miércoles, 6 agosto, 2025 - 12:02 pm

Ferraresi afirmó que el plan de inversiones de Edesur se financiará con fondos publicos

El nuevo interventor administrativo de Edesur, Jorge Ferraresi, realizará un diagnóstico de las obras más urgentes en los municipios del Gran Buenos Aires para mejorar la calidad del servicio. El intendente de Avellaneda adelantó a funcionarios y directivos de la empresa que el plan de inversiones que precisa la distribuidora saldría de fondos del propio gobierno.

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, que esta semana fue designado como interventor administrativo en la distribuidora Edesur, anunció que realizará una consulta a los municipios del conurbano para determinar las obras más urgentes que necesitan hacerse para reducir los cortes de luz y mejorar el servicio, que se vio seriamente afectado en la ola de calor que se registró en marzo. Según pudo averiguar EconoJournal, los fondos para realizar estas obras saldrán del Tesoro y no de la compañía Edesur.
Fuentes cercanas a la distribuidora aseguraron a este medio que “se va a elaborar en conjunto un plan de obras específicas en algunos municipios y (el nuevo interventor) conseguirá los fondos”. Desde el ENRE relativizaron, sin embargo, esa información y afirmaron que desde el ente “solo hemos afectado el porcentaje obligatorio a inversiones que figura en la resolución de tarifas de 2023”.

Municipios

Ferraresi presentará el plan de obras la semana que viene, luego de realizar un diagnóstico con los intendentes. “Vamos a trabajar rápidamente para tener un diagnóstico de la atención que necesita cada barrio y así implementar un plan de abordaje para beneficio de la gente durante los próximos días”, indicó el nuevo interventor. Hasta el momento no se conoce cuál será el monto total de estas inversiones ni qué ocurrirá con las obras en los barrios más afectados de la ciudad de Buenos Aires bajo el área de concesión de Edesur, que tienen la misma urgencia.

El canciller de Lula afirmó que Brasil defiende el pedido de Argentina para ingresar a los BRICS

0
El canciller brasileño, Mauro Vieira, afirmó que Argentina es el candidato que defiende Brasil para la ampliación del grupo de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que reúne a los principales países emergentes. Brasil defiende «sobre todo la entrada de Argentina», dijo Vieira al ser consultado sobre la posible ampliación de los Brics, para lo cual también está en carrera Irán, en una entrevista con el sitio de noticias Metropoles. «Argentina es un país importante, un gran socio de Brasil, un vecino estratégico. Ya se ha dicho, en más de una ocasión, que Argentina sería el candidato defendido por Brasil en una eventual ampliación de los Brics», dijo Vieira. Sin embargo, reparó que la cuestión será planteada oficialmente por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el ámbito de los Brics y no necesariamente en la reunión que mantendrá el próximo martes en Beijing con el presidente chino, Xi Jinping.
Canciller brasileo Mauro Vieira
Canciller brasileño, Mauro Vieira.
«Ahora se trata de una reunión bilateral. Esto tendrá que ser tratado en la próxima cumbre de los Brics para llegar a una solución. Este tema no cabe ahora», explicó. Según Vieira, el ingreso de nuevos miembros en el llamado Brics Plus debe ser producto de un diálogo consensuado entre los cinco países. «Tenemos que ver cuál es la posición de cada uno. Si esto sigue adelante, si esta es la posición de la ampliación, Brasil también tendrá candidatos que apoyar y tendrá los países que están cerca y en los que hay interés en participar. Pero, como he dicho, tiene que haber una decisión conjunta», aseguró. Durante el actual mandato de Lula, el Gobierno de Brasil tendrá el derecho a ejercer la presidencia del bando de fomento New Development Bank (NDB), con sede en Shanghai, que es el brazo financiero para el desarrollo de infraestructura de los países Brics. Según fuentes gubernamentales, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff debe ser presentada como la titular del llamado banco de los Brics.

Tormentas de arena y pequeñas particulas cubren Pekin y el norte de China

0

La contaminación atmosférica alcanzó niveles muy altos el miércoles en Pekín debido a una tormenta de arena que cubrió otras partes de China de una neblina anaranjada y nociva para la salud.

El índice oficial de calidad del aire en la capital china se situó a 500, el nivel máximo registrado, que es sinónimo de “contaminación grave”. Datos no oficiales evocaban un nivel de contaminación dos veces peor.

Las autoridades pekinesas emitieron alertas meteorológicas y recomendaron a la población reducir sus actividades al aire libre.

En algunas zonas del norte y noroeste de China, especialmente en la región semidesértica de Mongolia Interior, el fuerte viento y el polvo suspendido tiñeron el cielo de un inquietante color naranja.

Según las autoridades, esta contaminación está provocada principalmente por las llamadas mini partículas PM10 (con un diámetro inferior a 10 micrómetros), que pueden inhalarse y agravar problemas respiratorios.

Personas con mascarillas caminan por una calle del distrito central de negocios de Pekín, el miércoles 22 de marzo de 2023.
Personas con mascarillas caminan por una calle del distrito central de negocios de Pekín, el miércoles 22 de marzo de 2023.Mark Schiefelbein – AP
 

Los habitantes de las zonas afectadas deben “protegerse bien del viento y la arena y cerrar puertas y ventanas”, recomendaron los servicios meteorológicos, que aconsejaron llevar mascarillas en el exterior.

Los niños, los ancianos y las personas con alergias respiratorias deben “limitar sus salidas”, agregaron.

Las tormentas de arena son frecuentes en el norte de China en la primavera boreal, cuando el viento levanta el polvo en esta zona relativamente seca del país.

Presentan en Japón una vacuna argentina capaz de tratar el melanoma

0
El doctor José Mordoh, pionero en el desarrollo de los anticuerpos monoclonales como agentes inmunoterapéuticos, viajará a Japón invitado para dictar conferencias sobre su especialidad y presentar Vaccimel, la primera vacuna terapéutica de alta efectividad contra el melanoma, el más peligroso cáncer de piel. Esta vacuna fue desarrollada dentro del programa científico que llevan adelante el CONICET y Cáncer con Ciencia de Fundación SALES y ha sido posible gracias a más de 150.000 donantes históricos que colaboran mensualmente. El doctor Mordoh, investigador científico del CONICET, ha sido discípulo de los premios Nobel Luis F. Leoir y François Jacob (Francia). En los años 80 propuso la inmunoterapia, es decir enfrentar al cáncer desde las propias defensas del organismo sin consecuencias secundarias, tesis que demostró estos últimos años con la aprobación de la vacuna terapéutica Vaccimel por parte de la ANMAT. Comparada con la terapia más extendida, el Interferón Alfa, Vaccimel alcanzó una sobrevida siete veces mayor. En el 3er Simposio Mundial de Investigación en Cáncer (SWCR 2023, por sus siglas en inglés), donde anualmente se refleja la poderosa corriente de investigación científica de los países del sudeste asiático, Mordoh coordinará varias sesiones y aportará nuevas evidencias de la efectividad de Vaccimel y de los pacientes más indicados para su uso. Asimismo, el Dr. Mordoh también asistirá al Congreso Mundial de Ciencias Farmacéuticas e Investigación Clínica 2023. Vaccimel. La vacuna ha sido desarrollada para el tratamiento adyuvante de pacientes con melanoma cutáneo (MC) en estadios IIB, IIC y III. Y hasta ahora ha demostrado una eficacia contra el melanoma en el 71,4% en los pacientes tratados versus el 27,2% con el Interferon Alfa.

Massa pesifica los activos en dolares de los organismos estatales y los volcará al mercado

0

El Ministerio de Economía obligará a los organismos públicos nacionales a vender sus bonos en dólares y canjearlos por nuevos títulos en pesos, que emitirá el Tesoro para dar liquidez al CCL y al dólar MEP

El Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA) pondrán en marcha a partir de hoy una nueva estrategia para lograr tres objetivos concretos: conseguir financiamiento para cubrir el déficit del año, estabilizar los tipos de cambio financieros y retirar pesos de circulación. Para ello, se pesificará deuda en dólares de los organismos estatales –como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses– y la privatizará, ya que obligará a esos entes a vender los títulos en dólares al mercado para dar liquidez al contado con liquidación (CCL) y al MEP.

El Tesoro publicará mañana un decreto que obligará a todos los organismos públicos nacionales a canjear su deuda soberana en dólares bajo ley internacional –los bonos globales (GD)– por nuevos bonos en pesos que emitirá el Tesoro. Esto equivale a US$4000 millones, según dijeron fuentes oficiales. “Vamos a absorber globales, para bajar la deuda externa argentina en US$4000 millones y las vamos a deslistar. Esto achica la emisión y mejora el valor de esos bonos en dólares”, explicaron en el Palacio de Hacienda.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Economía también obligará a los organismos a vender los bonos en dólares bajo legislación local –los bonares (AL30, AL35 y AL38)– en el mercado a privados, para darle liquidez a los tipos de cambio financieros y, de esta forma, quitarle presión a la brecha cambiaria. “El Ministerio de Economía concentrará el manejo de esos instrumentos, que hoy están diseminados en distintos organismos del sector público, en coordinación con BCRA”, dijeron fuentes cercanas al ministro Sergio Massa.

El mismo Ministerio de Economía publicará un cronograma con las licitaciones que deberá hacer cada ente público. Con los pesos que obtengan estos organismos, podrán ir al Tesoro a comprar nuevos títulos, lo que a su vez le permitirá al fisco obtener fondos frescos para financiar el déficit. Según indicaron en el equipo de Massa, Hacienda espera obtener de esta manera alrededor de $2 billones en los próximos 120 días.

“En años electorales, el proceso de cobertura en instrumentos en dólares aumenta. También la sequía y la situación financiera internacional pone más presión al mercado cambiario. Nosotros nos estamos anticipando para que [la presión dolarizadora] no nos agarre en julio. Si no nos anticipamos, cuando lo vamos a buscar es tarde. Además, con el canje y las licitaciones, más lo que el Fondo Monetario Internacional habilite de adelantos transitorios, tendríamos el financiamiento cubierto. Eso dejó de ser un problema”, dijeron, con entusiasmo, fuentes cercanas a Massa.

El Palacio de Hacienda busca así también absorber pesos de la economía, porque, según estiman, bajará la necesidad de pedir adelantos transitorios del Banco Central y de obtener más financiamiento neto de las licitaciones de deuda.

“Esta iniciativa apunta a colocar en el mercado una parte de los AL para generar profundidad; que el Mecon, en coordinación con BCRA, concentre el manejo del resto de los AL que no se colocaron en el mercado, y retirar del mercado bonos GD. De esta manera, Mecon va a contar con capacidad de actuar en el mercado de dólares financieros sin afectar las reservas”, dijeron en el Palacio de Hacienda.

Según cálculos oficiales, la deuda total en dólares intrasector público equivale a US$35.000 millones, aunque no todos esos títulos se podrán a disposición del mercado. “Queremos reducir la volatilidad de los tipos de cambios financieros, porque cuando miran todo el sector público, dentro del Estado hay más de US$35.000 millones en instrumentos en dólares”, dijeron.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central emitirán resoluciones complementarias para reducir las restricciones que tenían fondos comunes de inversión, Alycs y empresas para operar con los dólares financieros. Por ejemplo, hasta ahora, aquellas empresas que compraban MEP o CCL no podían luego acceder al mercado único y libre de cambios (MULC). “Se busca levantar algunas restricciones cambiarias, como primer paso hacia un principio de normalización”, dijeron en el Palacio de Hacienda.

El anuncio se da luego de otra jornada tensa en el mercado financiero, donde el blue subió ocho pesos y cerró cerca de los $400, a $394. Los tipos de cambio financieros también habían arrancado el día en alza, aunque después se estabilizaron y cerraron las cotizaciones por debajo del día anterior.

El equipo de Massa espera de estas medidas “absorber excedentes de pesos que de otra manera presionan sobre la inflación” y “reducir deuda en dólares bajo legislación extranjera”, según indicaron.

En el decreto que saldrá publicado en las próximas horas, Economía dará a conocer los nuevos bonos en pesos que se podrán a disposición para que los organismos estatales hagan el canje obligatorio de sus instrumentos en dólares. Se trata de bonos de distintos plazos y entre los que se ofrece tasas fijas, atadas a la inflación y al tipo de cambio.

Mañana temprano, el ministro de Economía y su equipo recibirá a representantes de bancos, fondos de inversión y compañías de seguros para explicarles las nuevas medidas y pedirles que faciliten los mecanismos para que todos puedan operar en el mercado.

“Querems seguir consolidando el programa financiero del Tesoro y, de esa forma, continuamos el camino de estabilización para superar la crisis de junio 2022″, dijeron en el Palacio de Hacienda.

Sofía Diamante

¿Desdoblamiento cambiaro? Pro y contras

0
El excelente newsletter de Marcelo Falak DesPertar esta dedicado a la información politica pero a veces, como ayer hace una lucida descripción de la situación economica. Compartimos: Si, simplificando en extremo, hubiera que seleccionar una variable –solo una– para entender la dinámica de la economía internacional, podría señalarse la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal. Si se hiciera una operación similar en la Argentina, el elemento designado sería el dólar. Cuando este atraviesa coyunturas de oferta suficiente en el mercado, la economía encuentra condiciones para desenvolverse de modo estable; en el caso contrario, el pronóstico del tiempo arroja probabilidad de tormentas fuertes. En esto último estamos. Te sugerimos qué mirar –no solamente, claro, pero sí con mucha atención– para entender lo que viene, tanto en términos financieros, económicos y político-electorales. La inflación del 6,6% en febrero y las tensiones recientes en el mercado cambiario, agravadas de modo notable por una sequía histórica, dispararon las especulaciones sobre medidas oficiales. La información de que Sergio Massa estudiaba opciones y ciertas travesuras de quienes generan unos 600 millones de pesos diarios en comisiones por la venta de dólar MEP –legal, que se negocia en bolsa– instalaron la versión de que se venía un desdoblamiento formal, binario, del mercado cambiario. Para peor, la ya incurable mala praxis del Gobierno, que debate a cielo abierto sus ideas, reforzó la cuestión, dándole verosimilitud. Spoiler: eso no está ni en el horizonte del Ministerio de Economía ni en el del Banco Central. ¿De dónde salió entonces la idea? Fuentes del propio oficialismo la atribuyen a Antonio Aracre, ex-Syngenta y actual jefe de Gabinete de Asesores del presidente Alberto Fernández. ¿Aracre se corta solo? No. Simplemente trasciende lo que dice en la interna, una postura que no es solo suya y que hasta podría tener sus ventajas. El problema son las contras… Desdoblar o no desdoblar, esa es la cuestión La situación de las reservas ya era crítica desde hace bastante, antes de la sequía, así que imaginate en qué punto la ubica este fenómeno climático. La coyuntura impone sentarse sobre los dólares del Banco Central porque si se terminaran, el fantasma de la hiperinflación sería algo más que una posibilidad remota. Por eso las importaciones se están limitando, aun al costo de ralentizar la actividad, algo que sumado a la sequía podría provocar este año una caída del PBI de tres puntos porcentuales. Desdoblar en un dólar comercial –controlado– y uno libre sería una forma de aferrarse a esos recursos ya que limitaría el acceso a los billetes verdes oficiales solo para quienes realicen importaciones extremadamente sensibles –energía e insumos básicos–, enviando a un mercado desregulado todo lo demás: importaciones no esenciales, pago de deudas de empresas y provincias, servicios varios… No pocos economistas señalan la racionalidad de ese paso en la emergencia, último recurso para evitar una megadevaluación difícil de acotar sin reservas. Sin embargo, los efectos secundarios de la medicación han llevado al Gobierno, por ahora, a descartar esa chance. Por un lado, desdoblar enviaría un universo de productos de importación mayor que el actual a los tipos de cambio libres, precisamente el «contado con liquidación», que permite girar dólares al exterior de modo perfectamente legal. ¿Cómo? A través de operaciones entre privados: quien los necesita, compra una acción o un título público en pesos y los vende en el exterior, de lo que surge un tipo de cambio. El CCL es igual que el MEP (Mercado Electrónico de Pagos), solo que en este último caso los dolares queda depositado en la Argentina. Continuemos. Si más importaciones se rigieran por un dólar libre, este subiría por mayor demanda y presionaría sobre la brecha con el oficial, lo que generaría de inmediato un nuevo impacto inflacionario. He ahí un motivo –económico, pero también político-electoral– para evitar esa salida a la crisis. Asimismo, ¿qué pasaría con las deudas de empresas del Estado y privadas, así como con provincias que deben hacer frente a pagos de deuda? La rueda del lunes ofrece un buen ejemplo de esto. El Banco Central, que no deja de perder sus escasas reservas, el lunes debió desprenderse de 261 millones de dólares, algo a lo que aportaron YPF –que demandó 20 millones para hacer frente al pago de una obligación negociable–, la provincia de Santa Fe –que se hizo con 26 millones también para pagarles a sus acreedores– y, sobre todo, Enarsa, que debió pagar 262 millones para compra de gas natural licuado (GNL). Mientras, el vencimiento de esta semana de 2.717 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se pateará, de común acuerdo, para el último día del mes, después de que entre al país el giro de 5.000 millones correspondiente a la aprobación de la cuarta revisión de las cuentas argentinas. Esto no debe alarmar y es una práctica habitual, pero es demostrativo de un estado de cosas. «Si desdobláramos, ¿a dónde mandaríamos a conseguir dólares a YPF y a muchas otras empresas, a Santa Fe, a Córdoba?”, le preguntó, anticipando la respuesta, una fuente oficial a desPertar. «¿Qué pasaría con esas empresas, que de un día para otra deberían salir a renegociar sus deudas? ¿Qué pasaría con varias provincias? ¿A qué paridad se pagarían los vencimientos de deuda (pública) dollar-linked?», añadió. El dilema El problema es que las opciones del Gobierno son, en todos los casos, «subóptimas». Lo dicho explica por qué no se piensa –hoy, aclaremos; mañana sería otro día, sobre todo si se terminaran los billetes– en desdoblar. El problema es que el modo de sobrellevar la eterna escasez de dólares, agravada por la sequía, es usar préstamos de países y organismos multilaterales que se gastan sin remedio. Miguel Ángel Pesce les asegura a Massa y a Fernández que puede sobrellevar la situación hasta el 10 de diciembre sin riesgo de un estallido cambiario. Volvamos a la rueda del lunes y a los cálculos que la rodearon. En la jornada, ingresaron a las reservas del Central 680,4 millones de dólares provenientes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) –285,4 millones– y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) –395 millones–. Asimismo, se ultimaban detalles para convertir en reservas de libre disponibilidad 1.000 millones más del swap –intercambio de monedas– con China, de modo de totalizar 5.000 millones antes de fines de abril. Mientras se mantiene activo para conseguir y agilizar créditos multilaterales, Massa prepara medidas para usar más exhaustivamente los yuanes del Banco del Pueblo de China. Para eso se agilizarán los trámites para importar en esa moneda respecto de los que requieran dólares. Para eso –entre otras cosas– es que Pekín otorga este tipo de créditos –el swap ya representa casi el 50% de las reservas brutas del BCRA–, lo que, evidentemente, beneficia a sus empresas exportadoras vis-à-vis las de otros países. ¿Y Estados Unidos qué hace, qué ofrece? Nada. Solo mira, amenaza y da pataditas en el suelo mientras grita «¡influencia china!». Evitar un estallido va en interés de los argentinos y argentinas, aunque el costo es elevado. Más egoístas, algunos y algunas en el oficialismo creen que esa estabilidad precaria le permitiría al Frente de Todos dar pelea con ciertas chances en las elecciones de octubre. Escucharlos lleva a pensar en Tucídides: «La esperanza es la perdición de los débiles». ¿Es necesario devaluar? El Gobierno justifica la idea de que no hay atraso cambiario en que la balanza comercial del sector manufacturero sigue siendo superavitaria y señala como prueba el silencio del conocido «club de los devaluadores». Sin embargo, la proliferación de tipos de cambio sectoriales –soja, Catar, Coldplay, malbec…– hace pensar que el oficial ya queda chico. Como sostiene Cristina Kirchner y coincide Massa, el problema no es la paridad, sino la escasez de reservas. Allí anida el peligro de una crisis mayor de la economía. Entonces, ¿marchamos hacia una devaluación o no? ¿Sería antes o después del cambio de gobierno? ¿Eso no se da simplemente porque no hay reservas para evitar que un «salto discreto» de la paridad implique abrir la caja de Pandora? La analista financiera Olga Karina Jelinek Yamaguchi le dijo a desPertar: «Lo dejo a tu criterio”. Comentario de AgendAR: Todo parece indicar que las opciones del actual gobierno se reducen a dos, ambas malas. 1) Desdoblar o aun unificar el mercado cambiaro, junto a un plan «Bonex» – es decir transformar en bonos «dolar linkeados» los plazos fijos institucionales de banco y aseguradoras- con el riesgo inflacionario que Falak describe, o 2) Seguir con el plan «Aguantar» ,evitando devaluaciones bruscas, hasta el 10 de Diciembre. El problema de este ultimo camino es que los mercados financieros no se guian por lo que ocurre sino por lo que creen que va a ocurrir. Es decir ya estan anticipando lo que creen sera la devaluación del 11 de Diciembre.

ABF

Convocan para el «Sello de Buen Diseño» la Secreteria de Industria. Mostramos destacados de años anteriores

0
Abrió la convocatoria del Sello de Buen Diseño de @produccion_arg Y acontinuación un hilo imperdible de algunos productos distinguidos de la última edición. Las PyMEs argentinas producen de todo , como bien muetra este hilo de Tweets publicado por Pablo Bercovich. Este es el holter cardiológico con conectividad inalámbrica de la empresa Ekosur. Las PyMEs de equipamiento médico, las que nos salvaron la vida en pandemia, compiten en todo el mundo por calidad y diseño, y con apoyo del Estado, ofrecen soluciones integrales en varios países.
La cosechadora Axial de la empresa cordobesa Metalfor tiene una plataforma que copia el terreno para garantizar el desgrane y bajar el porcentaje de pérdidas. El sector de maquinaria agrícola argentino está invirtiendo más que nunca en la digitalización de procesos y productos.
    La empresa Arpan de Lobos diseña y fabrica estos hornos panaderos industriales que se destacan por su eficiencia energética. Recibieron apoyo de @produccion_arg  para innovar y escalar exportaciones. . La empresa ENSA de Paraná desarrolló el primer elevador neumático por vacío. Tiene un diseño circular y panorámico pero lo más interesante es que, por la tecnología, no necesita fosa ni sobrerecorrido. Es fácil y rápido de instalar y puede funcionar a energía solar.  
Estos entubados para salida de emergencia que diseñó la PyME de Bahía Blanca Geopetrol son un claro ejemplo del desarrollo de proveedores que impulsan los sectores de la minería y petróleo y gas. Bombas, válvulas y cientos de productos que generan empleo en todo el país.
Sí, también hacemos buques pesqueros. Éste de la empresa marplatense Contessi fue diseñado y producido íntegramente por jóvenes argentinos. Está hecho para pesca de arrastre y puede congelar hasta 18 toneladas de mariscos por día. Es el de la foto de apertura de esta nota.
.
Jamás tendría un termo importado, mucho menos desde que salió el nuevo e-termo de Peabody. Se enchufa y podés calentar agua seleccionando la temperatura. Tiene pico vertedor, la tapa está pensada para funcionar como mate y viene con una bombilla en el mango.
Designo Patagonia diseña y produce desde Río Negro estas reposeras desarmables de madera y cuero. Todo lo que produce la empresa tiene una identidad nacional muy marcada. Hay cientos de muebles distinguidos con el Sello de Buen Diseño, y tienen éxito acá y en todo el mundo.
.
La PyME de San Fernando IMS se especializa en diseñar y fabricar exhibidores para supermercados de todo el mundo. Estos que ven acá son para una línea de ventas de comidas elaboradas para Sudáfrica y un sommelier digital que ofrece atención personalizada a los clientes.
.
Miles de plazas argentinas y de toda América tienen los juegos de la PyME rosarina Crucijuegos. Utilizan plásticos reciclados, emplean a más de 200 personas y no paran de crecer e innovar.
.
Re-accionar desarrolló este sistema de recubrimientos hecho con residuos plásticos que le compran a cooperativas de recicladores/as urbanos. Unos 120 hexágonos forman un metro cuadrado y para fabricarlos se reciclan más de 3 kg de plástico (unos 300 potes de queso crema).
.
No iba a dejar de poner el caso de Essen, las ollas de Venado Tuerto que usaba mi abuela. Acá les muestro su nueva sartén “Flip 2.0”, la pueden girar para usar de los dos lados o usar por separado. Está hecha en fundición de aluminio y tiene cierres para que nada se escape.
El Sello de Buen Diseño es una herramienta de orgullo y de militancia de la industria nacional. Tiene 10 años y ahora está con récord de distinguidos porque las PyMEs no paran de crecer e innovar. Se pueden inscribir acá:

Proponen instalar un radar Estadounidense en Tierra del Fuego

0
LeoLabs, proveedor comercial y líder mundial de servicios de Conocimiento de la Situación en el Espacio (SSA) y cartografía de órbita terrestre baja (LEO), anunció hoy que Argentina será el lugar donde se instalará su próximo radar espacial. El Radar Espacial Argentino (AGSR) representa una incorporación clave a la creciente constelación global de sensores en fase de banda S de LeoLabs, distribuidos estratégicamente en los hemisferios norte y sur, así como en las regiones polares y ecuatoriales. La ubicación del AGSR se encuentra en el archipiélago de Tierra de Fuego, a poco menos de 5.000 kilómetros de la Antártida. Este lugar se eligió principalmente por su elevada latitud, lo cual es muy beneficioso para supervisar las conjunciones de alto riesgo que suelen producirse por encima de los 60 grados de latitud. La ubicación del AGSR permitirá a LeoLabs tener un mejor conocimiento de la situación en el hemisferio sur y reducir las incertidumbres de posición, lo que se traducirá en mensajes de datos de conjunción más precisos y confiables. La ubicación, equipada con tecnología de banda S, también aumentará la capacidad de LeoLabs para descubrir nuevos objetos, como pequeños desechos letales que actualmente no se encuentran catalogados. Esta última incorporación a la red de radares espaciales en fase de LeoLabs refleja los esfuerzos de la empresa por diversificar geográficamente su cobertura, tanto en latitud como en longitud. Esta diversificación estratégica mejorará sus servicios de seguridad espacial, que incluyen la prevención de colisiones para los operadores. Cuando se complete a finales de 2023, el AGSR ampliará la red global de LeoLabs para incluir siete centros operativos con planes para expandirse aún más en el próximo año. «Es un privilegio construir este radar en Argentina y contribuir a la historia de la exploración y administración espacial de este país. Al ser nuestro tercer radar en el hemisferio sur y el primero en América del Sur, la ubicación de Argentina es fundamental para cerrar la brecha global en la cobertura del SSA y mejorar el análisis de los eventos que ocurren en esta parte del mundo. Esta ubicación mejorará en gran medida nuestra capacidad para rastrear objetos y supervisar eventos de alto riesgo en la órbita terrestre baja», afirmó Dan Ceperley, CEO de LeoLabs.
  • «Estamos comprometidos con nuestros socios en Argentina y nos entusiasma poder contribuir con la industria espacial aquí y en América del Sur en general».
«La elección de Argentina para la ubicación de un nuevo radar de LeoLabs es una gran noticia», comentó Jorge Argüello, embajador de Argentina en Estados Unidos. «Nuestra embajada prioriza la promoción de este sector en todas sus actividades de promoción comercial y atracción de inversiones en Washington DC y, a través de nuestros consulados generales, en todo Estados Unidos. Nuestro sector espacial está muy valorado y la interacción de los expertos de LeoLabs con nuestros ingenieros ha sido enriquecedora y fructífera. Es muy importante abordar el tema de la sostenibilidad en el sector espacial y este radar contribuye a ello».

Indonesia aprobo el trigo HB4, desarrollado por la Doctora Raquel Chan

La variedad de trigo tolerante a sequía HB4 fue aprobada por Indonesia, segundo importador mundial del cereal.
Este país compra más del 21% de nuestro trigo tanto como forraje para animales como para destino de consumo humano.
El desarrollo HB4, fue realizado por Raquel Chan, investigadora del Conicet, la Universidad del Litoral y la compañía Bioceres.
El pasado día 3 de este mes ya había recibido el beneplácito de Brasil, el cultivo, producción y comercialización de trigo HB4, mientras que la harina de Trigo HB4 había sido revisada por parte de la CTNBio en noviembre de 2021.
90% de la superficie de trigo que se planta en América Latina, corresponden a los dos gigantes sudamericanos La aprobación del trigo modificado genéticamente sorteó las tres instancias regulatorias argentinas: Conabia, INASE y Secretaría de Agricultura. Las autoridades de seguridad alimentaria de Indonesia publicaron la aprobación este martes. El rendimiento del trigo HB4 en nuestro país fue presentado, a fines de febrero, por Bioceres: 22% superior contra el tipo de grano de este cereal más utilizado y además demostró tener un potencial de hasta un 40%, según el ambiente. El hallazgo biotecnológico se basa en la introgresión de un gen del girasol, una especie que se adapta mejor a los tiempos de sequía.

La saga de la Argentina nuclear – LII

Los anteriores capítulos de la saga estan aqui 52. REDEFINIENDO EL ADJETIVO «PROLIFERADOR»   ¿Qué es un “proliferador”? Ud. tiene cara de serlo. Manos arriba. Cuando una mañana helada de 1985 el embajador estadounidense Frank V. Ortiz quiso meterse de prepo en la planta de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu, sabiendo que el camino era fatal y que lo atajaría la Gendarmería en la puerta, se fue primero a exigir permiso y movilidad en el Centro Atómico Bariloche. En cuya puerta se presentó sin haberse siquiera anunciado, pero la gente de la CNEA vive volando hacia o desde Bariloche a Baires, y habían detectado a Ortiz en el entonces minúsculo aeropuerto, y lo botonearon desde los teléfonos públicos. Imposible pasar de incógnito para un gringo rodeado de mamuts del Secret Service, trajeados todos como los «Men in Black». Y como la alarma cundió hasta la Cancillería, le tocó bolearle el pingo a Max Gregorio Cernadas, diplomático implume, entonces también imberbe, y recién egresado. Max estaba en el Centro Atómico Bariloche porque los miembros de la recién creada Dirección de Asuntos Nucleares y Desarme (DIGAN) debían pasar un año entero de formación en ciencia y tecnología del palo. El curso se daba con estadía completa en el Centro Atómico Bariloche, con varias materias científicas y tecnológicas creadas «ad hoc» para diplomáticos, y exámenes de graduación. Esa costumbre fundacional, parece, se perdió. En los planes del yanqui no entraba ser parado en forma cortés pero decidida por un tercer secretario de 25 años, un anecdótico “note taker”, dignidad diplomática equivalente a la del pasto en las cadenas alimenticias. Misteriosamente, los sumbos de Gendarmería de consigna en la puerta con los fusiles FAL, aunque impasibles, parecían obedecer a ese pibe. Ortiz, rechinando, aceptó sentarse con Max en una de la mesitas del cafetín de la entrada principal, «El átomo inquieto». Hecho lo cual le vomitó que para el gobierno de los EEUU “nuestra falta de transparencia” nos volvía claramente “sospechosos de ser proliferadores”. Y a Max Gregorio Cernadas le vaticinó algunos problemas en su futura carrera. Dicho 38 años después, no habrán sido tantos: hasta unos años, Max era embajador en Hungría. Max sudaba tinta pese al frío, pero tras tres trajinadas horas, aguantaba el bastión a pura dialéctica, solito él con su alma contra Ortiz y su “science advisor” Bill Tilney (CIA), atlético como un Marine y con buena formación en asuntos nucleares. Pero se había corrido la bola del «match» verbal entre los estudiantes del Instituto Balseiro, e iban llenando el bar para escuchar, darle apoyo a Max y joderle educadamente la paciencia a Ortiz. El futuro embajador Adolfo «Chinchín» Saracho, fundador de la DIGAN, había sido muy claro por teléfono desde Baires. Entrar al CAB sin invitación previa y formal, bueno, vaya y pase. A Ortiz le tenía que costar unas horas, eso sí, para sacarle la soberbia y las ganas de repetir la hazaña. Y después paseo guiado, como en Disneyland, Orlando, “all included”, hasta las medialunas. Traé el ticket, le había dicho. Ah, y todo el «tour» por dentro del CAB con escolta de Gendarmería. Que no se sientan ni un minuto en su casa. ¿Y de Pilca, qué?, quiso saber Max. Porque el tipo venía en plan de que lo llevaran a Pilca, seguro. De eso, minga, contestó Saracho, que pese a lo tucumano dominaba bien el porteño, y como cuatro idiomas más. Max debió transmitir esa negativa DECENAS de veces a Ortiz, formulada con todos los circunloquios de ceremonial, y el debido respeto, y coso, y sarasa. La barra local estudiantil aplaudía y festejaba. Ortiz, republicano halcón según la costumbre de ciertos yanquis hispánicos venidos a más, andaba a la sazón con una boina negra que le cubría el cráneo, pelado como una papa y zurcido con una ringla de “clamps”. Se lo habían tenido que abrir poco antes por un despiole serio de esos que perdonan a pocos: la ruptura de un aneurisma. Siete vidas, el hombre. Pero resucitado y todo, aquel recio rottweiler de Reagan debió resignarse a entrar únicamente al CAB, a 70 km. de su objetivo real, Pilca, y a caminar mansito como un caniche al lado de Cernadas, bajo las miradas irónicas del estudiantado. Recorrieron innumerables aulas, talleres, laboratorios, y hasta el reactor nuclear RA-6, donde no había nada que realmente pudiera interesar a Tilney ni a la CIA. Max los aburrió concienzudamente, les hizo el “house tour” completo, paseó al Tex-Mex por cada anodino rincón del CAB, tal como un mahout lleva a su fiel elefante favorito a refrescarse al río. Pero ni ebrio ni dormido te llevo a la plantación de bananas, Bro. Fueron muchos los casos. En 1981, dos años antes del anuncio oficial de que la planta existía y tenía éxito técnico, el embajador Harry Schlaudeman se había mandado sin anunciarse, pero con gran comitiva de camionetas Bronco, estilo «aquí llegó la caballería», directamente desde el aeropuerto de Bariloche. Cuando horas después lograron llegar muy embarrados y algo menos animosos a la vasta quebrada del arroyo de Pilcaniyeu, en medio de la nada o algo menos que eso, Schlaudeman se encontró muchos galpones vacíos, una cantidad alarmante de bidets (los yanquis no usan), pilas de bolsas de caolín, perros flacos sueltos y un cuidador algo desharrapado tomando mate. Ni gendarmes armados a guerra, ni instalaciones high-tech, ni platos voladores. El cuidador le explicó al mandón que aquella iba a ser una fábrica de sanitarios, pero los dueños se habían quedado sin plata. Schlaudeman declinó de pasar a ver, o de tomarse un mate, y se volvió con un humor de perros. Algún topo nuclear ese día debe haber sido emasculado. La gente de la CNEA al tanto del proyecto de Pilca era de confianza, mayormente integrantes de la todavía desconocida INVAP, cabían todos en un bondi y hubieran sobrado asientos. Small is beautiful! Desde fines de 1983, ya con la planta blanqueada ante los ojos del mundo, estas visitas intempestivas sucedían todo el tiempo, no siempre de modo tan bestia como en los casos de Schlaudeman y de Ortiz, y a veces con desarrollo y final sorpresa. Tiempo antes, un antecesor de Tilney había probado mandarse solo con su alma en una camioneta alquilada, zigzagueando a paso de hombre por los barrizales y piedras de la indescriptible ruta desde Bariloche a Pilca, sólo para ser atajado por un insobornable coihue caído sobre la calzada. Eso en zona ecotonal, donde hay la breña que quieras, pero no bosque. Los yanquis, que venían sospechando de la CNEA desde 1978, cuando nos rompieron contratos y nos decretaron embargo de uranio enriquecido por haber exportado dos reactores nucleares a Perú, «their own backyard». Nos conocen y estaban “on fire” con la posibilidad de que pusiéramos una plantita. Y cuando a fines de 1983 se hizo público que la habíamos hecho y delante de sus narices, enloquecieron. Tres años antes del show de brutalidad de Ortiz, el “science advisor” inmediatamente anterior a Tilney, Gerry Whitman (otro de la citada agencia), le pidió con gran gentileza a a Conrado “El Petiso” Varotto, fundador y entonces presidente de INVAP, un permiso “de amigos” para ver Pilca. Esto ocurrió en la modesta oficinita de Varotto, en Bariloche. Varotto ama los razonamientos de jesuita y Mario Mariscotti, entonces gerente de Investigación y Desarrollo de la CNEA, presente en la charla, le dio el gusto. A Varotto, entiéndase. Le contestó a Whitman que si la Argentina abriera libremente Pilca a libre escrutinio internacional estaría generando proliferación horizontal. ¿Qué tal ese rulo lógico? Mario no resistió rejonearlo un poco más. Carraspeó, como “afterghout”, que en todo caso, la Argentina podía considerar abrir Pilca a los EEUU a cambio de una fuerte condonación de deuda externa, o de la devolución de las Malvinas… Whitman, totalmente serio, le contestó a Mariscotti que el State Deparment de Ronald Reagan había tenido opiniones divididas al respecto: la mitad proponía mitigar la deuda, la otra mitad un plan gradual para devolvernos las islas. Lo que fuera para que no nos volviéramos «proliferadores”. Varotto y Mariscotti cruzaron miradas. El yanqui no parecía estar sanateando. Amig@s: si miran el gráfico de arriba y leen los diarios, verán hay varias clases de países “proliferadores”: los llamados “verticales”, potencias nucleares declaradas, que acumulan grandes arsenales atómicos, cada uno de los cuales puede hacer desaparecer a toda la especie humana: EEUU, Rusia, China, Inglaterra, Francia. Los proliferadores verticales se juntan en un organismo de las Naciones Unidas que algún humorista bautizó “el Consejo de Seguridad”. Siguen los “franchisings”, o “proliferadores horizontales protegidos”, que por actuar de punteros regionales de alguna superpotencia extrazona, desarrollaron sus armas con ayuda encubierta o al menos un guiño permisivo de (caramba) los EEUU, Inglaterra, Francia, la URSS o China: la Sudáfrica del apartheid e Israel, casos claros, sponsoreados el primero por EEUU, el segundo por Francia. Ya sin aquellos padrinazgos iniciales (puesto que las potencias occidentales cambian de ideas fácilmente), pero asociados entre ellos, Sudáfrica e Israel siguieron solos, con el segundo país traccionando tecnológicamente del primero, todo bajo la mirada entre aterrada y orgullosa de sus antiguos mentores. Corea del Norte viene a ser un franchising chino más reciente. Tiene bombas implosivas de plutonio, pero su tecnología de enriquecimiento de uranio la compró secretamente a Pakistán, un franchising chino anterior. Uso desconocido. El problema de habilitar horizontalmente a un proliferador «de confianza» es que éste luego suele hacer lo que se le canta, según sus propias conveniencias económicas y/o diplomáticas, y vende el conocimiento. Dato curioso, durante la presidencia de Nelson Mandela, Sudáfrica destruyó sus armas unilateralmente. Había llegado a construir 7 bombas implosivas de plutonio. Y mostró que, contra todo pronóstico, es posible desarmarse de bombas atómicas y sobrevivir como estado-nación, incluso con una sociedad muy dividida y violenta, cuantimás incrustada en un continente complicado. Allí en esas tierras del Sur, quién más, quién menos, casi todo vecino fue víctima de la ocupación militar de la Sudáfrica anterior, la Boer y racista, y tenía y tiene deudas a cobrarse. La India es un caso rarísimo, porque llegó a la bomba clonando, por ingeniería inversa, un extraño reactor de investigación canadiense-estadounidense, el CIRUS, cuyo nombre es un acrónimo explícito de Canada-India Reactor-US. Lo de extraño es porque usaba el combo de uranio natural y agua pesada típico de las «production facilities» militares, o reactores plutonígenos. Se construyó en el Bhabha Atomic Research Center (BARC) en 1954, con ingeniería canadiense y agua pesada de los EEUU, y sin salvaguardias del OIEA sencillamente porque este organismo no existía. Tenía una potencia de 40 MW. La India niega haber usado el CIRUS para generar el plutonio de su primera bomba, Smiling Buddha, detonada en 1974, y dice que lo sacó del homólogo Dhruva, vecino en el BARC y de 100 MW, dedicado únicamente a producir plutonio militar para el programa de misiles de ese país. El asunto es que el Dhruva entró en línea en 1985, ergo alguien está macaneando y algunos otros estaban distraídos o fueron cómplices. Lo cierto es que desde que explotó el tal Buddha la India se las tuvo que arreglar sola en todos sus desarrollos nucleares, que han sido fulminantes en el área militar y muy lentos (aunque muy constantes) en la ingeniería puramente civil. En consecuencia, la India parece destinada a ser el país con más centrales nucleoeléctricas tipo CANDU del mundo. Cierra bien: son baratas, seguras, de uranio natural, agua pesada y tubos de presión. Tendrá más  que Canadá, el país que las inventó. Y en potencia y calidad, tras un largo camino, las indias parecen equivalentes a las canadienses. Sumadas a otras máquinas de uranio enriquecido, no logran suministrar entre todas más del 3% del consumo eléctrico del país, lo que explica que los indios sigan quemando tanto carbón, soporten semejante contaminación aérea urbana y tengan tantas muertes prematuras por EPOC, asma,bronquitis crónica, cáncer de pulmón y causas circulatorias. Son 670.000 por año, según la Organización Mundial de la Salud. Digamos que el programa nuclear militar de la India, por proliferación vertical, se vino devorando al civil, en materia de presupuesto, y para bien de nadie. Otro tanto se puede decir de su archirrival militar de fronteras, Pakistán. Pero cuando digo nadie, hablo no sólo por los indios y pakistaníes que comen a veces y respiran basura, sino por Argentina, país que me interesa mucho más, y cuyo programa de centrales núcleoeléctricas ya lleva casi medio siglo de acoso y persecución por la diplomacia yanqui debido al «crimen» de usar uranio natural y agua pesada. Smiling Buddha nos salió caro a nosotros, tan lejanos. Con todo hay que admitir que la India parece la única potencia nuclear que no se dedicó a la proliferación horizontal. A la luz de los resultados, uno podría creer que el fracaso nucleoeléctrico brasileño empezó por su política exterior durante la dictadura 1964-1985. Como aspirante a gendarme del subcontinente, favorito regional evidente de la diplomacia yanqui, las fuerzas armadas brasucas quisieron volverse de prepo un franchising o más bien un proliferador tolerado. Si llegaban a una primera bomba, los autodenominados americanos chillarían un poco y más bien para la tribuna, pero se la bancarían, porque Brasil… es Brasil. Pero los altos oficiales brasucas no entendieron que Brasil, justamente por ser Brasil, no es Israel. No es un pequeño gendarme regional condenado a la obediencia. Tiene 25 veces más población y 410 veces más territorio que Israel. No es controlable. Los EEUU se dijeron que habilitar a bombas atómicas a un país tan gigantesco, que ocupa la mitad de Sudamérica, alberga a la mitad de los sudamericanos, tiene una industria pesada que te la cuento y de yapa, también un pasado imperial, eso se les iba a ir de las manos en minutos. Y les bajaron el pulgar. Las consecuencias hoy las paga la selva amazónica (ver aquí y también aquí). Las águilas que quieren mantener el nido en orden no empollan ñandúes. Son  demasiado grandes, y patean. Los autodenominados americanos eso ya lo aprendieron con la India. El último y más publicitado tipo de proliferador lo forman los aparentes «retobaos» totales frente al orden internacional: Corea del Norte y –al menos en grado de tentativa- Irán, recientemente desarmado por acuerdo con el OIEA, luego en breve libertad condicional hasta nuevo aviso, y ahora nuevamente declarado «rogue state» (estado delincuente). Las malas lenguas dicen que ambos compraron tecnología pakistaní, al menos la de enriquecimiento de uranio. Asunto que no debería preocupar tanto, porque lo que importa es cómo llegan a la bomba de plutonio, que es la que define. Por lo demás, en esta parte del mundo, para fijar legalidad o ilegalidad, EEUU es juez, testigo y sheriff, todo junto. Y el «Hacete amigo del juez» recomendado por el Viejo Vizcacha y practicado por Menem no nos ha servido de un carajo. Para juzgar el éxito del TNP, un tipo al que respeto mucho, vive en Viena y trabaja en el OIEA, me dice que tome en cuenta el hecho de que los grandes proliferadores verticales (EEUU y Rusia) redujeron sus arsenales. Y es cierto, pero en realidad, más bien los mejoraron en calidad, con lo que les basta con menos armas nucleares y de menos potencia para volatilizarse unos a otros, y de paso y cañazo, matarnos al resto de nosotros de hambre, de frío y -desaparecida la capa de ozono- de quemaduras de luz ultravioleta solar en el curso de un oscuro y prolongado «invierno nuclear». En cuanto a la proliferación horizontal, goza de buena salud, en buena parte gracias a los proliferadores verticales. Eso le contesto también. Nuestras discusiones ya son rituales. Usando su ancho de espadas, mi amigo en Viena me dice que la humanidad no desapareció en la Primera Guerra Fría, y ése es un logro incontestable del TNP. Le retruco que tal vez sí, tal vez no, pero ignoro si ese papelito me garantiza que él y yo sobrevivamos a la Segunda Guerra Fría, que ya empezó. Y es que olvidate de Ucrania, el que no está muy pacífico es el Pacífico (ver aquí). Reveamos el gráfico. Los medios nos dicen que el proliferador gravísimo es Corea del Norte y específicamente su presidente dinástico Kim Jong-un: testeó varias armas subterráneas y tal vez tiene inventarios de plutonio como para un total de 40 o 50, según el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), que la juega de neutral, a veces. Eso está en su libro anual de 2022 (enlace, aquí). Por alguna causa, según los medios occidentales, Norcorea sería la gran amenaza planetaria y no los EEUU, con 1740 armas desplegadas en misiles y 4000 en almacenamiento. Y eso porque Norcorea está dirigida por un autócrata millonario, paranoico, autista e impredecible como Kim, en lugar de recurrentes señores democráticos, clasemedieros y de lo más normalitos, como hasta hace poco Donald Trump. Tras un año de no ganar la guerra de Ucrania, el propio Joe Biden tampoco parece tan sensato como cuando llegó a la presidencia. Lo que definitivamente irrita al State Department es que Argentina no cae en ninguna de esas clasificaciones de proliferador. No lo hizo antes ni lo hace ahora, aunque tras casi desaparecer como estado nuclear (y en 2001, casi como estado-nación), hoy usa el bozal del TNP y ha aceptado su perruna diplomacia nuclear menemista. Que no pasa tanto por el «No hagamos olas» como por el «No hagamos nada». Estamos fritos, porque para los autodenominados americanos, hagamos lo que hagamos y firmemos lo que firmemos, seremos siempre un «threshold state», un estado umbral, siempre a punto de dar el mal paso y volverse un «rogue state». Es difícil salir de ese encuadre yanqui paranoico por asuntos sumamente objetivos: 1) Usamos uranio natural y agua pesada, 2) Tuvimos -y tal vez volvamos a tener- capacidad autónoma de producción de uno y otro insumo, 3) Nos hemos negado siempre a ser partícipes de las guerritas y guerrotas en que se mete Washington a cada rato (salvo en la primera del Golfo, y pagamos el error con dos bombazos en Baires), 4) Los hemos derrotado demasiadas veces en licitaciones por reactores nucleares multipropósito, 5) Y la vez que nos trenzamos con el estado guardaespaldas de EEUU, el Reino Unido, por las islas demasiado famosas, les hundimos 6 barcos, 7 según nosotros, y eso con unos aviones que se caían del aire de puro viejos. Todo eso es objetivo, historia, sucedió. Hoy, con el TNP firmado (por Menem, sin dar siquiera aviso a Brasil), no hace falta un Frank Ortiz con séquito de mamuts para tratar de meterse en Pilca pateando la puerta. Hacen un mucho mejor trabajo de espionaje los inspectores del OIEA, que no son unos matones pelotudos sino impecables profesionales del palo científico, y tienen libre acceso, con opción a llegar por sorpresa, y no sólo a Pilca sino a cualquier otra instalación nuclear argentina. En realidad, a todas. Eso incluye el CAREM, proyecto con el que competimos con no menos de cinco propuestas estadounidenses de reactores modulares pequeños. Un par de ellos, PWRs compactos, son casi fotocopias del CAREM y posteriores al CAREM, apa… A sola firma del TNP, nos volvimos competidores pero de puertas abiertas, sin secretos tecnológicos o comerciales, y por ende sin alicientes a investigación y desarrollo. ¿Estado umbral, o estado imbécil, nomás?

LA PRIMERA PARTE DE LA SAGA TERMINA AQUÍ. LA SEGUNDA SE ESTÁ ESCRIBIENDO.

Daniel E. Arias