Vicente Campenni, Gerente General de INVAP: los beneficios de la soberanía tecnológica – Video
En el ciclo de entrevistas IPLAN talks entrevistaron al CEO de la empresa que es referente de la tecnología argentina. Compartimos este video de 20 minutos
El Servicio Meteorológico Nacional pronostica el clima para esta primavera
-
Al comienzo de la primavera, y con la novedad de un tercer año con La Niña, te contamos qué se espera con las temperaturas y precipitaciones en los próximos meses en todo el país.
- Inferior a lo normal,
- Normal
- Superior a lo normal.
Pronóstico de temperaturas
Para el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2022 se ven favorecidas, en promedio, las temperaturas dentro de lo normal sobre todo el norte y noroeste del país. Además, en Córdoba, el sur del Litoral y el sur de Patagonia tienen mayor probabilidad de ocurrencia temperaturas normales o superiores a lo normales para la época. En el resto de la Argentina la tendencia indica una primavera más cálida que lo normal, y no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremadamente altas.Pronóstico de precipitaciones
Durante esta primavera hay mayor probabilidad de registrar lluvias por debajo del promedio en las provincias del Litoral, centro y norte de Patagonia y Buenos Aires, mientras que en parte del norte argentino y Cuyo se favorecen las precipitaciones normales a inferiores a lo normales. Por otro lado, es más probable que las precipitaciones estén dentro de los parámetros normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, La Pampa y oeste de Buenos Aires. Las áreas en blanco en el pronóstico de precipitaciones corresponden a lo que denominamos climatología, cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres.«La Niña» continúa
El fenómeno transita su tercer año consecutivo, algo que pasó sólo 2 veces desde 1950 y que sucedió por última vez en el periodo 1998-2001, evidenciando que no es usual que se extienda tanto en el tiempo. La Niña produce cambios en el clima de diversas regiones del planeta, y Argentina no es la excepción. En esta época del año suele estar asociado a lluvias por debajo de lo normal, especialmente en el Litoral y el este de la región Pampeana. Todos los meses publicamos informes actualizados sobre cómo evoluciona este fenómeno, y de acuerdo al último disponible, en el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2022 (SON), hay 80% de probabilidad de que se mantengan las condiciones Niña. Antecedentes y pronóstico para esta primavera: Te recomendamos mantenerte informado también con los pronósticos diarios y semanales en www.smn.gob.arLa Reserva Federal de EE.UU. aumenta la tasa de interés en 0,75%. Damos el contexto
La Reserva Federal estadounidense confirmó que seguirá la dirección iniciada hace seis meses de subir los tipos de interés hasta que la inflación esté controlada, luego de anunciar una nueva subida de 75 puntos básicos, la quinta desde marzo.
Los temores también aumentaron. En su batalla contra la inflación, la Reserva Federal de Estados Unidos subió su tipo de interés clave nuevamente en tres cuartos de punto y señaló que se producirán más subidas de tipos, pese a que esto aumentará el riesgo de una eventual recesión.
.
La medida de la «Fed» elevó su tipo de interés de referencia a corto plazo, que afecta a muchos préstamos a consumidores y empresas, hasta un rango del 3% al 3,25%, el nivel más alto desde principios de 2008.
.
Los funcionarios de la Fed quieren llevar los tipos hasta aproximadamente el 4,4% a finales de año, un punto más de lo que habían previsto en junio. Y esperan volver a subirlos el año que viene, hasta el 4,6% aproximadamente. De concretarse, sería el nivel más alto desde 2007.
.
La subida de los tipos de interés se traduce en encarecer el costo de las hipotecas, los préstamos para automóviles y los préstamos para empresas. De esta forma los consumidores y las empresas pedirán menos prestado y gastarán menos dinero, ralentizando la economía y frenando la inflación.
.
El uso del barbijo dejó de ser obligatorio
La decisión, dada a conocer en las primeras horas de hoy, tiene lugar a dos años y medio del comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) declarado por el Gobierno nacional para disminuir los contagios en la pandemia de Covid-19. Su uso ya era minoritario en C.A.B.A. y casi nulo en la mayoría de las provincias, pero todavía se ve en el transporte público cuando lleva mucha gente.
La resolución 1849/2022 publicada en el Boletín Oficial dispone que cada jurisdicción podrá adoptar las recomendaciones pertinentes en función de su situación epidemiológica particular y la estrategia sanitaria planificada. Sin embargo, la cartera a cargo de Carla Vizzotti, continúa recomendando el uso de barbijo «en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público». Entre las «medidas de prevención general» se sugiere asegurar la ventilación de los ambientes; mantener la higiene adecuada y frecuente de manos; ante la presencia de síntomas evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso de transporte». Según la resolución, «el SARS-CoV-2 se ha convertido en un virus de «circulación estacional», lo que hace que la utilización del barbijo quede solo reservada a la presentación de «escenarios particulares». El texto resalta la importancia de las coberturas de vacunación que lograron disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19, independientemente de la variante circulante».FAdeA y la CONAE: trayectorias que se unen en el Tronador
Tras décadas en las que la fábrica de aviones no participaba de la actividad espacial, la reciente producción de partes estructurales del nuevo tanque de combustible del futuro Tronador II marca un hito en la colaboración con VENG y la CONAE.
El 7 de julio pasado, en las instalaciones que la empresa VENG posee en Pipinas, en la provincia de Buenos Aires, una pequeña delegación de FAdeA encabezada por su gerente general, Franco Giuggioloni, entregó los diez primeros gajos de lo que serán los nuevos tanques de combustible del futuro vector de acceso al espacio que está desarrollando la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Tronador II. Hacía más de tres décadas que FAdeA no se vinculaba a la actividad espacial nacional, algo que sorprende teniendo en cuenta el importante desarrollo que esta última ha tenido en la Argentina durante esos años, y el hecho de que la fábrica de aviones situada en Córdoba posee capacidades productivas que en muchos casos son únicas en el país y con potencial para la industria espacial. La fabricación de los gajos de los tanques de combustible del Tronador II se enmarca en el proceso de desarrollo de este vector de dos etapas que, cuando esté finalizado y operativo (se calcula que para el año 2028) hará que la Argentina ingrese al selecto grupo de países con capacidades propias para poner artefactos en órbita. El Tronador II permitirá “inyectar” cargas útiles, como satélites, de hasta 500 kilos, en órbitas LEO (órbitas bajas de la Tierra por sus siglas en inglés) de unos 600 kilómetros de altura. En el camino hasta llegar al lanzador definitivo hay una serie de pasos a seguir y de pruebas que realizar. Antes del modelo final, conocido también como Tronador 250 –por los 250 centímetros de diámetro de su fuselaje– se construirán dos modelos menores, el Tronador 70 y el 150 (70 y 150 centímetros de diámetro de fuselaje, respectivamente), que deberán estar listos para los años 2024 y 2026.
Fabricando los «gajos» que conforman las tapas de los tanques estructurales de los lanzadores de la familia Tronador.
El programa de acceso al espacio de la CONAE se inició en el año 2008 con la serie de vehículos VEX y a la fecha debería estar mucho m avanzado, al igual que la construcción del sitio de lanzamiento ubicado en la Base Naval de Puerto Belgrano, al sur de la Provincia de Buenos Aires, pero durante el gobierno de Mauricio Macri el proyecto fue desfinanciado y paralizado, hasta que fue retomado en el año 2020. Cuando se complete el programa del Tronador II, el proyecto habrá insumido un costo algo superior a los 400 millones de dólares, algo realmente económico dadas las cifras que suelen involucrar iniciativas similares en otras partes del mundo. La empresa VENG es la proveedora principal de la CONAE en lo que hace al lanzador. Los modelos de evaluación tecnológica que se construirán (Tronador 70 y Tronador 150) constituyen lo que en la jerga interna de la empresa se denomina la “Serie Tronador” y su finalidad es ensayar sistemas específicos del cohete antes de fabricar y probar la versión final. Por ejemplo, el Tronador 70 servirá para probar la turbobomba y los motores de la segunda etapa; mientras que en el Tronador 150 se ensayarán los mismos subsistemas pero de la primer etapa. El Tronador II estará equipado con tres motores de 30 toneladas de empuje cada uno, aunque se prevé una versión potenciada, denominada Tronador III, que portará cuatro de esos motores. No ha sido sencillo el diseño y fabricación de los tanques de combustible. “Si bien es un lanzador, la ingeniería aeronáutica es clave para llegar al espacio. Poder tener una técnica que permita hacer los tanques de combustible del mismo espesor, en su estructura, que el fuselaje, es importantísimo por lo que significa en el ahorro de peso, cosa que no se estaba logrando haciéndolo con otras técnicas. También es importante que se haya podido hacer en el país, evitando mandarlo al extranjero, con ahorro de divisas; y además con otra empresa estatal, y que se empiece a colaborar entre las empresas estatales”, dice Marcos Actis, presidente de VENG.

Carlos de la Vega
Massa obligó a modificar una restricción del Central para el acceso a dólares bursátiles
El ministro de Economía reaccionó a la forma en que el BCRA comunicó las nuevas limitaciones para la compra de dólares bursátiles en el sector agropecuario -sojero- que liquidó en el marco del «dólar soja».
El Banco Central lanzó un comunicado informando que quienes hayan accedido al denominado «dólar soja», que les permite a los productores liquidar su cosecha a una cotización preferencial, no podrían acceder al dólar MEP o contado con liquidación (CCL). Frente a ello, ayer lunes el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, publicó en sus redes sociales: «Quiero aclarar que la resolución del Banco Central no incluye a los productores y las productoras que con tanto esfuerzo vienen acompañando el Programa de Incremento Exportador». Frente a estos desencuentros, Massa se mostró disconforme, y el contrapunto entre el Ministerio de Economía y el Central concluyó en que la entidad conducida por Miguel Pesce se retractara. Así, la casa madre del sistema bancario argentino aclaró que la medida no regía para «personas humanas». En efecto, los principales destinatarios de la resolución eran las cerealeras y acopios que acudieron al «dólar soja» para acelerar la venta de esta oleaginosa.Resultados del «dólar soja»
A pesar de las discrepancias, en la cartera de Economía sostienen que ello no afectará las metas de liquidación de divisas, cuyo objetivo es de 5.000 millones de dólares y hasta el momento van 4.500 millones, a solo nueve días del tope estimado. El nuevo tipo de cambio anunciado por el Gobierno de Alberto Fernández busca incentivar que los productores liquiden su cosecha, para aumentar las reservas en dólares del Banco Central. Para ello, se estableció una cotización más alta que el dólar oficial: 200 pesos, contra los 143 del precio regular. Así, el valor de pizarra del grano pasa de costar 53.000 pesos la tonelada a más de 70.000, lo que representa una mejora que supera el 32%. Sin embargo, desde la Mesa de Enlace se planteó en reiteradas oportunidades establecer un «tipo de cambio único», con un valor que se acerque más al «dólar blue», que el martes marca 283 pesos para la compra y 287 para la venta.275 municipios argentinos en una Red frente al Cambio Climático
El cuidado del ambiente y el uso responsable de la energía vienen siendo motorizados desde las provincias, a través del fomento de buenas prácticas en el plano residencial, industrial, comercial y del sector público ejecutadas y promovidas por 275 municipios de casi todo el país.
Constituida en noviembre de 2010 y con sede en Rosario, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) lleva desde entonces una tarea de impulso y ejecución de proyectos con el objetivo de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a un 45% en 2030, y ser carbono neutrales en 2050.
Milagros Munuce, analista de Planes de Acción Climática (PLAC) de la red, describe las políticas de la entidad, en las que «siempre se parte de la necesidad de concientización» y de «reducir el consumo superfluo de energía» como primera medida, antes de encarar el proceso de incorporación de energías renovables.
La representante de la red puede citar varios ejemplos: «ha pasado que auditores de la RAMCC visitaron edificios municipales que tenían las estufas encendidas en pleno verano, también se detectó un sobreconsumo innecesario por una instalación inadecuada del circuito eléctrico, cosas que pueden resolverse como paso previo a la transición hacia otras fuentes de generación».
«Los números indican que estamos por encima de Estados Unidos y la Unión Europea», resaltó Munuce, quien a su vez destacó que de los 274 municipios adheridos a la red, 63 ya cuentan con su Plan de Acción Climática (PLAC) y 168 con sus inventarios de GEI.
A esos números pueden agregarse la adquisición de 3.333 luminarias LED para 25 municipios en 2021, 111.252 árboles plantados en 1.208 municipios en lo que va de este año y 7.088,39 toneladas de residuos recuperados en 27 municipios, también en 2022.
Asimismo, dentro del programa Euroclima+ (también financiado por la UE), la Ramcc presentó junto con la Universidad Nacional de La Plata y el Centro de Eficiencia Energética de Copenhague el proyecto «Edificios Municipales Energéticamente Sustentables», con auditorías energéticas, capacitaciones técnicas, herramientas de apoyo a la eficiencia en 32 edificios municipales de 13 provincias.
Acciones
Entre las iniciativas enmarcadas en las estrategias de mitigación, una de las más comunes es la asistencia a los municipios más pequeños para el cambio del alumbrado público por luminarias LED, para lo que se constituyó en 2018 un fideicomiso al que en la actualidad están adheridos 30 municipios y comunas.
Para 2022, el fideicomiso tiene como objetivo una movilización de fondos por $ 162,5 millones (un 115% más que en 2021), destinados tanto a la adquisición de luminarias como de paneles y termotanques solares y vehículos eléctricos de uso público.
En cuanto a la intervención en edificios públicos municipales, uno de los principales inconvenientes radica en que «en la mayoría de los casos se trata de palacios de muchos años de antigüedad y no se puede alterar su estructura, pero siempre se busca verificar la envolvente térmica (aberturas, filtraciones, vidrios, burletes, etc) y el circuito eléctrico», indicó Munuce.
Si se trata de la construcción de edificios nuevos, se presta asesoramiento en lo que hace al diseño y la orientación, así como el uso de los materiales (con preferencia por el doble vidriado) y la opción de colores claros para las paredes (por la absorción de la radiación solar), así como la incorporación de vegetación en los muros y techos verdes.
Argentina avanza en el desarrollo de una vacuna para la leucosis bovina
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó ayer 20/9 una nueva cepa vacunal, única en el mundo, que permitirá combatir a la enfermedad Leucosis Bovina, que afecta al 80% del rodeo lechero del país.
El titular de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, junto al presidente del INTA, Mariano Garmendia, y la titular del Servicio Nacional del Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa), Diana Guillén, comunicaron la desregulación del virus modificado por parte del INTA en conjunto con la Universidad de Lieja, de Bélgica, por parte del Estado argentino. De esta forma, queda liberado la transferencia por Convenios de Vinculación Tecnológica (CVT) a empresas o laboratorios para la producción masiva de vacunas para su comercialización. «Estamos orgullosos de este logro científico que constituye un verdadero avance hacia la erradicación de la enfermedad de la Leucosis Bovina», dijo Bahillo sobre el evento biotecnológico.»Quiero rescatar las políticas de inversión presupuestaria en los organismos que realizan investigación y extensión como el INTA y Senasa. Trabajaron muchísimos profesionales que son un orgullo para la Argentina, y que desde el Gobierno buscamos destacar para fortalecer el desarrollo científico tecnológico que es un eje central para promover la producción».La leucosis bovina está presente en ocho de cada diez tambos y produce una mortandad del 10%.Cómo ayudará una futura vacuna Desde el INTA estiman que la Leucosis Bovina, que es producida por un virus y genera el desarrollo de tumores en las vacas lecheras, afecta al 80% de los tambos y produce una mortandad entre los animales del 10%. Es por eso que la obtención de esta cepa vacunal, a partir de modificaciones genéticas en el mismo, permitirá avanzar hacia el desarrollo de una vacuna en un período del alrededor de 2 años. De cumplirse estas previsiones, el período para instalar la nueva cepa en el rodeo nacional puede llevar alrededor de cinco años, para lograr un alto grado de inmunización a esta enfermedad. La directora del Instituto de Virología del INTA y quien lideró la investigación, Karina Trono, detalló durante la conferencia que se trabajó en «adaptar lo que pasa en la naturaleza con una herramienta biotecnológica. Se hicieron muchos intentos de hacer vacunas convencionales, pero por la característica de la enfermedad, tuvimos que pensar en algo nuevo». «Lo que decidimos -contó Trono- es utilizar el virus que existe en la naturaleza y modificarlo para que sea de potencial reducido, o sea va a contagiar menos se va a expandir menos, y con una estrategia de mas largo plazo, vamos a poder reducir el índice de infección». Así, aseguró, que «ya sabemos con todos los experimentos que hicimos que esta cepa no solo va a ser más benigna, sino que es inocua y va a generar un bienestar a lo largo del tiempo». «Vamos a tener una estrategia sostenible, donde vamos a provocar una infección de muy bajo nivel de replicación y vamos a ir transformando al rodeo de estar infectado con una cepa que provoca un tumor maligno y mortal en el 10% de los animales a una que no contagia, que no pasa al ternero y que mejora la productividad», indicó. No obstante, marcó que «es imposible hoy tener una vacuna, estamos empezando el camino del desarrollo. En este momento el INTA financió un proyecto para ver cuál es la plataforma tecnológica que vamos usar para vacunar. Esto puede ser una vacuna de ADN o de virus». «Mínimo necesitamos dos años para hacer el desarrollo a producto final. Hoy día se desreguló el uso, mientras comenzamos el desarrollo, empezamos un piloto y necesitamos voluntarios en alguna cuenca lechera importante y cuando tengamos esa especie de variación dinámica, vamos a ir al registro», concluyó Trono.
Los primeros posibles indicios de vida en Marte
El rover de la NASA en Marte recolecta rocas ‘fantásticas’
Desde julio, el rover Perseverance de la NASA ha perforado y recolectado cuatro núcleos delgados de roca sedimentaria, formados en lo que alguna vez fue el delta de un río en Marte. Son los primeros de este tipo de rocas que se recolectan en otro mundo, y los científicos están entusiasmados porque al menos dos de los núcleos probablemente contienen compuestos orgánicos que, en la Tierra, a menudo se asocian con los seres vivos. Perseverance tardó más de un año en llegar al delta para realizar sus principales estudios. Después de descender más lejos del delta de lo que los científicos esperaban, condujo alrededor del suelo del cráter Jezero, donde sorprendentemente encontró rocas ‘ígneas’ formadas directamente a partir del magma fundido o de la actividad volcánica. Los científicos esperaban que el suelo del cráter, una vez el fondo de un lago, contuviera roca sedimentaria. No fue hasta abril de 2022, cuando Perseverance finalmente llegó al delta, que los científicos encontraron lo que habían estado buscando. En los últimos meses, el rover ha recogido dos pares de núcleos de diferentes tipos de rocas sedimentarias que forman el borde del delta. Si todo va bien, las muestras serán las primeras que se traigan de vuelte desde Marte. Serán recogidos por otra nave espacial y traídos de regreso a la Tierra no antes de 2033. Para acceder al artículo original de Nature, en inglés, cliquear aquí.
Especial de AgendAR: drones iraníes en la guerra de Ucrania
“Va… cayendo gente al baile”, dijo Martín Fierro en la pulpería, para provocar. Algo de eso está haciendo Irán en la guerra de Ucrania. Acaba de pintar como ladero inesperado de Rusia, la cual por ahora no logró apoyo militar material –o al menos declamativo- de China ni de la India.
Efectivamente, Kiev dice que su artillería de campo está siendo atacada con el Shahed-136, un dron iraní del tipo “loitering munition”, es decir un arma kamikaze barata, propulsada a hélice, capaz tanto de navegar y golpear un objetivo preasignado como de deambular horas sobre un área a búsqueda de blancos de oportunidad.
El Shahed es un ala delta de vuelo autónomo de 3,5 m. de largo por 2,5 de ancho. Es singularmente chata, lo que le da baja visibilidad de radar. Parece muy precisa, gracias a sensores ópticos de detección de blancos en el rango infrarrojo cercano, y suficiente inteligencia a bordo como para reconocer imágenes. Se ignora si la toma de decisiones de ataque es plenamente autónoma, o si conserva siempre un operador a distancia en el “loop”. La respuesta del mundo armamentista es que siempre hay un humano en la toma de decisiones, pero debería ser “depende”, y en general nadie dice “esta boca es mía”.
El Shahed lleva una carga explosiva de 40 kg. a 185 km/h. en relativo silencio, y tiene un alcance máximo de entre 1800 y 2500 km según “Islamic World News”, o más cautelosamente de 1700 km, según fuentes de la OTAN bastante inquietas. En ambos casos, tanto la artillería como la logística de Ucrania están en problemas.
Rusia lo empezó a testear contra las baterías de obuses de largo alcance y tiro rápido M777, de diseño originalmente británico, provistas a Ucrania hace un par de meses por los EEUU. Con una cadencia de 5 tiros por minuto, un calibre de 155 mm. y un alcance de 40 km., los “triple siete” eran una pesadilla no menor para el Ejército Ruso. Venían haciendo desastres sin exponerse a fuego de contrabatería, por su alta movilidad: tiran y se van a otro lado, arrastrados por un camioncito de 7 toneladas o colgando de un helicóptero. Así de livianos son.
Y así de frágiles. Los primeros empleos del Shahed, nuevo enemigo natural de la artillería ucraniana, sucedió en agosto, bastante antes del colapso del ejército ruso en Jarkov, el frente del Norte del país. Esta fuga caótica ocupó los noticieros en todo lo que va de septiembre. Lo raro es que Kiev salga de su triunfalismo y anuncie esto del Shahed recién ahora: no es imposible que se hayan avivado tarde de lo que podría venirse. Los artilleros suelen ser hipoacúsicos y el Shahed no es ruidoso: llegó indetectado, te cayó encima desde la nada, y fuiste. Y ni rastros quedaron del aparato.
“Pa’ conocer a un cojo/ lo mejor es verlo andar”, añade el Martín Fierro. Por eso, mandamos sin más este corto de Youtube donde se ve el arma en las maniobras “Gran Profeta” dentro de Irán, en 2017. Posteriormente a esta grabación el sistema fue usado contra las refinerías de Aramco en Arabia Saudita.
Si Kiev no se equivoca, ésta es la primera vez que el Shahed-136 sale de Medio Oriente. Estimadas, estimados, en una reedición del mundo MUY al revés: ahora el imperio persa pinta en una guerra de Europa. Ahí va el corto:
Acaba de ver, lector, algo muy simple, un ala delta con un motorcito pistonero, hélice trasera en configuración “pusher” y planos de deriva en la punta de las alas. El que quiera decir que es una vil fotocopia del Harop israelí, que lo diga. La gente fina y del palo diría que está muy inspirado en el Harop.
La maquinita persa parece haber desembarcado en Europa con el pie derecho. El coronel Rodion Kulagin, a cargo de la artillería ucraniana en el frente de Jarkov, dijo al New York Times que en su primer empleo el dron iraní partió por el medio un M777. Sobre 6 ataques admitidos por Kulagin, todos encontraron su blanco y destruyeron este tipo de obuses, y también blindados de infantería, y dejaron 4 muertos y 16 heridos.
El militar añadió que estos drones son mucho más efectivos que el recurso habitual del Ejército Ruso desde tiempos del Zar: saturar con artillería y mandar 100 obuses, con la esperanza de que alguno pegue en el blanco; lo que en Occidente se llama «spray and pray».
Añadido nuestro: este dron, armado con componentes casi de anaquel, tiene que ser un recurso más costo-efectivo que los misiles crucero Kalibr y los hipersónicos de trayectoria sinuosa Kinzhal, armas sofisticadas y medianamente precisas, pero muy caras.
La mala noticia para Ucrania es extensiva a otro “game changer” reciente en esta guerra, y más decisivo: el camión lanzamisiles M142 Himars, algo tan avanzado que cuesta llamarlo “artillería”.
Las 16 unidades Himars que puso EEUU en Ucrania tienen un alcance limitado a 85 km. El ministro de Defensa de Ucrania, Oleksei Reznikov, se enamoró del sistema y exige 100 de estas plataformas. El Pentágono evitó darle su misil táctico (valga la contradicción) más estratégico, el ATMS, que llega a 230 km., como para que los ucranianos se abstengan –por ahora- de destruir objetivos en suelo ruso. Eso abriría las puertas a Dios sabe qué nuevas cagadas históricas.
Un camión Himars lanzando sus misiles.
Si hay que atribuir el actual derrumbe del frente Norte de Jarkov a un arma, ésa ha sido el Himars, pero usado en otro lado muy al Sur, en Kherson. Estos camioncitos permitieron que Ucrania pasara bruscamente del combate estático de trincheras, al estilo de la Primera Guerra Mundial, a la actual “blitzkrieg” que se ve en el Norte. Muy móviles, usados “en red” con observación desde drones, desde aviones AWACS, desde satélites y por informantes terrestres, los Himars vienen destruyendo el lado más flaco del Ejército Ruso: su logística de retaguardia.
A fuerza de potencia continental y atada mentalmente más a defenderse que a atacar, la logística rusa siempre dependió de la red ferroviaria nacional. Por algo Ucrania hace tiempo que dinamitó toda conexión por riel con Rusia: son vías de igual trocha (152 mm.) y de una misma red, reconstruida por la URSS luego de expulsar a Alemania, y cuando no era siquiera imaginable la secesión ucraniana de 1991. Pero desde la punta de riel actual hasta llegar al frente, Rusia necesita de camiones y no tiene la cantidad necesaria.
La llanura ucraniana en general no ofrece más obstáculos militarmente significativos que sus ríos, que son escénicos, caudalosos, anchos y profundos. Casi hechos a medida de esta situación, los Himars cruzan 80 km. a velocidad supersónica y pegan con una precisión de 2 metros.
Primero los Himars eliminaron los puentes de acero y hormigón que cruzan el Dnieper y el Siviersky-Donetsk, y luego de que a los rusos se les hizo imposible repararlos, los Himars siguieron destruyendo los puentes de pontones improvisados como plan B. Tienen esa precisión.
De este modo, los ucranianos dejaron la primera línea rusa de fuego del Sur, la que defiende Kherson, aislada de su retaguardia, sin reaprovisionamientos y peor aún, sin vía de escape en caso de cercamiento. Ver este video de la CNN.
Rusia, cortísima de recursos humanos por primera vez en su historia militar, durante todo agosto mandó sus tropas de élite a impedir el asedio de Kherson, la llave de acceso a la península de Crimea. Pero al hacerlo tuvo que desguarnecer Járkov y dejar el frente de esa provincia en manos de reclutas escasamente entrenados. Lo dicho: no le sobran hombres ni camiones.
En cambio, ese amague en el Sur a Kiev le salió redondo: atacó en el Norte con tropas voluntarias (las Brigadas Territoriales, algo así como nuestra Gendamería) y en una semana y media reconquistó 6000 km2 de terruño.
Pero ahora Rusia está sugiriendo, sin declaración alguna al respecto, que si empezaron con los Triple Siete, los próximos blancos van a ser esos Himars que tan buen resultado venían dando a Ucrania.
Asunto complicado, porque –por cuestiones de entrenamiento- estos sistemas misilísticos no son armas de tubo. Los comandan expertos con uniforme muy ucraniano, pero acento texano o de Missouri, y no quieras ver sus nombres y cómo le pegan a las hamburguesas. Cosas de la globalización.
Los obuses Triple Siete han sido los primeros blancos de los Shahed. Ahora seguirán los Himars.
Lo curioso es que Rusia, con su tradición ya centenaria en construcción aeronáutica y mucha trayectoria en aviación robótica, haya tenido que comprar este dron a Irán, tecnológicamente un recién llegado. ¿No es ridículo, un país con semejante cultura militar, probada en tantas guerras, capaz de liquidar a adversarios tan “high tech” como los alemanes? ¿Y de yapa ganar sus batallas con despliegues masivos de armas casi demasiado racionalistas, más bien sacrificables, y siempre de menor costo?
Como dijo alguna vez el “padrecito” Iosip Stalin: “Hay algo cualitativo en la cantidad”. Es lo que se le ocurrió al Pepe mientras, pipa en mano, miraba una interminable marea de tanques T-34, espléndidamente diseñados, pésimamente construidos, sin siquiera pintar, pero sobre todo, sencillos, irrompibles y baratos. Desfilaban ante el Kremlin antes de ir a estrellarse, sin parada previa, contra las avanzadas alemanas en Yásnaia Poliana, a apenas 15 kilómetros de Moscú. Los resultados de esa batalla del 31 de Septiembre de 1941, y de todas las que siguieron hasta la toma de Berlín, le dieron razón al Pepe.
Pero hoy lo cuantitativo evade a Rusia. Los ivanes son tan capaces de “high tech” como los países fundacionales de la OTAN. Pero en la secesión que fragmentó a la URSS en 1991 se perdieron la mitad de sus 290 millones de habitantes, un total de 15 repúblicas y dos tercios del PBI de 1990. Lo que no les da a los rusos es el sobolyi para llevar su tecnología más finolis a un frente de guerra, incluso de cercanías, en suficiente cantidad como para hacer diferencia.
Es fama que el mejor caza multirrol de estos tiempos es el Sukhoi 57, un 5ta generación “stealth” probablemente superior en aviónica, armamento y maniobra a los F-22 o F-35 estadounidenses, esas maravillas tan caras. Pero desde 2002 Rusia no logra construir los Su-57 necesarios para armar siquiera 2 regimientos aéreos. Y desde ya, la vez que los Su-57 pintaron en Ucrania –sobre Kiev, por ejemplo- fue más bien “para la foto”.
Que una tecnopotencia tan wow como Rusia deba comprarle el Shahed-136 a Irán no cierra. Salvo que se tenga en cuenta que a veces la tradición militar previa pesa en contra, y que los recién llegados tienen a su favor la ventaja de haber empezado desde cero. No por nada, mal que pese esto en algunas capitales, la panoplia más diversificada y peligrosa de drones en el mundo hoy la tienen Turquía, Irán e Israel, y los dos primeros países son unos recién caídos de la palmera en trayectoria aeronáutica.
Ahí hay un mensaje para la Argentina, que en 2016 tuvo la extrema deferencia (hacia Washington) de interrumpir el programa SARA, Sistema Aeronáutico Robótico Argentino de INVAP y FAdeA.
Hay otra cosa en esta compra rusa de drones persas: que la denominación de origen del sistema quizás sea un mensaje más poderoso que los 40 kg. de explosivo que lleva cada Shahed a bordo. Si Ucrania tiene los 30 países de la OTAN –incluida Turquía- como back-up en armamento, Rusia dice que, bueno, tampoco es que esté tan sola en este mundo.
Los destinatarios de ese mensaje tal vez no sean tanto la OTAN o Ucrania como China y la India, que por ahora vienen dejando a Rusia en la estacada, a ver cómo se las arregla, si se las arregla.
Parece que podría arreglárselas. Si la ofensiva relampagueante en la provincia de Jarkov puso a Rusia contra las cuerdas, ahora ésta movió las cuerdas: el ring crece sobre el ringside. Sumó otro país más a una guerra que ya involucra a demasiados partícipes indirectos y en demasiadas partes del mundo, y que está costando demasiado -y de modo global- en vidas, infraestructura, inflación y desempleo.
Si Rusia hace una compra masiva o se pone a fabricar este dron bajo licencia, no sólo la retaguardia ucraniana sino todo el país se vuelven muy vulnerables, y a bajo costo para Moscú.
“Que nos den algo como esto”, reclamó el citado artillero ucraniano Kulagin a nada menos que el Wall Street Journal: no es que el coronel no tiene quién le escriba.
En realidad, a Ucrania le vienen sobrando drones de todo tipo y origen: desde el comienzo de la guerra, ha usado con notorio éxito el TB2 Bayraktar turco, que no es un arma kamikaze sino un dron de observación a hélice, propulsado con un motor pistonero Rotax 912 (como los que usan nuestros banales pilotos de ultraliviano en los fines de semana).
Los Bayraktar, arma estrella de los 5 primeros meses de esta guerra, pueden portar misiles antitanque TOW y otras municiones bajo las alas. Ya se perdió la cuenta de tanques rusos que hicieron pomada, y queda para la fama el papel de al menos un Bayraktar como apuntador de artillería o como distractor en el hundimiento del crucero misilístico Moskva con misiles crucero Neptuno, el 14 de Abril de este año.
Un dron turco Bayraktar TB2, arma que desde febrero de 2022 viene desequilibrando la guerra de Ucrania en contra de Rusia.
Drones que observan, provocan o distraen, drones que hacen naufragar un monstruo naval tripulado de 10.000 toneladas, ¿no da la impresión de que los humanos empezamos a ser tecnología bélica obsoleta?
Esta guerra está cambiando la guerra.
No es por contradecir al coronel Kulagin, pero Ucrania ya ligó drones ajenos para tener y repartir. Los EEUU le dieron al menos 1000 “Switchblade” (traducción, navaja automática), “loitering munitions”, avioncitos robóticos kamikaze que viajan en mochila, se lanzan con aire comprimido, vuelan con un motorcito eléctrico inaudible y vienen demoliendo búnkeres, trincheras y depósitos de municiones rusos.
Switchblades los hay de dos modelos: el antipersonal y el antiequipamiento, capaz –con suerte- de tronar un blindado liviano. El primero tiene una carga explosiva equivalente a la de un lanzagranadas de 40 mm., sólo que explota direccionalmente, agrupando la perdigonada hacia adelante. El último, en cambio, tiene una carga hueca (que perfora blindaje), un alcance máximo lineal máximo de 40 km, con 40 más de sobrevuelo de rastreo, y una autonomía temporal de 40 minutos.
Ideal para todo pelotón sin apoyo aéreo garantizado. Pero lo que mata de todo lo fabricado en “la tierra de los libres y el hogar de los bravos” es el precio, entre libre y bravo: ¿qué tal U$ 59.000 cada Switchblade antiequipamiento?
Switchblade liviano lanzado con aire comprimido, antes de encender su motorcito eléctrico y con las dos alas a medio desplegar.
No por nada los ucranianos prefieren drones comerciales, de los que te comprás en Easy, pero “tuneados” con minas Claymore u otros armamentos. Como sea, los drones, ya sean de los que vuelven a casa y aterrizan, como los Bayraktar, o los kamikaze como los Switchblade, no son armas mágicas.
O tal vez sí lo son, pero en el sentido de las Wunderwaffen nazis: probablemente se necesita una cantidad enorme y desde el principio para cambiar la ecuación geopolítica de una guerra. En Afghanistán los EEUU desplegaron al menos 4000 Switchblades desde 2018. Resultados, a la vista.
La llegada a esta guerra del Shahed-136, con su autonomía mucho mayor y su desconcertante precisión, podría mandar al olvido el concepto tradicional de artillería. Ésta ha durado mucho tiempo como un arma que consta básicamente de cañones y de misiles, y de observadores adelantados con radios portátiles y baja expectativa de jubilación.
El citado coronel Kulagin dice que Kiev no tenía idea del arribo de los Shahed, hasta que uno cayo casi intacto en Kupyansk. Tenía limados los caracteres en farsi y los números en la chapita que atestigua origen e identidad, y estaba repintado para parecer un Geran-2 de fabricación rusa.
Pasando la película para atrás, Kulagin infiere que el primer uso exitoso del dron persa sucedió en agosto, en el frente Norte, contra un cañón “Triple Siete”, y que los rusos estaban recién empezando a testear el sistema cuando se les derrumbó el ejército en Jarkov.
Sobre la precisión del poco bienvenido Shahed, Kulagin dice que puede alcanzar un mortero autopropulsado M777 justo en el punto de la torreta donde se almacenan las bolsas de tela de pólvora propelente. El objetivo de esa maldad sería desatar explosiones secundarias.
Kulagin exagera o algún traductor metió la pata: el M777 es un cañón transportable, sin ningún componente específicamente vehicular, salvo las ruedas. Su arrastre o su vuelo son pasivos. Puede tener un armón a mano para guardar el propelente, pero de torreta, olvídate cariño.
Tal vez la respuesta la tenga una aseveración de otro artillero ucraniano, el capitán Volodymyr Danchenko, que vio cómo un presunto Shahed obliteraba un obús autopropulsado estadounidense de 155 mm. Ese sistema es una bestia de 25 toneladas con orugas, blindaje y torreta, muy distinta de un cañón M777. Parece un tanque en propiedad horizontal, demasiado alto de torreta, y hormonalmente hipertrofiado en cuanto al cañón, al estilo de nuestro TAMSE Palmaria criollo. En ese caso, Danchenko vio los segundos finales de un viejo M-109. Y lo que vio no le gustó: declaró una voladura totalmente distinta a la de un tiro de artillería. “Nunca vi nada parecido”, resume el tipo en el New York Times.
Kulagin da su propia visión de la llegada del dron persa: “Es un problema muy serio. Si no nos dan contramedidas, van a destruir nuestra artillería”. La intención, al menos, está.
Los ganadores absolutos de esta movida son los iraníes. Al Organismo Internacional de Energía Atómica, dirigido por nuestro compatriota Rafael Grossi, que debe negociar con Teherán el desmantelamiento del programa de enriquecimiento de uranio de los persas, se le acaba de complicar la diplomacia.
Y es que Irán acaba de ampliar brutalmente el campo de negociación: ya no hay que disuadir a los persas de armas atómicas, ahora también hay que convencerlos de que no anden exportando armas robóticas y metiéndose en guerras de europeos rubios. Es decir, de que no se vuelvan una potencia.
“Good luck with that”, como dicen en Racing, antes de un partido. Lo que se acaba de abrir es un campo de discusiones diplomáticas que excede el ámbito del OIEA.
El mundo militar se vuelve muy robótico, y el diplomático, muy multipolar.





Daniel E. Arias
