El nuevo interventor administrativo de Edesur, Jorge Ferraresi, realizará un diagnóstico de las obras más urgentes en los municipios del Gran Buenos Aires para mejorar la calidad del servicio. El intendente de Avellaneda adelantó a funcionarios y directivos de la empresa que el plan de inversiones que precisa la distribuidora saldría de fondos del propio gobierno.
El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, que esta semana fue designado como interventor administrativo en la distribuidora Edesur, anunció que realizará una consulta a los municipios del conurbano para determinar las obras más urgentes que necesitan hacerse para reducir los cortes de luz y mejorar el servicio, que se vio seriamente afectado en la ola de calor que se registró en marzo. Según pudo averiguar EconoJournal, los fondos para realizar estas obras saldrán del Tesoro y no de la compañía Edesur. Fuentes cercanas a la distribuidora aseguraron a este medio que “se va a elaborar en conjunto un plan de obras específicas en algunos municipios y (el nuevo interventor) conseguirá los fondos”. Desde el ENRE relativizaron, sin embargo, esa información y afirmaron que desde el ente “solo hemos afectado el porcentaje obligatorio a inversiones que figura en la resolución de tarifas de 2023”.El canciller de Lula afirmó que Brasil defiende el pedido de Argentina para ingresar a los BRICS

Tormentas de arena y pequeñas particulas cubren Pekin y el norte de China
La contaminación atmosférica alcanzó niveles muy altos el miércoles en Pekín debido a una tormenta de arena que cubrió otras partes de China de una neblina anaranjada y nociva para la salud.
El índice oficial de calidad del aire en la capital china se situó a 500, el nivel máximo registrado, que es sinónimo de “contaminación grave”. Datos no oficiales evocaban un nivel de contaminación dos veces peor.
Las autoridades pekinesas emitieron alertas meteorológicas y recomendaron a la población reducir sus actividades al aire libre.
En algunas zonas del norte y noroeste de China, especialmente en la región semidesértica de Mongolia Interior, el fuerte viento y el polvo suspendido tiñeron el cielo de un inquietante color naranja.
Según las autoridades, esta contaminación está provocada principalmente por las llamadas mini partículas PM10 (con un diámetro inferior a 10 micrómetros), que pueden inhalarse y agravar problemas respiratorios.
Los habitantes de las zonas afectadas deben “protegerse bien del viento y la arena y cerrar puertas y ventanas”, recomendaron los servicios meteorológicos, que aconsejaron llevar mascarillas en el exterior.
Los niños, los ancianos y las personas con alergias respiratorias deben “limitar sus salidas”, agregaron.
Las tormentas de arena son frecuentes en el norte de China en la primavera boreal, cuando el viento levanta el polvo en esta zona relativamente seca del país.
Presentan en Japón una vacuna argentina capaz de tratar el melanoma
Massa pesifica los activos en dolares de los organismos estatales y los volcará al mercado
El Ministerio de Economía obligará a los organismos públicos nacionales a vender sus bonos en dólares y canjearlos por nuevos títulos en pesos, que emitirá el Tesoro para dar liquidez al CCL y al dólar MEP
El Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA) pondrán en marcha a partir de hoy una nueva estrategia para lograr tres objetivos concretos: conseguir financiamiento para cubrir el déficit del año, estabilizar los tipos de cambio financieros y retirar pesos de circulación. Para ello, se pesificará deuda en dólares de los organismos estatales –como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses– y la privatizará, ya que obligará a esos entes a vender los títulos en dólares al mercado para dar liquidez al contado con liquidación (CCL) y al MEP.
El Tesoro publicará mañana un decreto que obligará a todos los organismos públicos nacionales a canjear su deuda soberana en dólares bajo ley internacional –los bonos globales (GD)– por nuevos bonos en pesos que emitirá el Tesoro. Esto equivale a US$4000 millones, según dijeron fuentes oficiales. “Vamos a absorber globales, para bajar la deuda externa argentina en US$4000 millones y las vamos a deslistar. Esto achica la emisión y mejora el valor de esos bonos en dólares”, explicaron en el Palacio de Hacienda.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Economía también obligará a los organismos a vender los bonos en dólares bajo legislación local –los bonares (AL30, AL35 y AL38)– en el mercado a privados, para darle liquidez a los tipos de cambio financieros y, de esta forma, quitarle presión a la brecha cambiaria. “El Ministerio de Economía concentrará el manejo de esos instrumentos, que hoy están diseminados en distintos organismos del sector público, en coordinación con BCRA”, dijeron fuentes cercanas al ministro Sergio Massa.
El mismo Ministerio de Economía publicará un cronograma con las licitaciones que deberá hacer cada ente público. Con los pesos que obtengan estos organismos, podrán ir al Tesoro a comprar nuevos títulos, lo que a su vez le permitirá al fisco obtener fondos frescos para financiar el déficit. Según indicaron en el equipo de Massa, Hacienda espera obtener de esta manera alrededor de $2 billones en los próximos 120 días.
“En años electorales, el proceso de cobertura en instrumentos en dólares aumenta. También la sequía y la situación financiera internacional pone más presión al mercado cambiario. Nosotros nos estamos anticipando para que [la presión dolarizadora] no nos agarre en julio. Si no nos anticipamos, cuando lo vamos a buscar es tarde. Además, con el canje y las licitaciones, más lo que el Fondo Monetario Internacional habilite de adelantos transitorios, tendríamos el financiamiento cubierto. Eso dejó de ser un problema”, dijeron, con entusiasmo, fuentes cercanas a Massa.
El Palacio de Hacienda busca así también absorber pesos de la economía, porque, según estiman, bajará la necesidad de pedir adelantos transitorios del Banco Central y de obtener más financiamiento neto de las licitaciones de deuda.
“Esta iniciativa apunta a colocar en el mercado una parte de los AL para generar profundidad; que el Mecon, en coordinación con BCRA, concentre el manejo del resto de los AL que no se colocaron en el mercado, y retirar del mercado bonos GD. De esta manera, Mecon va a contar con capacidad de actuar en el mercado de dólares financieros sin afectar las reservas”, dijeron en el Palacio de Hacienda.
Según cálculos oficiales, la deuda total en dólares intrasector público equivale a US$35.000 millones, aunque no todos esos títulos se podrán a disposición del mercado. “Queremos reducir la volatilidad de los tipos de cambios financieros, porque cuando miran todo el sector público, dentro del Estado hay más de US$35.000 millones en instrumentos en dólares”, dijeron.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central emitirán resoluciones complementarias para reducir las restricciones que tenían fondos comunes de inversión, Alycs y empresas para operar con los dólares financieros. Por ejemplo, hasta ahora, aquellas empresas que compraban MEP o CCL no podían luego acceder al mercado único y libre de cambios (MULC). “Se busca levantar algunas restricciones cambiarias, como primer paso hacia un principio de normalización”, dijeron en el Palacio de Hacienda.
El anuncio se da luego de otra jornada tensa en el mercado financiero, donde el blue subió ocho pesos y cerró cerca de los $400, a $394. Los tipos de cambio financieros también habían arrancado el día en alza, aunque después se estabilizaron y cerraron las cotizaciones por debajo del día anterior.
El equipo de Massa espera de estas medidas “absorber excedentes de pesos que de otra manera presionan sobre la inflación” y “reducir deuda en dólares bajo legislación extranjera”, según indicaron.
En el decreto que saldrá publicado en las próximas horas, Economía dará a conocer los nuevos bonos en pesos que se podrán a disposición para que los organismos estatales hagan el canje obligatorio de sus instrumentos en dólares. Se trata de bonos de distintos plazos y entre los que se ofrece tasas fijas, atadas a la inflación y al tipo de cambio.
Mañana temprano, el ministro de Economía y su equipo recibirá a representantes de bancos, fondos de inversión y compañías de seguros para explicarles las nuevas medidas y pedirles que faciliten los mecanismos para que todos puedan operar en el mercado.
“Querems seguir consolidando el programa financiero del Tesoro y, de esa forma, continuamos el camino de estabilización para superar la crisis de junio 2022″, dijeron en el Palacio de Hacienda.
Sofía Diamante
¿Desdoblamiento cambiaro? Pro y contras
ABF
Convocan para el «Sello de Buen Diseño» la Secreteria de Industria. Mostramos destacados de años anteriores
Este es el holter cardiológico con conectividad inalámbrica de la empresa Ekosur. Las PyMEs de equipamiento médico, las que nos salvaron la vida en pandemia, compiten en todo el mundo por calidad y diseño, y con apoyo del Estado, ofrecen soluciones integrales en varios países.Abrió la convocatoria del Sello de Buen Diseño de @produccion_arg y lo festejo con un hilo de algunos productos distinguidos de la última edición. Las PyMEs argentinas PRODUCEN DE TODO. pic.twitter.com/g5VQ7MU9M2
— Pablo Bercovich (@BercovichPablo) March 21, 2023






Proponen instalar un radar Estadounidense en Tierra del Fuego
- «Estamos comprometidos con nuestros socios en Argentina y nos entusiasma poder contribuir con la industria espacial aquí y en América del Sur en general».
📡🛰️🇦🇷 Durante el Argentina National Space Day en nuestra Embajada, Daniel Ceperley, CEO de LeoLabs anunció su inversión en Tierra del Fuego en radares destinados a monitorear la actividad satelital. pic.twitter.com/Vah7qZlstA
— Embassy of Argentina in USA (@ARGinUSA) March 14, 2023
Indonesia aprobo el trigo HB4, desarrollado por la Doctora Raquel Chan
🇮🇩 Indonesia aprobó el Trigo HB4® para uso humano y animal y es una muy buena noticia. Se trata de uno de los principales importadores de este cereal a nivel global y el principal destino de exportación de trigo argentino desde 2016, después de 🇧🇷. Abro hilo: pic.twitter.com/DJOU041bKo
— Gabino Rebagliati (@gaboreba86) March 14, 2023
La saga de la Argentina nuclear – LII
LA PRIMERA PARTE DE LA SAGA TERMINA AQUÍ. LA SEGUNDA SE ESTÁ ESCRIBIENDO.
Daniel E. Arias