«Y a las plantas de los mercados rendido un león»

Ayer Elizabeth Truss, la primera ministra de Gran Bretaña, anunció su alejamiento -24 horas de decir que era “una luchadora y no alguien que se borra”. Así logró ser la persona que menos duró en ese cargo en la larga historia inglesa. The Economist -fundado en 1843 y que ahora pertenece a una sociedad editorial controlada en un 50 % por las familias Rothschild y Agnelli- dedicó al tema, y a la situación de Gran Bretaña- un «leader», más en pena que en ira: «En 2012, Liz Truss y Kwasi Kwarteng (a quien ella nombró ministro de finanzas y renunció el viernes, también con el récord de ser el que menos duró), dos de los autores de un folleto llamado “Britannia Unchained” (Gran Bretaña sin cadenas), utilizaron a Italia como advertencia. Servicios públicos inflados, bajo crecimiento, baja productividad: los problemas de Italia y otros países del sur de Europa también estaban presentes en Gran Bretaña. Diez años después, en su intento fallido de forjar un camino diferente, Truss y Kwarteng ayudaron a que la comparación fuera ineludible. Gran Bretaña todavía se ve afectada por un crecimiento decepcionante y la desigualdad regional. Pero también se ve obstaculizado por la inestabilidad política crónica y bajo el control de los mercados financieros. Bienvenidos a Britalia.» Breves comentarios editoriales de AgendAR: No es inteligente burlarse de la desgracia ajena, cuando en Argentina tenemos problemas parecidos. (Es cierto que los medios ingleses -The Econmist, Financial Times, sus tabloids- si usaron ampliamente el sarcasmo para aludir a los avatares de nuestro país. Y sus políticas algo tuvieron que ver con ellos). Pero ese es otro tema. Como también lo es el fastidio de los italianos con la comparación. El embajador italiano en Londres les recordó que Italia tiene, por ejemplo, un pequeño superávit en su comercio exterior, Mientras que Gran Bretaña ostenta el rojo más intenso. Es que hay dos puntos que nos parece importante destacar, porque hacen a la situación global. El primero es que en el Atlántico Norte están tomando nota que cuatro décadas de una globalización enmarcada en las políticas neoliberales impulsadas por Thatcher y Reagan han tenido un claro ganador: China, la Gran Potencia emergente. Se convirtió en la fábrica del mundo, mientras que Gran Bretaña, y en menor grado EE.UU., se desindustrializaban. Sobre esto publicamos algo hace dos días, de una editora asociada del Financial Times. El otro es muy simple, y dijimos otras veces que era una superstición: que el capitalismo es mágico. Basta dar «seguridad jurídica» a los inversores, crear un «buen clima» para los negocios, y habrá prosperidad. Bueno, no es así. Los mercados no son perfectamente racionales. Las burbujas, y el «efecto manada» existen. Pero, al final del día, los capitales van a donde pueden obtener beneficios, no lindas palabras.

Abel B. Fernández

Vizzotti describió las políticas argentinas en salud mental en una cumbre mundial sobre el tema

0

En el marco de la Cumbre Mundial de Salud Mental realizada en Roma –donde se eligió a la Argentina como sede de la próxima cumbre– la ministra de Salud, Carla Vizzotti, detalló que, entre otras medidas, «se está desarrollando un plan de infraestructura para construir casas de medio camino que faciliten, como paso intermedio, la desinstitucionalización de pacientes».

Indicó además que se están generando líneas de financiamiento en hospitales generales para la atención de salud mental en el sentido de la desmanicomialización, así como se está procurando para la ampliación del sistema de atención a través de la red de telemedicina. Vizzotti participó el viernes en una sesión paralela a la Cumbre titulada “Implementación y sostenibilidad” durante la cual detalló que los fondos adicionales apoyan la creación de una línea telefónica específica y gratuita que funciona las 24 horas los 7 días de la semana con atención para emergencias de salud mental. Además «se realizan intervenciones clave adicionales para apoyar la implementación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nº 27.130, y aumentar el número de unidades de atención médicas a las que se brinda provisión de botiquines que incluyen psicofármacos, en el marco del Programa Remediar«, precisó la ministra. «La salud mental es una prioridad a la que debe hacerse frente a través de la implementación de políticas de atención con un enfoque integral basado en la comunidad y siempre velando por la protección de derechos humanos y equidad de género», sostuvo Vizzotti. Y subrayó: «Hablamos de una política centrada en la promoción, prevención, asistencia y continuidad de la atención en salud mental integral y bajo el paradigma comunitario”.

Yacimientos Carboníferos Río Turbio se resiste a morir

0
Esta noticia hace presente el caso de una empresa que sirve como paradigma de una discusión que no se ha resuelto en Argentina. Uno de tantos debates… Se trata de un emprendimiento minero comenzado por razones estratégicas: la necesidad de disponer de un combustible entonces clave -y que todavía es importante: preguntarle si no a Polonia y a Alemania- y el desarrollo de una región poco poblada -que lo sigue estando. Pero el carbón que se encontró no es de buena calidad -como combustible, al menos- y desde hace varias décadas se discute qué hacer con la mina. Un lado del debate insiste en cerrarla. El otro, es consciente de la pérdida de empleo en una región con pocas alternativas. Y mientras tanto, no se buscan ni se promueven los desarrollos científicos y técnicos que podrían «poner en valor» esa explotación. O tal vez se está haciendo, pero no se conocen. En cualquier caso, es necesario que esto se debata públicamente.

La declinación relativa de la libra esterlina en los últimos 100 años

Se realiza el 1er. Congreso Científico Provincial sobre la Antártida, en Tierra del Fuego.

0
 

La sequía abarca 140 millones de hectáreas, y la Sociedad Rural reclama medidas urgentes al gobierno

0

El 30% del área sembrada con trigo atraviesa un complicado escenario por la falta de lluvias. La Sociedad Rural le pide al Gobierno que tome medidas urgentes para asistir a los afectados. Se advierte que en los próximos meses podría faltar carne.

La última parte del año viene mal para el agro con respecto al clima: desde hace largos meses no llueve en la zona núcleo y la situación del trigo sembrado ya es desesperante.
.
Se espera una campaña menor a las 16 millones de toneladas del cereal, pero eso no es todo, porque según un relevamiento realizado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, de la secretaria de Agricultura, en total ya hay más de 140 millones de hectáreas afectadas y unas 12,4 millones de cabezas de ganado vacuno sufren por la falta de agua.
.

Messi lanza un fondo de inversión en deportes, medios y tecnología

Lionel Messi lanza un fondo para invertir en deportes, medios y tecnología a nivel mundial. Con sede en San Francisco, California, EE.UU. Su nombre: Play Time Sports-Tech HoldCo.

La compañía explorará oportunidades «independientes del escenario». Por ejemplo, ayudar a los fundadores de nuevas empresas a construir compañías de tecnología de fútbol o invertir en equipos. “Estoy emocionado de extender nuestras raíces a Silicon Valley, y estoy encantado de que Play Time colabore con emprendedores audaces de todo el mundo”, dijo Messi en un comunicado. Play Time estará a cargo de Razmig Hovaghimian, socio de la firma de capital de riesgo Graph Ventures. Michael Márquez, socio fundador del banco de inversión Code Advisors, será un asesor especial. Hovaghimian también es cofundador de la empresa de fútbol Matchday.com,  que cuenta con Play Time como su primer inversor y planea lanzarla antes de que comience el Mundial en noviembre.El holding también tiene una participación en la startup de tecnología de fútbol AC Momento. “Desde el momento en que conocí a Leo y la familia Messi en 2017, quedó claro que su visión del futuro es audaz”, dijo Hovaghimian en un comunicado. “Quieren seguir teniendo un impacto directo y duradero dentro y fuera del campo de juego”.

La industria en el 2do. semestre ya no se expande, pero el uso de su capacidad instalada es récord

0

El sector fabril muestra algunas señales de haber entrado en cierto estancamiento, al igual que el resto de la economía, aunque los datos indicaron que todavía permanece en niveles productivos altos. En agosto, la Utilización de la Capacidad Instalada (UCII) aceleró y fue la más alta de toda la serie histórica.

La actividad económica en general no estará de buenas en el segundo semestre. Eso es lo que esperan los analistas privados, el FMI y el propio Gobierno, cuya proyección de un PBI creciendo al 4% promedio anual implica un ingreso en un importante estancamiento desde julio en adelante. Este jueves el Indec publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), que mostrará qué pasó en agosto. Se espera una leve caída, apuntalada, justamente, por el sector industrial.

Lo expresó de esa misma forma la consultora LCG en un informe reciente: «El jueves que viene se darán a conocer los datos de actividad de agosto. Luego de un crecimiento nulo en julio, esperamos que el estimador de la actividad económica marque una variación negativa, aunque tenue, en base a una industria que se mostró medianamente estable».
.
Eso se vio en los datos oficiales del Indec, que mostraron un alza de 0,4% mensual en agosto en la producción manufacturera y, tal lo dicho, una fuerte mejora en la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (Ucii), el dato publicado ayer por el instituto estadístico. El salto de 5,1 puntos en la comparación interanual implicó una aceleración respecto a lo que mostró julio, que había arrojado un alza interanual de 3,5 puntos.
Contradijo, en cambio, la data adelantada por la UIA a través de su comunicado de la Reunión de junta directiva del martes: «El Centro de Estudios UIA (CEU) analizó los principales datos de coyuntura económica y de actividad industrial. En el marco de la presentación, se abordaron los datos preliminares de la medición mensual que realiza el CEU. Los datos relevados en agosto muestran subas interanuales y caídas con respecto al mes anterior. El informe completo se publicará el jueves 20/10». Está claro: tal como destacó LCG, el sector viene mostrando señales de estancamiento y así lo había marcado la Secretaría de Industria a través de su dato de actividad fabril, el IPI-Cammesa, que observó una contracción de 1,6% mensual en agosto, pero con unos datos oficiales que reflejan, con todo, que se sostiene relativamente estable. La potencial baja del consumo por el pico inflacionario, que aun no se observó del todo por el adelanto especulativo de compras de los hogares, y el ajuste fiscal que encara el Gobierno, le ponen un freno a la actividad. A eso se le suma el cepo importador. Desde el sector industrial no dejan de reclamarle a Economía que haya más fluidez y desde la Junta Directiva de la UIA ya se quejaron por el nuevo sistema Sira: «Los integrantes de la junta manifestaron la concreta preocupación ante las complicaciones en el acceso a insumos importados para la producción destinada al mercado interno y a la exportación».
Y además agregaron que el nuevo esquema no parece despejar la incertidumbre: «Los representantes de la UIA coincidieron en la necesidad de generar mecanismos previsibles que eviten discrecionalidades y permitan la planificación de la producción, quedando claro que es expresa la necesidad de certidumbre que no queda despejada en este punto con la mecánica dispuesta, lo que será transmitido a las áreas de Estado que correspondan». El informe de la Ucii del Indec detalló: «La utilización de la capacidad instalada en la industria exhibe un nivel de 69,5%. Los bloques sectoriales que presentan niveles superiores al nivel general son productos minerales no metálicos (83,8%), industrias metálicas básicas (82,3%), refinación del petróleo (80,7%), y papel y cartón (77,6%)».

Grossi: «El Carem es un proyecto muy importante en el desarrollo de la energía nuclear

Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, recorrió las instalaciones donde CNEA construye el prototipo de la Central Argentina de Elementos Modulares (Carem). 

Grossi arribó al Complejo Nuclear Atucha ubicado sobre las costas del Río Paraná a la altura del partido bonaerense de Zárate (en la localidad de Lima) luego de visitar al presidente Alberto Fernández. Con el analizó la potencialidad del Carem para ser protagonista de un mercado estimado en 300 mil millones de dólares
El prototipo Carem se construye en un predio ubicado junto a las centrales Atucha I y II Foto Leo Vaca
.
Grossi se reunión con el presidente Fernández en el marco de una visita al país para participar de algunas conferencias y recorrer parte de la infraestructura atómica argentina.
Carem podr generar 32 Megavatios de Elctricos de Energa MWe Foto Leo Vaca.

El Carem

El prototipo Carem se construye en un predio ubicado junto a las centrales Atucha I y II, y podrá generar 32 Megavatios de Eléctricos de Energía (MWe), potencia capaz de abastecer a una población de 120.000 habitantes, aunque su principal objetivo es el de validar el diseño y la ingeniería de los futuros módulos comerciales, cuya potencia estará en el orden de los 120 MWe. En su visita al proyecto Carem, Grossi fue recibido por la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis; y la gerenta del proyecto, Sol Pedre. También participaron del encuentro la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A., José Luis Antúnez. Grossi sostuvo que «existe una enorme demanda internacional por los reactores pequeños modulares, que implican una demanda inicial menor y que pueden integrarse a una red o instalarse en lugares aislados, se estima que en los próximos años va a haber una inversión de 300 billones de dólares en el sector y todos los días distintos países de África y América Latina expresan un interés muy marcado en proyectos de estás características».
Rafael Grossi Foto Leo Vaca
.
«Tal como sucedió décadas atrás con los reactores convencionales, el mercado internacional se vuelca hacia una máquina que esté probada y funcionando, y en ese sentido Argentina viene trabajando hace décadas. En esto está a las puertas de tener en marcha el Carem y usarlo como base de una versión comercial con enormes posibilidades», consideró. El diplomático señaló que «hay una fuerte competencia global en los últimos años con proyectos de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia, China y algunos otros países. Pero el gran diferencial del proyecto argentino es su grado de avance. Por eso, en la conversación de esta mañana con el presidente Alberto Fernández se enfatizó la necesidad de hacer realidad este proyecto porque va a haber una demanda muy grande que le abre a la Argentina un gran campo de potencialidades». «Argentina tuvo hace muchos años, en Invap y CNEA, un grupo de personas que comprendió la potencialidad de los reactores modulares y después, como Estado, tomó la decisión de llevarlo adelante. Yo trabajo este tema en el ámbito diplomático desde hace 40 años, y desde que empecé se hablaba de esto. Hoy, que se dio el paso y se está tan cerca, hay que avanzar para hacerlo realidad», completó Grossi. La presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, afirmó en diálogo con Télam que «siendo este uno de los proyectos estratégicos para la Argentina es muy importante la presencia de una personalidad de la relevancia internacional de Grossi, que además destacó al Carem como uno de los proyectos más importantes a nivel global en el desarrollo de la energía nuclear».
Rafael Grossi Foto Leo Vaca
«El final de o.bra civil se espera para fines de 2024 debido al freno que sufrió la construcción entre 2018 y 2020, y que causó un gran retroceso en los calendarios. Esperamos alcanzar alguna criticidad para finales de 2027», estimó. La funcionaria consideró que la puesta en marcha del Carem «sería la posibilidad de demostrar que los reactores modulares pequeños funcionan, y que funcionan con las particularidades que incorpora este diseño argentino. Sería un gran orgullo para el país y la posibilidad de tener un producto exportable de alto valor agregado en un momento en el que el propio Grossi nos cuenta que hay muchos países que se le acercan para saber cómo acceder a un reactor de estas características». «En el mundo se piensa que los reactores modulares pequeños son la posibilidad de acceder a fuentes de energía seguras y eficientes para países emergentes o para territorios como los insulares, en particular Europa comenzó a ver estos reactores cómo alternativa para avanzar en las metas de reducción de las emisiones de carbono para el 2050», agregó Serquis. La gerenta del proyecto Carem, Sol Pedre, dijo que tienen «setenta años de una rica historia nuclear en la que operamos centrales de potencia como las que tenemos en Atucha. También exportamos reactores de investigación de diseño nacional, y en ese marco este es el salto de calidad que damos construyendo una central de potencia diseñada íntegramente en el país». «Es un reactor que dispone de varios sistemas pasivos de seguridad que no requieren de intervención humana para apagarse de manera segura, y si bien en el mundo hay cerca de 80 proyectos de reactores modulares anunciados, al día de hoy el único que tiene este grado de avance en su construcción es el Carem que tiene más de 70% de avance», destacó. En ese sentido recordó que «si bien el proyecto nació en la década de 1980 tomó real impulso en 2006 con la sanción de la ley nuclear que permitió completar la construcción de Atucha II, extender la vida de las otras centrales, plantear el RA10 que está próximo a finalizarse y también el Carem, del que recién se puso el primer hormigón en 2014». «Hay mucho interés en el mundo en estos reactores porque requieren inversiones menores que las grandes centrales y aspiramos a exportarlos tal como hacemos ahora con los reactores de radioisótopos. Para un país como Argentina, que tiene una gran extensión territorial, estos reactores son una solución que permite abastecer de energía grandes ciudades sin recurrir a extensos cableados que también son costosos y complejos de mantener. También pueden ser una herramienta para polos industriales que demandan energía de manera intensiva», analizó. Respecto a la visita de Grossi, la calificó de «muy importante porque tiene contacto con más de 150 países que integran la OIEA en un momento en que todos los países miembros del organismo buscan este tipo de productos». La secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, comentó que «este es un proyecto estratégico para nuestro plan de adaptación y mitigación al cambio climático 2030, que entre sus líneas de trabajo tiene la transición energética en la que el Carem va a cumplir un rol fundamental en la transición a una matriz energética más limpia». Consolidado internacionalmente como un referente de los llamados SMR (Small Modular Reactor), el Carem es un tipo de reactor nuclear de baja potencia que presenta un diseño simplificado en relación a las centrales tradicionales, lo que permite brindar estándares de seguridad altamente rigurosos. Además, los SMR permiten estandarizar un diseño ‘a medida’ de las necesidades y posibilidades de cada país, permitiendo la construcción y operación de los módulos en forma escalonada, lo que reduce la demanda de capital inicial y flexibiliza las condiciones financieras que requieren este tipo de inversiones. Siendo uno de los SMR en más avanzado estado de construcción en el mundo, el Carem ofrece versatilidad y flexibilidad para una diversidad de usos como abastecer de energía a poblaciones aisladas o a polos industriales con alto consumo eléctrico, permitiendo diseñar redes eléctricas localizadas e independientes del sistema interconectado. También resulta ideal como fuente de abastecimiento eléctrico para plantas de desalinización de agua de mar o de producción de hidrógeno, actividades que demandan un alto consumo de forma constante. Uno de los objetivos estratégicos del proyecto es que no menos del 70% de los insumos, componentes y servicios vinculados a la construcción del prototipo sean provistos por empresas argentinas certificadas bajo los estándares internacionales de calidad supervisados por la CNEA.

Ahora 30 y Ahora 42: promociones oficiales para la compra de TVs, celulares y aires acondicionados

Se congelarán los precios de esos artículos por 90 días y  jubilados y jubiladas tendrán planes con más cuotas.

El presidente Alberto Fernández anunció que mañana viernes entrará en vigencia el plan Ahora 30 para la financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas fijas. Además, confirmó la puesta en marcha de otro plan similar para jubilados y jubiladas de 42 cuotas. «Este viernes entrará en vigencia el plan #Ahora30 de financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas, que además congela los precios de los productos por 90 días. Me reuní con el ministro de Economía, Sergio Massa, para terminar de delinear los detalles», escribió el mandatario a través de Twitter. Entre otros productos, podrán comprarse heladeras, lavarropas, celulares, televisores y aires acondicionados de bajo consumo, de producción nacional. en noviembre se sumará el Ahora42 para jubiladas y jubilados: los mismos productos pero en 42 cuotas. La tasa de ambos planes será del 48% y participarán bancos nacionales, cadenas con locales físicos y asociaciones de bancos. Esta medida permitirá volver a financiar a tasa subsidiada la compra de celulares, rubro que se eliminó de Ahora 12 en octubre de 2020, y renueva la posibilidad de financiar en 30 cuotas, opción que estuvo incluida en el programa Ahora 12 hasta febrero de este año y luego se eliminó.

Comentario de AgendAR:

Entendemos que el gobierno necesita mostrar medidas que lleven algún alivio a la población, atormentada por la inflación constante, que encarece su canasta básica. Y que este tipo de medidas son relativamente fáciles de implementar, en comparación con las que exigen un mecanismo estatal eficiente para ser llevadas a la práctica, y/o afectan intereses. Pero no podemos dejar de señala que se está promoviendo una industria subsidiada, con escasa incorporación de tecnología y, lo más negativo en el actual contexto, demandante de divisas.