El aumento de casos entre “conocidos“ y el constante llamamiento de las autoridades de Salud para poner al día sus imprescindibles refuerzos de vacuna contra el covid-19 parecen, finalmente, estar dando resultado: esta semana se logró el “récord” en cantidad de vacunados de todo el segundo semestre del 2022. De hecho, según un posteo de Twitter hecho por el senador provincial Martín Barrionuevo –uno de los más respetados observadores de los números de la pandemia–, el martes pasado en todo el país se vacunaron más de cien mil personas. Hace sólo dos semanas el promedio diario apenas rondaba las treinta mil dosis diarias.
Para disponer de la basura sin contaminar: un desarrollo argentino
Tiene una capacidad para tratar 100 toneladas de basura diarias, el equivalente a lo que producen 100.000 habitantes.“La idea surgió hace 17 años, cuando empezamos a estudiar la posibilidad de tratar los residuos con distintos métodos. Hasta que tomamos la decisión de que sea una tecnología natural, sin quema ni químicos. Teníamos que hacer algo para remediar los errores que cometió nuestra generación. Así, empezamos a trabajar en una tecnología que no agreda al medio ambiente y esté al alcance de todos. Nos llevó romper más de cien máquinas de laboratorio, hasta que un día llegamos al principio de la solución”, contó Tomasello, quien patentó la idea en la Argentina y Estados Unidos. El proceso tiene 60 metros de largo, que la basura recorre lentamente a través de unas cintas transportadoras, donde se las divide en dos tipos de residuos. Por un lado, suele haber un 60% de materiales inorgánicos, como el cartón, el plástico y el vidrio. Los mismos se separan de manera manual, en dos etapas distintas, para su posterior reciclado. Por el otro, hay un 40% de materiales orgánicos, como las sobras de comida, los pañales y cigarrillos. Estos últimos son los que pasan por la tecnología denominada Sistema de Tratamiento Definitivo, y evitan que terminen en un relleno sanitario. Por eso, casi al final del proceso, cuando ya se logró reciclar la mayoría de los materiales inorgánicos, es donde sucede la innovación con el resto. Todo el sobrante se somete a un tratamiento físico-mecánico que eleva las temperaturas entre 110°C y 160°C. Una suerte de “pasteurización” de la mezcla, que mata a las bacterias y evita que la basura se descomponga y libere metano, un gas de efecto invernadero que es 25 veces más dañino que el dióxido de carbono. En cambio, sale de la otra punta de la cinta transportadora un elemento inerte, que puede ser utilizado para fabricar desde ladrillos hasta la suela de unas zapatillas. “Técnicamente no tenemos ninguna traba [para importar], el 95% de los componentes es de origen nacional. Pero, honestamente, nuestro problema es cambiar la mentalidad de los que tienen poder de decisión. Algo muy difícil, porque hay muchos intereses de por medio que nos superan. No perdemos las esperanzas, porque los jóvenes tienen otra cabeza y ven lo que en su momento nosotros no vimos. Nosotros ya somos sesentones, los que tienen el poder de decisión son los que van a tener que reaccionar. Cien años es mañana para el planeta y los tiempos para encontrar soluciones se han acortado”, vaticinó el CEO de Zewan, quien se asoció con Andrés Aner y Rafael Martínez Desanzo. De la Argentina al mundo Que Exaltación de la Cruz sea la primera localidad en tener una máquina en funcionamiento no fue azaroso. Se encuentra a tan solo a 30 kilómetros del Parque Industrial de Pilar, donde se fabrican las máquinas de Zewan. Allí, los aparatos son más grandes, de hasta 80 metros de largo. También aseguran que cuentan con más tecnología y, si se rompe algún componente, fácilmente se puede conseguir “en la ferretería de la esquina”. Así como Tomasello empezó a darle forma a su idea en un taller, casi dos décadas atrás, hoy se enfoca en seguir mejorando su propia creación. Actualmente, la planta tiene la capacidad de construir hasta ocho máquinas por mes, que tienen un valor de entre US$1,6 millones para localidades argentinas (en pesos al dólar oficial) y de US$3,5 millones para los compradores del exterior. Tras cerrar durante dos años por la pandemia de Covid-19, a pocos meses de haber inaugurado la planta, recién este año pudieron volver a trabajar a todo motor. Próximamente se instalarán dos maquinarias en la provincia de San Juan. También se encuentran en conversaciones avanzadas para exportar a los estados de Maine y Tennessee, en Estados Unidos. Para Tomasello, es una tecnología “nacional, desarrollada a todo pulmón”. Y dice que el mayor desafío a enfrentar es el cambio de mentalidades. La basura, en el país, es un problema de los municipios y los gobiernos. “Estamos en la Argentina porque somos patriotas, tenemos a la bandera argentina por todos lados, pero a veces nos replanteamos buscar otros horizontes. No hemos tenido ningún acompañamiento del Estado, y ni siquiera pedimos eso. Pedimos que no nos combatan”.
En Estados Unidos anunciaron un avance histórico en la fusión nuclear. En AgendAR expresamos reservas
El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, dependiente del Departamento de Energía del gobierno de EE.UU., informó que el experimento en el que venía trabajando «produjo más energía de fusión que la energía utilizada» por el sistema de láser utilizado para provocar la reacción.
El avance podría revolucionar, se afirmó, la producción de energía en la Tierra.
Investigadores estadounidenses lograron un avance histórico que permitiría romper la dependencia actual de los combustibles fósiles, principal causa de la crisis climática, según se anunció este martes.El experimento que se llevó a cabo la semana pasada “produjo más energía de fusión que la energía láser utilizada para provocar la reacción», un resultado al que arribaron tras décadas de trabajos con el objetivo de desarrollar la fusión nuclear.On Dec. 5, 2022, a team at LLNL's @lasers_llnl conducted the first controlled fusion experiment in history to achieve fusion ignition. Also known as scientific energy breakeven, the experiment produced more energy from fusion than the laser energy used to drive it. pic.twitter.com/t9htICEcuh
— Lawrence Livermore National Laboratory (@Livermore_Lab) December 13, 2022

Comentario de AgendAR:
En ausencia de mayores precisiones, debemos considerar esto como un anuncio publicitario. Los grandes tokamaks -que procuran producir la fusión por confinamiento magnético- como el ITER o el de China hace años que producen más energía de la que gastan. Lo que no logran ni ellos, ni tampoco los que producen la ignición con láseres- es un encendido continuo de más allá de algunas decenas de segundos. El hohlraum de los EEUU, que como se señala usa una tecnología muy distinta, recién llega, como dice este anuncio, a superar el «break even» energético.Hay muchos contagios, y en Argentina se están vacunando más contra el covid
Revelan la existencia de un nuevo dinosaurio que vivió en la Patagonia hace 70 millones de años
Los anquilosaurios
Los anquilosaurios son un grupo de dinosaurios cuadrúpedos herbívoros, protegidos por corazas en la cabeza y todo el lomo y cola del animal, que cuentan con un amplio registro fósil para el Cretácico del hemisferio norte, pero muy escaso en el hemisferio sur, donde solo se han hallado unas pocas especies en Australia, Chile, Antártida y Marruecos. Patagopelta es un nodosáurido, una de las dos grandes familias, junto con la de los anquilosáuridos, en las que se dividen tradicionalmente los anquilosaurios. Los nodosáuridos se caracterizan por llevar grandes espinas en la zona del cuello y hombros, así como por carecer de las mazas o garrotes caudales presentes en el grupo de los anquilosáuridos. El elemento mejor conservado de Patagopelta es el fémur, que está completo y muestra todas las características propias de los nodosáuridos, y uno los restos más importantes y distintivos es una porción de la armadura del cuello, la cual tiene espinas y crestas particulares de este ejemplar. Este es el motivo por el cual se lo bautizó Patagopelta cristata, que significa coraza crestada de Patagonia. Por otro lado, uno de los elementos más abundantes colectados en Salitral Moreno corresponde a las piezas individuales que componen la extensa armadura protectora, llamados osteodermos -escudos de hueso formados bajo la piel- similares a los escudos que hoy en día se pueden ver en el lomo de los cocodrilos y yacarés. Estos elementos, dispuestos en hileras paralelas a lo largo del dorso y cola del animal, le conferían protección al anquilosaurio mientras vivió. Un animal de tamaño pequeño “Para tratarse de un dinosaurio acorazado, Patagopelta tiene un tamaño extremadamente pequeño. Por el tamaño del fémur, de solo 25 centímetros de largo, estimamos que el animal debió medir entre dos y tres metros de largo, mientras, en general, los anquilosaurios son animales de tamaño mediano o grande, con una longitud promedio de entre cuatro y cinco metros”, señala Sebastián Apesteguía, coautor del estudio e investigador del CONICET en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Los nodosáuridos son un grupo de anquilosaurios que evolucionó en el hemisferio norte, pero hacia finales del cretácico, un puente continental se estableció entre Sudamérica y Norteamérica, lo que permitió el intercambio biológico entre hemisferios. Mientras hacia el norte emigraron dinosaurios de cuello largo como los titanosaurios, del norte hacia el sur ingresaron dinosaurios de pico de pato y anquilosaurios nodosáuridos, además de lagartos y mamíferos como las comadrejas o zarigüeyas. “Es por eso en Sudamérica que tan solo esperamos hallar animales como Patagopelta en rocas de fines del Cretácico, justo antes de que tuviera lugar la extinción global de los dinosaurios”, afirma Apesteguía. De acuerdo con el diagnóstico de los especialistas es posible que el pequeño tamaño de Patagopelta esté vinculado con algún evento de enanismo. “Una hipótesis es que se deba al evento biológico conocido como ‘regla de la isla’ o enanismo insular, que implica debido a la escasez de recursos sólo los ejemplares más pequeños tienen posibilidades de sobrevivir en las islas, dado que demandan menos manutención al ambiente. Y efectivamente, a finales del Cretácico, el norte de la Patagonia se vio invadido por un brazo del océano Atlántico conocido como Mar de Kawas, que restringió el paso a muchas especies, varias de las cuales se adaptaron a la vida en las islas del norte de la Patagonia. Es probable que esto se relacione con el enanismo en anquilosaurios y también en los titanosaurios saltasaurinos de esa época”, explica Riguetti. De hecho, algunos años atrás, el mismo equipo de investigación describió huellas de anquilosaurios enanos, posiblemente afectados por causas similares, caminando por el fondo de un brazo de mar cretácico poco profundo en Bolivia. En este sentido, esta nueva especie de anquilosaurio enano amplía la discusión sobre la masa corporal y los aspectos paleobiológicos de los anquilosaurios. Para acceder al trabajo publicado (en inglés), cliquear aquí.Vuelve la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, AATN. Y AgendAR comenta
Andrés Kreiner, Secretario General de APCNEAN (Asociación de Personal de la Comisión Nacional de Energía Atómica)
Comentario de AgendAR:



Daniel E. Arias
Duro cuestionamiento de un gobernador a Greenpeace Argentina
China descarta su política de «Covid-cero», pero enfrenta una ola de contagios
China se está preparando para una ola sin precedentes de casos de covid-19, al tiempo que desmantela gran parte de su política de cero covid. Un destacado experto advierte que las variantes de Omicron se están «propagando rápidamente», y hay señales de un brote que sacude la capital del país.
Los cambios continuaron ayer lunes cuando las autoridades anunciaron la desactivación de la función de seguimiento de salud de la «tarjeta de itinerario móvil». El sistema, que es independiente del de escaneo de códigos de salud que aún se requiere en un número reducido de lugares en China, utilizaba los datos de los teléfonos celulares de las personas para rastrear su historial de viajes en los últimos 14 días en un intento de identificar a quienes han estado en un ciudad con zonas designadas de “alto riesgo” por las autoridades. Había sido un punto de discordia para muchos chinos, incluso debido a las preocupaciones sobre la recopilación de datos y su uso por parte de los gobiernos locales para prohibir la entrada a quienes visitaron una ciudad con una «zona de alto riesgo», incluso si no fueron. a aquellas áreas dentro de esa ciudad.
La secretaria de Energía Royón visitó el CAREM. «Es un orgullo para nuestro país»
La secretaria de Energía de la Nación Flavia Royón visitó la obra en construcción del prototipo del reactor nuclear modular de potencia de 32 MWe, que contará con el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados provistos por empresas argentinas certificadas bajo estándares internacionales de calidad supervisados por la Comisión Nacional de Energía Atómica.
La secretaria Flavia Royón recorrió la obra emplazada en la localidad de Lima, Buenos Aires, para ponerse al corriente del estado y la gestión del Proyecto CAREM, que ya alcanza el 77% de avance global. Allí fue recibida por la presidenta de la CNEA Adriana Serquis, la gerenta del Área CAREM Sol Pedre y el gerente de Coordinación y Enlace Javier Caccavelli. Luego de la recorrida por las instalaciones, la Secretaria de Energía puso de relieve la importancia estratégica que tiene «la energía nuclear como parte del plan de transición energética de Argentina». Precisó que el nuclear «es un sector en el que Argentina tiene mucha experiencia y es reconocida a nivel mundial y, dentro de esa posición, el CAREM es una apuesta concreta en la que queremos avanzar. Creemos firmemente en el sector de la energía nuclear y este proyecto va a ser un orgullo de nuestro país«.
Los laboratorios que Argentina instalará en la Antártida
La conquista antártica sumará un nuevo capítulo con el despliegue de tres nuevos centros científicos en una región de clima hostil del territorio argentino. El Gobierno anunció la semana pasada el lanzamiento de los laboratorios multidisciplinarios que serán construidos en la Antártida.
Los operarios militares de las Fuerzas Armadas trabajan contra reloj para poder estibar esta semana las estructuras en el rompehielos ARA Almirante Irízar que zarpará la madrugada del 15 de enero próximo con ellas en su bodega.
Una vez descargadas en el continente, las piezas se ensamblarán allí, aprovechando el período ventana de dos meses que permiten las condiciones meteorológicas del verano en la zona para el montaje y acondicionamiento de estas operaciones. Las unidades cuentan con laboratorios húmedos y secos, zona de muestras y un sector de propulsión de globos de medición de ozono, entre otras funciones.
El proyecto está a cargo del Ministerio de Defensa de la Nación que contó con los fondos de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación que destinó $ 310 millones para su desarrollo. Los laboratorios serán desplegados en las bases San Martín, Esperanza y Orcadas –la más antigua de la Antártida dedicada a la ciencia– y estarán destinados a investigaciones y tareas científicas del Instituto Antártico Argentino.
Alrededor de 25 operarios militares montaron con una grúa las piezas y paneles de acero en la última supervisión antes de ser embarcadas que realizaron los ministros Jorge Taiana, de Defensa, y Daniel Filmus, de Ciencia, en el Centro de Mantenimiento de Instalaciones y Equipo de Ingenieros, en Villa Martelli.
La estructura una vez armada es un domo romboide de formas rectas. Parece una cápsula cuadrada de color blanco con capacidad para 25 investigadores que podrán investigar allí. Son de única función operativa para el trabajo de los científicos ya que no pernoctarán en esas unidades. Ese rol lo cumplirán los dos refugios que acompañarán a cada laboratorio.
“A futuro pueden montarse las mismas estructuras en las bases Marambio y Belgrano. Son estructuras metálicas desmontables y abulonadas. El interior tienen una parte de servicios con una cámara de aire para la calefacción, cloacas, dos puertas de acceso, el depósito, las instalaciones científicas y un reservorio de agua. Las ventanas son herméticas y de doble vidrio para que no se filtre el frío polar. Fueron diseñadas para viajar en contenedores especiales que irán en la bodega del Irízar”, señaló el teniente coronel Devoto, el militar a cargo de la logística y desarrollo del proyecto.
Los bulones son térmicos y recubiertos de plástico para que a través de los tornillos de metal no traspase el frío. La altura total es de 9,5 metros (casi tres pisos), mediciones que tienen que ver con las condiciones del suelo por la acumulación de hielo y nieve, y así permitir que las unidades se calefaccionen adecuadamente.
Cada laboratorio tiene una superficie de 120 metros cuadrados y fueron construidos en su totalidad por profesionales de la Dirección de Ingenieros del Ejército y del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar). El personal del Ejército tendrá a su cargo el desafío de montar las piezas en un tiempo que es muy acotado para la actividad antártica. La tecnología empleada fue pensada para manipular la menor cantidad de materiales teniendo en cuenta la hostilidad en las condiciones del desierto de hielo. No será necesario soldar o realizar perforaciones en el frío antártico, los módulos simplemente se encastran. Cuando estén montadas se destinarán 12 investigadores en la base de Orcada y San Martín y 20 en Esperanza.
“Invertimos primero $ 250 millones y después hubo que adicionar en los últimos días por un tema de mayores costos en los materiales $ 60 millones más. Es una inversión enorme que era necesario realizar fundamentalmente porque la ventana para poder trabajar en la Antártida está reducida en un mes y medio o dos, como máximo”, explica Filmus. Y agregó: “Se hizo en un tiempo récord. La estructura como se ve ahora sale la semana que viene. El 14 va a estar en las bodegas del Irízar y parten en la madrugada el 15. El principal desafío empieza después, al bajar en el continente todo el material y trasladarlo desde la costa. Son 150 metros donde van a estar cada uno de los laboratorios y los dos refugios unipersonales que funcionan todo el año”.
Los materiales empleados
Al tratarse de un desarrollo con capitales e insumos nacionales, el ministro señaló que existe la posibilidad de fabricar las mismas unidades para ser ofrecidas a otros países.
“La Argentina ofrece servicios en la Antártida para muchos otros países. Este desarrollo es una fuente potencial de divisas”, sostuvo. También señaló que los laboratorios no tienen un límite de vida útil. “Una de las bases más grandes que hizo Brasil está hecha de los mismos materiales que estos laboratorios que vamos a ensamblar. La base canadiense también está hecha de un material similar. Son todas modulares y se transportan prácticamente hechas. No son materiales económicos pero es la única manera de hacerlos por la hostilidad del medio ambiente y las condiciones climáticas. Lo importante es que le da trabajo a las pymes argentinas que trabajan con los materiales. Cada una de las partes fue construida por una pyme del Gran Buenos Aires”.
Por su lado, Taiana dijo: “Es un salto cualitativo en la capacidad argentina en la Antártida. Los laboratorios fueron construidos totalmente en el país para ser destinados a la investigación. Tendrán dos refugios, uno de ello destinado a la glaciología”. Hace dos meses los representantes del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) se reunieron por primera vez en la Base Marambio en la Antártida para la sesión mensual del organismo. Acudieron allí diferentes ministros para discutir el rol que tendrá la Antártida en el desarrollo de la ciencia argentina.
En la última supervisión del ensamble de los laboratorios antes de ser enviados a la Antártida estuvieron también el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; la subsecretaria de Planeamiento Estratégico y Política Militar, Fernanda Llobet; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, teniente general Juan Martín Paleo; el comandante Operacional de las FFAA, general de Brigada, Jorge Fabián Berredo; y el comandante del Comando conjunto Marítimo; comodoro de Marina Norberto Pablo Varela; entre otras autoridades civiles y militares.
