECS como codirector del Programa Cambio Social Mundial, bajo mi dirección. Esta doble incorporación genera condiciones óptimas para desplegar un programa teórico y una dinámica de investigación social colectiva multilocalizada”, declara el científico. “La articulación con Stephan Lessenich y el IfS es un proyecto a largo plazo que abrirá posibilidades de cooperación binacional con el CIECS y otros centros de investigación en ciencias sociales del CONICET. A futuro, esto podría involucrar la gestión de un programa de intercambio de investigadores/as en formación, la organización de eventos académicos, así como la elaboración de programas y cursos de posgrado para instrumentar en ambos países, entre otras iniciativas”, augura Torres.

¿Qué científicos fueron elegidos premios Konex 2023?

0

Se conocieron las figuras distinguidas a partir de 21 disciplinas. Este año, por única vez, se creó la categoría «Pandemia-Covid 19» para reconocer a seis referentes por su lucha contra la pandemia.

En el marco de los Premios Konex 2023, se difundió la lista de las cien personalidades que destacaron durante la última década en el campo de la Ciencia y la Tecnología.  La ceremonia de entrega se llevará a cabo el martes 12 de septiembre en Ciudad Cultural Konex y de manera excepcional incluye la categoría especial “Pandemia-Covid 19”, que reconoce la lucha de los profesionales ante la enfermedad. La nómina fue presentada por el presidente de la institución, doctor Luis Ovsejevich y el Gran Jurado de los Premios Konex 2023, presidido por Alberto Kornblihtt (Premio Konex de Brillante 2013) y está conformado por 20 figuras destacadas. De acuerdo a la metodología, se designaron a Cien personalidades sobresalientes de la última década (2013- 2022) en el área de la Ciencia y la Tecnología, seleccionando a cinco por cada una de las 20 disciplinas. Adicionalmente se creó la categoría «Pandemia-Covid 19», por lo que en esta oportunidad serán 21 y, en ese sentido, seis profesionales serán distinguidos con los respectivos diplomas al mérito. Premios Konex La ceremonia se llevará a cabo el martes 12 se septiembre, donde 20 personalidades recibirán el Konex de Platino. El Gran Jurado seleccionará a la más destacada de todas para que se le otorgue el Konex de Brillante, máximo galardón que otorga la Fundación. Este acto se realizará el martes 31 de octubre. ​ En tanto, se otorgarán diferentes distinciones especialesMenciones Especiales a la Trayectoria -para el Dr en Bioquímica Juan José Cazzulo y el cirujano Juan Carlos Parodi- y el Konex de Honor a una personalidad de relieve fallecida en la última década.

Lista completa de los premiados

1 – Matemática
  • Alicia Dickenstein
  • Jorge Lauret
  • Ricardo Maronna
  • Julio Rossi
  • Andrea Rotnitzky
2 – Física y Astronomía
  • Daniel de Florian
  • María Teresa Dova
  • Gloria Dubner
  • Gustavo Romero
  • Damián Zanette
3 – Fisicoquímica y Química Inorgánica
  • Marcelo Avena
  • Raúl Carbonio
  • Fabio Doctorovich
  • Ezequiel Leiva
  • Marta Litter
4 – Química Orgánica
  • Edgardo Durantini
  • Juan Bautista Rodríguez
  • Ariel Sarotti
  • Carlos Stortz
  • Miriam Strumia
5 – Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera
  • Ricardo Astini
  • Andrés Folguera
  • Juan Otamendi
  • Celeste Saulo
  • Carolina Vera
6 – Paleontología
  • Beatriz Aguirre Urreta
  • Zulma Brandoni de Gasparini
  • Fernando Novas
  • Diego Pol
  • Sergio Vizcaíno
7 – Ecología y Ciencias Ambientales
  • Marcelo Aizen
  • Amy Austin
  • Jorge Casal
  • Sandra Díaz
  • Ricardo Villalba
8 – Bioquímica y Biología Molecular y Celular
  • Beatriz Caputto
  • Diego de Mendoza
  • Marcelo Rubinstein
  • Alejandro Schinder
  • Alejandro Vila
9 – Microbiología e Inmunología
  • María Cecilia Freire
  • Daniela Hozbor
  • Gabriel Rabinovich
  • María Eugenia Rodríguez
  • Norberto Zwirner
Ya se conocen los Konex de Platino y de Brillante 2022 2022092910 – Ciencias Biomédicas Básicas
  • José Belizán
  • Alfredo Cáceres
  • Marisa Colombo
  • Ana Belén Elgoyhen
  • Osvaldo Uchitel
11 – Medicina Interna
  • Sebastián Ameriso
  • Eduardo de Vito
  • Adrián Gadano
  • Gustavo Kusminsky
  • José Milei
12 – Cirugía
  • Victoria Ardiles
  • Miguel Ángel Ayerza
  • Mariano Giménez
  • Gabriel Gondolesi
  • Ricardo Torres
13 – Salud Pública
  • Pedro Cahn
  • Favio Crudo
  • Ángela Gentile
  • Rodolfo Rey
  • Mario Sebastiani
14 – Biotecnología
  • Raquel Chan
  • Walter Farina
  • Fernando Goldbaum
  • Hugo Menzella
  • María Elena Otegui
15 – Nanociencias y Química Analítica
  • Vera Álvarez
  • Graciela Escandar
  • Héctor Goicoechea
  • Fernando Stefani
  • Roberto Zysler
16 – Desarrollo Tecnológico
  • Marcos Daniel Actis
  • Mónica Casella
  • Andrea Gamarnik
  • Andrés Kreiner
  • Alberto Martín Ghiselli
17 – Ciencias Agrarias y de los Alimentos
  • Carlos Ballaré
  • María Alejandra García
  • Lucas Garibaldi
  • Esteban Jobbágy
  • Noemí Zaritzky
18 – Ingeniería
  • Mirta Aranguren
  • Raúl Bertero
  • Luis de Vedia
  • Silvia Goyanes
  • Ricardo Sánchez Peña
19 – Energía y Sostenibilidad
  • Alberto Caneiro
  • Victoria Flexer
  • Fabiana Gennari
  • Abel Julio González
  • Sol Pedre
20 – Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial
  • Diego Fernandez Slezak
  • Pablo Goloboff
  • María Vanina Martínez
  • Gabriel Mindlin
  • Sebastián Uchitel
21 – Pandemia – COVID19
  • Jorge Aliaga
  • Elsa Baumeister
  • Juliana Cassataro
  • Humberto Debat
  • Jorge Geffner
  • Fernando PolackPremios Konex 2023 - Ciencia y Tecnología 20230508

Menciones especiales:

  • ANLIS – Malbrán
  • CITES – Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social
  • Y-TEC

Menciones Especiales por Trayectoria:

  • Juan José Cazzulo
  • Juan Carlos Parodi

Konex de Honor:

  • Eduardo Charreau
  • Christiane Dosne Pasqualini

Los Inolvidables

También, se ha decidido homenajear con la categoría Inolvidables a algunas personalidades fallecidas durante la década 2013-2022. Algunas ya habían recibido el Premio Konex en ediciones anteriores. Se trata de: Patricia Alvarado, Alejandro Arvía, José La Torre, Arturo López Dávalos, Ángel Ramón Minguez, Elsa Moreno, Héctor Otheguy, Alberto Pignotti, Edmundo Rúveda y Elsa Segura.

Ferraresi se aleja de la intervención de Edesur después de los 46 días. Deja un plan de obras para el conurbano

Luego de permanecer apenas 46 días en el cargo, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, renunció como interventor  administrativo de Edesur, una de las dos grandes distribuidoras eléctricas que tiene el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si bien su nombramiento por 180 días fue anunciado con bombos y platillos por el gobierno, la salida de Ferraresi después de un mes y medio en Edesur se hizo pública formalmente el sábado pasado a las 23:15. Allegados al intendente de Avellaneda dejaron entrever que la temprana salida de la distribuidora tendría que ver con las demoras en la ejecución de las obras que relevó con el resto de sus pares del conurbano. En ese sentido, agregaron que la intervención tenía un problema de raíz ya que el rol de Ferraresi estaba reducido sólo a relevar obras sin capacidad ejecutiva del plan.
“Cuando asumimos la intervención administrativa de Edesur se nos encomendó fiscalizar y elaborar un plan de obras en su área de concesión. Trabajando con los intendentes, intendentas y el ENRE, lo hicimos en un mes”, publicó Ferraresi en sus redes sociales el sábado a última hora. Y añadió que “con la ruta trazada, consideramos que la actuación como interventor está cumplida”. Ferraresi mantuvo la doble función como intendente e interventor administrativo de Edesur desde el martes 21 de marzo, cuando desembarcó formalmente en la distribuidora encomendado por el ministro de Economía, Sergio Massa. Asumió en medio de la ola de calor de marzo que generó repetidos cortes del servicio eléctrico en la zona de concesión de Edesur. Pero, de fondo, Ferraresi asumió también como parte del plan de presión del gobierno a Enel para que el grupo italiano acelere el proceso de venta de Edesur, que anunció en noviembre pasado.

Salida imprevista

Fuentes del gobierno indicaron que Ferraresi, integrante del ala kirchnerista del Frente de Todos (FdT), asumió el rol de interventor en un compromiso con Cristina Fernández. Tenía 180 días para confeccionar un plan de obras en el conurbano acordado con los intendentes, pero lo presentó en un mes. Si bien las mismas fuentes señalaron que el plan está listo hace tiempo, en el ENRE tienen otra versión ya que sostuvieron que recién lo presentó el viernes pasado, un día antes de su renuncia, y ahora el ente regulador que dirige Walter Martello tiene que validar ese listado de obras. Acostumbrado a tener el control de la gestión, Ferraresi prefirió salir de Edesur ya que su rol como interventor no tenía ninguna potestad para avanzar en la práctica. El intendente de Avellaneda le comunicó a Massa el viernes pasado su salida de Edesur, que finalmente concretó el sábado por la noche. Cerca del jefe comunal destacan que pudo alinear rápidamente a los intendentes detrás del cronograma de obras eléctricas, pero advirtió que esas iniciativas no se iban a concretar a la misma velocidad. El 24 de abril el propio Massa presentó el “Plan para energía eléctrica” con 278 obras en 12 municipios del conurbano: Florencio Varela, San Vicente, Presidente Perón, Ezeiza, Esteban Echeverría, Quilmes, Cañuelas, Avellaneda, Lomas de Zamora, Berazategui, Lanús y Almirante Brown. El plan «contará con una inversión de $ 7.000 millones y beneficiará a 600.000 usuarios, es decir, un total de 2.400.000 personas«, había remarcado Massa ese día, en un evento realizado en el CCK donde también participaron la secretaria de Energía, Flavia Royón, el titular del ENRE, Walter Martello, y el propio Ferraresi.

Invierno y verano

Ferraresi dejó listo el plan de obras prioritarias para el conurbano. El cronograma se extiende por seis meses, porque -en los papeles- el foco está puesto en mejorar el servicio para el próximo verano. Ahora, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) deberá verificar que las obras que relevó el intendente de Avellaneda no sean las mismas que Edesur presentó en su plan de inversiones 2023. Según el plan, la distribuidora deberá destinar el 37% del aumento de tarifas del 60% que recibió Edesur y Edenor exclusivamente al plan de Ferraresi, independientemente de las obras previstas por la distribuidora en sus inversiones para este año. El ENRE está terminando una auditoría sobre Edesur que tendrá como fin elaborar un informe sobre la situación operativa de la distribuidora desde la última Revisión Tarifaria Integral (RTI) a la actualidad.

Rafael Grossi advierte sobre los riesgos en la central nuclear ucraniana. Rusia anuncia que suspende operaciones

El jefe de la agencia de supervisión nuclear de las Naciones Unidas expresó su creciente preocupación sobre la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia después de que el gobernador de la zona ocupada por Rusia ordenara evacuar una localidad donde viven la mayoría de los trabajadores de la central, en medio de ataques a la zona.

Al mismo timpo, Rusia informo que «las operaciones en la central nuclear de Zaporiyia fueron suspendidas por «provocaciones» de las fuerzas ucranianas».

La planta se encuentra cerca del frente y las autoridades ucranianas dijeron que una mujer de 72 años había muerto y otras tres personas habían resultado heridas después de que las fuerzas rusas arrojaran más de 30 proyectiles sobe Nikopol, una ciudad cercana bajo control ucraniano.

La central nuclear de Zaporiyia
La central nuclear de Zaporiyia

La situación general en la zona cerca de la central nuclear de Zaporiyia se está volviendo cada vez más impredecible y potencialmente peligrosa”, indicó el director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, en una advertencia antes del último reporte de ataques.

“Estoy extremadamente preocupado por los riesgos muy reales de seguridad y seguridad nuclear que sufre la planta”, añadió.

Las declaraciones de Grossi respondían al anuncio el viernes de Yevgeny Balitsky, gobernador nombrado por Rusia para la provincia parcialmente ocupada de Zaporiyia, de que había ordenado la evacuación de civiles de 18 poblaciones en la zona, incluida Energodar, que se encuentra cerca de la central nuclear, la más grande de Europa.

Las poblaciones afectadas estaban a entre 50 y 70 kilómetros de la línea de combates entre Ucrania y Rusia, y Balitsky dijo que Ucrania había intensificado los ataques en la zona en los últimos días.

La región también está ampliamente considerada como un lugar donde Ucrania podría centrar su esperada contraofensiva de primavera. El Estado Mayor ucraniano dijo que la evacuación de Energodar había empezado ya.

El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, escucha una pregunta durante una conferencia de prensa
El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, escucha una pregunta durante una conferencia de prensa

En un reporte en Facebook, el Estado Mayor dijo que los primeros vecinos evacuados eran los que habían adoptado la ciudadanía rusa después de que Moscú tomara la ciudad al principio de la guerra. Fueron trasladados a la costa del Mar de Azov, ocupada por Rusia, unos 200 kilómetros al sudeste.

Grossi dijo que para el sábado, el personal que mantiene la planta, que tiene sus seis reactores apagados, no había evacuado todavía, pero que la mayoría vive en Energodar. Los expertos del OIEA en el complejo, señaló, “siguen oyendo proyectiles de forma habitual”.

“Debemos actuar ahora para impedir la amenaza de un accidente nuclear grave y sus consecuencias asociadas para la población y el medio ambiente”, dijo Grossi. “Esta gran instalación nuclear debe ser protegida. Seguiré presionando en favor de un compromiso de todas las partes para alcanzar este objetivo vital”.