La Unión Industrial protesta por la baja de impuestos a compras en el exterior

0

Una nueva medida del Gobierno nacional promete modificar los hábitos de consumo en territorio argentino: una flexibilización del cepo que eleva los límites de compras online en el exterior y quita aranceles a los envíos por los primeros u$s 400. El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, realizó un análisis en las horas posteriores al anuncio.

«Si hay fenómenos de apertura no racional e indiscriminada vamos a ir señalándolos cuando afecten al proceso productivo», aseguró el empresario y admitió que «nos preocupa la llegada de una ola importadora, hay que atajar rápidamente el aspecto tributario. No queremos privilegios, queremos igualdad de condiciones».

A su vez, admitió que «nadie tiene miedo a la competencia«, pero pidió «una cancha equilibrada» y enumeró: «Argentina tiene, como todos sabemos, asignaturas pendientes estructurales, como una presión tributaria sobre la economía real, impuestos de la economía formal, […] un nivel de informalidad muy alto».

Daniel Funes de Rioja junto a Javier Milei.

Daniel Funes de Rioja junto a Javier Milei.

«No hay logística; hay una infraestructura no solo compleja, sino que además es cara. Hay todavía cuestiones de la legislación laboral que son del siglo XIX”, se lamentó. “Usted sabe la cantidad no solamente de impuestos que hay que hacen que la presión y el costo de cualquier producto tenga puertas adentro de fábricas, cuando sale a la venta tiene un 50% de contenido fiscal”, agregó.

Entrevistado en radio Mitre, Funes de Rioja remarcó: «No nos engañemos, hay una batalla entre posiciones muy clara con respeto a esto. Nadie habla de proteccionismo, se habla de defensa de la industria propia. Y esto lo están haciendo no solo los Estados Unidos de Trump, lo hace Canadá, la Unión Europea. Miremos todas esas cosas».

Baja de impuestos a compras online en el exterior

El Gobierno Nacional anunció una nueva flexibilización del cepo. En esta caso impacta sobre el límite en los envíos de importaciones eventuales (courier), que se elevarán de u$s1.000 a u$s3.000 por envío para las compras personales, un monto similar al de los demás países de la región.

Además, no se abonarán aranceles por los primeros u$s400 dólares por envío, siempre que sea un bien adquirido para uso personal. En estos casos, los productos sólo abonarán IVA.

El argumento del oficialismo apuntan al acceso a productos importados con precios más competitivos, en especial para aquellos argentinos que no tienen la oportunidad de viajar. Se espera un impacto en ropa, juguetes y pequeños electrodomésticos del exterior. Además, existe expectativa de que las empresas puedan importar de manera más ágil los insumos, repuestos y piezas que necesiten de manera urgente para su producción.

Kicillof: «La provincia de Buenos Aires quiere construir el Canal Magdalena»

0

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en conferencia de prensa el día de hoy, pidió la transferencia del proyecto para abrir el Canal Magdalena e indicó que la obra se “pagaría prácticamente sola”, aludiendo a los beneficios en términos de ahorro y eficiencia, estimados en unos 230 millones de dólares.

Esta afirmación no solo refuerza el valor económico del proyecto, sino que revela una visión de largo plazo sobre cómo una inversión estratégica puede transformar el sistema de transporte nacional, aportando autonomía económica y fortaleciendo la toma de decisiones sobre rutas de navegación propias.

La creación de este canal es vital para la soberanía y competitividad de nuestro país, ya que mejoraría la conexión entre nuestros puertos fluviales y marítimos,” afirmó Kicillof, subrayando que la provincia de Buenos Aires debería recibir la jurisdicción sobre el canal para poder gestionar y ejecutar las obras necesarias de dragado.

El Gobernador bonaerense afirmó que este canal permitirá mejorar la conexión entre los puertos fluviales y marítimos del país, favoreciendo una integración eficiente de la logística nacional y una reducción en la dependencia de rutas internacionales, en un contexto donde los países vecinos fortalecen sus propias infraestructuras portuarias.

El Gobernador argumentó que la construcción de esta vía permitiría ahorros en costos de navegación y mantenimiento, calculados en unos 230 millones de dólares, lo que haría que la inversión prácticamente “se pague sola“. Además, agregó que los beneficios no se limitan al ámbito económico, sino que también repercuten en el control soberano de las vías de navegación nacionales.

La reunión con el Comité Asesor apunta a formalizar un frente común, reforzando el reclamo de que la provincia de Buenos Aires asuma la administración del proyecto ante la falta de acción a nivel nacional. Esta propuesta, según el Gobernador, permitiría que Buenos Aires maneje el dragado y financiamiento, logrando mayores ahorros y autonomía en decisiones estratégicas, lo cual parece alineado con el desarrollo de un país federal y de provincias más autosuficientes.

Crítica de la nueva concesión de la Vía Navegable Troncal, la llamada «Hidrovía»

Durante la conferencia, Kicillof también se pronunció sobre  la reciente actualización del contrato de la Vía Navegable Troncal, calificada por el Gobernador como una medida “clandestina” y perjudicial para los puertos provinciales, en especial los de Buenos Aires. Explicó que el nuevo contrato fue firmado sin consulta previa a las provincias y, según Kicillof, está diseñado para favorecer a intereses privados sobre los puertos públicos.

La reciente firma de un nuevo contrato de concesión de la Vía Navegable Troncal – que se hizo de manera prácticamente clandestina, sin notificar debidamente a las provincias – es motivo de grave preocupación,” manifestó el Gobernador, quien además sostuvo que en el contrato se establecen aumentos de tarifas de peaje en ciertos tramos que afectan particularmente a los puertos provinciales, mientras que se reducen en otros, beneficiando a los puertos privados.

Kicillof criticó esta política como una ventaja para el Puerto de Montevideo en Uruguay, que, con mayores profundidades de dragado, obtiene una posición privilegiada en el comercio internacional, en detrimento de los puertos argentinos, que se ven relegados a un rol secundario en la región.

El gobernador bonaerense advirtió sobre el impacto que este modelo tiene sobre la competitividad argentina, aseverando que, bajo estas condiciones, los puertos argentinos se convierten en “puertos feeders” del Puerto de Montevideo, lo cual debilita su posición estratégica y eleva los costos logísticos de exportación para el país. Según el Gobernador, el contrato también carece de un plan para ensanchar la Vía Navegable Troncal, limitando su capacidad de flujo y elevando los costos de mantenimiento, un tema que afecta directamente la competitividad del comercio exterior argentino.

Este tipo de decisiones perjudica directamente a la Provincia de Buenos Aires y beneficia desproporcionadamente al puerto de Montevideo, que logra mayor profundidad de dragado y mejor accesibilidad,” resaltó Kicillof, quien también lamentó la falta de estudios de impacto ambiental y de hidrosedimentología en el nuevo contrato de concesión. A su juicio, estos estudios son esenciales para una adecuada planificación de la vía navegable troncal, una de las más relevantes no solo para Argentina, sino para América Latina en su conjunto.

El Gobernador Kicillof cerró sus declaraciones enfatizando que el desarrollo del Canal Magdalena y una administración justa de la vía navegable troncal son esenciales para asegurar la soberanía y competitividad de Argentina en el comercio global, y pidió al gobierno nacional una revisión profunda de las políticas que, aseguró, están debilitando la industria y los puertos provinciales en beneficio de intereses privados y extranjeros.

Presupuesto 2025: se profundiza el desfinanciamento de las universidades

0

Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre los salarios.

“En el discurso presidencial de presentación del proyecto de Ley de Presupuesto se anunció una política de ‘déficit cero’, y que se buscará obtener un superávit primario de tal magnitud, que permita el pago de los intereses de la deuda pública, que de esta manera, pasan a ser la principal prioridad del gasto público”, a partir de esta cita de la palabra del primer mandatario, el informe elaborado por el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025, deja asentado que para el gobierno de Javier Milei la inversión en educación no será considerada como un item fundamental.

Más aun, y antes de entrar en el análisis numérico, el trabajo subraya que en el artículo 27 de esta iniciativa establece que “en el marco de la emergencia pública declarada por el artículo 1º de la Ley Nº 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, suspéndase para el Ejercicio 2025 el cumplimiento del artículo 9º de la Ley Nº26.206 de Educación Nacional y sus modificatorias”. Justamente ese artículo es el que “garantiza” que el presupuesto del Estado nacional destinado al financiamiento del sistema educativo no puede ser inferior al seis por ciento del producto bruto interno. De esta manera, el Poder Ejecutivo deja montado el escenario para el recorte.

En principio, el informe señala algunos de los principales datos macroeconómicos que la iniciativa proyecta para 2025. Así, de acuerdo con los cálculos gubernamentales el PBI caerá un 3,8% en 2024 pero crecerá un 5% el año próximo. Por otro lado, en relación con la inflación calculada para este año un índice del 104,4% (aunque las principales consultoras privadas que releva el Banco Central a través del REM la ubican arriba del 120%), mientras que para 2025 la inflación “punta a punta” se proyecta en un 18% (un número que la mayoría de los economistas consideran como demasiado optimista).

Sobre ese escenario, la publicación calcula que el gasto público total que tendrá un incremento nominal del 24,3% para 2025, en realidad presenta una caída real del 3% respecto de 2024 y del 21,3% frente al 2023. Sin embargo, las partidas destinadas a la función Educación y Cultura del presupuesto nacional sufrirán una caída bastante más profunda que llegará al 38,7% real en relación con el 2023. Como dato llamativo, y para desmentir el latiguillo de que el ajuste afecta a todos por igual, los autores resaltan que los recursos dirigidos hacia la función Inteligencia, que incluye los gastos reservados de la SIDE, se incrementarán un 37% por encima de la inflación calculada.

En definitiva, para 2025 se prevé que los fondos para Educación y Cultura alcancen apenas al 0,88% del PBI, de manera tal que se consolida la tendencia al desfinanciamiento del sistema educativo. Ese valor es el más bajo de la década y representa una caída del 38% respecto de lo asignado en 2023 y del 53% frente al 2015.

Otro de los sectores castigados será Ciencia y Tecnología, ya que los recursos otorgados en el presupuesto 2025 se mantienen en el mismo nivel bajísimo del 2024, alcanzando apenas el 0,22% del PBI. Una cifra que implica una caída del 27% en relación con el 2023 y del 37% sobre el 2015.

Para las universidades (casi) nada

En el rubro Universidades Nacionales en particular, el presupuesto prevé que las transferencias lleguen al 0,51% del PBI, el nivel más bajo de los últimos años, incluso por debajo del que se prevé alcanzar en 2024 que sería del 0,53%. La cifra significa un descenso del 29% frente a lo percibido en 2023 y del 40% respecto de 2015. Además a esta reducción se le suma la caída del presupuesto que llegaba a las universidades nacionales desde otros organismos distintos a la actual Subsecretaría de Políticas Universitarias (SPU).

En concreto, según el proyecto de presupuesto, el Programa Desarrollo de la Educación Superior que gestiona la SPU, contará en 2025 con un monto cercano a los 3,8 billones de pesos, lo que representa una suba nominal del 28,9% respecto de 2024 y de un 0% real considerando la inflación prevista para el año próximo. Además, esa cifra representa apenas un poco más de la mitad de los 7,2 billones de pesos reclamados por el Concejo Interuniversitario Nacional (CIN) para que el sector pueda funcionar sin inconvenientes el año próximo.

A su vez, el informe aclara que también hay recursos para universidades en otras dependencias (ministerio o secretarías) pero que ese detalle no está expuesto en forma expresa en el proyecto. De todas maneras, los autores estiman que ese monto puede sumar otros 17 mil millones de pesos.

Seguidamente el trabajo se aboca a analizar la composición del presupuesto previsto para las universidades nacionales y, en ese sentido, precisa que la iniciativa dispone un incremento en los recursos que se dirigen a gastos de funcionamiento, inversión en hospitales y otros programas, pero en contraposición reduce la parte destinada a los salarios, lo que indicaría que el ajuste se concentrará principalmente en los ingresos de docentes y no docentes.

De hecho, esta decisión parece profundizar la política exhibida por este gobierno desde que asumió en diciembre de 2023, de deteriorar el poder adquisitivo de los sueldos del sector. Así, desde ese momento hasta el mes de septiembre de 2024, los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de las universidades cayeron un 25% en términos reales, un derrumbe que es mayor al sufrido por los salarios del sector formal, del sector informal y del resto de los trabajadores del Estado.

El otro rubro sobre el que se descargará con ferocidad el impacto del ajuste está relacionado con los fondos del programa de becas. Las transferencias asignadas a tal fin aparecen prácticamente congeladas a los mismos valores de este año, con lo cual, la caída real respecto de 2024 es de un 22%, mientras que frente a 2023 se derrumban en un 64%.

Por estos días el proyecto de presupuesto 2025 está siendo debatido por un plenario de comisiones en la Cámara Baja. Queda en manos de diputados y senadores la posibilidad de modificar las partidas para asegurarle a las universidades nacionales un funcionamiento adecuado y sin apremios para todo el año próximo y para evitar que siga adelante el proceso de pauperización creciente que sufren los trabajadores docentes y nodocentes. De no ser así, se prevé un año de agudización de los conflictos en el ámbito de la educación superior.

La fabricación de chips ya consume la misma energía que países enteros

0

La primera mitad del 2024 fue un éxtasis para la compañía estadounidense Nvidia, la empresa del momento en el mundo de los chips. La firma triplicó los envíos globales de semiconductores, dejando clara una máxima de estos tiempos: el mundo está hambriento de esta diminuta tecnología.

Sin embargo, sobre su producción se asienta un magno desafío, la creciente demanda de energía eléctrica que requieren los semiconductores en su fabricación. Los expertos advierten de que satisfacer la explosiva necesidad de microprocesadores en el mercado se está convirtiendo en un obstáculo para la transición verde. Los enormes y complejos equipos donde se imprimen los chips de vanguardia requieren ingentes cantidades de energía eléctrica para crear una tecnología que se ha vuelto crucial, entre otras áreas, para el desarrollo de la inteligencia artificial y los centros de datos.

En concreto, los microprocesadores, esas diminutas placas rectangulares que usan los ordenadores, lavadoras o teléfonos móviles, requieren de complejas máquinas de litografía ultravioleta extrema (EUV, por sus siglas en inglés) para su fabricación; un proceso que baña a las obleas de silicio —el material base de los chips— con ondas de luz invisibles para el ojo humano.

Según información de Bloomberg, para recrear los haces lumínicos, los últimos modelos de estos equipos especializados necesitan consumir alrededor de un megavatio de electricidad, o el equivalente al gasto energético promedio de un hogar español durante cuatro meses. La consultora estadounidense McKinsey ya advertía hace una década de que una planta de fabricación de semiconductores típica consumía tanta energía al año como aproximadamente 50.000 hogares. De hecho, la entidad señalaba entonces que las “mega fábricas” estaban consumiendo más electricidad que las plantas automotrices y las refinerías.

Jose Luis Costa, experto del CSIC en nanotecnología, suscribe que de momento esta situación no se está viendo como un problema en la mayoría de regiones, “porque es un sector estratégicamente crítico donde no va a haber impedimentos en el gasto de energía”. Más allá de la electrónica de consumo, segmentos como el armamentístico, el espacial o de los automóviles también han visto cómo los chips se han convertido en parte indispensable del desarrollo de productos. Según la World Semiconductor Trade Statistics, las ventas mundiales de microprocesadores subieron un 16,3% interanual a inicios de este año, hasta los 39.700 millones de dólares (unos 37.040 millones de euros), y la previsión es que crezcan un 13,1% en 2024.

El protagonista indispensable en la manufactura de esta tecnología es Taiwán, que aloja a la empresa líder en la fabricación: Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSCM). Se estima que del 60% al 70% de la fabricación global de chips sale de esta pequeña isla ubicada en el extremo oriente de Asia. Según Bloomberg, debido a la alta cantidad de consumo eléctrico necesario para hacer funcionar a las máquinas de litografía, se espera que TSMC pronto consuma más energía que toda la población de 21 millones de personas de países como Sri Lanka. En 2020, la compañía representó aproximadamente el 6% del consumo total de energía de Taiwán y se cree que esa cifra aumentará al 12,5% para 2025.

El problema reside en que la industria de Taiwán depende en gran medida de combustibles fósiles. Más del 80% de su energía proviene de la quema de carbón y gas, según los datos del centro de estudios News Lines Institute. Para contrarrestar la situación, en 2016 el gobierno de la isla se fijó el objetivo de obtener para 2025 el 20% de la electricidad de fuentes renovables a través del desarrollo de la energía solar y la capacidad eólica marina.

La cifra, no obstante, parece estar lejos de alcanzarse. El último análisis energético publicado en julio desvelaba que para finales de 2021 solo el 6% de la energía provenía de fuentes renovables, lo que ha llevado a los funcionarios a rebajar su meta al 15%. Según informa para Bloomberg, Liang Chi-Yuan, catedrático de gestión de la Universidad Nacional Central de Taoyuan, Taiwán no tendrá suficiente capacidad eléctrica para dar cabida a su industria de semiconductores, a menos que los fabricantes de chips empiecen a construir sus propias plantas de suministro eléctrico.

Otros países con un importante historial en la fabricación de semiconductores atraviesan un dilema parecido. En Corea del Sur, el gigante tecnológico Samsung dispone de seis plantas de fabricación de semiconductores que representaron el 3% de la factura energética del país en 2021. Sin embargo, en su intento por competir directamente con TSMC en la manufactura de chips para clientes externos, la firma surcoreana busca expandir el número de máquinas EUV. El aterrizaje de nuevos equipos supone un reto para el esquema energético del país asiático, que también es altamente dependiente de la quema de carbón y gas. Hasta 2018, cerca del 80% de la energía del país provenía de estas fuentes, según los datos del Banco de desarrollo de Asia.

“Los procesos de fabricación de chips requieren una precisión extrema y un control riguroso, lo que a menudo genera enormes demandas de electricidad y agua. Además, muchos de los materiales utilizados en la fabricación de semiconductores, como el silicio, requieren procesos intensivos de extracción y purificación que consumen mucha energía. Por estos motivos, este modelo de producción no es sostenible a largo plazo”, sostiene Costa.

La industria se defiende argumentando que el desarrollo de esta tecnología está permitiendo avances en sostenibilidad y ahorro energético en otras áreas. El Instituto de Estrategia Internacional de Tecnología Industrial de Taiwán arguye que cada kilovatio de electricidad producida por TSMC puede ahorrar hasta cuatro de electricidad para el mundo.

Costa, parcialmente de acuerdo con este argumento, expone que ya se están estudiando formas más sostenibles para la producción de chips, como la luz para procesar la información o estados cuánticos que “serán extremadamente eficientes y disminuirán considerablemente el gasto de energía y las consecuencias medioambientales”. Pone como ejemplo el reciente anuncio de Canon, que busca introducirse en el mercado de máquinas de litografía —actualmente dominado por la holandesa ASML— a través de la nano impresión, que según Costa augura tamaños similares, pero con una décima parte del precio y el consumo energético.

Aunque con menor protagonismo, otros jugadores en la arena de los chips, como Intel, también están intentando que la carrera por liderar el mercado sea más verde y sostenible. La firma estadounidense ha logrado obtener mejores resultados que sus pares asiáticos en materia de recursos renovables, en parte porque tiene acceso a energía verde en sus instalaciones de Arizona, Nuevo México y Oregón. Según Bloomberg, la empresa obtuvo el 80% de su electricidad de fuentes renovables en 2021, frente al 71% del año anterior. Aunque, el medio económico también advierte que el consumo general de electricidad también está aumentando significativamente debido a las técnicas de fabricación avanzadas.

En la carrera por liderar este complejo mercado, que requiere de numerosas capas de diseño y fabricación, varios países han puesto sobre la mesa grandes sumas de dinero para crear una capacidad de fabricación que les permita defenderse de los shocks en la cadena de suministro, como sucedió durante la pandemia. Estados Unidos aprobó un plan de 52.000 millones de dólares para levantar sus propias fábricas y la Unión Europea ha desplegado 49.000 millones de euros para atraer inversión extranjera. Sin embargo, el impacto ambiental no parece ser una consideración importante en ninguna de las dos jurisdicciones. “Los desafíos ya son demasiado complejos; en ese contexto, los argumentos energéticos y medioambientales son, tristemente, secundarios”, zanja Costa.

De momento, la demanda de máquinas litográficas sigue aumentando. El analista de Bloomberg Intelligence, Masharo Wakasugi, predice ASML, que se ha convertido prácticamente en la única firma capaz de diseñar y fabricar estos equipos, venderá un 30% de EUV más este año, lo que se traduce en más aumento energético para los países fabricantes. “Debemos concienciarnos como individuos de la situación de emergencia en la que estamos y hacer y exigir hacer algo al respecto. Si no actuamos ahora, en 20 años vamos a notar las consecuencias”, concluye.

Luis Enrique Velasco

Anuncian la conclusión de un oleoducto desde Vaca Muerta al Atlántico

0

El sistema de transporte de petróleo desde Neuquén hasta Puerto Rosales permitirá exportar 310 mil barriles diarios de crudo.

El Proyecto Duplicar de Oleoductos del Valle S.A (Oldelval) está en la recta final. Se trata de una de las más importantes obras privadas de infraestructura y busca aumentar de forma permanente la capacidad de transporte desde Vaca Muerta al Atlántico.

La obra, que prevé una inversión total de u$s1.200 millones, avanza a paso firme. Según la última información que difundió Oldelval, se completó la vinculación total de los 525 kilómetros del oleoducto. Esta etapa implicó la ejecución de más de 3.200.000 pulgadas de soldadura, con un promedio de 60 soldadores, 2.300 trabajadores y 619 conductores activos a lo largo de 400 días, y un total acumulado de 192 mil horas dedicadas a la soldadura.

La proyección es enorme: elevará la capacidad de transporte del sistema hasta Puerto Rosales de 36.000 m3/día de crudo a 86.000 m3/día. «Este salto en capacidad permitirá exportar hasta 310.000 barriles diarios de petróleo, lo que representará ingresos anuales cercanos a los 8.000 millones de dólares», afirmaron desde Oldelval.

Desarrollo y divisas

Con el 70% de la obra ya completada, Oldelval se encamina a consumar los objetivos planteados: el salto en la capacidad de transporte en unos 50.000 barriles diarios para diciembre de 2024 y la puesta en marcha del proyecto en los primeros meses de 2025.

«Con Duplicar en pleno funcionamiento, Argentina estará en condiciones de exportar más petróleo, lo que contribuirá al desarrollo económico y la generación de divisas», remarcó la compañía en un comunicado de prensa.

El proyecto no solo es una obra de infraestructura clave para el país, sino que también enfrenta desafíos técnicos significativos. La recepción de la cañería en un contexto complicado para las importaciones y las diversas condiciones del terreno, que va desde áreas rocosas hasta zonas anegadas y cruces de cauces de agua, fueron algunos de los obstáculos superados.

Además, se implementaron técnicas avanzadas de perforación direccional horizontal (HDD) para realizar cruces especiales, minimizando el impacto ambiental y garantizando la integridad de la infraestructura.

Con la finalización de esta etapa clave, Oldelval se prepara para avanzar hacia las siguientes fases de construcción, que incluyen el montaje de válvulas, la construcción de obras civiles y las pruebas hidráulicas.

 Carla Barbuto

Litio: la minera francesa Eramet adquiere la totalidad del proyecto Centenario

0

La minera francesa Eramet le compró al grupo chino Tsingshan su participación en el proyecto Centenario de litio en Salta. La operación implicó un desembolso de US$ 699 millones. De esta forma, Eramet pasó a tener la propiedad completa de la planta de extracción directa de litio (DLE por sus siglas en inglés), inaugurada en julio de este año y que comenzaría a producir antes de fin de año.

Eramet anunció este jueves la recompra de toda la participación del Grupo Tsingshan en Eramine Sudamérica. «Este movimiento estratégico nos permite liberar todo el potencial de nuestro yacimiento de clase mundial Centenario y llega también en el momento oportuno en el contexto de precios de mercado cíclicamente bajos para el litio», declaró Christel Bories, Presidenta y Directora General del grupo Eramet.

El grupo francés posee en la Argentina concesiones mineras en los salares de Centenario y Arizaro. Los recursos minerales drenables totales de Centenario ascienden a más de 15 Mt de carbonato de litio equivalente , con una concentración media de 407 mg/L de litio contenido en la salmuera, lo que sustenta una capacidad de producción a largo plazo estimada actualmente en más de 75 mil toneladas de carbonato equivalente.

«Aprovechando la fuerte liquidez del Grupo para ejecutar la transacción, pronto nos convertiremos en la primera empresa occidental que utiliza una tecnología DLE de nueva generación para producir carbonato de litio de grado batería a escala industrial, confirmando nuestro liderazgo tecnológico y sostenible en toda la cadena de valor del litio», añadió Bories.

Proyecto Centenario

Inaugurada el 3 de julio, la planta de extracción directa de litio en Centenario tiene una capacidad nominal de 24 mil toneladas anuales de carbonato equivalente grado batería.

La planta de procesamiento de última generación y altamente automatizada utilizará una de las tecnologías más avanzadas de extracción directa de litio y se ajusta a la norma más estricta de minería responsable. Esta se encuentra actualmente finalizando su puesta en marcha e iniciará la producción en las próximas semanas. Eramet afirma que su planta en Centenario se situará en el primer cuartil de la curva de costes del sector.

Nicolás Deza

Dioxitek: Nuevos despidos en la empresa que produce combustible nuclear

0

 “Ayer nos enteramos de que a un asociado nuestro de APCENEAN (la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y Actividades Nucleares) le llegó una carta documento mediante la cual lo despiden sin causa, de forma arbitraria, con una indemnización que vamos a pagar todos los contribuyentes. Es un licenciado en Gestión Ambiental que tiene 18 años en la empresa, especializado en Higiene y Seguridad del Trabajo y se ve que no goza de las simpatías de las nuevas autoridades. Esto tiene que ver con la idea de reducir la planta y privatizar la empresa”.

Son declaraciones de Andrés Kreiner, un reconocido especialista en el sector nuclear y secretario general de la APCNEAN.

Dioxitek produce en su planta de Córdoba dióxido de uranio (UO2), componente principal del combustible para las tres centrales nucleares y los seis reactores de investigación que operan en la Argentina. También produce cobalto 60, un isótopo que se obtiene luego de bombardear cobalto 59 y es usado para la técnica de insecto estéril, y para esterilizar elementos de medicina y alimentos, entre otras aplicaciones. Esta empresa es la única en América Latina y el Hemisferio Sur que puede producir estos materiales. En 2022, Dioxitec tuvo una ganancia de 20 millones de pesos y sus ventas por cobalto al exterior fueron cinco veces mayores que las del mercado interno. Desde 2018, el 51% de sus acciones pertenecen al Ministerio de Energía, el 48% a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y un 1% a la provincia de Mendoza. Este esquema de las acciones fue para poder favorecer su privatización pero en aquel momento no se avanzó.

Dioxitek está en conflicto con la Municipalidad de Córdoba desde 2014, cuando se clausuró preventivamente su planta y se le impidió seguir comprando amoníaco y otros químicos para su producción. El desarrollo de la ciudad hizo que la planta inaugurada en 1982 quedara en medio de una zona urbana de alto valor, en Nueva Córdoba. Esta clausura generó conflictos legales y luego se llegó a un acuerdo para que la empresa pudiera seguir trabajando mientras se construía una nueva planta en Formosa.

En el año 2018, la obra en Formosa fue frenada por la falta de aportes del Tesoro y recién en marzo de 2021 el contratista la retomó, con muchos daños por el abandono durante los años de paralización. A fines del año pasado la obra tenía un 67% de avance, con lo que el acuerdo con Córdoba, que vence a fines de este año, debería ser prorrogado para seguir produciendo.

«En Dioxitec, entre jubilaciones compulsivas y despidos hay un 10% menos de empleados», dice Kreiner.

“Le están buscando la vuelta para hacer una privatización parcial. Así como se busca vender IMPSA a una empresa norteamericana y también están buscando la forma de privatizar NASA y las demás empresas nacionales que quedaron excluidas de la Ley Bases. A ninguna de estas empresas le sobra gente, siempre están trabajando con la dotación justa, así que los despidos harán que pronto vaya a bajar el ritmo de producción y a haber retrasos. En este caso, se despidió a una persona que vela por la seguridad de la planta”, lamentó Kreiner.

El empleado despedido presentó un escrito, asesorado por su abogado, en donde rechaza esta medida pero desde la empresa estatal declararon que su indemnización ya está depositada. Seguramente habrá una respuesta sindical también, ya que se trata de un afiliado a ATE.

“En CNEA logramos que no pudieran jubilar de forma compulsiva a gente que tiene tutela sindical. Se está jubilando gente porque muchos profesionales tienen una edad avanzada y luego no se repone personal y eso está reduciendo la planta de la CNEA. De acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo todos los empleados tienen derecho a seguir en su puesto hasta los 70 años si así lo prefirieran. En el año 2017, el Gobierno de Macri decidió excluir de este derecho a los empleados públicos. En Dioxitec, entre jubilaciones compulsivas y despidos hay un 10% menos de empleados, y la demanda de Dioxitec no cambia, tiene que seguir con la misma producción”, explicó Kreiner.

Matías Alonso

Argentina y Brasil negocian un acuerdo para exportar gas natural desde Vaca Muerta

0

Los gobiernos de la Argentina y el Brasil están negociando un acuerdo para impulsar las exportaciones de gas natural en firme desde Vaca Muerta hacia el país que preside Luiz Inácio ‘Lula’ Da Silva. Para esto se creará un grupo de trabajo con el objeto principal de viabilizar las exportaciones al Brasil, con un fuerte énfasis en la infraestructura de gasoductos, según se desprende del borrador del documento bilateral final que fue validado por las cancillerías de ambos países. Fuentes al tanto de las conversaciones añadieron que sumarán a Bolivia a la rúbrica del acuerdo, por lo que finalmente se trataría de un Memorándum de Entendimiento entre tres países.

La firma de un memorándum entre la Argentina y el Brasil fue adelantada días atrás por el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira. El acuerdo sería formalizado en los días previos a la Cumbre de Líderes del G-20 prevista para los días 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro según lo indicado por Silveira.

La novedad por estas horas es que los gobiernos de la Argentina y el Brasil sumarán a Bolivia a la firma del acuerdo. «La inclusión (de Bolivia) obedece a que se comprometen de entrada en un valor de transporte sujeto a un contrato. Caso contrario no van a respetar el valor», explicó una las fuentes.

Exportaciones en firme y gasoductos

El borrador del documento final aprobado por las cancillerías señala que se establecerá un Grupo de Trabajo Bilateral para trabajar sobre tres modalidades de intercambio de gas argentino al Brasil. Del documento se desprende que los gobiernos están impulsando centralmente las exportación de volúmenes no interrumpibles desde Vaca Muerta.

Los integrantes del grupo buscarán tratar las operaciones de exportación de gas natural bajo tres alternativas de intercambio: Operación Comercial de Exportación de Gas Natural en firme, Operación de Intercambio de Gas Natural en Carácter de Emergencia con Devolución, y Operación de Exportación de Gas Natural en Carácter de Oportunidad con Devolución. También se deja la puerta a realizar importaciones de gas temporales o de emergencia desde Brasil.

El grupo de trabajo también evaluará y determinará cuáles son las necesidades de infraestructura necesaria en ambos países para transportar el gas natural proveniente de Vaca Muerta y/u otras cuencas productivas, teniendo en consideración determinados Puntos de Interconexión Gasífera existentes o en carpeta. También considerarán otras alternativas, como el transporte por países vecinos.

Los puntos de interconexión mencionados son el Gasoducto de Integración Juana Azurduy, Transportadora de Gas del Mercosur, el Gasoducto Cruz del Sur, el proyecto de un Gasoducto de Exportación Dedicado entre Vaca Muerta y Porto Alegre, y el proyecto para un eventual gasoducto de interconexión entre el Gasoducto del Noroeste Argentino GNEA con el Gasoducto GASBOL a través de territorio paraguayo.

El gobierno de Javier Milei designará como integrantes del grupo al Subsecretario de Hidrocarburos, Federico Veller, el Embajador Darío César Celaya, el interventor del ENARGAS, Carlos Casares, y el presidente de Enarsa, Tristán María Socas. Por el lado brasileño estarán la directora de Estudios del Petróleo, Gas y Biocombustibles de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), Heloisa Borges Esteves, el director de Gas Natural de la Secretaría Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles, Marcello Weydt, el Jefe de la Asesoría Especial de Asuntos Internacionales del Ministerio de Minas y Energía, Ministro Luís Guilherme Parga Cintra, la ministra-consejera de la Embajada del Brasil en Buenos Aires, Camile Nemitz Filippozzi, y el jefe del Sector de Energía de la Embajada del Brasil en
Buenos Aires, Igor Goulart Teixeira.

Nicolás Deza

Paolo Rocca, el dueño de Techint, se pronunció contra la apertura importadora de Milei

0

Cuando nadie lo esperaba, la crisis de la industria nacional por el ajuste de Javier Milei quedó expuesta en una posición radical de Paolo Rocca, el dueño de Techint, que hasta ahora venía bancando el modelo libertario.

Seriamente afectado por la apertura importadora a productos de China -su competidor histórico en el mundo- jugó muy fuerte, pidió protección del Estado y abrió un debate amplio en la Unión Industrial Argentina (UIA), casa fabril que venía con bronca larvada, precisamente, porque los grandes no agitaban el escenario. Tan de fondo fueron sus dichos que hasta el futuro presidente de la entidad se plegó, en las últimas horas, con una nota crítica a la política industrial del Gobierno. Y se filtraron videos de funcionarios estadounidenses, país que Milei toma como emblema, y resaltan el valor de las políticas industriales. 

“La cancha no está equilibrada. Nuestra industria no logra competir con China. Hace falta que la política de los Estados nos apoyen. La defensa contra la competencia desleal es esencial, sumado a la estabilidad en las reglas de juego, la reducción de la carga tributaria, un tipo de cambio que refleje la productividad de factores y no los flujos de capital de corto plazo”, dijo Rocca en Alacero, el foro del sector acero que se celebró en el Hotel Hilton. Los que lo vieron desde la primera fila y charlaron con este diario se sorprendieron y, ante la consulta de este diario, jugaron picardía con la idea de que el líder de Techint «se habrá acordado de sus años de defensa del empleo, cuando era de izquierda». El dato no es muy conocido, pero en su juventud, en Italia, Rocca fue parte de «Lotta Continua», una organización de izquierda que, en Sicilia, apoyaba todas las luchas obreras y tenía como método de combate al capital el bloqueo de empresas, algo que ahora Paolo resiste

Según confiaron personas de su entorno a Página I12, Rocca, que hoy está más dedicado al petróleo que a la industria en terreno local, está preocupado por el impacto de la política de Milei en la cadena de valor. Algo que le venían advirtiendo las pymes que trabajan para Techint en la industria del acero. Naturalmente, además de lo que pasa en el país, Paolo tiene plantas en Brasil y México, por lo cual aplacar la intentona de ingreso de productos chinos es un lobby que hace en toda la región. 

Por eso, en el congreso del sector fue aún más duro que lo habitual con Milei: dijo que si bien las importaciones “ayudan a controlar la inflación, tienen un poder destructivo sobre la actividad industrial (…) falta completar la apertura del mercado cambiario para poder recibir inversiones masivas”. Asimismo, advirtió que «las inversiones de los grupos locales evalúan cuidadosamente todos estos factores, pero también el compromiso de los gobiernos de defender las actividades industriales. Necesitamos que hagan explícito su apoyo. Esto ayudaría a atraer la inversión necesaria porque toda nuestra agenda requiere inversiones importantes que se pueden hacer sólo si la rentabilidad lo permite”.

En este contexto, en diferentes grupos de Whatsapp de industriales empezó a agitarse la polémica. Explicaron allí que China subsidia los productos que exporta, «porque protege su industria, el problema no es China, es Milei, que no protege la nuestra». Por razones lógicas, los precios de la tonelada de acero que China exporta se vende a 500 dólares, mientras que a nivel local cuesta 1100 dólares. Todos admiten que los locales le recargan un valor más caro porque hay pocos productores, pero la diferencia se sustenta en la protección China, ante la anárquica política fabril que tiene Milei. 

La onda expansiva sacudió a la UIA

En la UIA, el 80 por ciento son empresas pyme, pero el poder del discurso y la confrontación selectiva con los gobiernos de turno se apoya en tres gigantes: Techint, Ledesma y Arcor. Por eso, la reacción de Rocca amplificó lo que las pymes venían diciendo, tímidamente y sin caja de resonancia

Martín Rappallini, el dueño de Cerámica Alberdi y actual presidente de la Unión Industrial Bonaerense, será el próximo presidente de UIA sucediendo a Funes de Rioja. Hombre mesurado, apareció en las últimas horas con un artículo de alto voltaje político en el diario La Nación. Intitulado «Por qué el mundo revaloriza la industria»se pliega a la línea Rocca. «Tal como hizo Occidente, el Estado debe nivelar la cancha a la industria nacional, antes de que sea tarde. El tiempo es un factor clave en este proceso», escribió, y agregó que «es necesario y fundamental bajar la inflación con una visión sistémica del impacto en los sectores productivos. No podemos sacrificar al sector transable, su producción, la generación de empleo y el capital social que aporta a nuestro país». 

A continuación, aseveró que lo que se pide «no es protección, es defensa, defensa del sector productivo ante un ataque. Exigiendo la competencia pero dándole las posibilidades para hacerlo. Decir que Occidente vuelve a priorizar su industria es decir que entendió la importancia de tener sus cadenas de valor funcionando en origen». Hasta no hace tanto, Rappalini aseguraba que el modelo Milei era un «cambio de paradigma» al que había que acomodarse, pero lo de Rocca movió la estructura. 

Otros de los popes de la entidad fabril compartiéron videos de referentes estadounidenses pro industria. También hubo una nota periodística intitulada «Blinken, ¿el socialista?, que desde el portal El Cohete a la Luna se pregunta si la posición del secretario de Estado de los Estados Unidos no va en contra de los postulados de Milei de apertura total de la economía. 

Leandro Renou

Contra el dengue: mosquitos macho estériles

0

Las temperaturas suben en el país y con ellas se sabe que vienen los mosquitos. Con un brote de dengue que no llegó a interrumpirse completamente durante el invierno, desde el Gobierno nacional son pocas las medidas que se tomaron y se delegó la responsabilidad en las administraciones provinciales y municipales, con lo que las estrategias, como la de vacunación, son disímiles. En este contexto, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) está aplicando la técnica de insectos estériles modificados por radiación para producir mosquitos machos estériles que fecunden hembras silvestres del Aedes aegypti con el objetivo de que no puedan generar descendencia y así bajar la población de mosquitos.

En la CNEA exponen a mosquitos a los rayos gamma generados por cobalto 60. En la medida justa, esta radiación produce daños en el ADN que hacen que el mosquito resulte esterilizado. Estos daños siempre generan efectos negativos para los mosquitos y no es posible que se generen mejoras en la especie o resistencias nuevas con este método, que se usa hace unos 50 años.

Este proyecto viene trabajando en el control del Aedes aegypti desde 2016 y la semana pasada liberó un lote de mosquitos en el Barrio 1 de Ezeiza. Como parte del estudio, hay trampas de mosquitos para estimar la población de mosquitos salvajes en el área, en qué medida se dispersan y otras variables de control. La próxima semana se harán nuevos  estudios de campo para analizar las diferencias se encontraron luego de la liberación de mosquitos estériles y así medir la efectividad de la técnica. Se eligió este barrio de clase media porque está cerca del Centro Atómico Ezeiza, lo que permite estar en continua relación con el barrio para concurrir con asiduidad.

Además, se trata de un barrio que tiene algunas delimitaciones y eso es útil para la investigación, ya que se sabe que los mosquitos Aedes no suelen volar más de 50 metros y por lo tanto es muy difícil que puedan cruzar autopistas o una infraestructura similar. El Barrio 1 se encuentra delimitado por dos autopistas y el Aeropuerto de Ezeiza, por lo que tiene un aislamiento particular que permite usarlo como base para estos ensayos.

Marianela García Alba, responsable técnica del proyecto y parte del Grupo de Control Ecológico de Mosquitos de la CNEA, le dijo a TSS: “La técnica se basa en la liberación inundativa de machos estériles en un área para que compitan con los machos de campo por la cópula de las hembras. Cuando la hembra es copulada por un macho estéril la descendencia no da origen a nuevas larvas. Así, con liberaciones sucesivas y continuas vamos a reducir la población”. Esta técnica también se centra en tratar a los machos porque no pican a las personas, por lo que no tienen un contacto directo con humanos sino solo con otros mosquitos.

Las campañas de concientización sobre descacharreo son relevantes en el caso del Aedes ya que esta especie de mosquito se reproduce en recipientes con pocos centímetros de agua, por lo que es muy importante evitar estas acumulaciones. Una vez desatado el brote de contagio se suelen hacer campañas de fumigación pero pueden ser contraproducentes ya que no son específicas y eliminan también a otras especies de insectos que son depredadores del Aedes aegypti.

“Siempre vamos a tener una parte de mutaciones no deseadas, que lo que van a hacer es reducir la competitividad o bien aumentar la mortalidad en nuestros adultos. Por eso primero tuvimos que analizar la curva de dosis expuestas porque a mayor dosis los machos pierden competitividad. A muy altas dosis el mosquito muere, no puede volar o no es atractivo para la hembra. Con la dosis que aplicamos obtenemos un 99% de esterilidad sin afectar la competitividad”, explicó García Alba.

La CNEA está aplicando la técnica de insectos estériles modificados por radiación para producir mosquitos machos estériles que fecunden hembras silvestres del Aedes aegypti con el objetivo de que no puedan generar descendencia y así bajar la población de mosquitos.

En liberaciones de mosquitos similares en Brasil y Estados Unidos se ha logrado una baja de la población de entre un 30% a un 40% en cinco meses. Es difícil saber si en este barrio en particular va a tener menos dengue porque la gente se mueve y se puede contagiar en otros lugares, pero se espera que al reducir la población de vectores se reduce la posibilidad de infecciones. “Venimos de monitoreos hace dos años para saber cómo se mueve el vector y cómo cambia su población, y también vamos a tener un sitio de control en el que se siguen todas las estrategias de control normales del municipio pero sin estos mosquitos estériles. El objetivo es empezar temprano para que en el verano se reduzca la población de mosquitos. La técnica es lenta, por lo que no es efectiva durante un brote, sino que sirve más como prevención”, dijo García Alba.

La técnica también permite reducir el uso de productos químicos a largo plazo y es apunta solo al Aedes aegypti y no a otros insectos competidores. “Es un desarrollo con muchas vertientes: si bien empezamos en 2016, para un desarrollo científico es poco tiempo, y necesitamos tener mucho más conocimiento del mosquito y sus hábitos para poder controlarlo”, contó García Alba. Tienen un plan de becas para profesionales “Aprender Haciendo” y tiene una vacante en este laboratorio.

Los mosquitos son marcados con un polvo fluorescente que solo se puede ver con luz ultravioleta para que puedan ser identificados por los investigadores en los trabajos de campo, pero el objetivo es que sean parecidos a los mosquitos salvajes ya que cualquier cambio visible afectaría su competitividad para aparearse con las hembras.

Matías Alonso