La Aviación Naval de la Armada Argentina recure a TASK Aeroespace para reemplazar los asientos eyectables de los Super Etendard

0

Continúan las conversaciones entre el Comando de la Aviación Naval de la Armada Argentina, y la compañía estadounidense TASK Aeroespace por el abastecimiento de cartuchos pirotécnicos para los asientos eyectables de los Super Etendard.

De acuerdo a lo que se pudo conocer, dentro de los próximos días se enviará el pliego correspondiente a una licitación, con el objetivo de presentar la misma para la adquisición de asientos eyectables ESCAPAC. La misma incluiría la logística e ingeniería correspondiente a la adaptación del asiento, considerando las modificaciones necesarias que deberán realizarse en los aviones. Es asi, que el proceso licitatorio se espera que se realice en los Estados Unidos.

A partir de lo que el proceso licitatorio sostenga, se observará cual es el valor que se estime para realizar los trabajos de ingeniería en las aeronaves, que tendrán que ser modificados para contar con un nuevo asiendo eyector. A su vez, otro ítem que se espera ver, será el del asiento eyector mismo, el cual se espera del tipo ESCAPAC. Es importante mencionar que estos ítems estarán relacionados a la cantidad de aeronaves que la Armada Argentina quiera poner en condición de vuelo, lo cual será visibilizado ya con el proceso licitatorio en curso.

La compañía Task Aerospace Inc. es una empresa especializada en el mantenimiento y revisión de asientos eyectables de aeronaves caza fabricadas por los Estados Unidos. Desde la propia compañía indican que dichos trabajos pueden ser realizados en las instalaciones que poseen en el aeropuerto de Mesa, Arizona; o, en las del propio cliente. Dentro de sus trabajos se destaca la provisión de material a Fuerzas sudamericanas que operan Northrop F-5 y McDonnell Douglas A-4 Skyhawk.

Operando desde el Charles de Gaulle, hace años. Foto: Marine Nationale

Cabe destacar que la empresa ha realizado su propuesta en el país, conforme fuera informado oportunamente por Zona Militar, donde representantes de la firma realizaron una inspección y examinaron los diversos componentes que integran el sistema Martin-Baker actualmente instalado en los Super Etendard / Super Etendard Modernise del COAN.

La sustitución de los cartuchos de los asientos eyectables es la principal causa de la inoperatividad del sistema, próximo a cumplir una década de su paralización. Las aeronaves adquiridas a Francia, correspondientes a la versión SEM, brindaran a la Armada Argentina una capacidad aeronaval única en la región. Esta es una de las prioridades para este año, considerando que el presupuesto 2023 ha incluido el programa Recuperación de capacidades operativas del Sistema de Armas de Caza y Ataque de la Aviación Naval, con un monto asignado de 145 millones de pesos.

Récord de electricidad procedente de energía nuclear y renovables en 2022 en el mundo

0
Las acciones para frenar el cambio climático no siguen el calendario previsto por Naciones Unidas, pero estos investigadores creen que 2022 puede haber constituido un importante punto de inflexión. Un informe publicado por Ember, un instituto de investigación independiente británico sobre energía, asegura que el año pasado podría haber marcado el pico de emisiones de gases de efecto invernadero. Analiza datos sobre el consumo energético en 78 países que representan el 93% de la demanda mundial de electricidad.

La descarbonización del sector eléctrico

Los datos muestran que se está produciendo la descarbonización del sector eléctrico. Se ha alcanzado un récord de crecimiento de las energías solar y eólica del 12%, que hizo descender la intensidad de las emisiones a sus niveles más bajos entre los registrados.

La electricidad procedente de energía nuclear o renovables cubrió el 39% de las necesidades mundiales, también un nuevo récord. La hidráulica y la nuclear continúan siendo las mayores fuentes de electricidad de origen no fósil.

Una nueva era

La invasión rusa de Ucrania forzó a muchos Gobiernos europeos a replantearse la importación de gas y petróleo. También ha acelerado la electrificación. Los analistas creen que ya está muy cerca una nueva era de descenso de emisiones de dióxido de carbono procedentes de la electricidad. Pero también consideran urgente garantizar que la eólica y la solar puedan ser integradas en la red. La eólica y la solar están en constante crecimiento en todo el mundo con excepción de África y Oriente Medio

España, líder europeo de la solar y eólica

La Unión Europea generó el 22% de su electricidad gracias al viento y el sol en 2022. Con España, Alemania y Países Bajos liderando el camino. Aunque tres de los cinco mayores generadores del planeta de energía eólica y solar son países asiáticos: China, Japón e India. El estudio del instituto Ember estima que este cambio, encabezado principalmente por China, puede llevar a un auge de las renovables, crucial para cumplir los objetivos establecidos para frenar el calentamiento global. Un comentario muy breve de AgendAR: Tenemos que preguntar si en este calculo ¿Sumaron el CO2 producido por el back-up térmico de toda esa energía limpia?

El reactor de investigación RA-4 cumplio 50 años en la formación de técnicos y estudiantes

0
Desde el inicio de sus operaciones tuvo como fin formar personal altamente calificado en temas nucleares. Pertenece al Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes (IENRI) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en sus instalaciones se cursa la única licenciatura en Tecnología Nuclear del país.
«Hoy volvemos a reafirmar, con los 50 años del Reactor RA-4, que los Reactores de Experimentación y Servicios son una referencia de la capacidad tecnológica alcanzada por el sector nuclear en Argentina», señala el jefe de Departamento de Reactores de Experimentación y Servicios de la Comisión Nacional de Energía Atómica Fabián Moreira.
El RA-4 se encuadró en el plan de actividades que nuestro país llevó adelante para concretar la instalación de las dos primeras centrales nucleares de potencia para la generación de nucleoelectricidad. La planificación del desarrollo nuclear nacional -a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)- incluía la indispensable formación de recursos humanos para que las centrales pudieran operar correctamente. Con este objetivo se montó y puso en funcionamiento esta instalación. En julio de 1971, el reactor RA-4 Siemens SUR 100 llegó a la Argentina proveniente de Alemania Federal, luego de que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) hiciese un acuerdo con el gobierno de aquel país para instalar un reactor de esas características en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El reactor fue adquirido «llave en mano», es decir, listo para ser utilizado, pero sin posibilidad de modificaciones una vez que estuviese instalado y funcionando. Luego de su arribo, primero pasó por el Centro Atómico Constituyentes, donde se puso en funcionamiento de prueba, para ser transportado a Rosario en octubre del 1972. «La inauguración oficial fue el 12 de abril del 1973. Con esto comenzaba a desarrollarse la actividad nuclear académica en la Universidad Nacional de Rosario», señala el actual jefe de Reactor RA-4 Oscar Peire. Desde entonces, la instalación tiene como su principal actividad la formación y el entrenamiento de estudiantes universitarios de carreras vinculadas al sector nuclear, que van desde distintas ramas de las ingenierías hasta física, bioquímica y medicina. «Esto se da por el vínculo que se consiguió entablar con otras facultades, permitiendo que la formación nuclear pueda ser multidisciplinaria. Pero, además, hoy en día, la UNR tiene una carrera específica para quienes se quieren formar exclusivamente en la actividad nuclear: la licenciatura en Tecnología Nuclear. Es una carrera planteada como un ciclo de complementación curricular para aquellos técnicos superiores en reactores o en tecnología nuclear que buscan tener un profundo conocimiento en el área», manifiesta Peire. Y añade: «Aproximadamente unos 50 alumnos, en dos camadas, desde hace tres años, vienen cursando la licenciatura, y hace un mes tuvimos la graduación del primer egresado».  
  El jefe del reactor también pone énfasis en la importancia de haber alcanzado acuerdos con otras instituciones nucleares para continuar siendo una referencia en la temática. «Actualmente, el reactor RA-4 junto al Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes, tiene convenios y participa activamente en la Red Latinoamericana de Educación en Tecnología Nuclear. También tenemos vinculación con el reactor RA-0, de la Universidad Nacional de Córdoba, y participamos de las actividades que genera la Comisión Nacional de Energía Atómica y de aquellas instancias académicas y de divulgación que desarrolla la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear». Esta facilidad de vinculación con otros actores de la red de ciencia y técnica es un aspecto clave de los reactores de investigación. «El campo de acción de los productos y servicios a ofrecer es fértil, y genera un alto valor agregado si se gestiona estratégicamente con enfoque eficiente e integral. Optimizar esta capacidad es insertarse en el desarrollo social a través del campo educativo, productivo y científico», destaca el jefe de reactores de la CNEA Fabián Moreira. Como una muestra de la inserción social de este tipo de instalaciones, desde 2017 el RA-4 también ofrece capacitaciones a estudiantes de escuelas secundarias técnicas de la zona, incrementando su oferta de formación a jóvenes y adolescentes interesados en insertarse en el mundo nuclear. «El sector nuclear argentino está ante una oportunidad que nos puede dar un beneficio neto si nos encuentra trabajando en conjunto y con capacidad de anticipación y adaptación. Necesitamos contagiar una concepción en la que el todo es más que la suma de las partes. Y esto conlleva una invitación a trabajar activamente en la creación de una red compuesta por diferentes actores, la cual hemos iniciado con el respaldo de CNEA y con la participación de los cinco reactores de investigación que existen actualmente en el país», concluye Moreira. Para conocer más sobre los reactores de investigación en Argentina

Una representación de las industrias de defensa de China se reunió con el ministro Jorge Taiana

0

En un nuevo impulso para fortalecer la relación Argentina- China, una delegación de la industria militar de Beijing se reunió este lunes en Buenos Aires con el ministro de Defensa, Jorge Taiana.

El ministro recibió en el edificio Libertador a una comitiva de la Administración Estatal para la Ciencia, la Tecnología y la Industria de la Defensa Nacional de China (SASTIND), encabezada por su viceadministrador, Zhan Bin Xu.

Según un comunicado oficial, el encuentro tuvo como objetivo profundizar la cooperación internacional entre ambos países en el campo de la industria de la Defensa. En la reunión estuvo presente el embajador de China en la Argentina, Xiao Li Zou.

La reunión se realizó en medio del interés del Ministerio de Defensa argentino de adquirir aviones de combate FJ-17 Thunder que fabrica China. Argentina quiere renovar la flota, pero no puede acceder a los F16 de Estados Unidos porque el Reino Unido traba la compra de repuestos de la aeronave. (Nota de AgendAR: En nuestra opinion el actual gobierno argentino no realizara una adquisicion de esta envergadura en lo que resta de su mandato. Sobre este tema publicaremos una nota proximamente)

China y Argentina quieren fortalecer la cooperación en materia de industria para la defensa

La nota divulgada por el gobierno argentino reseñó que los funcionarios de ambos países coincidieron en “la importancia de fortalecer la cooperación en materia de industria para la defensa y en los distintos sistemas de armas”.

Además, Taiana recibió una invitación especial para viajar a la República Popular de China y conocer las instalaciones del SASTIND, una agencia subordinada del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China, que nuclea a las empresas del sector productivo de la Defensa.

Las delegaciones de China y Argentina se reunieron en el Edificio Libertador (Foto: Argentina.gob.ar)
Las delegaciones de China y Argentina se reunieron en el Edificio Libertador (Foto: Argentina.gob.ar)

La presencia china en la Argentina

China se convirtió en el segundo socio comercial de la Argentina después de Brasil.

El gobierno de Beijing desembarcó en el país con un “arsenal” de proyectos y propuestas que incluyen desde el sector nuclear, pasando por la provisión de insumos militares hasta obras clave que se enmarcan, en la llamada nueva Ruta de la Seda.

En el listado de obras previstas, en el marco del Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica (DECCE), se incluyen proyectos como el de las represas en Santa Cruz u obras para mejorar los servicios de trenes en la Línea Roca y Belgrano Cargas.

Además, hay 6 proyectos chinos en la Argentina relacionados al litio.

Otro de los proyectos más ambiciosos que China tiene en la Argentina es de la construcción de Atucha III, la cuarta central nuclear en el país, aunque el proyecto se encuentra demorado.

INVAP en LAAD, la feria de Defensa y Seguridad de Latinoamérica

0

Entre el 11 y 14 de abril en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, se realiza la Feria Internacional de Seguridad y Defensa LAAD 2023, de la cual diversas empresas argentinas se encuentran participando por medio de stands oficiales. Una de ellas es la empresa rionegrina INVAP, referente regional e internacional en el desarrollo de radares, tecnología nuclear y espacial.

Sobre el tema entrevistamos a Dario Giussi, Gerente del Área de Defensa de INVAP, dentro del Pabellón Argentino que agrupa a las empresas nacionales que se han dado cita en LAAD 2023, sobre la actualidad y perspectivas de la compañía, quien nos expresó que:

Hace dos décadas que INVAP es una empresa de tecnología que trabaja en distintas aéreas. Nuclear, espacial, centros médicos y defensa. Estamos trabajando temas de defensa. Fundamentalmente sensores y sistemas asociados, sistemas radar, radar de vigilancia y control aeroespacial. Ahora entrando en defensa antiaérea. También en radares navales, con contratos importantes con las Fuerzas Armadas Argentinas y estamos empezando a exportar a África nuestros radares para uso civil. (…) También estamos trabajando en sistema no tripulados, fundamentalmente de ala rotativa. Tenemos el producto que esta en proceso de desarrollo y certificación que es el RUAS. Helicóptero muy interesante para misiones navales, también para uso civil en asociación con otras dos empresas (Cicare y Marinelli)”.

En lo referido a posibilidad de asociación, Giussi destacó que INVAP no solamente ofrece productos finales, sino que busca poder adaptar dichos productos a las necesidades del cliente e, incluso, hacerlos participar de la cadena de valor. Con coproducción y acuerdos de cooperación, las cuales forman parte de la oferta que lleva la empresa a LAAD 2023.

A su vez, destacó que INVAP cuenta con una plantilla de más de 1.700 personas agrupadas en cuatro grandes áreas de negocio: la nuclear que trabaja en reactores de investigación y producción de radioisótopos; la aeroespacial con satélites de comunicaciones y observación de la Tierra; un área que trabaja sobre tecnologías avanzadas para centro médicos; y la de Defensa, Seguridad y Ambiente. Sobre este último detalló los avances en la fabricación de radares de vigilancia primarios para Defensa, como para control de transito aéreo civil. También ofreciendo sensores meteorológicos de monitoreo.

Por último, Giussi destacó el carácter estatal, propiedad de la provincia de Río Negro, dependiendo también del Estado Nacional argentino. Pero es una empresa que, a pesar de dichas pertenecía, funciona como una empresa privada. No tenemos un presupuesto asignado, lo que tenemos son contratos con diversos clientes nacionales, regionales e internacionales.

Los BRICS ya superan al G7 en influencia económica

0
Un gráfico proporcionado por Richard Dias, consultor de Acorn Macro Consulting, una compañía de investigación macroeconómica con sede en el Reino Unido, muestra el crecimiento constante de los BRICS en comparación con el G7 y predice que, en los próximos años, la brecha irá en aumento.  Según los datos proporcionados, los BRICS ahora aportan el 31,5% del PIB mundial, mientras el G7 representa el 30,7 por ciento. El crecimiento de la economía china ha dado un gran empujón al bloque, al superar el PIB estadounidense, que fue medido teniendo en cuenta la paridad del poder adquisitivo (PPA) en 2014.

Interesados

Los expertos señalan que la influencia económica de los BRICS podría ir en aumento a corto plazo debido al creciente número de países que expresan su interés en unirse al grupo. En este contexto, Anil Sooklal, embajador de Sudáfrica ante los BRICS, afirmó en febrero que este año sería crucial para la expansión del bloque y ya se estaban elaborando criterios para la aceptación de nuevos miembros. Hasta el momento, países como Irán, Argelia, Argentina y Turquía han manifestado su interés a unirse a los BRICS, mientras Arabia Saudita, Egipto y Bangladesh incluso han adquirido acciones en el New Development Bank, la organización de financiación del bloque. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, comunicó en enero que en la cumbre de los BRICS, que se celebrará en agosto en Sudáfrica, se discutirá la idea de crear una moneda común. Lavrov subrayó que «los países que se respetan a sí mismos entienden bien lo que está en juego, ven la intratabilidad de los dueños del actual sistema monetario y financiero internacional y quieren crear mecanismos para garantizar un desarrollo sostenible y libre del dictado exterior».

Comentario de AgendAR:

Es necesario tener en cuenta que los BRICS son poco más que una etiqueta, (con algunas instituciones vinculadas como el nuevo banco de desarrollo). Pero el G7 también es una etiqueta. Y en el BRICS están los dos clientes más importantes de Argentina. En el mundo actual hay solo dos superpotencias con alcance global en la economía, Estados Unidos y China.

Los países medianos como el nuestro deben fortalecer su autonomía para defender sus intereses en este marco global. La prevista membresía de Argentina a los BRICS es una herramienta para esto.

A.B.F

Buscan nuevos voluntarios para la vacuna argentina contra el coronavirus

0
En la tarde de este lunes, se realizó una conferencia de prensa en el Polo Científico Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de anunciar la apertura de la convocatoria para la fase 2/3 de la vacuna argentina contra el coronavirus ARVAC Cecilia Grierson. El acto fue encabezado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, acompañado por la líder del proyecto ARVAC e investigadora de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del CONICET, Juliana Cassataro; y Jorge Cassará, Director Comercial del Laboratorio Cassará. Diseñada para proteger contra las variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región, esta etapa final responde al último tramo de los ensayos clínicos, en donde se evaluará la seguridad e inmunogenicidad de tres fórmulas de ARVAC -incluyendo una versión bivalente contra Ómicron- en 1.782 personas voluntarias. Cabe destacar que la primera etapa de la fase 2/3 ya reclutó 151 personas voluntarias, de acuerdo a lo esperado. Los interesados pueden postularse aquí. Al respecto, el Ministro Filmus manifestó: “Quiero felicitar y destacar el desarrollo de esta tecnología, que servirá para desarrollar además otras vacunas. Esta será una vacuna de refuerzo que servirá para ahorrar la importación de vacunas de otros países. Nuestra expectativa también es que esta sea una vacuna regional, estamos trabajando para exportarla junto con los ministerios de Salud de otros países”. El Ministro de Ciencia remarcó además el desarrollo conjunto del proyecto “entre el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de Salud, el CONICET, la UNSAM y el Laboratorio Cassará. Es para nosotros un objetivo de salud pública y de democratización al acceso a la vacuna poder hacer esta convocatoria”, finalizó. “Lo que más necesitamos ahora para completar el desarrollo de la vacuna es que la gente participe como voluntaria. Somos entre 300 y 400 personas de más de 20 instituciones públicas y privadas las que venimos trabajando en este proyecto desde 2020. Ya participaron 80 voluntarios en la fase 1 y 260 en lo que va de esta fase 2 y 3. Necesitamos alrededor de 1.800 personas voluntarias más para obtener los datos científicos que avalen la aprobación de ARVAC”, dijo Cassataro. Además agregó: “Los requisitos para participar son tener 18 años o más, tener entre 2 y 3 dosis de alguna vacuna contra COVID19 y completar un formulario para postularse en arvac.com.ar ”, explicó la investigadora. Los resultados de la primera etapa de la investigación demostraron que la vacuna ARVAC es segura y que los valores preliminares de respuesta inmunológica resultan prometedores. Ahora se debe continuar con la fase más avanzada del desarrollo de la vacuna para generar los resultados que serán presentados a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su aprobación como vacuna de refuerzo. La fase 2/3 tiene dos etapas. En la primera -que está en curso- se administró la vacuna a 232 personas en dos centros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): CEMIC y Clinical Pharma; esta etapa comenzó en enero de 2023. Ahora se prevé el comienzo de la etapa 2, en la que se aplicará la fórmula de ARVAC en 10 centros distribuidos en cuatro provincias argentinas y en la ciudad de Buenos Aires.

Bolivia se suma al plan para que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil

La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reconoció que realiza gestiones con Argentina y Brasil para formar parte del transporte del gas desde Vaca Muerta hasta el sur brasileño, aprovechando la red de gasoductos entre los tres países.
“Uno de los mayores problemas de Vaca Muerta es el transporte y Bolivia tiene una de las llaves para la solución”, dijo Armin Dorgathen, Presidente Ejecutivo de YPFB.
Bolivia ya se encuentra conectada con Argentina y Brasil mediante el sistema de ductos conformado por Gas Transboliviano (GTB), filial de YPFB, y la Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil (TBG), como socio mayoritario. Ahora, para atender a Vaca Muerta debe realizar inversiones dirigidas a cambiar el flujo de los ductos y expandir su alcance.Dorgathen señaló que a Bolivia, cuya producción está en franco declino, también le interesa el gas argentino para industrializarlo.“Hay diferentes empresas que están visualizando la oportunidad de ingresar a Bolivia. La necesidad de gas que existe en el mercado brasileño es creciente, ya sea que el recurso venga de Vaca Muerta o de campos bolivianos o que venga del LNG”, puntualizó en su disertación durante la Reunión Regional de la Asociación Internacional de constructores de Pipe Line & Off Shore (IPLOCA), capítulo América Latina, que se realizó en Santa Cruz de la Sierra. El directivo reconoció que Bolivia enfrenta una declinación en la producción de gas por lo que le conviene centrar su atención en el mercado interno y en los compromisos con Brasil, por los altos precios internacionales que rigen actualmente, pero sin descuidar los acuerdos comerciales que también se tienen con Argentina. Bolivia nunca pudo cumplir los volúmenes pautados y en os últimos años se han renegociado adendas al contrato.
“Tenemos un problema claro con la producción, hay una declinación hace bastante tiempo de nuestros campos que son reservorios naturalmente fracturados”, indicó Dorgathen, de acuerdo a declaraciones reproducidas por el sitio Energía Bolivia. El gobierno impulsa una campaña de perforación en campos maduros y de exploración para hallar nuevos yacimientos. Bolivia tiene la urgente necesidad de incrementar su producción, tanto para atender sus contratos con Brasil y Argentina, como para responder a la creciente demanda del mercado interno. «Evidentemente, tenemos un retraso en la ejecución del plan, pero el objetivo es que 35 pozos puedan estar perforados antes del 2025», dijo el presidente de YPFB, quien puso en evidencia las demoras de los proyectos por cuestiones ambientales. Comentario de AgendAR: Este proyecto revertirá la situación, en vez de comprar gas a Bolivia se lo revenderemos. Tengamos cuidado que no lo revenda a Brasil a un precio mayor.

Daniel E. Arias

Argentina tendrá en Mayo una de las 100 supercomputadoras más potentes del mundo

Gracias a la Iniciativa Nacional de Supercómputo, y con un costo de 885 millones de pesos, Argentina tendrá una nueva supercomputadora a partir del mes de mayo, que será 40 veces más potente que la que se usa actualmente en el país, la Huayra Muyu.

El dispositivo, provisto por la empresa Lenovo, será instalado en el Data Center del Servicio Meteorológico Nacional, pero el organismo solamente usará un 10% de sus recursos: el resto podrá ser usado por el sistema científico nacional, brindando un recurso que el país necesitaba.

“El sistema de ciencia y tecnología de Argentina tiene un Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD), que nuclea a usuarios e instituciones que usan cálculo para hacer investigación. Este sistema realizó una evaluación del estado de la supercomputación en Argentina en 2019, y se detectó que Argentina tenía apenas un 10% de la capacidad de cálculo necesaria para muchas de las investigaciones que se llevan adelante en el país. En base a esa evaluación se decidió generar un centro nacional que provea capacidad de cómputo científico con una supercomputadora”, explicó Pablo Mininni, coordinador del Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD) del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT).

“A nivel tecnológico, las organizaciones necesitan más estas capacidades de cómputo. Por eso es una apuesta muy interesante, incluso en la región, por ser la segunda más poderosa de América Latina. Hay que tener visión para hacer estos proyectos, no tenés que pensar solamente en el hoy, sino también tomar decisiones para el futuro” afirma Carlos Ramos, Gerente General de Soluciones de Infraestructura en Lenovo.

Top 100 en el mundo

El dispositivo tiene una potencia de cómputo que la ubica en el puesto 82 del ranking mundial de computadoras más poderosas. Es, además, una de las dos computadoras más importantes de América Latina, estando la otra en Brasil.

Este equipo tiene una capacidad de 15,3 PetaFLOPs (Floating Point Operations Per Second u Operaciones de Coma Flotante por Segundo). Esto la ubica en el Top 500 de supercomputadoras, ranking que lidera la “Frontier”, de Hewlett-Packard Cray con un rendimiento de 1102 petaflops. “Es una herramienta que permite, por ejemplo, acortar los ciclos de investigación. El avance de las ciencias necesita cada vez más uso de datos, más ciclos. Y la Argentina es, junto con Brasil, el único país de Latinoamérica que apuesta a estos recursos”, aporta Ramos.

“En los últimos años se trabajó en los requerimientos que debía tener esta supercomputadora, se realizó una licitación pública, y finalmente se adquirió un equipo a Lenovo, con procesadores y aceleradoras de Intel. Se eligió este equipo por su tamaño y performance, porque cuenta con la tecnología de procesadores más recientes, tiene una solución tecnológica de punta para la refrigeración, y porque cuando esté instalado en los próximos meses pondrá a la Argentina en una lista pequeña de países con supercomputadoras muy grandes”, detalla Mininni.

La supercomputadora que funciona en el Servicio Meteorológico Nacional desde 2019; el nuevo equipo será 40 veces más poderoso
La supercomputadora que funciona en el Servicio Meteorológico Nacional desde 2019; el nuevo equipo será 40 veces más poderoso
 

La compra del equipo de computación de alto desempeño está a cargo del Ministerio de Ciencia, que aportará unos $885 millones; mientras que la adecuación del espacio físico del Servicio Meteorológico Nacional para albergar a la supercomputadora contará con el aporte del Ministerio de Defensa, que aportará unos 250 millones de pesos.

Para qué se va a usar la supercomputadora

Al estar instalada en el SMN, este organismo utilizará un 10% del poder de cómputo del dispositivo. El SMN tiene desde hace 4 años una computadora de 370 teraflops. Esta máquina, también de Lenovo, es la que se usa para realizar los pronósticos en el país. La nueva computadora es 40 veces más poderosa, y cuenta con dos tecnologías diferentes.

“Por un lado, cuenta con procesadores con memoria integrada al chip, lo que permite realizar cálculos en forma más rápida y eficiente. Y por otro lado, cuenta con aceleradoras -o GPUs-, que proveen otra forma de realizar cálculos que hoy es la dominante en el mundo de las supercomputadoras. El SMN usará 10% de esta máquina para probar estas nuevas tecnologías, y diseñar nuevas metodologías para el pronóstico. Además, le permitirá introducir en su datacenter la tecnología de enfriamiento de procesadores en forma directa con agua, en lugar de usar aire frío”, explicó Mininni.

Las imágenes que tiene el SMN, que son las vemos que usan los medios, son procesadas por estas computadoras, lo que va a generar más datos, más información para que analicen los expertos, en este caso los meteorólogos, que tendrán más herramientas a partir de este avance tecnológico”, detalló Ramos. “El 90% de este equipo será usado por el sistema de ciencia y tecnología nacional, que incluye al Conicet, a las universidades, y a institutos de investigación. Como se hace en otros lugares del mundo, se realizarán concursos abiertos en forma periódica, para otorgar horas de cálculo en el sistema. Los usos son múltiples, pero puedo comentar los usos actuales que tienen las computadoras instaladas en el sistema nacional de cómputo: incluyen problemas de ciencias de la vida, el diseño de fármacos, análisis de grandes cantidades de datos, estudios de dinámica de fluidos y de estructuras, problemas de astronomía y astrofísica, problemas de física básica, prueba de nuevas tecnologías, y muchos otros problemas.”

La máquina estaría funcionando en mayo, aunque puede haber algunas demoras que retrasen su puesta en marcha hasta junio. Actualmente, en el SMN se está realizando la adecuación del datacenter para cumplir con las necesidades energéticas del sistema, e instalando el sistema de refrigeración por agua.

Dónde va a estar, cuánto consume y qué tamaño ocupa

La supercomputadora va a estar en la sede central del Servicio Meteorológico Nacional, en Av. Dorrego 4019, en CABA. Consume 230 KW, y ocupa 4 racks (alrededor de 4 metros cuadrados). Si se lo compara con el equipo actual que usa el SMN para el pronóstico, los números sorprenden: tiene lo último en tecnología disponible hace 4 años, pero 40 veces menos capacidad de cálculo que el nuevo equipo.

Ocupa cerca de 7 metros cuadrados (sin contar la refrigeración). Las nuevas tecnologías permiten tener mucha más capacidad de cálculo manteniendo el consumo eléctrico casi igual, y reduciendo el tamaño. Esto tiene mucho que ver con el nuevo sistema de refrigeración elegido. Al enfriar cada procesador en forma directa, el sistema puede ser mucho más compacto y eficiente.

Murió Otto Solbrig, el ecólogo argentino que marcó una época en las técnicas agrícolas

0

Otto Solbrig fallecimiento, a los 92 años, una personalidad que dejó una profunda huella en la producción agraria en nuestro país.

Argentino radicado en los Estados Unidos, Solbrig era ecólogo. “Tuvo gran influencia en el desarrollo de las ideas y acciones en Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), Bioceres y en la difusión del conocimiento científico en los agronegocios de Argentina”, lo recordó la empresa Bioceres en un mensaje.

Según rememoró la compañía, Solbrig siempre tuvo a la Argentina y a América Latina en su pensamiento e interés. “Se ha especializado en la biología de las poblaciones vegetales, en particular en la interfase entre ecología, evolución y economía y su relación con el uso de los recursos naturales y la agricultura”, señaló.

Siempre una personalidad escuchada cuando se acercaba cada congreso de Aapresid, donde inspiraba con sus reflexiones agudas a los presentes, había realizado estudios secundarios en el Colegio Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Mar del Plata y en el Liceo Militar General San Martín. Obtuvo el título de biólogo en la Universidad de La Plata y un doctorado en Botánica en la Universidad de California. Ocupaba la cátedra Profesor Bussey de Biología como emérito, en el Departamento de Organísmica y Evolución de la Universidad de Harvard.

En redes sociales, Aapresid señaló sobre el fallecimiento: “Despedimos con gran dolor a Otto Solbrig (1930-2023). Los impactos de sus trabajos trascienden en el tiempo y merecen homenaje. Con su peculiar historia y su participación en la agricultura sustentable global. Hacemos llegar nuestras condolencias a familiares y seres queridos”.

El mensaje de Aapresid
El mensaje de Aapresid

“Otto tuvo numerosas distinciones y reconocimientos como los honoris causas en la Universidad de Harvard, Facultad de Agronomía [UBA], Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, el Premio Internacional de Biología, que le fue otorgado en 1998 por la Asociación Japonesa para la Promoción de la Ciencia por sus trabajos en biología de la diversidad”, indicó Bioceres.

Impulso

Según expresó la compañía, a fines de los 90 Solbrig organizó junto a Víctor Trucco los seminarios sobre biotecnología en los congresos de Aapresid. “Allí se reunían los principales expertos globales en el tema y se debatían los aspectos culturales y científicos que impactaban sobre transgénicos y otras tecnologías”, señaló.

“Fue importante en la fundación de Bioceres siendo parte del grupo fundador y un apoyo constante para difundir las actividades de la empresa. Con emoción y admiración, Bioceres hace su sentido homenaje a un grande en el más amplio y profundo sentido de la palabra”, lo despidió la compañía.

En 2010, cuando recibió el título de doctor honoris en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), el entonces decano de la Fauba, Rodolfo Golluscio, expresó: “Tengo con Solbrig una deuda intelectual, que él desconoce, que obedece a una idea que me dio a través de un paper que el ingeniero Soriano nos hizo leer en un curso de posgrado. Se trataba de una especie de analogía entre la economía y la ecología en relación con los costos y beneficios que tienen las hojas y las raíces. Esta idea a mí me cambió la cabeza y creo que no sólo a mí, sino a muchos de los que estamos acá”. En ese momento, el director del Programa de Agronegocios de la Fauba, Fernando Vilella, había propuesto el reconocimiento.

Recuerdos y despedida

En este contexto, Aapresid dio a conocer los mensajes que escribieron sobre Solbrig María Beatriz Pilu Giraudo, presidenta honoraria de Aapresid, Fernando Vilella y Jorge Adámoli.

Pilu Giraudo recordó: Empezaba la semana del 14 de agosto del año 2000 en la ciudad de Mar del Plata y, ese lunes, como mejor antesala de un nuevo Congreso Aapresid, el Prof. Otto Solbrig, argentino, ecólogo y evolucionista, director del Centro de Estudios Latinoamericanos “David Rockefeller” de la Universidad de Harvard (USA) -organismo que junto a Aapresid organizaron el 1er. Seminario de Biotecnología en el país- “Oportunidades y Desafíos de la Biotecnología para la Agricultura del Mercosur” lo inauguraba”.

“El debate sobre los cultivos transgénicos, su propaganda negativa, el desconocimiento por parte de los consumidores y los posicionamientos de los países al respecto, estaba en el centro de la escena. ¿Decíamos año 2000? Sí, recordar las palabras del Prof. Solbrig acerca de esta ciencia tan promisoria, genera escalofrío por la actualidad que representa”, agregó. .

“No llama la atención que ese martes, clausurando este seminario, Víctor Trucco inauguraba el VIII Congreso Aapresid “El Desafío es Innovar”. Gran mentor y guía para la institución, Solbrig hablaba de la “agro-biotecnología” como aliada en la posibilidad de aumentar los rendimientos, bajar los costos, proteger el ambiente y aumentar la calidad de los productos… Ya en ese entonces, un claro beneficio para el mundo entero”, señaló.

Vilella indicó: “Otto, que a los 8 años había dicho a su padre que sería ingeniero agrónomo, casi terminando su carrera en la universidad de La Plata debió exiliarse por razones políticas, a comienzos de los 50, así por recomendación de un profesor argentino es recibido en la Universidad de California Berkeley (EE. UU) donde trabaja en su especialidad original la botánica sistemática y genética. Allí realiza su Doctorado, primer título universitario que obtiene. Luego pasa a otra distinguida universidad, Harvard, a la que enriquece con 41 años de trabajo de jerarquía donde actualmente era profesor emérito. Pero como para ser profesor en esa universidad requerían un título de la misma le confieren un título de Master Honoris Causa. Finalmente, en la Universidad de La Plata de dan un título honorífico. Hizo todo el recorrido al revés, ¡primero un Doctorado, luego una Maestría y finalmente el grado!”

“Publicó más de 300 trabajos desde libros a artículos en revistas especializadas, varios de los últimos con especialistas argentinos. Algunos de ellos tuvieron más de 10.000 citas. Sus libros fueron traducidos a varios idiomas y merecieron varias ediciones. El profesor Solbrig ha presentado más de cien conferencias invitado por universidades, organismos internacionales y nacionales sobre temas de ecología y educación en 32 países en cinco continentes, dictó cursos de grado y postgrado en diferentes aspectos de la biología evolutiva y la agricultura en diversas universidades de tres continentes. Formó parte de múltiples organismos de índole mundial como la Unión Internacional de Ciencias Biológicas a la que sirvió como vicepresidente, presidente y presidente emérito o el programa MAB de Unesco, donde fue premiado con un premio especial al liderazgo científico. Fue multi premiado por diversas instituciones, pero según dijo en su discurso de aceptación del doctorado honoris causa de la UBA en 2010: “A través de los años otras entidades me han honrado con títulos honoríficos, tal como el Emperador de Japón, la Universidad Complutense de Madrid y el Jardín Botánico de Berlín. Pero ninguno de esos honores significa lo mismo que el que Uds. me han conferido, porque éste es un reconocimiento por una institución prestigiosa de mi patria”.

Por su parte, entre otras palabras, Adámoli expresó: “El sábado 7 de abril falleció Otto Solbrig, quien no sólo fue un científico sobresaliente, sino también una persona sencilla y totalmente accesible. Por eso sus disertaciones eran conceptualmente profundas, pero expresadas en lenguaje llano. Desde muy joven vivió en Estados Unidos, donde llegó a ser Profesor Emérito en la Universidad de Harvard, premiado en diversos países del mundo, pero jamás perdió sus raíces argentinas, su forma de hablar y el gusto por el mate”.

“En 1973 dio un recordado curso de ecología en Vaquerías (Córdoba) junto con Gordon Orians. En 1982 en un Congreso de Ecología en Mar del Plata dio una conferencia sobre impactos ambientales de la agricultura. Al terminar, objeté algunos enfoques, y al terminar, lejos de sentirse molesto, vino para decirme que le había interesado lo que había dicho. Como en la película Casablanca, fue “el comienzo de una gran amistad”, añadió.

“En marzo de 1997 se realizó en Buenos Aires el Buenos Aires, el seminario sobre “Agricultura productiva y sostenible en la Pampa”, organizado por Otto a través de Harvard Univ. y el C.P.I.A. Allí se dio un gran encuentro: Víctor Trucco y Otto Solbrig, quienes inmediatamente sumaron sus visiones. A partir de allí la presencia de Otto en los congresos de Aapresid fue siempre un acontecimiento relevante”, contó Adámoli.