La biotecnología argentina produce «unicornios». Una empresa del grupo Bioceres se cotiza en u$s mil millones

Revisitamos «Crónica de una pasión argentina: el dólar»

0

Nos pareció oportuno, en estos días en que el dólar clandestino (a.k.a. «blue») alcanza valores que parecen absurdos, reproducir este artículo de hace 3 años. Que muestra que esta economía bimonetaria ya es una constante en la economía y la sociedad argentina.

En AgendAR ya dijimos, durante el gobierno anterior y éste, frente a episodios similares que no es que el dólar «sube». Es el peso el que se desvanece como reserva de valor. Nadie, en ningún nivel de ingresos, ahorra en pesos. Ese es el problema a resolver.

ooooo

Cuando nuestro secretario de redacción acercó esta nota del CONICET, «La popularización del dólar en la Argentina», pensamos que tenía interés sólo para historiadores. Han pasado muchos años desde que el entonces presidente Perón preguntó a sus compatriotas: «¿Alguno de ustedes ha visto un dólar?». Y es que los trabajadores y la clase media argentina de los ’40 y ’50 jamás habían visto o tocado divisas extranjeras de referencia, salvo que hubieran viajado. Hoy en cambio la Argentina es bimonetaria en los hechos. El peso funciona como moneda de cambio y el dólar como reserva, y como medición de valor. Porque para los bienes registrables de alguna importancia, el precio se da en dólares. Y eso incluso para un modesto departamento de un ambiente…

Pero reflexionando, aceptamos que el asunto tenía más aristas. El precio del dólar en nuestro país es un dato financiero clave, sin duda, pero también está presente en la cabeza de los argentinos como un índice de preocupaciones y ansiedades. Vale la pena leer esta resumen del trabajo de dos investigadores, Mariana Luzzi y Ariel Wilkis, sobre cómo el dólar se convirtió en un elemento de la psiquis local.

ooooo

«En los primeros días de junio de 1975, tras que el flamante ministro de economía de María Estela Martínez de Perón, Celestino Rodrigo, anunciara -como parte del nuevo plan económico- una devaluación, que los analistas calificaron como la mayor de la historia argentina, en el diario La Opinión apareció una crónica titulada, ‘La ciudad asistió al apasionado debate de 7 millones de economistas´.

«El artículo daba cuenta de la atención que la problemática de la cotización del dólar generaba en un público amplio, que además tenía una opinión formada sobre el significado de su aumento», dicen Mariana Luzzi y Ariel Wilkis, investigadores del CONICET, especialistas en sociología del dinero y autores del libro, El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019).

La centralidad pública que adquirió el tema del dólar durante los días del Rodrigazo fue expresión de un proceso comenzado a fines de los años ’50 –y cuya protohistoria se remonta incluso a los años ‘30, cuando aparecieron los primeros controles cambiarios- a través del cual la divisa estadounidense se convirtió en un dispositivo de interpretación de la realidad argentina.

“En ese sentido, la moneda norteamericana se vuelve objeto de preocupación y tema de conversación de un número de personas mucho mayor que el de aquellas que lo adquieren con el propósito de salvaguardar sus ahorros de los procesos inflacionarios o para realizar transacciones comerciales”, asegura Luzzi, quien desempeña sus tareas como docente e investigadora en el Instituto de Ciencias de la Universidad General Sarmiento (UNGS) y cuyo objeto de estudio es la presencia del dólar en las prácticas económicas de los argentinos.

No obstante, la popularización del dólar –tal como conceptualizan los autores el proceso que buscan indagar- en la Argentina, junto con su instalación pública y su conversión en una herramienta para interpretar la realidad, implica también su paulatino ingreso –sobre todo a partir de los años ‘70- en los repertorios financieros de sectores cada vez más amplios de la sociedad, muchos de los cuales no cuentan con grandes recursos ni poseen conocimientos técnicos específicos.

Estos dos procesos, de acuerdo con los investigadores, siguieron temporalidades distintas y sólo en determinadas coyunturas –como, por ejemplo, el Rodrigazo o las crisis hiperinflacionarias de fines de los ‘80 y principios de los ’90- la intensificación de ambos se dio de manera simultánea

Una historia económica, política y cultural

Las interpretaciones más corrientes en torno a la tendencia de lo argentinos a preferir el dólar por sobre otros activos financieros, puestas a circular por economistas y luego instaladas como una suerte de ‘sentido común’ en diferentes ámbitos, suelen coincidir en que esta predilección es reflejo de las condiciones macroeconómicas específicas del país. O bien apelan a los constantes ciclos inflacionarios que tuvieron lugar en la Argentina desde los años ‘40 y frente a los cuales la divisa estadounidense serviría como ‘refugio’; o bien aluden a las crónicas depreciaciones del peso, consideradas una consecuencia inevitable de la restricción externa, es decir, de la dificultad estructural de la economía argentina para obtener los dólares que necesita para financiar su desarrollo.

La interpretación sociológica que buscan ofrecer los investigadores del proceso de popularización del dólar, apunta a polemizar con estas miradas que reducen el fenómeno a su dimensión económica, no en el sentido de descartar sus argumentos, sino de la necesidad incorporar también la consideración de las mediaciones culturales que volvieron legítima y comprensible para amplios sectores sociales de la Argentina un práctica monetaria como la compra de dólares y que además hicieron de la moneda estadounidense un tema de preocupación cotidiana entre los argentinos.

“El punto de partida de nuestro proyecto fue discutir con esas dos interpretaciones en torno a la centralidad del dólar en Argentina y reconstruir el proceso específico su popularización en nuestro país, teniendo en cuenta otras dimensiones. A nivel de literatura internacional -en sociología del dinero- no hay trabajos específicos que piensen en esta clave: la popularización de una moneda extranjera dentro de un país determinado. Un paso siguiente, para expandir nuestro programa de investigación, sería tratar de ver específicamente si este fenómeno de popularización de la moneda estadounidense ocurre en otros países con economías inestables”, afirma Wilkis, decano, profesor e investigador del Instituto de Altos Estudios Sociales de (IDAES, UNSAM), dedicado a estudiar los usos y significado del dólar en la sociedad argentina.

“Nosotros sostenemos que en torno al dólar en Argentina se anudan distintas historias a la vez: una historia económica, claro, pero también una historia política y cultural. La singularidad argentina no es su inestabilidad económica, sino que el dólar tenga este doble carácter de instrumento financiero y de artefacto de decodificación de una realidad profundamente cambiante. Preocuparnos por el dólar, o estar atentos a cómo varía su cotización, habla menos de nuestra economía que de las herramientas con las que leemos la realidad”, apunta Luzzi.

Etapas de popularización del dólar

Aunque la popularización del dólar en Argentina es un proceso progresivo que comenzó aproximadamente fines de los años ‘50 con el Plan de Estabilización puesto en marcha por el gobierno de Frondizi –que implicó, además de la primera de una serie de devaluaciones que tendría lugar durante la década siguiente, el surgimiento de nuevas formas de narrar las noticias económicas-, hubo determinadas circunstancias críticas en las que esta tendencia se agudizó y tomó características particulares.

“Hay determinados momentos en los que el dólar además de ser noticia forma parte de múltiples conversaciones en distintos escenarios. Pero no todas las crisis son iguales, cada una tiene sus especificidades, sus desafíos y deja sus propias enseñanzas respecto de las prácticas económicas de la población. No son lo mismo el Rodrigazo, la hiperinflación del ‘89 y la crisis de la convertibilidad en 2001”, explica Luzzi.

Por otra parte, los investigadores destacan que hay expresiones puntuales de la popularización del dólar en las que se han producido avances y retrocesos, como el la dolarización de los precios del mercado inmobiliario en la Argentina, cifrada a fines de la década del ‘70. Aunque los intentos por reespecificar este mercado tuvieron una vida corta, eso no significa que no hayan existido.

“Fenómenos similares ocurrieron también en torno a los precios corrientes de la economía. Cuando se revisan los avisos publicitarios entre el 89 y el 91, se puede ver que hay valores de todo tipo de productos –no sólo importados- que se anuncian en dólares. Pero, una vez que reestabilizó la economía volvieron a aparecer mayoritariamente en moneda nacional”, señala la investigadora.

“Tras la híper, durante la etapa de la convertibilidad, se va a dar un proceso inverso al que había ocurrido en años anteriores; mientras el dólar tendió casi a desaparecer de la discusión pública, estuvo plenamente presente en prácticas financieras cotidianas”, agrega Wilkis.

Una moneda especial

El objeto fundamental de la sociología del dinero es discutir contra el sentido común de que el dinero es meramente un instrumento neutral que sirve para simplificar intercambios que de otra forma serían mucho más engorrosos, e interrogarse por los usos y significados históricos de las monedas que exceden esa función. En este sentido, retomando un concepto acuñado por Viviana Zelizer, los autores señalan que el dólar adquirió en la Argentina la forma de una moneda especial.

Este carácter especial no tiene relación directa con su uso en transacciones comerciales o con la cantidad de dólares que se mueva diariamente en el mercado cambiario. “Un argumento muy presente en el debate público durante los años del cepo cambiario del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, era que no había que darle tanta importancia dado que el número de argentinos que participaban del mercado cambiario era menor así como el volumen de dinero que movía. Y, sin embargo, la atención sobre el mercado cambiario seguía siendo muy alta. Algo similar pasaba en los años ’60. A nosotros lo que más nos interesa es justamente esta posibilidad de que aunque objetivamente este mercado pueda no ser tan relevante para la economía, sea crucial para la vida social y política”, destaca el investigador.

“Todas estas consideraciones que buscan quitarle importancia a la cotización del dólar o a la mercado cambiario, parten de suponer que el dólar es solamente un activo financiero y que, por lo tanto, solo interpela a aquellos que forman parte del juego de la inversión financiera o están vinculados al mercado exterior. Pero desconocen que en nuestro país el dólar es también un artefacto para interpretar la realidad”, concluye Luzzi.

Recetas electrónicas con firma digital siguen válidas. Fotos por whatsapp: continúarán por 2 meses para pacientes crónicos

0

Desde Salud aclararon la nueva resolución, y dispusieron excepciones para facilitar el proceso de transición. Hasta fines de febrero, pacientes crónicos podrán mantener la modalidad de prescripción de recetas a través de fotos. Las recetas con firma digital o electrónica siguen siendo válidas.

El Ministerio de Salud dispuso que ya no serán válidas las fotos o escaneo de prescripciones médicas confeccionadas en papel y enviadas vía web, mail o WhatsApp para solicitar un tratamiento en las farmacias. Pero a pesar de dejar sin efecto las «foto recetas», que no son tomadas como «recetas digitales o electrónicas», se permitirá que los pacientes con enfermedades crónicas podrán seguir utilizando dicha modalidad por dos meses más (hasta el 28 de febrero). Atención: «Las recetas digitales y/o electrónicas (con firma electrónica o digital) seguirán siendo aceptadas como hasta ahora», aclararon desde la cartera que conduce Carla Vizzotti. A través de la resolución 3622/2022, publicada en el Boletín Oficial, se considera que a partir del avance de las coberturas de vacunación «se ha logrado disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por COVID-19, independientemente de la variante circulante». Por esta razón, desde Salud explicaron que atravesada la emergencia «resulta conveniente volver a los mecanismos anteriores, que garantizan una mayor seguridad porque tienen menos posibilidades de ser falsificados y alientan al uso responsable de los medicamentos«. Tras la noticia, desde la cartera sanitaria liderada por Vizzotti explican que lo que se dejó sin efecto es la prescripción de medicamentos a través de fotos de las recetas enviadas por mensaje de texto, aplicaciones de mensajería vía web, mail o fax; algo que había sido autorizado con carácter excepcional durante el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO). Dichas fotos, no son recetas digitales o electrónicas.

La Agencia I+D+i financiará los ensayos clínicos de la vacuna Arvac de la UNSAM

0

Avanza la vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson” desarrollada en conjunto por el CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Pablo Cassará.

En octubre se presentaron los resultados parciales de la Fase 1, que demostraron que la vacuna es segura y muy inmunogénica. El próximo paso es la obtención de la aprobación de la ANMAT para el inicio de los ensayos de Fases II y III.
.
Para atender las demandas de los estudios, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) decidió destinar un apoyo económico de 1.100 millones de pesos.
.
La medida fue nunciada en la última reunión del Directorio de la Agencia, bajo la aprobación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Ministerio de Economía y el visto bueno del Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
.
Se estima que los estudios clínicos de Fase 2 y 3 serán realizados durante el primer trimestre del 2023, lo que permitiría que ANMAT autorice la vacuna durante el año próximo.
.

Características de la vacuna

La vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” (ARVAC CG) avanza en un contexto donde predomina el linaje Omicrón y sus derivados, según el último informe (13 de diciembre de 2022) del Proyecto PAIS (Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2).
.
Esta vacuna es estable en la temperatura de una heladera, de producción local y adaptable a cambios en las variantes circulantes en la región. Se utilizará como refuerzo respondiendo a las nuevas variantes atenuando la severidad de la enfermedad a pesar de la suba de contagios.
.
El desarrollo, encabezado por la investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, que depende de la UNSAM y del CONICET, Juliana Cassataro, se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra Hepatitis B que se utiliza en niños recién nacidos o contra el Virus del Papiloma humano (VPH) que se aplica a adolescentes.
.
En los estudios de Fase 1 –que se realizaron sobre 80 voluntarios sanos entre los 18 y los 60 años con un esquema de vacunación previo completo- se comprobó que una dosis de refuerzo de ARVAC incrementa hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra las variantes del virus Ómicron, Gamma y Wuhan. También incrementó significativamente la respuesta inmune celular T antígeno específica en individuos previamente vacunados con diferentes plataformas y esquemas de primo vacunación contra la COVID-19 administrados en nuestro país.
.
La ARVAC CG está diseñada para que se pueda almacenar y transportar refrigerada (2 – 8 °C); actualizar su principio activo para hacer frente a nuevas variantes que escapen a la respuesta inmunológica inducida por las vacunas actuales y para que pueda utilizarse de refuerzo.
.
Para los nuevos estudios clínicos se desarrolló una nueva versión de la vacuna que incluye el antígeno en su variante Ómicron, lo que permitirá evaluar durante la Fase III una versión bivalente de la vacuna ARVAC.
Hablan las autoridades:
.
Para aumentar la velocidad de implementación de esta etapa de investigación clínica el estudio será multicéntrico incorporándose más de 10 sitios de investigación a lo largo y ancho del país.
.
El ministro Daniel Filmus señaló al respecto: “La vacuna avanza sólidamente y es un orgullo para la ciencia argentina. Disponer de una vacuna nacional diseñada por nuestro científicos y producida por una empresa privada representa un caso exitoso de articulación público-privada con impacto en la calidad de vida de las personas”, y continuó, “además, impactaría positivamente en nuestras reservas y la posibilidad de generar divisas a partir de su exportación a otros países de la región”, concluyó.
.
Por su parte, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, destacó “cuando las políticas públicas están presentes podemos desplegar todo nuestro potencial latente. Este es un gobierno que elige creer en el potencial de nuestras investigadoras e investigadores, que elige confiar en la capacidad argentina para desarrollar tecnologías innovadoras, que elige apoyar a la ciencia como camino hacia un desarrollo inclusivo y federal”.
.

El ENACOM anuncia un «paso decisivo» pára la llegada del 5G a la Argentina

El Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) avanzó, durante su última reunión del año, en la atribución de las bandas de frecuencias para la prestación y despliegue de sistemas de quinta generación (5G).

Sus autoridades establecieron la atribución de la banda de frecuencias comprendida entre 3300 y 3600 MHz al servicio móvil terrestre con categoría primaria. Esta decisión se enmarca dentro del Plan de Gestión Integral del Espectro Radioeléctrico, impulsado por el Ente con el fin de maximizar e incrementar los recursos para la prestación de servicios de comunicaciones móviles (SCM) y de próxima generación en la República Argentina. De esta manera, el Directorio atribuyó la porción de espectro que será destinada para la prestación de comunicaciones, tanto fijas como móviles, el cual se ha denominado “Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes”. En este mismo sentido, se aprobó el Reglamento General del Servicio de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes, que regulará la utilización de esta tecnología. Este es un servicio inalámbrico de telecomunicaciones fijas y móviles, que mediante el empleo de tecnologías de acceso digital de alta eficiencia espectral y arquitecturas flexibles de redes, soporta aplicaciones de banda ancha móvil mejorada, comunicaciones de alta fiabilidad y baja latencia, y comunicaciones masivas de tipo máquina, entre otras. Expansión de la conectividad en toda la Argentina A través del financiamiento mediante los recursos del FFSU, ENACOM aprobó nueve proyectos de ANR por un total de 1.021.002.767 pesos. Puntualmente, la inversión aprobada durante el último Directorio del año se distribuye entre:
  • ANR 10000/30000
Dos proyectos, distribuidos entre 2 localidades de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. La inversión total será de 35.320.918 pesos, los cuales beneficiarán a una población estimada de 3.606 vecinas y vecinos.  
  • “Programa para el Desarrollo de Infraestructura para Internet Destinado a Villas y Asentamientos Inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP)”
Siete proyectos que alcanzarán una población estimada de 159.950 habitantes distribuidos en 55 barrios populares. La inversión total será de 985.681.849 pesos. Abarcan 8 localidades de: o   Buenos Aires (4). o   CABA (2). o   Córdoba (1). o   Tucumán (1). Incluyendo todos los programas de conectividad impulsados por ENACOM, y financiados a través del FFSU, a lo largo de 2022 se aprobaron un total 97 proyectos.
 

Rosatom: las exportaciones nucleares de Rusia ascendieron a U$S 10 mil millones en 2022

No parece que las sanciones de Occidente hayan sido eficaces en este rubro. Y eso que la política comercial de Rosatom es B.O.O. – Build, Own, Operate (Constructora, Propietaria y Operadora).

«La minería de litio es una oportunidad para la transición energética y para el desarrollo argentino»

Ante las expectativas que genera la fabricación en la Argentina de baterías de litio para vehículos eléctricos, Vanina Lombardi, de la agencia de la UNSAM, interroga a Arnaldo Visintin, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de La Plata y asesor de Y-TEC, que responde: “En el futuro, el litio que usamos tiene que ser argentino”.

La minería de litio es postulada como una oportunidad para la transición energética y para el desarrollo del país, ya que la Argentina es parte del denominado triángulo del litio junto con Chile y Bolivia, territorio donde se alojan las principales reservas de este mineral en salmuera en el mundo.
.
Junto a ello, la apuesta es generar capacidades tecnológicas y agregarle valor al carbonato de litio que se extrae de los salares, a través de la producción nacional de baterías para vehículos eléctricos. Con este objetivo, en junio de 2021 se puso en marcha YPF Litio, una planta piloto de fabricación de baterías de ion-litio creada por Y-TEC, que en agosto de este 2022 finalizó la obra civil de sus instalaciones y se espera que sea inaugurada durante los primeros meses de 2023.
.
El doctor en química Arnaldo (Aldo) Visintin, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Físico-químicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) y profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (FI-UNLP), es asesor de este proyecto, al que considera como “un símbolo”, desde el cual se prevé elaborar una batería de 300 kilovatios/hora por mes, capaz de alimentar a un colectivo eléctrico.
.
.
Visintin cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el tema. Ha estado involucrado en un proyecto de instalación de una fábrica de baterías en Jujuy, junto con un inversor privado italiano, cuando se desempeñaba como director del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía en Jujuy (CIDMEJu). Además, fue parte de la formación de la primera planta piloto de baterías de litio de Y-TEC, que hoy funciona en Berisso, Buenos Aires, orientada a la formación de profesionales y al estudio de nuevos compuestos.
.
¿Por qué es importante desarrollar baterías en el país?
La ventaja es comenzar a hacer tecnología y formar ingenieros expertos. En toda América Latina, no debe haber ni cinco ingenieros electroquímicos que sean expertos en baterías, y si los hay, están en la Argentina. Mientras tanto, Europa se está posicionando como segunda potencia mundial en hacer baterías de ion-litio, porque los gobiernos de esa región decidieron que el 2030 no habrá más autos a combustión. Para abastecer a esa demanda, van a hacer grandes fábricas en todos los países de Europa, y lo interesante es que no van a llevar ni un solo tornillo de Asia, van a hacer hasta las piezas de las máquinas para producir baterías dentro de la misma Comunidad Europea. Entonces, cuando me hablaban de si se puede hacer esta tecnología en la Argentina, yo explicaba cómo hacerla, pero cuando me preguntaban si las baterías hechas en el país van a poder competir con las chinas, bajaba la cabeza y decía: creo que no. Ahora, la pregunta que me hago es cómo los europeos podrán hacerlo. Es decir, que no es tan lineal, que hay factores políticos y económicos que juegan para que una tecnología pueda funcionar en un país.
.
En este caso, ¿cuáles serían esos factores?
No lo sé, estimo que eso lo puede hacer Europa porque es un mercado muy fuerte.
.
En cuanto la planta piloto que están instalando entre la UNLP e Y-TEC, entiendo que el objetivo es formar profesionales y lograr un producto que a futuro pueda ser vendido en el país e incluso en la región, pero por ahora la capacidad productiva es limitada.
Claro. Con esta planta no nos vamos a hacer ricos, y no sé si nos vamos a hacer ricos con 100 plantas como esta. El tema es que el país sea capaz de desarrollar estas tecnologías y que en algún momento pueda llegar a competir con Asia, Europa y Estados Unidos. El último el Premio Nobel de Química dijo que Estados Unidos instalará 100 plantas en Nueva York similares a la nuestra, para preparar ingenieros para la industria que se viene.
.
¿Están pensando solo en baterías para vehículos eléctricos o también para otros usos?
Estamos pensando en baterías que pueden ser también estacionarias, para almacenar energía solar y eólicas. Esto viene de la mano de otro tema del futuro y que está muy próximo que es el hidrógeno, del que también se está hablando mucho en Europa, adonde ya hay fábricas que están desarrollando coches que funcionan con hidrógeno.
.
¿Cómo es el vínculo entre el INIFFTA y la nueva planta de fabricación de baterías de Y-TEC?
En la medida en que sea necesario, vamos a brindarles apoyo científico para mejorar los productos. Incluso, ya tenemos ideas de nuevos compuestos, que están más allá de los comerciales, que son los que están previstos para esta planta y que para mí fue la mejor decisión: fosfato, hierro y litio, en el cátodo; y carbón en el ánodo. Pero el litio tiene un abanico muy grande de mejoras y por eso hay que ir mirando a futuro con mayor densidad de energía.
.
¿Por ejemplo?
En el INIFTA estamos desarrollando nuevos compuestos de batería, como la batería de litio azufre, que es más barata. Todavía no está en el mercado internacional pero es muy prometedora porque tiene tres veces más densidad de energía que la de ion litio que se usa en la actualidad. Además, como científicos del CONICET y de la UNLP, tenemos que publicar en revistas de alto impacto, pero trabajamos con un ojo mirando a las publicaciones y el otro mirando a las necesidades del país, que es algo que tendrían que hacer todos los científicos del CONICET.
.
Investigadores de otros centros advierten que el litio que utilizan para investigar debe ser importado. En el caso del INIFTA e Y-TEC, ¿de dónde proviene el litio, tanto para investigar como para producir baterías?
No lo sé, espero que venga de Argentina. Hasta hace un año no había litio para estas plantas y es por eso que, en forma muy astuta, YPF comenzó a estudiar nuevos salares en Catamarca, para producir el mineral. Pero eso está en los comienzos y va a tardar. Mientras tanto, si las multinacionales que trabajan en la Argentina no nos pueden vender, vamos a traer el carbonato de litio de Bolivia, aunque ese es otro problema, porque todavía no tienen carbonato de litio muy puro, lo tienen en 80%.
.
Claro, hasta que un proyecto de exploración llega a la explotación, si lo logra, puede tardar alrededor de diez años.
No creo que tanto. Además, el litio de salar no es la única manera de obtenerlo, es la más barata y es por eso que vienen las multinacionales a explotarlo en Catamarca, Salta y Jujuy, pero el litio se puede obtener también de piedra, de espodumeno. Hay mucho en San Luis y también lo descubrieron en Chubut y Rio Negro. Y, aparentemente, ya hay una empresa australiana que lo quiere explotar. Es una minería convencional, con ácidos. Entonces, viene la pregunta sobre si minería sí o minería no. El litio que sale de los salares no es minería, en realidad, es un reactor químico donde precipitan el carbonato de litio, evaporan la solución y precipitan el carbonato de litio con soda solvay, pero tiene también el problema de que usa mucha agua.
.
Claro, muchos hablan de minería de agua para extraer carbonato de litio.
Bueno, por eso hay grupos de científicos del CONICET, que están trabajando en métodos que no usen agua. Sería muy bueno si lo lograran pero por el momento los sistemas están a nivel de piloto, del kilogramo, y estas empresas producen 10.000 o 20.000 toneladas.
.
La minería de litio es postulada como una oportunidad para la transición energética y para el desarrollo del país, ya que la Argentina es parte del denominado triángulo del litio junto con Chile y Bolivia, territorio donde se alojan las principales reservas de este mineral en salmuera en el mundo.
.
En general hay consenso sobre la relevancia para el país de adquirir capacidades tecnológicas. Pero, si la Argentina no puede utilizar su propio litio, ¿cuál sería la ventaja de desarrollar baterías?
La Argentina no va a mejorar su situación económica solo con el litio, como no mejoró solo con energía atómica ni con desarrollos espaciales. Son nichos que ayudan. Ahora, yo creo que, en el futuro, el litio que usamos tiene que ser argentino, pero supongamos que no, que lo traemos de Bolivia. Al hacer baterías se aumenta el precio: si el litio cuesta 7 dolares, el precio del material activo cuesta 70 dólares. El litio representa el 3% o el 4% de la batería. Un kilovatio de batería cuesta 150 dólares, si es de celda, y si armamos la batería, como lo están haciendo en la UNLP, cuesta 1.600 dólares. Hay un montón de dinero por la producción de la batería, que no solo viene de ingenieros preparados sino también de pymes que entreguen los materiales necesarios para hacerla.
.
Pero se ha generado mucha expectativa en agregar valor en torno a un recurso que casi en su totalidad está en mano de las multinacionales que lo extraen.
Se está generando mucha expectativa, pero para mí está justificada. Aunque no tengamos litio argentino, para mí se justifica por la tecnología que trae, que hace que el país se desarrolle. Y voy por más: ¿Por qué no nos vamos a meter en litio? ¿Por la contaminación? ¿Quién dice que va a haber contaminación? Tenemos una universidad y un sistema científico muy adelantado, los mejores hidrogeólogos están en la Universidad Nacional de Jujuy y en la UNLP. Podrían hacen estudios de toda la comarca del Norte y decir si se están afectando las napas de agua. No tiene nada que ver con la industria ni el Gobierno, sería un tercer ente que no esté implicado con intereses económicos.
.
¿Pero eso se está haciendo?
No, no se está haciendo. Se está hablando en contra y no sabemos si se está afectando o no.
.
Algunas comunidades no solo están en desacuerdo con que esta actividad se desarrolle en sus territorios sino que también han denunciado que ven impactos en el ambiente. Por ejemplo, recientemente han circulado videos que muestran un río en Catamarca con agua turbia, luego de que se instalaran proyectos mineros…
Bueno, si es así, más que nunca, los científicos tienen que ponerse a estudiar sí es verdad, porque están hablando de sentimientos y los sentimientos son muy importantes, pero hay que demostrar si eso es cierto.
.
Pero si esas personas ya no pueden llevar sus animales a tomar agua a ese río, eso les impide mantener sus actividades económicas y su forma de vida.
Lo que menos quisiera es que ocurra eso o que esa gente esté afectada en su salud. Pero, entonces, ¿cuál es la solución? ¿Nos borramos, importamos las cosas de afuera o hacemos algún estudio serio para ver si la extracción de litio está afectando al ambiente? Yo creo que esa es la salida: estudiemos a ver si hay problemas, y si los hay, el Gobierno tiene que ponerse serio y decir bueno, hasta acá llegamos.
Pero hay estudios que dan cuenta de cómo han disminuido las poblaciones de flamencos en la Puna. Hay investigaciones que comienzan a dar cuenta del impacto ambiental que genera esta actividad.
Sí, también he escuchado que hubo muerte de flamencos en algún período, en Jujuy. Creo que la Argentina tendría que aumentar los estudios de impacto ambiental, y si hay contaminación, cerrar esa fábrica que está contaminando. Mi propuesta sería tener una empresa del Estado fuerte, exigir a las empresas más dinero, y sobre todas las cosas, poner a nuestros mejores hidrogeólogos a estudiar si realmente se están afectando las napas de agua. Actualmente, las empresas deben presentar estudios de impacto ambiental pero son ellas mismas las que los hacen, y ni las provincias tienen idea de lo que están haciendo.
.
¿Cuando dice exigir más dinero a las empresas se refiere a aumentar las regalías del 3% que actualmente dejan a las provincias?
Claro, no puede ser solo un 3%, me la jugaría a 40% como ocurre en otros países como Chile. Las provincias creen que con ese 3% resuelven el problema de los sueldos a los empleados públicos y están aferrados a eso, pero esa ley es nefasta para el país.
.
¿Como podría modificarse esa legislación y qué posibilidades ve hacia el futuro?
Con una empresa del Estado, no sé cómo, por ley o de alguna manera, se podría manejar este valor y que cambie esta situación. Y no solamente eso: que se generen emprendimientos asociados, porque están trayendo todo de otros países, bombas para extracción de salmuera o la soda solvay, que se usa para precipitar el carbonato de sodio, por ejemplo, cuando en Río Negro hay plantas que la elaboran. Quiero dejar un mensaje positivo sin ser demasiado soñador. A partir del año que viene, en Europa se van a comenzar a construir cientos de grandes fábricas de baterías de litio. Frente a esa oportunidad, creo que la planta que está haciendo Y-TEC es un sueño. No va a salvar a la Argentina, pero muchas plantas como la que tienen Santiago del Estero y otras pueden ayudar y formar gente. Si usáramos todo el litio producido en la Argentina, podríamos hacer baterías para toda la región. Creo que este año, en este aspecto, terminamos bien, vamos a tener la primera planta de este tipo de Sudamérica para producir baterías, y esperemos que esto se reproduzca 100 veces.
.
Vanina Lombardi
.

Alberto Fernández en la asunción de Lula, y bilateral en Buenos Aires en la 2da. quincena

El presidente Alberto Fernández viajará el 1° de enero a Brasilia para participar de la asunción del reciente electo Luiz Inácio Lula da Silva. Es la antesala de la reunión bilateral que tendrán en Buenos Aires a mediados de enero.

Aún no hay confirmación oficial de la delegación presidencial, pero se sabe que el canciller Santiago Cafiero acompañará al mandatario en el acto de asunción en el Palacio de Planalto. Está en evaluación la posibilidad de sumar al avión que trasladará a Fernández al ex mandatario de Uruguay, José Pepe Mujica. Se espera que el viaje sea exprés, y que luego de la participación en la protocolar celebración, el Presidente retorne a Buenos Aires en el día. Para el Gobierno, la relación y las actividades planeadas en conjunto con Lula configuran uno de los hitos centrales en materia internacional para el 2023.

Cumbre de presidentes de la CELAC y bilateral en Buenos Aires

Con motivos de la Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños (CELAC), a celebrarse el 24 de enero, Lula viajará a la Argentina y mantendrá así su primera bilateral de su nueva gestión. La reunión entre mandatarios hará foco en la integración de Brasil al bloque, excluido por decisión de Jair Bolsonaro. En la Casa Rosada evalúan dos escenarios: que el mandatario brasileño llegue el 23 de enero, se reúna con el Presidente en Rosada y se quede hasta el 24 para participar de la reunión de la CELAC y, como segunda opción, que viaje el 24, forme parte de la cumbre, y el 25 protagonice la bilateral con Fernández en Buenos Aires. Lo que vaya a concretarse está sujeto a lo que Lula elija, en base al desarrollo de su agenda que contempla un posible paso por Chile y Uruguay. El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, es la clave del Gobierno para avanzar en los vínculos con el país vecino. El presidente Fernández lo respalda, y desde su entorno, rechazan de forma tajante rumores de tensión entre el funcionario de Gobierno y el actual mandatario brasilero. Scioli logró un gran vínculo con Bolsonaro y espera avanzar de la misma manera con su sucesor. Afianzar y potenciar la relación comercial con Brasil es uno de los puntos en común entre ambos mandatarios que, además de la buena sintonía política, comparten una estrecha relación personal consolidada luego de que Alberto Fernández visitara al aquel entonces expresidente en la cárcel de Curitiba en julio de 2019.

Se ha duplicado el uso del Big Data en las empresas argentinas

Una nota publicada por la agencia estatal Télam indica que en 2022 las empresas argentinas que ofrecen servicios tecnológicos duplicaron el uso de análisis de datos con big data, una herramienta que facilita la toma de decisiones.

En los últimos años, el crecimiento exponencial de información en Internet muestra la importancia que tiene el análisis de datos, su adecuada interpretación y la optimización del rendimiento de una organización. Debido a esto cada vez son más las compañías que invierten en big data para desarrollar sus estrategias de venta y marketing. Carlos Pirovano, director del Observatorio de la Universidad de Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas (Caece), dijo a la prensa que el término big data comprende «los activos de información caracterizados por un volumen, velocidad y variedad tan altos que requieren una tecnología específica y métodos analíticos para su transformación en valor«. El crecimiento en el uso de esta herramienta por parte de las empresas quedó reflejado en un informe elaborado por el Observatorio de la Caece: en 2022 el 22% de las compañías que no pertenecen al rubro tecnológico comenzaron a emplear big data para definir sus estrategias de negocios, contra 11% registrado en 2021. Este relevamiento utiliza el Índice de Intensidad Digital (IID) que se presenta en forma semestral, y mide en este caso, el grado de digitalización que tienen las empresas que no son del rubro tech en Argentina. Este indicador no solo tiene en cuenta la cantidad de herramientas tecnológicas con las que cuenta una empresa sino también cómo las emplea para sus actividades económicas y organizativas. En los orígenes esta herramienta comenzó a ser empleada en «empresas de consumo masivo o supermercados, para tomar decisiones y a la vez, diseñar productos a partir de la información obtenida», señala Pirovano. Las empresas diseñan sus productos o toman decisiones a partir de datos duros que obtienen, «al tratarse de procesos enormes de datos digitalizados, y automatizados», precisó el especialista. Según Pirovano, las empresas que utilizan este tipo de herramienta «tienen la capacidad de diferenciarse en cuanto a los resultados, aumentando sus ingresos y disminuyendo los costos«. El crecimiento del big data en las empresas también disparó el surgimiento de firmas especializadas que ofrecen este tipo de servicio, en especial a las pymes.  

Lanzan en Chile la 1ra. planta de producción de combustibles sintéticos a base de «hidrógeno verde»

La empresa global Highly Innovative Fuels (HIF) produjo en su proyecto Haru Oni, en el sur de Chile, sus primeros litros de combustibles sintéticos. La planta demostrativa es la primera integrada para la producción de e-combustibles del mundo. Su capacidad de producción inicial es de 130.000 litros de e-combustibles por año. Siemens Energy celebró la puesta en marcha de la planta.

En Chile, cerca de Punta Arenas, está la primera planta totalmente integrada del mundo para la producción de combustibles CO2 neutrales a base de hidrógeno verde. La planta de demostración Haru Oni produjo la semana pasada sus primeros litros de combustibles sintéticos, también llamados e-combustibles. “Los primeros combustibles sintéticos en Haru Oni ​​son un hito en la lucha contra el cambio climático, no solo para Chile sino para el mundo entero”, dijo César Norton, presidente y CEO de HIF Global. El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, encabezó el acto de carga de un Porsche 911 con combustible sintético. “Es clave que la nueva industria del hidrógeno verde favorezca la creación de empleo y mejore la calidad de vida de las personas. De esta manera, estaremos brindando certeza para un futuro mucho más sustentable. Y la planta Haru Oni ​​de HIF tiene ese valor simbólico”, dijo Pardow.

La planta

Haru Oni producirá combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde combinado con CO2 capturado de la atmósfera. Siemens Energy fue el tecnólogo del proyecto, participando de la ingeniería y construcción y aportando la tecnología de electrólisis.
Carga de un Porsche en Haru Oni.
“El proyecto Haru Oni tiene como objetivo demostrar que los e-Fuels pueden comercializarse en grandes cantidades y a precios competitivos”, señaló Anne-Laure de Chammard, miembro de la Junta Directiva Global de Siemens Energy.