Fue creado el Mapa Productivo-Laboral Argentino

Esta herramienta fue confeccionada por los ministerios de Economía y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Permite exhibir los establecimientos productivos y los asalariados registrados de todo el país.

Ambos ministerios presentaron el Mapa Productivo-Laboral Argentino, que exhibe más de 700.000 establecimientos productivos registrados de la Argentina en los que trabajan más de seis millones de personas asalariadas. El Mapa Productivo-Laboral -indicamos como acceder al final de esta nota- es un tablero interactivo en el cual es posible elegir un sector productivo y conocer la distribución espacial de los establecimientos y el empleo en todo el país. Esta herramienta, que demandó un trabajo de más de un año, fue desarrollada por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, y la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
«Es importante conocer la realidad productiva para tener políticas públicas cada vez más eficaces, con impacto en las economías regionales», afirmó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.
El Secretario de Industria y Desarrollo Productivo agregó que «la industria lleva 26 meses consecutivos de creación de empleo registrado y nuestra principal misión, en esta coyuntura difícil, es sostener el nivel de actividad mientras ordenamos las variables financieras y fiscales».

Algunos datos

El Mapa Productivo-Laboral muestra que la provincia de Buenos Aires cuenta con 220.261 establecimientos productivos, 31% del total nacional; seguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con 157.763 (22%); y Santa Fe (9%). Dentro de la provincia de Buenos Aires, General Pueyrredón (con Mar del Plata) es el partido con mayor cantidad de establecimientos productivos (14.003, 6,3% de la provincia). En CABA sobresale la Comuna 1 (integrada por los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) con 39.236 establecimientos, que tienen 531.788 puestos de trabajo. La Comuna 1 -único distrito del país en donde hay más puestos de trabajo que personas residentes- explica 8% del empleo nacional en las empresas y 6% de los establecimientos productivos. En el nivel industrial, 40% de los establecimientos productivos está en la provincia de Buenos Aires. En el nivel subprovincial, Rosario es el departamento más importante de todos, con 3.250 establecimientos, equivalentes a 4% nacional; seguido por La Matanza (2.807) y Córdoba Capital (2.617). Entre los establecimientos productivos agropecuarios se destacan Buenos Aires (28% del total), Córdoba (14%), Santa Fe (12%) y Mendoza (7%), provincia dedicada particularmente al cultivo de vid (53% de los establecimientos).

Las industrias

En la industria petrolera hay 472 empresas que generan casi 66.000 empleos asalariados registrados directos en 1.537 establecimientos productivos, con Neuquén como líder (con 31% del empleo petrolero nacional), escoltado por Chubut, con 20%. En la minería hay 1.298 establecimientos productivos y ganan fuerte peso provincias como Santa Cruz (26% del empleo) y San Juan (14%). La industria del software está muy concentrada en CABA, que explica 57% de los 8.515 establecimientos existentes. Sólo la Comuna 1 da cuenta de 21% de los establecimientos de software a nivel nacional, particularmente en la zona del microcentro porteño. Para acceder al Mapa Productivo-Laboral Argentino -los tableros interactivos- cliquear aquí.  

Todas las empresas exportadoras que participan del plan «dólar soja»

0
Fueron 22 empresas las que se adhirieron al Programa de Incremento Exportador en las horas posteriores a que el Gobierno anunciara el “dólar soja”, la medida dispuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa, con plazo hasta el 30 de septiembre para que la oleaginosa se liquide con un tipo de cambio a $200 y así lleguen divisas para engrosar las reservas del Banco Central (BCRA). En la primera semana de implementación ayudó a la comercialización de 4,6 millones de toneladas y el ingreso de US$ 2.250 millones hasta ahora. ¿Quiénes son los jugadores que están actuando en ese régimen especial?  Pasadas las 16 del viernes último, ya eran 45 las empresas agroexportadoras que se habían sumado a la iniciativa que anunció Massa. Se trata de un número relevante sobre un universo de más de 100 firmas que están en el negocio de la exportación de granos y subproductos.

El año pasado, la Argentina exportó 117 millones de toneladas de granos, legumbres, harinas proteicas y aceites vegetales. El negocio se concentró principalmente en 12 empresas de capitales extranjeros y nacionales que están entre las que se sumaron al dólar soja anunciado el 4 de septiembre último.

Entre los exportadores más importantes, en el ranking de 2021 quedó primera la multinacional Cargill, que envió al mundo 15,1 millones de toneladas, según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Le siguieron en importancia China National Cereals, Oil & Foodstuffs (Cofco SA) con 14,4 millones de toneladas; Viterra SA, con 14,4 millones de toneladas; Bunge, con 12,7 millones de toneladas y Archer Daniels Midland (ADM) Agro con 11,6 millones de toneladas.

También se posicionaron Louis Dreyfus Company (LDC) con 10,30 millones de toneladas; la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) con 10,10 millones de toneladas; Aceitera General Deheza (AGD), con 9,6 millones de toneladas; Molinos Agro, con 7,2 millones de toneladas; Amaggi, con 1,9 millones de toneladas; CHS, con 1,4 millones de toneladas e YPF, también con 1,4 millones de toneladas.

Hasta ahora hay 45 empresas que integran el Programa de Fomento Exportador
.

El Gobierno aguarda que por la agroexportación lleguen, en línea con esta medida, US$ 5.000 millones provenientes del campo. Las empresas mencionadas integran el grupo de las que se adhirieron a la medida de Sergio Massa.

El resto de las empresas que integran el Programa de Fomento Exportador son: Edco Grains SA, Insumos y Acopios SA, Sociedad Agrícola E Inmobiliaria Las Piedras Limitada, CASA SA, Alimentos Tancacha SA, YPF Agro SA, Campos Verdes Argentinos SA, Rural Ceres SA, Hq Internacional SRL, Argen Peanuts SA, Cinque Lune SA, Eduardo Lusso SA, La Tranquera Verde SA, Carolina Vasquetto y Elio Marinelli SS, Unión Agrícola de Avellaneda, Oligra Sudamericana SA, Ponssa Roberto José, Grupo Mipe, Special Grains SA, Pradera Natural SA, Luis A Ducret Y Cia SA, Los Grobo Agropecuaria SA, Agrofina SA, Santa Anita Oil SA, Syngenta Agro SA, Mirgor Sacifia, Coingra SA, Curcija SA, Bro S.R.L., El Cerco S.R.L., Molinos Rio de La Plata SA, AFA, Transporte Pampeano SRL, Petroagro SA.

“Los datos muestran de forma contundente el éxito de las medidas, que lograron un histórico récord de venta de soja”, dijo el domingo el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, en su cuenta de Twitter tras informar la venta de 4,6 millones de toneladas en la primera semana y el ingreso de más de US$2000 millones.

Hay que recordar que en los años noventa, cuando comenzó a desarrollarse el clúster de procesamiento de soja en torno de los puertos del Gran Rosario para la transformación de la oleaginosa en harina, pellets y aceites, se abrió una ventana al mundo para posicionar al país con este complejo y, de hecho, la Argentina hoy es líder en la exportación de harina y aceite de soja.

Actualmente, el mercado de granos representa un complejo entramado de productores, acopiadores, exportadores, operadores comerciales, corredores, bolsas de cereales, entre otros actores, que moldean un sector donde la Argentina es potencia.

La medida permitió a los productores una mejora del 40% en el precio.

El decreto 576 establece que la adhesión al programa es voluntaria y se hace a través del servicio “Sistema Registral” de la AFIP. Pueden acceder los sujetos que hayan exportado en los últimos 18 meses inmediatos anteriores a la vigencia del decreto, las manufacturas de soja y subproductos.

Entre los requisitos que deberán cumplir está la “aplicación efectiva respecto de los sujetos que adhieran al mismo y que cuenten con registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), de corresponder, por las mercaderías alcanzadas por este y siempre que correspondan a operaciones de compraventa de soja perfeccionadas a partir de la entrada en vigencia del decreto”.

Funcionarios y empresarios estuvieron en el anuncio del dólar que hizo el ministro de Economía, Sergio Massa
Funcionarios y empresarios estuvieron en el anuncio del dólar que hizo el ministro de Economía, Sergio Massa .

Dentro del listado de las 45 compañías adheridas al esquema del dólar soja están no solo las exportadoras más importantes del sector, sino que también contempla a exportadores ocasionales o de menor trascendencia.

En el decreto también se aclara quelas empresas agroexportadoras que se adhieran a esta medida deberán cumplir con una serie de requisitos para brindarle garantías al Estado de que ninguna empresa que se sume a esta iniciativa irá a la Justicia. Por eso, en el capítulo IV, que se refiere a la adhesión voluntaria, también especifica que uno de los requisitos es “renunciar, en forma previa, a la promoción de cualquier procedimiento judicial o administrativo cuya finalidad sea reclamar la aplicación de procedimientos distintos a los previstos de manera extraordinaria en el presente decreto y respecto de las operaciones alcanzadas por el mismo”.

Argentina podría convertirse en dos años en el primer exportador de litio

0
La Argentina podría sumar varios proyectos a fase de producción comercial y convertirse en el primer exportador mundial de litio. Así lo afirmaron la secretaria de Energía, Flavia Royón, que se encuentra en la comitiva que acompañó a Sergio Massa en Estados Unidos, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, e Ignacio Celorrio, presidente de Latam Lithium Americas. La secretaría de Energía, Flavia Royón, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y, en representación del sector privado, Ignacio Celorrio, presidente de la compañía canadiense Latam Lithium Americas, coincidieron en que en dos años la Argentina puede convertirse en el primer exportador del mundo de carbonato de litio grado batería del mundo. Hoy la Argentina ocupa el cuarto lugar exportando alrededor de 37.000 toneladas desde sólo dos desarrollos, pero podría incrementar esas exportaciones con los próximos proyectos que se sumarán a la fase de producción desde Catamarca, Salta y Jujuy, las únicas provincias del país donde hay exploraciones avanzadas de este mineral. Los tres funcionarios participaron de un panel de las IV Jornadas de Políticas Públicas, un evento organizado por la Universidad Austral. La secretaria de Energía participó desde Estados Unidos ya que formaba parte de la comitiva del ministro de Economía, Sergio Massa. Morales, a su vez, señaló que Jujuy exporta anualmente 17.500 toneladas de litio “y el año que viene vamos a estar exportando sólo desde la provincia alrededor de US$ 3.000 millones en litio. En 2024, Jujuy exportará US$ 4.000 millones produciendo y exportando 82.500 toneladas de litio”. Además, el gobernador destacó que el impacto económico de las ventas al exterior del litio es más significativo porque “hace dos años la tonelada se vendía a US$ 9.000 y ahora se está vendiendo a US$ 70.000. El promedio del precio del litio en 2022 será de alrededor de US$ 50.000 por tonelada”. Por su parte, Royón sostuvo que “en la actualidad las inversiones extranjeras directas en la Argentina muestran mucho dinamismo por las inversiones en litio”. Y agregó que “el litio puede ser un vector de desarrollo por el impacto que produce en las comunidades. Los salarios mineros son superiores al salario promedio y es un sector de muy baja informalidad”. La secretaria de Energía, que antes de asumir también fue titular de Minería y Energía de Salta, indicó que “el contexto mundial cambió y hay una oportunidad muy grande para la Argentina en la transición energética”, y que “las exportaciones mineras son parte de la solución de los problemas macroeconómicos de la Argentina, porque tienen una balanza positiva porque son sectores netamente exportadores y es una de las agendas que llevamos con Massa a Estados Unidos”.

Piden regular el cannabis de uso adulto para impulsar el sector y crear fuentes de trabajo

0
Empresarios, funcionarios de organismos nacionales, legisladores, integrantes de organizaciones cannábicas, y especialistas en economía, en derecho y en género pidieron la regulación del cannabis de uso adulto para ampliar las fuentes laborales e impulsar la actividad. En el marco del II Congreso Internacional de Cannabis y Cáñamo realizado en el auditorio de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) y organizado por la Confederación Cannábica Argentina, el titular de la entidad, Leandro Ayala, resaltó que la importancia de este tipo de evento es la de «persuadir a los empresarios de que acá hay una actividad productiva para desarrollar». Además, resaltó la importancia de la ley 27.669, que establece un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Ayala remarcó que en la Argentina «se ha colocado la piedra basal para poner en marcha la construcción de un proyecto cannábico, de un modelo productivo con valor agregado, con trabajo calificado, que muestra que no existe contradicción entre el agro y la industria, que la fusión y el trabajo conjunto de ambos sectores es una de las claves para transformar nuestro país». Sostuvo además que la reglamentación de la ley de cannabis industrial debe tener como prioridad a las pymes para que el país sea «un jugador fuerte» en el desarrollo de la industria a nivel mundial. Para ello, el empresario propuso «crear el estatuto del trabajador cannábico y un fondo fiduciario para solventar los proyectos de aquellos productores que no cuentan con los medios para desarrollarse» y, por último, «seguir trabajando para la integración de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal». El abogado y especialista en cannabis y cáñamo Piero Liebman pidió una regulación que «acompañe a los pequeños productores» porque –sostuvo– deben ser trabajadores con derechos garantizados ya que han sido ellos quienes desarrollaron el conocimiento sobre cultivo en todo este tiempo. El Congreso contó además con participación de funcionarios y exfuncionarios nacionales, como María Apólito, exsecretaria de Economía del Conocimiento, quien explicó la vinculación entre la academia y la investigación con la industria del cannabis. «Es importante fortalecer este vínculo que ya ha dado buenos resultados en otras actividades productivas», afirmó. En representación de las provincias, habló el presidente de la Cámara de Cannabis Fueguina, Martín Ariznabarreta, quien sostuvo que el turismo cannábico es parte de la industria cannábica. «Para eso tenemos hotelería, gastronomía, logística y el punto más austral en la isla más linda del mundo», recalcó, el fueguino, a la vez que pidió una regulación integral que incluya el uso adulto para «hacer crecer esta próspera industria».

«Submarinos, aviones y una base militar en el sur»: un plan para las Fuerzas Armadas – 2° parte

(La primera parte del reportaje al Tte. Gral. Paleo está aquí.)
.

— Como lo que vemos en Ucrania.

— Exactamente. Varios conflictos en el mundo están dando vueltas o han estado dando vueltas y vos ves que ya es algo que está impuesto. Son tres proyectos estrella, pero la realidad obviamente es que hay muchos más. Ahora estamos recibiendo como ser los misiles RBS-70, suecos, que son de defensa aérea y esos misiles en este momento estamos embarcando el material en Suecia, en un Hércules de la Fuerza Aérea nuestra, y están viniendo esos misiles acá. No teníamos misiles, es un misil para defensa a baja altura. Bueno, no teníamos.

— Eso es defensa aérea.

— Defensa aérea. Esa es una capacidad que recuperamos gracias al FONDEF.

— ¿Cuántos misiles están llegando desde Suecia?

 Es reservada la información.

— Y los blindados que me estaba contando, qué se está pensando. Así como se piensa en un submarino y en un avión los blindados en cuántos se está pensando.

— Una brigada entera.

— Y son cuántos.

— Ciento Noventa.

— Y de qué dinero se habla para adquirir una brigada de blindados, aviones Caza y submarinos.

— Mucho.

— Datos.

— Y, un blindado de estos puede estar ente los 2 millones y medio y 3 millones de dólares, según el equipamiento.

— ¿Son casi dos mil millones de dólares en equipamiento militar moderno?

— Y, aproximadamente… el FONDEF lo que nos permite es esto, pagamos, hacemos… A través de operaciones de crédito nos permite ir pagando poco, pero muchas cosas a la vez. Aproximadamente el FONDEF representa cerca de 500 millones de dólares por año. Entre 400 y 500 más o menos. Los 190 vehículos blindados es un FONDEF entero digamos. Pero no es la idea ir comprando de a una las cosas porque si no sería eterno. Un submarino de los que estamos analizando está aproximadamente entre 500 y 700 millones de dólares. Es decir, cada uno es un FONDEF.

La base antártica Petrel, se quemó hace cincuenta años cuando era una base exclusivamente de la Armada. Así es el proyecto de restauración. Desde el año pasado volvió a ser utilizada en la campaña antárticaLa base antártica Petrel, se quemó hace cincuenta años cuando era una base exclusivamente de la Armada. Así es el proyecto de restauración. Desde el año pasado volvió a ser utilizada en la campaña antártica
.

— Usted habla de políticas de Estado ¿no? Es decir, lo que nos revela se puede llevar adelante si el próximo gobierno, y el siguiente, mantienen estas mismas directivas, estos mismos objetivos para las Fuerzas Armadas. ¿Qué garantía hay de que se mantenga esta política de Estado?

— La principal garantía que tenemos es que en principio la Ley FONDEF es una ley de la Nación. Que cuando fue votada inclusive no fue votada en contra por nadie. La eventual oposición actual en el caso de que pasara a ser gobierno, votaron todos a favor. Entonces yo soy optimista. Y por las conversaciones que tenemos con la gente de la Comisión de Defensa, tanto en Senadores como en Diputados, obviamente del oficialismo y también algunos de la oposición, están todos de acuerdo. Me parece que hay un consenso político de que la defensa debe ser una política de Estado y hemos tenido acompañamiento. La verdad, soy optimista.

Base Petrel, mapuches y Ucrania

El general Paleo tiene una visión estratégica político-militar amplia ganada por los años que sirvió en el exterior y los estudios que curso. Por ejemplo, fue Agregado de Defensa Militar, Naval y Aeronáutico en la República Popular de China, con extensión en la República de Corea del Sur y Comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido.

La entrevista se prolongó por más de una hora. En ese lapso, por ejemplo, repasó la importancia de la creación del “Comando Conjunto de Ciberdefensa que realiza un barrido de todo lo que es nuestro ciberespacio”.

El Teniente General destacó, que los especialistas militares detecta alrededor de unas 900 detecciones de intrusiones que se producen por semana “o de ataques que son de diferente magnitud y que nos permiten proteger nuestras estructuras militares y aspiramos a ir expandiendo sobre nuestros objetivos vitales también ese círculo”.

"La guerra en Ucrania es un conflicto en desarrollo. En términos militares hablamos de los dominios. Hay dominios físicos y no físicos. Los físicos son los tradicionales, la tierra, el aire y el mar. Hoy se pelea en el campo de la información", opina Martín Paleo «La guerra en Ucrania es un conflicto en desarrollo. En términos militares hablamos de los dominios. Hay dominios físicos y no físicos. Los físicos son los tradicionales, la tierra, el aire y el mar. Hoy se pelea en el campo de la información», opina Martín Paleo

Martín Paleo también resaltó la importancia de abrir nuevas guarniciones militares en la Patagonia “con proyección a la Antártida y las Islas Malvinas”.

Lo explicó así: “Estamos trabajando en el planeamiento de nuevas bases en el Sur de nuestra país. Algunos aspectos de los planes obviamente son reservados. Pero lo que está claro es que, como dije al principio, hay una orientación expresa de la directiva de la política de defensa nacional que marcó claramente algunos aspectos referidos hacia lo que es la importancia del Atlántico Sur y la proyección antártica”.

Sobre el tema, que es de máxima importancia para el Ministerio de Defensa y para Cancillería, “hay medidas que irán tomando estado público donde, por ejemplo, se firmó la Resolución para la creación de la gobernación militar conjunta en la Isla Grande de Tierra del Fuego”.

—¿A qué se refiere?

—El Ejército hasta ahora no tenía presencia en Tierra del Fuego. Uno de los aspectos de mayor debilidad estratégica que puede tener un país es la discontinuidad territorial. Nosotros tenemos esa problemática, porque la Isla Grande de Tierra del Fuego es eso, una isla. Es decir, para un instrumento militar pequeño como el nuestro encima tener discontinuado su territorio significa…

— ¿Qué significa discontinuado?

— ¿Discontinuo? Que tenés el estrecho de Magallanes en el medio. Que tenés que pasar abastecimientos… Tuvimos problemas sin ir más lejos con la pandemia. Cuando se cerró el paso a Tierra del Fuego a través de Primera Angostura del lado chileno la verdad que fue una situación compleja. Por fortuna duró unos pocos días. Pero inmediatamente tuvimos que empezar a imaginar cómo íbamos a hacer para abastecer a Tierra del Fuego. Imagínate si encima lo tenés que hacer bajo fuego enemigo en una situación de guerra. Entonces qué se dijo, y en base a esta orientación dijimos bueno, la Isla Grande de Tierra del Fuego tiene que tener una capacidad per se de ser auto sostenible en términos militares durante un tiempo determinado para lo cual obviamente es necesaria la presencia de las tres fuerzas, no de una. Porque necesita un componente que defienda desde el punto de vista marítimo, otro del aire, las tres dimensiones, y otro desde la tierra.

—¿Y ya se tomaron medidas?

— Sí. Ya se dispuso , por ejemplo, la instalación del radar móvil producido por el INVAP. Ya fue instalado en Río Grande para cubrir todo lo que es el sector Sur para, como nos pidió el Ministerio de Defensa, prestarle atención especial al Atlántico Sur y la proyección sobre la Antártida. Pusimos el radar ahí. Y bueno, resultó ser una buena medida.

El nuevo radar móvil fabricado por el INVAP instalado en Tierra del Fuego. Ya detectó vuelos irregulares. También se proyecta una Base Naval Integrada y la presencia permanente del Ejército Argentino en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. (Fernando Calzada)El nuevo radar móvil fabricado por el INVAP instalado en Tierra del Fuego. Ya detectó vuelos irregulares. También se proyecta una Base Naval Integrada y la presencia permanente del Ejército Argentino en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. (Fernando Calzada)
.

— ¿Y qué detectaron con el radar?

— En principio detectamos que había una serie de vuelos que se realizaban en ese sector que como no había radar no se daban explicaciones a nadie. Es decir, vivíamos en la ignorancia. ¿Ahora qué logramos? Que gracias a la instalación de ese radar sabemos quiénes vuelan autorizados y quiénes no. Y ya no se producen los vuelos irregulares, sin autorización.

— ¿Y esos vuelos irregulares que actividad realizaban?

— Estimamos que eran vuelos logísticos de empresas petroleras que no pedían autorización. Ahora que tenemos radarización eso no ocurre, piden permiso. Es decir, tenemos una mayor capacidad de vigilancia y control de nuestro espacio.

La base naval integrada de Tierra del Fuego tiene por objetivo, según explicó el Teniente General Paleo “un desarrollo importante con el polo logístico antártico que ese ya es un proyecto a nivel país, que excede a las Fuerzas Armadas”

La base naval, que ya está proyectada, “va a tener una serie de facilidades y de capacidades mayores a las que tiene hoy la base naval”.

—¿Cuál es el objetivo principal de esa Base Naval Combinada?

Que el día de mañana el rompehielos Almirante Irizar, con los buques de la campaña antártica operen directamente desde ahí. Se van obviamente a generar capacidades logísticas de almacenamiento que hoy no se disponen.

— ¿Y el puerto?

— El puerto se correría. Es decir, la base naval se correría. Iría al istmo, a la isla. Eso sería desde el punto de vista naval. Obviamente va a tener un muelle militar de mayores capacidades. Y después vamos a desplegar una base de despliegue adelantado de la Fuerza Aérea. Y en el caso del Ejército estamos evaluando un par de opciones, pero la más cercana o la que vemos más factible es poner una unidad militar en Tolhuin, ahí al Este del lago Fagnano, que hoy no tiene presencia del Ejército.

Antártida: Argentina trabaja para reconstruir una base histórica y convertirla en una de las más modernas del mundo. (Gentileza Comando Antártico)Antártida: Argentina trabaja para reconstruir una base histórica y convertirla en una de las más modernas del mundo. (Gentileza Comando Antártico)
.

— ¿Y esto también tiene que ver con la soberanía de nuestro país?

— Con la defensa, la ocupación, la vigilancia, el control y la defensa de nuestro territorio. De nuestro territorio y nuestra proyección. Porque esto es Tierra del Fuego, pero Tierra del Fuego no podés verlo sin mirar la proyección. Es, digamos, la plataforma de lanzamiento hacia la Antártida. Entonces la base naval integrada y el polo logístico antártico tenés que verlo también con lo que tenemos previsto para la Antártida que ya está en desarrollo. Ejemplo, la base Petrel, la base antártica Petrel, se quemó hace cincuenta años cuando era una base exclusivamente de la Armada, ahora las bases en la Antártida son todas conjuntas, no hay bases de cada Fuerza. Petrel se había dejado de usar como base permanente y solamente se usaba como base estival, es decir para el verano.

— ¿Y ahora?

— Ahora ya este año, ya el año pasado se hicieron los trabajos y este año volvió a ser base permanente, porque ya tenemos gente hibernando este año. Ya están trabajando sobre mejorar todavía más la infraestructura y estamos trabajando sobre la pista de aterrizaje. Cuando tengamos la pista de aterrizaje, que esperamos que va a ser de fines de este año y el año que viene, vamos a tener la capacidad de entrar a la Antártida desde Petrel, que es mucho mejor que Marambio. Porque Marambio está en una meseta que tiene una meteorología muy particular. Y aparte Marambio es una base cara porque toda la logística justamente hay que subirla. Petrel está al nivel del mar y está en la península, en la parte Norte. Es decir, es ideal para interconectar entre Ushuaia, Petrel y el resto de las bases antárticas Petrel va a tener un rol fundamental.

— ¿Por qué uno en los mapas lee Antártida Argentina, pero en realidad no es?

— Es sector pretendido. Nadie tiene un sector propio, eso desde ya. De hecho, en la base nuestra, en el sector antártico nuestro que es la península obviamente, la península es súper estratégica porque es una punta que está lo más conectada al resto del mundo. Cerca nuestro tenemos bases americanas, de Gran Bretaña, de Chile, de Brasil. Hay un montón. Uruguay mismo. Están todas en el sector de la península. Por eso la importancia me parece de todo el esfuerzo que se hace está radicado básicamente en eso, en generar antecedentes de peso para tener autoridad suficiente como para reclamar el día de mañana

— ¿Cómo analiza el conflicto mapuche tanto en Chile, en la zona de la Araucanía, como en la Patagonia?

— Para mí es de carácter policial. De seguridad. Para mí no tiene entidad para el empleo del instrumento militar. No veo una amenaza estatal militar externaEn el caso nuestro no constituye una amenaza estatal militar ni externa. O sea que para nosotros no es un problema eso. Podrá serlo desde el punto de vista seguridad, pero no es una amenaza estatal militar externa. No hay otra nación ahí. Y no hay un aparato militar.

Marín Paleo: "Para mí el conflicto mapuche en el Sur es de carácter policial. De seguridad. Para mí no tiene entidad para el empleo del instrumento militar. No veo una amenaza estatal militar externa. En el caso nuestro no constituye una amenaza estatal militar ni externa"Martín Paleo: «Para mí el conflicto mapuche en el Sur es de carácter policial. De seguridad. Para mí no tiene entidad para el empleo del instrumento militar. No veo una amenaza estatal militar externa. En el caso nuestro no constituye una amenaza estatal militar ni externa»
.

— Y tampoco podrían intervenir ustedes como lo hacen en Chile.

— No son una amenaza estatal militar externa. Claramente no es un tema de competencia de las Fuerzas Armadas.

— ¿Le preocupa el avance de por ejemplo de los intereses chinos y rusos en la región?

— No, me parece que nosotros tenemos que tener una relación de equilibrio con todos. Sabemos claramente que hay una disputa a nivel estratégico entre Estados Unidos y China. Digo de equilibrio porque yo no puedo caer en la posición naif de decir yo no dependo de nadie en nada. Todos dependemos, más nosotros en términos de defensa tenemos sistemas de armas, tenemos sistemas de armas estadounidenses, tenemos sistemas de armas rusos, los helicópteros, tenemos material chino. Es más, no es inteligente jugarse en términos de una sola línea. Nos pasó en Malvinas. La masa del material de la Armada tiene componentes británicos. Después de Malvinas y por el bloqueo y hasta el día de hoy tuvimos graves problemas todos los sistemas de armas nuestros como el caso de los aviones con asientos eyectores, turbinas de los buques, que ni siquiera eran británicos capaz, pero eran consorcios europeos que tenían partes británicas. Entonces todos esos consorcios donde todos los integrantes del consorcio tienen derecho de veto nos dejaron afuera. Entonces a veces cuando dicen por qué están averiguando en China ¿Dónde vamos a buscar cazas supersónicos? Con los europeos no podemos porque tienen sistemas que tienen componentes británicos. Ya nos pasó. Y en realidad inicialmente la idea era el F-50 coreano, de Corea del Sur. Avanzamos en la negociación hasta que en un momento cuando estaba bastante avanzado nos dijeron no podemos seguir porque Gran Bretaña lo vetó. Entonces claramente mi problema es que yo tengo que asegurar como conductor estratégico militar disponer de la capacidad supersónica porque imagino el empleo del instrumento militar como digo lo más rápido, lo más lejos posible del propio territorio. Entonces salgo a buscar en el mercado quién me lo puede garantizar.

— Entiendo.

— O sea no es un problema ideológico.

El Jefe del Estado Mayor Conjunto en su despacho del piso 12 del Edificio LibertadorEl Jefe del Estado Mayor Conjunto en su despacho del piso 12 del Edificio Libertador
.

— ¿Su opinión personal sobre la invasión rusa a Ucrania?

— Es un conflicto en desarrollo. En términos militares hablamos de los dominios. Hay dominios físicos y no físicos. Los físicos son los tradicionales, la tierra, el aire y el mar. Y tenés no físicos, el campo electromagnético, el espacial, la ciberdefensa, el ámbito cibernético, y tenés el de la información. Hoy se pelea en el campo de la información. Se pelean las guerras a través del campo de la información. Entonces es un conflicto que está en desarrollo y uno de los ámbitos donde se está combatiendo es en el de la información.

— ¿Y ahí qué observa usted?

— Que ambos dan la información como parte de los intereses en apoyo a sus operaciones. Por lo tanto, yo soy extremadamente cauto al momento de opinar porque mucha de esa información puede ser intencionada.

— Desinformación.

— Desinformación como parte de guerra. La información hoy es un arma másY en un conflicto como este donde la opinión pública internacional tiene un peso muy importante, cada vez mayor, yo creo que hay que ser cauto. Va a haber tiempo. Obviamente hay cuestiones tácticas, procedimentales, de las que sacamos mucha experiencia. Nosotros seguimos el conflicto con atención por ser profesionales del tema y necesidad de estar actualizados en términos de lo que es el estado del arte. Pero emitir un juicio de valor en esta situación yo preferiría ser cauto y lo vamos a ver con el tiempo.

Se apaga el grabador. Martín Paleo, la máxima autoridad militar del país pide agua. Posa para las últimas fotos y mientras observa a través de una ventana, a pedido del reportero gráfico Adrián Escandar, suena su celular. Atiende. Escucha. Corta la comunicación y dice: “Si terminamos, me llama el ministro”. Saluda con un fuerte apretón de manos. El despacho de Jorge Taina, ex canciller, está ubicado en el mismo histórico Edificio Libertador. Recibió el nombre en 1950, año del centenario del fallecimiento del general José de San Martín.

(Concluirá mañana)

El invierno nuclear francés que viene. Un análisis de AgendAR

0
Francia podría soportar la crisis energética global, enraizada en los altos precios y la incertidumbre de los suministros. Es el segundo productor de electricidad nuclear del mundo. Cuenta con 19 centrales nucleares y 56 reactores. Sin embargo, la industria de la energía nuclear en Francia se enfrenta a importantes y considerables mermas en sus potencialidades. En la actualidad, la energía nuclear genera para el país más de 3.000 millones de dólares al año en exportaciones de electricidad. Ha adquirido una nueva prominencia a medida que los precios mundiales de la energía aumentan en respuesta a la invasión rusa a Ucrania. De allí que la Agencia Internacional de Energía y otras organizaciones recomiendan duplicar la capacidad de energía nuclear. Además de destacar sus beneficios para cumplir el objetivo de cero emisiones netas para 2050. Pero ese estratégico sector francés, que produce más energía nuclear per cápita que cualquier país, atraviesa momentos de incertidumbres. El cambio climático, por ejemplo, viene obstaculizando la producción nuclear francesa. Un verano especialmente cálido y seco ha calentado sus ríos del país y bajado los niveles de agua y ha reducido la capacidad usar el agua para enfriar los reactores nucleares. Algunas plantas de energía ya muestran su edad y su corrosión. Requieren un mantenimiento extenso que podría llevar años. Todo esto ha conspirado para forzar la desconexión de la mitad de los reactores nucleares de Francia. Un paso que no podría haber llegado en peor momento. Los precios y suministros de energía de están bajo una inmensa presión con la invasión de Ucrania y el corte total del suministro de gas por Rusia.
Francia tiene 32 reactores parados. Más de la mitad de su parque nuclear
La ministra de Transición Energética, Agnès Pannier-Runacher, dejó perplejos a los franceses el fin de semana. “Como saben, 32 reactores están parados, unos por corrosión y otros por mantenimiento rutinario. EDF (Électricité de France) se ha comprometido a volver a poner en marcha todos los reactores en el invierno. Seguimos de cerca la situación y estamos atentos a que se cumpla el calendario», informó. A los pocos días Pannier-Runacher anunció el desarrollo del Plan de Ahorro (la palabra oficial es «Sobrieté», uso mesurado) y enumeró las reuniones sostenidas con las organizaciones más representativas de Francia para reducir el consumo energético como en otros países de Europa, como España y el Reino Unido. “Evitar el despilfarro energético debe convertirse en una prioridad en cada empresa para avanzar en la sobriedad energética. La respuesta solo puede ser colectiva. Nuestras empresas, grandes y pequeñas, tendrán que seguir reduciendo su consumo. Próximamente se presentará un plan de apoyo a las pymes”, anunció. ¿Habrá racionamientos el próximo invierno? Esa es la gran pregunta. El Gobierno francés asegura que no, que los reactores serán reactivados rápidamente. EDF, el gigante energético francés, aseguró que 27 reactores nucleares volverán a funcionar antes de que acabe el año. Los demás, dos meses más tarde. No obstante, muchos cuestionan la capacidad de la empresa para cumplir en tiempo. Sobre todo los 12 reactores que tuvieron que ser parados al descubrir problemas de corrosión en los circuitos de refrigeración de emergencia. Repararlos requiere operaciones largas y complejas. Lo peor es que si no se cumplen los plazos, el Gobierno pondría en marcha una central de carbón en invierno. Francia, por lo pronto, antes exportadora neta de electricidad, hoy está importando energía de sus vecinos. Eso, mientras defiende la necesidad de reforzar la solidaridad recíproca con Alemania y España. Paralelamente, las tarifas eléctricas se disparan. El precio mayorista del megavatio hora se ha multiplicado por diez en un año. A esta apremiante situación se suma la política. Tras las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año, el futuro de la energía nuclear en Francia parece menos seguro, publica Nature. Los críticos del presidente Emmanuel Macron, quien fue reelegido en abril para un segundo mandato de cinco años, lo acusan de ser inconsistente en política nuclear. Anteriormente prometió reducir la dependencia de Francia de la energía nuclear. Y hace dos años prosiguió el cierre de una planta de 42 años en Fessenheim, cerca de la frontera con Alemania. Desde entonces, el tono de Macron ha cambiado. En febrero, anunció planes para construir 6 nuevos reactores a un costo estimado de 50.000 millones de euros. El primero entraría en funcionamiento para 2035. Sin embargo, para lograrlo, necesitará el respaldo del Parlamento, que probablemente será difícil. La coalición que incluye al partido Renacimiento de Macron ganó el 42,5% de los escaños, más que cualquier otro partido. Pero insuficiente para mantener una mayoría gobernante.
Centrales nucleares en Francia
En cambio, los votantes respaldaron a partidos de extrema derecha e izquierda. La coalición de partidos de izquierda, encabezada por el político antinuclear Jean-Luc Mélenchon, obtuvo el 22,7% de los escaños. La extrema derecha, encabezada por la política pronuclear Marine Le Pen, obtuvo el 15,4%. Llegar a un acuerdo con Le Pen resulta políticamente problemático. Mucha gente todavía no quiere la energía nuclear. Los activistas de los movimientos ambientales dicen que solo quieren energía renovable, pero técnicamente es muy difícil de lograr. Algunos analistas creen que Macron no estuvo particularmente interesado en la energía nuclear durante su primer mandato. Simplemente siguió el plan establecido por su predecesor, el socialista François Hollande, que cerró una central nuclear en los últimos meses de su mandato. Pero el cambio climático y cómo gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero cada vez son más pertinentes. Los sistemas solares y eólicos requieren bastante energía para instalarse y más materiales de construcción que la energía nuclear. Por supuesto, la energía nuclear en Francia tiene la ventaja de una red existente bien establecida. Un gran porcentaje de energía nuclear, como la cartera nuclear actual de Francia, tiene el menor impacto ambiental. Si no queremos producir energía a partir de combustibles fósiles, que es esencialmente el problema actual, la respuesta más estable es la energía nuclear. No necesariamente tenemos que contar con el 70% de la energía nuclear, como en años anteriores, pero quizás se requiera el 50%

Mariela León, de Cambio 16

Un comentario de AgendAR:

La nota anterior tiene errores interesantísimos, y con denominación de origen: Mariela León comparte el ecologismo ingenuo de su diario, Cambio 16, y de su país, España, que paralizó su programa nucleoeléctrico y donde hoy se pelea por el cierre de centrales todavía activas. El primero error de León es suponer que la ministra de Transición Energética Agnès Pannier-Runacher puede quizás poner en línea la mayor parte de la flota nucleoeléctrica francesa, 32 reactores sobre 52, antes de la llegada del invierno. De las 56 plantas construidas mayormente mayormente en épocas de Francois Mitterrand más de la mitad acusa escaso mantenimiento, dado que el plan del presidente anterior (Francois Hollande) y del actual (Emmanuele Macron) era también cerrar todas las que se pudiera. En realidad, con esta política coincidían la izquierda francesa, que se ha vuelto anticientífica y pre-tecnológica, y la centroderecha, que planificaba vivir del gas ruso y próximamente del ucraniano, muy baratitos porque venían (bueno, iban a venir) por ductos continentales y casi desde cercanías: nada de caños submarinos ni de plantas portuarias de regasificación de gas natural licuado. Cerrar las nucleares y pasarse con banderas, cañones y a paso de carga al gas se disimularía del modo habitual en el ecologismo europeo: poniendo más granjas eólicas en las costas y solares en el sur. Luego es sólo fingir que la electricidad disponible viene mayormente de esas instalaciones. Es fácil porque el público suele confundir la capacidad instalada con la producción eléctrica real, y del factor de carga del recurso no oyó hablar jamás. Pero para poner perspectiva: incluso en la costa patagónica, de vientos tan tenaces y furibundos, 1000 megavatios instalados eólicos no logran empardar la producción anual de la muy modesta Atucha I, de 362 megavatios instalados. Lo que se debe a dos cosas: la disponibilidad del combustible nuclear (es una manufactura y se hace aquí) y la solidez de la central, que sólo se detiene por paradas planificadas y, cada tanto, el eventual desperfecto. Es técnicamente imposible colgar un país de alto consumo eléctrico de recursos intermitentes, porque entre el sol que se obstina en no salir de noche y el viento que se emperra en soplar cuando quiere, sumando ambas fuentes siempre siguen faltando cinco para el peso. Las grandes industrias que trabajan a tres turnos requieren mucha potencia «de base», la disponible 24x7x365. Como esto normalmente sólo lo aseguran las plantas térmicas, las nucleares y buena parte de las hidroeléctricas, y las nucleares siguen siendo las más políticamente incorrectas, si la huella de carbono de Francia aumentaba, «tant pis», que debe traducirse como «tanto peor». Para la dirigencia francesa (y europea) desde los ’90 lo importante es evitar apagones y, dentro de lo posible, los tarifazos. Y que lo que construyó el estado termine en manos privadas, que en materia nucleoeléctrica cierran las cuentas evitando hablar de reposición, y tratando de no exagerar con el mantenimiento. Mal le fue a Macron en 2019 con esta política heredada. No la inventó él. Jamás debería acusarse a Macron de inventar nada. Aquel año el 71% de la electricidad francesa era nuclear, pero con su plan de ir retirando de servicio las máquinas más viejas las cuentas no le cuadraban ni a palos. Problema adicional: la ocupación de Crimea por Rusia en 2014 garantizaba que la mayor y más barata de las tres grandes reservas de hidrocaburos de Ucrania, que es mayormente offshore sobre el Mar Negro pero no necesita fracking, se volviera geopolíticamente inaccesible. En conclusión, Macron, apalancándose en la Total y convencido de que si no tenía gas de Crimea de todos modos jamás le faltaría gas ruso, y de que al final todo se resolvería solo, decretó un tarifazo sobre los combustibles líquidos, el gas y la electricidad. Lo hizo más para acogotar el alto consumo francés que para equilibrar las cuentas. Y su ajuste general obtuvo como respuesta una huelga general. Pero una huelga general por tiempo indefinido y que duró más de un mes, ojo. El Mayo Francés de 1968 fue un chiste al lado de la revuelta de los «Gilets Jaunes», o Chalecos Amarillos. Fue la primera insurrección masiva de la historia moderna causada por asuntos de energía. No será la última. Las barricadas en Paris y en casi todas las capitales provinciales estaban llenas no de peludos estudiantes de izquierda sino de laburantes industriales, ferroviarios y camioneros, pero también supermercadistas, docentes, amas de casa y clasemedieros del sector servicios, mayormente votantes de Macron, y muchos de ellos ecologistas. Fue una interesante contradicción. Es que con los nuevos y brutales precios de la energía, subía todo lo demás: el agua, el transporte, los alimentos, todo, y el país se iba de cabeza a una ola de quiebras en las PyMES, y de ahí a una recesión; esas cosas que en la Argentina conocemos tan bien desde el Rodrigazo. Los manifestantes respondieron unánimes a un ataque masivo contra el órgano humano más sensible, según Juan D. Perón: el bolsillo. Pero no por ideológicamente variopintas las barricadas dejaban de ser barricadas, y las de 2019 resistieron un mes el asedio de la Gendarmería, de las policías municipales y hasta de los bomberos. Macron entonces trató de movilizar al Ejército «para cuidar los edificios públicos», y se ligó una rechifla general de medios, incluso los de derecha, porque eso de sacar a la calle a soldados armados no con escudos, bastones o lanzagases sino con fusiles automáticos cargados no se hacía desde la huelga general de 1947, dirigida entonces por el Partido Comunista. Ya no quedan casi abuelitos que recuerden aquello. Respecto de la movilización de los Chalecos Amarillos, los medios franceses y mundiales mandaron harta fruta al respecto. Hubo hasta psicoanalistas que hablaron del hastío existencial de los manifestantes, ¡¡es genial!! El ingeniero, geólogo, periodista, cartógrafo y aventurero rumano Julio Popper, ya nos prevenía allá por 1890 que a veces los eruditos criados junto al Sena pueden ser una manga de «macaneurs». Desde 2019 se ha tratado con todo éxito de que todo esto se olvide. Macron, por lo pronto, reculó en chancletas y empezó a hablar de renacionalizar la electricidad nuclear, y hasta de construir nuevas centrales. Se desempetroló -o degasificó- un poco la cabeza, tal vez. Después de todo, es lo que le pasó a parte de la dirigencia política europea cuando en 1973 la OPEP boicoteó de combustibles líquidos a la UE y le paró la economía en seco. Pero los tiempos son otros, más bien peores, y con 10 Macron no se hace un Mitterrand. Resultan curiosas las intenciones de la voluntariosa Pannier-Runacher de poner nuevamente en línea toda la flota nucleoeléctrica francesa. El parque nuclear local consta de máquinas de tipo PWR (Pressured Water Reactor), con uranio levemente enriquecido y agua liviana presurizada. Se construyeron mayormente con una potencia instalada de 900 MWe y con una vida útil planificada de 30 años. Este combo era lo usual en los ’80, porque a término de vida útil de cada aparato se preveía su reemplazo por unidades de mucha mayor potencia, de entre 1300 y 1600 MWe por unidad. Eso no sucedió jamás. El PWR típico de Électricité de France es una copia bajo licencia del Westinghouse de los ’60, pero con toda una generación de adelanto. Vino con un combo invencible de estandarización de componentes, de clonación de plantas y de mejoras en los procesos de montaje y los sistemas de seguridad como sólo lo logra el estado cuando rompe el chanchito. Con esta tremenda inversión, destinada oficialmente a desligarse de los hidrocarburos de Medio Oriente, Francia terminó produciendo, casi sin proponérselo, el megavatio/hora más seguro, disponible y barato de todo el parque eléctrico europeo. Y el de mayor penetración: las centrales de EDF producían el 85% de la generación eléctrica francesa, no el 71% ni el 50%. Y exportaban electricidad a lo pavote. Alemania logró disimular más de una década el agujero energético que le causó el cierre prematuro de 15 de sus 18 centrales nucleares a partir de 2011 comprando megavatios/hora franceses, no menos nucleares que los que tenían en suelo propio. También, aumentando sus compras de gas ruso. Y de carbón polaco, cuando no le alcanzó con reabrir sus viejísimas minas de Silesia y Renania. Siempre se está a tiempo de volver a la Primera Revolución Industrial, el hollín ya vuelve a las ciudades y las barricadas también: sólo faltan más pobreza, Charles Dickens y Victor Hugo. El ecologismo barato sale caro, pero mientras haya plata y gas ruso… Bueno, salvo en el Mar del Norte y en Gröningen, Holanda, en Europa ahora no hay gas: ni ruso ni ucraniano. A la UE se le viene un invierno feo y oscuro. La propia Francia no logrará fácilmente revivir sus glorias nucleares pasadas. Más bien se tirará de palomita sobre el carbón, que tiene el encanto cincuentoso de lo «vintage» y de ser local. Aunque genere el doble de efecto invernadero que el gas natural, y además cantidad de partículas PM 2,5 que causan EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y enfermedad coronaria. Lo que se dice, una transición virtuosa… Y es que resulta muy difícil que la autoridad regulatoria francesa (la ASN, Autorité de Sureté Nucleaire) le permita a EDF operar a plantas que acreditan escaso mantenimiento en lo que va de este siglo, dado que el programa confeso de todo el arco político desde fines de los ’90 era cerrarlas, y vivir de electricidad térmica y privada. Por supuesto, está la opción de hacerles extensiones de vida de 10 o 20 años a las viejas centrales de Mitterrand. Empieza a ser inevitable en casi todo Occidente dada la vetustez del parque nuclear, y la lentitud artrítica con que se construye parque nuevo en la UE. No es así para nada en China, Corea y la India, donde la construcción nucleoeléctrica ha sido rampante desde los ’90, y continúa. Las PWR son máquinas razonablemente robustas en casi todo el mundo, y es probable que muchas de las occidentales puedan durar en servicio 60 u 80 años e incluso un siglo gracias a sucesivas extensiones de vida útil. Pero éstas suelen ser intervenciones importantes, con mucho recambio de cañerías, bombas e instrumentación. Se trata de operaciones que pueden estandarizarse sólo hasta cierto punto: aunque un parque nuclear conste de aparatos casi clonados unos de otros, como el francés, los desgastes y deterioros a remediar son asuntos más locales. Además, todo trabajo en las «áreas calientes» de una central nuclear se hace con alta rotación de personal para disminuir las dosis de radiación absorbidas por los trabajadores, usando muchas herramientas telecomandadas o directamente robóticas y bajo un escrutinio agotador de las autoridades regulatorias. Nada de esto acelera las tareas. Con una planificación exquisita, una extensión de vida raramente toma menos de dos años, y también tres, y puede costar 1/3 del valor de la central nueva. Vale la pena porque la máquina, a fuerza de modernizaciones, puede quedar incluso mejor que cuando se inauguró. Curiosamente, una de las empresas nucleares con mayor experiencia en el asunto es NA-SA, que heredó las centrales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y le hizo extensión de vida en Atucha I y Embalse. NA-SA este año incluso asesoró en la tarea a China con su central Qinshan III, una CANDÚ casi idéntica a Embalse. No me extrañaría que los franceses toquen el timbre, la dirección ya la tienen. Por último, la persistente estupidez de liquidar en origen el más exitoso y brillante desarrollo nuclear del mundo, como lo fue sin duda el francés, ha dejado a ese país con escasez de recursos humanos y con poca cadena de suministros y repuestos. Quién lo iba a decir. Hay límites más bravos que los que podría poner la ASN a las intenciones de la ministra. Y esos los pone el estado de los ríos. Francia es un país grande, a como van los europeos: tiene casi una quinta parte de la superficie que Argentina y un muy interesante sistema fluvial, garantizado mayormente por lluvias y en menor medida por derretimiento de glaciares alpinos y pirenaicos. Pero ya va el tercer año de un evento Niña, con veranos terribles y fracaso de las siempre confiables lluvias de cuatro estaciones en L’Ile de France, el Grand Est, los Hauts de France o el Valle del Loire. Tiene que estar muy mal el planeta para que no llueva en París… Y debido a las bajantes en el pelo de agua, los lechos de los principales ríos franceses hoy se han vuelto caminables. ¿Qué pasa con las centrales que refrigeraban sus circuitos secundarios en escénicos ríos de llanura como el Loire, el Rhone o el Garonne? Que se han quedado prácticamente sin «fuente fría», es decir sin regeneración del agua del circuito de turbina a partir del vapor ya turbinado pero no condensado. Carentes de fuente fría las centrales no sólo se volverían de operación insegura, sino físicamente imposible. Aunque le ponga toda la onda del mundo, la ministra de Transición Energética difícilmente logre cambiar las leyes de la termodinámica. Tampoco es seguro que haga llover. Unánimes, los ríos energéticamente estratégicos del Hemisferio Norte hoy se han vuelto lodazales o arenales. El poderoso Yangtzé es un botón de muestra: la mayor central hidroeléctrica del mundo, la de las Tres Gargantas, está detenida. El Rhin y el Donau ya casi han perdido la navegabilidad, y exhiben en sus lechos y a plena luz solar los restos de viejos naufragios, e incluso de bombas sin explotar de la Segunda Guerra Mundial. Los alarmistas dicen que, debido al cambio climático, hay que asumir que estos eventos increíbles ya no serán tan raros, que quizás ésta es la nueva normalidad. Es un disparate, por supuesto. ¿Acaso alguien puede demostrar que estas olas de calor y los años de lluvias a la baja han llegado a alguna meseta? Por ahora, la realidad de las gráficas cartesianas de temperaturas y precipitaciones medias, máximas y mínimas desde los ’70 consta de pendientes cada vez más acusadas y de altibajos brutales, no de tranquilizadoras horizontales. Lo más probable, dado que Norteamérica, la UE, Asia Central, el Sudeste Asiático, la India y China siguen inyectando alegremente carbono fósil en la atmósfera, es que estos eventos extremos e infrecuentes sean cada vez más extremos y menos infrecuentes. Por cómo vienen las cosas, las únicas centrales nucleares francesas que tienen asegurado el enfriamiento hasta su decomisión, cuando les llegue, son aquellas ubicadas sobre litoral marino en Normandía, Bretaña, Aquitania, Occitania y la Costa Azul. Las que estén bien mantenidas, claro. Qué modo de pegarse tiros en las patas, Madame la République.

Daniel E. Arias

 

El lanzador satelital que desarrolla la Universidad Nacional de Cuyo

0

La Universidad Nacional de Cuyo creó el programa Proyecto Universitario de Lanzadores Espaciales (PULE), con el que se apoyará la creación de un vehículo espacial que pueda lanzar satélites de hasta 4 kilos de peso en órbitas a 100 kilómetros de altura. Buscan desarrollar un vehículo económico y descartable con un modelo de innovación abierta.

Desde hace años crece de manera sostenida la cantidad de pequeños satélites que orbitan la Tierra. Se trata de nano satélites con diversos propósitos (desde realizar experimentos hasta tomar imágenes o dar servicios de comunicaciones) que se lanzan a baja altura. Muchos no tienen propulsión propia, por lo que duran pocos meses operativos, pero tienen un costo tan bajo que han abierto el acceso al espacio a muchos actores nuevos. Miles de satélites pequeños se han lanzado en las últimas décadas a partir de iniciativas de países, empresas, universidades y hasta asociaciones de radioaficionados. Pero toda esta variedad de clientes deben recurrir a unos pocos países que cuentan con lanzadores satelitales, usualmente pensados para llevar cargas muy pesadas y a grandes alturas. Así es como este segmento emergente en el acceso al espacio comenzó a demandar opciones de menores costos. Con esta demanda en mente, la UNCuyo creó el PULE. En ese marco se aspira a desarrollar un vehículo espacial que pueda lanzar satélites de hasta cuatro kilos de peso a 100 kilómetros de altura. El proyecto es visto también como una continuidad de la experiencia lograda con el desarrollo del Gradicom II, un cohete fabricado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas para la Defensa (CITEDEF). El prototipo, de 7,7 metros de largo, llegó a los 100 kilómetros de altura en el año 2011. En el sector aeroespacial, la Argentina ha estado históricamente a la vanguardia en América Latina en el desarrollo de motores de cohete y sistemas teledirigidos. Sin embargo, la naturaleza dual de estas tecnologías llevó a la interrupción de diversos proyectos por presiones internacionales. Ezequiel Pawelko, ingeniero en Telecomunicaciones e integrante del Grupo Asesor para el Desarrollo de Tecnologías Espaciales (GTA) que impulsa el proyecto, le dice: “La idea es que sea un vehículo genérico de varias etapas y pueda servir para lanzamientos desde tierra, mar o desde una aeronave que se sitúe a gran altura y pueda transportar cargas pequeñas. Está pensado para pico o nanosatélites, y consideramos que es algo que se necesita tanto en el mercado privado como en investigación y educación”. Se espera que el vehículo espacial pueda transportar cargas útiles de hasta cuatro kilos y utilice combustible sólido basado en HTPB (siglas en inglés de polibutadieno terminado en hidróxilo), aunque hay restricciones internacionales muy fuertes para su fabricación y es por eso que también se están llevando investigaciones en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCuyo sobre otros tipos de combustibles sólidos para motores cohete. Este tipo de barreras también hicieron que se eligieran combustibles líquidos para el proyecto Tronador, de la CONAE. Otra de las premisas del PULE es usar un modelo de innovación abierta y que esa disponibilidad de los datos también permita que otros actores puedan verificar que no se están violando acuerdos contra de la proliferación de armamento. El proyecto fue presentado en abril de este año en la Feria Internacional Del Aire y el Espacio (FIDAE), la más importante de América Latina en este sector, que se hace en Chile, y allí tuvo una gran repercusión entre el público y posibles inversores. De momento, el proyecto cuenta con financiamiento de la UNCuyo y se están tramitando fondos bajo la figura de proyecto estratégico con el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Inicialmente, se estima que las pruebas de lanzamiento se harían en Chamical, en la provincia de La Rioja, pero todavía no hay fecha fijada ya que la velocidad del desarrollo dependerá del financiamiento. Se espera que sea un vehículo económico y descartable, es decir, que no habría recuperación de sus partes para reutilizar en otros lanzamientos. Cada vez que un satélite se pone en órbita es necesario que cumpla con los requisitos del lanzador para no poner en riesgo a los demás satélites, ya que usualmente se usan los 2000 kilos de carga que puede llevar un vehículo espacial pequeño. “La ventaja sería poder tener un vehículo soberano que pueda lanzar cargas, la que sea, sin restricciones”, explicó Pawelko. Y agregó: “Queremos crear un programa de lanzadores espaciales desde lo universitario y apuntar a que sea un proyecto abierto y colaborativo, que no está saliendo a competir con algo en particular”.

Matías Alonso

La soja subió un 4%, por caída prevista en la cosecha en EE.UU. Cotiza a más de u$s 560 la tonelada

0

El informe mensual de oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de EE.UU. impactó en las cotizaciones de la soja y los cereales.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su informe de oferta y demanda mundial de granos, que de inmediato repercutió en el precio de los granos en el mercado de referencia de Chicago, especialmente en la soja que registró importantes subas.

El contrato con vencimiento en el presente mes de la oleaginosa registró un alza de un 4,06% o USD 22,23, y la tonelada cotizó a USD 569,46. El impacto del informe en las cotizaciones fue por las menores proyecciones en los niveles de stocks finales de poroto por menores volúmenes de producción, menor crushing y menor rendimiento esperado del cultivo, en momentos donde se acerca la cosecha y hay una situación compleja por la sequía que se está registrando a lo largo de la campaña. A todo esto se suman las proyecciones de menores exportaciones de soja por parte de los Estados Unidos de la mano de las disminuciones de las compras importantes que realiza China.

También subió el precio del maíz: el contrato con vencimiento en este mes aumentó un 1,97% o USD 5,41 y la tonelada cotizó a USD 280,40, ante las proyecciones de menores stocks del cereal en los Estados Unidos y menores rendimientos por sequía y falta de lluvias en el cinturón maicero del mencionado país. Al respecto, las pérdidas en el rendimiento del cultivo fueron mayores a las esperadas, lo que tendió a presionar en última instancia la oferta y llevó las cotizaciones de los futuros al alza.

El saldo negativo de la jornada en el mercado internacional de granos, fue para el trigo. El contrato que vence este mes cayó un 1,41% o USD 4,41, y la tonelada se ubicó en USD 309,12, ya que el informe de oferta y demanda mundial de granos no reflejó cambios en los valores estimados respecto al mes anterior, y también hubo un impacto de las noticias de mayores producciones para las cosechas del Hemisferio norte; tanto de Rusia, como Ucrania y Canadá.

Río Negro revisa su ley que prohibía la explotación «offshore»

0
Pero se necesitan oleoductos para poder producir y exportar. Precisamente, YPF esta poniendo el foco en la infraestructura de transporte de crudo. La periodista de EconoJournal, Jorgelina Reyente @coquenqn analizó los planes de la compañía, que son ambiciosos.

«Submarinos, aviones y una base militar en el sur»: un plan para las Fuerzas Armadas – 1° parte

En estos días el Teniente General Juan Martín Paleo, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, se sometió a dos largas entrevistas en las que desgranó conceptos muy importantes sobre la directiva de planeamiento de la Defensa Nacional que la autoridad civil, el Ministerio de Defensa, a cargo de Jorge Taiana, ha impartido y las Fuerzas Armadas tienen la responsabilidad de implementar. Esos reportajes coincidieron con un momento tormentoso de la política argentina, más aún que lo habitual, y por eso no tuvieron repercusión. La merecen, y no sólo por los anuncios que hace, sino también porque, como él mismo señala, por primera vez en muchas décadas las fuerzas bajo su mando pueden encarar, a través del FONDEF, políticas de reequipamiento que no están limitadas por los tiempos de un presupuesto o de un gobierno. Empezamos con las respuestas que dio al periodista Andrés Klipphan, de Infobae:

ooooo

-¿Por qué las Fuerzas Armadas fueron castigadas durante tantos años en relación a su presupuesto y sus salarios?

—Es un tema muy complejo y tiene derivaciones de lo que fue la salida del gobierno militar del poder donde las Fuerzas Armadas pasaban de tener peso político, a una necesidad de quitarle ese peso como actores políticos. Creo que la clase política misma fue viendo, con el correr del tiempo, que los militares, cada vez más, se dedicaban a lo suyo y estaban alejados de la política y pasando de ser un factor de inestabilidad política a garantes de la Constitución.

—¿A qué se refiere?

—Lo damos a través de la defensa incondicional de la Constitución, no de un gobierno determinado. Nosotros como militares juramos dos veces en la carrera: la primera vez juramos la bandera y la segunda la Constitución Nacional. Yo creo que la sociedad percibe que los militares están fuera de la pelea política y hay algo que fue muy importante, el tema de la pandemia. La pandemia del Coronavirus permitió visibilizar las capacidades de la Fuerzas Armadas, la forma de trabajar que tenemos, no solo ante la sociedad que lo vio, sino ante la propia conducción política. Se tomo conciencia que somos una herramienta importante.

¿Cómo en la organización para el combate de los incendios en el Delta del Paraná?

-Exacto. El viernes 19 de agosto, a las cinco de la tarde, el ministro de Defensa me ordenó desplegar los medios de las Fuerzas en apoyo a los incendios en la zona del Delta y en menos de cuatro o cinco horas ya teníamos gente llegando a la zona de General Alvear (Santa Fe) y empezando a instalar el puesto comando y a realizar todas las coordinaciones y al día siguiente se estaba operando. Desde ese Comando de Operaciones Especiales (COE) están operando, de manera coordinada, todas las agencias del Estado. Es decir, el COE no lo manejamos nosotros, lo maneja una autoridad civil, pero toda la infraestructura, el expertirse, el know how propio de lo que es una operación inter agencial lo están proporcionando los militares. Y esto fue un gran aprendizaje que tuvimos durante la pandemia y una gran toma de conciencia por parte del propio Estado Nacional a través de sus autoridades.

(El General Paleo, que fue instructor de comandos, no habla con voz de mando. A diferencia de otros generales que pasaron por el despacho donde destaca un cuadro al óleo del general José de San Martín y un el dibujo de un Mirage realizando una operación de combate durante la Guerra de Malvinas en 1982emplea gestos y palabras más de diplomático que de Paracaidista Militar entrenado en los Estados Unidos. Habla y responde a todas las preguntas, aunque le resulten incómodas. No dejará respuestas incompletas o ambiguas.)

El Estado Mayor Conjunto de las Fuerza Armadas instaló un comando de operaciones en General Alvear para combatir el fuego en el Delta del Paraná El Estado Mayor Conjunto de las Fuerza Armadas instaló un comando de operaciones en General Alvear para combatir el fuego en el Delta del Paraná
.

—¿Desde lo personal usted ve que la sociedad ha cambiado o está cambiando la visión que tenía sobre las Fuerzas Armadas?

— Yo creo que hace tiempo que la sociedad empezó a cambiar. Cambió, mejor dicho, esa visión. Me atrevo a decir que donde veo cambios se está producido en sectores de la conducción política o partidaria de distintos ámbitos o de determinadas élites intelectuales que quizás sí tenían una visión un poco más radical en la línea de lo que me plantea y que creo que están empezando a cambiar. Con la población en general nosotros hace tiempo interactuamos. Sobre todo, en el interior del país. Las unidades militares en el interior tienen una interacción permanente y de hace mucho tiempo. Nuestros hijos van a los mismos colegios donde se sabe quién es el hijo de este, del otro. En determinados ámbitos, en determinadas élites políticas o intelectuales existía o a lo mejor puede ser que exista todavía, una visión un poco más refractaria, pero creo que la realidad muestra otra evidencia.

—¿Y cuál o cuáles serían esas evidencias?

—Que las Fuerzas Armadas ya no son un peligro para el sistema institucional, sino que, al contrario, son garantes de lo que es estabilidad. Creo que tenemos una relación cada vez más madura con la política y de hecho logros como el Fondo Nacional de Defensa, o el blanqueo salarial a los militares no fueron vetados por nadie. Me parece que ya estamos en una senda virtuosa.

General Martín Paleo: "La política nos fija garantizar la soberanía en los espacios territoriales, proteger los objetivos de valor estratégico, los recursos naturales y todo lo que significa lo que es la misión de las Fuerzas Armadas"General Martín Paleo: «La política nos fija garantizar la soberanía en los espacios territoriales, proteger los objetivos de valor estratégico, los recursos naturales y todo lo que significa lo que es la misión de las Fuerzas Armadas»
.

—Mencionó el tema salarial. Los integrantes de las Fuerzas Armadas cobran casi un 60% menos que las fuerzas de seguridad.

—Respecto de la situación salarial percibo, soy moderadamente optimista en que se va a alcanzar una solución al tema respecto de la equiparación con las fuerzas de seguridad lógicamente dentro de las posibilidades. Pero digo modernamente optimista porque me consta que existe conciencia del problema que existe por parte de la conducción política. Tanto de parte del Presidente como del ministro de Defensa.

(El jueves, Jorge Taiana, participó de la presentación del ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional en el que el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas expuso los principales lineamientos para el empleo, diseño y evolución del instrumento militar en el corto, mediano y largo plazo. Durante la larga conversación con este medio, Paleo, quien tiene tres hijos y enviudó hace cinco años, brindo detalles de la inversión que el gobierno de Alberto Fernández, y los sucesivos, realizarán a través del FONDEF y que involucra unos dos mil millones de dólares a lo largo de varios años.)

"Desde el comienzo de la gestión se empezó a trabajar en la directiva del Planeamiento de la Defensa Nacional que es un documento de carácter político a través del cual el Gobierno emite y nos da sus objetivos", dice Martín Paleo«Desde el comienzo de la gestión se empezó a trabajar en la directiva del Planeamiento de la Defensa Nacional que es un documento de carácter político a través del cual el Gobierno emite y nos da sus objetivos», dice Martín Paleo

Submarinos y aviones supersónicos

—En concreto, ¿con qué material militar se van a equipar a las tres Fuerzas Armadas?

— Desde el comienzo de la gestión se empezó a trabajar en la directiva del Planeamiento de la Defensa Nacional que es un documento de carácter político a través del cual el Gobierno emite y nos da sus objetivos. Un documento que define desde el punto de vista político la concepción de la Defensa. Desde el año 2010 que las Fuerzas Armadas no habían desarrollado planes operativos porque justamente no se había hecho todo el ciclo, no se había completado. Pero eso cambio el año pasado y elaboramos la directiva para la Elaboración del Planeamiento Estratégico Militar que tiene aprobación ministerial y a partir de ahí se derivan una serie de documentos relacionados y una resolución estratégica militar del jefe del Estado Mayor Conjunto.

— Y en concreto para que un civil lo entienda, cuáles son algunos de los…

— Bien sencillo. La política nos fija garantizar la soberanía en los espacios territoriales, proteger los objetivos de valor estratégico, los recursos naturales y todo lo que significa lo que es la misión de las Fuerzas Armadas.

­—¿Y eso sería…?

—Tener en el centro de gravedad una mirada muy especial hacia el Atlántico Sur por proyección, porque somos un país que tiene proyección oceánico y contacto bioceánico a través del Sur, porque tenemos una proyección determinada por la política hacia la Antártida. Si se observa el nuevo mapa oficial de la Argentina, la Argentina continental tal como la conocemos es casi la mitad nada más porque entre los espacios marítimos y lo que es el territorio antártico que reclamamos, sobre el cual tenemos aspiraciones, o sea propio, eso implica un esfuerzo desde el punto de vista de la defensa muy importante, qué, además, pequeño detalle, tenemos en esa zona parte de nuestro territorio soberano ocupado por una potencia militar extranjera ¿no?

— Las Malvinas.

— Exactamente. Entonces todo eso es lo que nos fija la política y que desde el punto de vista militar a través de estos documentos que nombré buscamos cómo vamos a cumplir con esa misión en el corto, en el mediano y el largo plazo. En el corto plazo con lo que tenemos. En el mediano plazo disponiendo de algunas herramientas interesantes como puede ser el tema del FONDEF, que nos permite imaginar disponer de recursos, saber que vamos a disponer de recursos en forma plurianual, eso ha sido un salto cualitativo importantísimo. Eso nunca se tuvo. Entonces un poco estaba atado a la coyuntura de lo que tuvieras de presupuesto año tras año. Y en el ámbito de la defensa muchos proyectos o muchos sistemas de armas llegar a adquirir determinadas capacidades son procesos largos, que llevan años. Si vos no tenés continuidad presupuestaria es muy difícil. Son procesos extremadamente largos.

El nuevo mapa de la República Argentina presentado por Cancillería y sobre el cual se proyectan las tareas específicas de defensa nacionalEl nuevo mapa de la República Argentina presentado por Cancillería y sobre el cual se proyectan las tareas específicas de defensa nacional
.

— En ese largo plazo, que ya arrancó, ¿qué está evaluando el Estado Mayor Conjunto?

— Nosotros tenemos una serie de proyectos que llamamos estratégicos o proyectos estrella para cada fuerza. Algo icónico para cada una de ellas.

—¿Se las puede adelantar?

—En términos de la Fuerza Aérea claramente es el Caza Multirol. El Caza Multirol significa volver a recuperar la capacidad supersónica que perdimos desde que se desprogramó el Mirage después de la Guerra de Malvinas. Se analizaron alrededor de cinco o seis opciones diferentes que desde el punto de vista de la capacidad militar son aptos. Entonces nosotros decidimos que necesitamos un caza supersónico. Eso surge de los planes que desarrollamos para poder defender nuestro extenso territorio. Los recursos los fija la política y nosotros los medios que necesitamos para cumplir la misión. Entonces yo digo necesito un Caza Multirol que tenga capacidad de reabastecimiento en vuelo.

— ¿Por qué?

—Porque necesito empezar a desgastar a esa amenaza estatal militar externa que teóricamente puede llegar a ser quien intente atacarnos. En ese caso, la defensa de nuestro territorio necesito hacerlo desde las más largas distancias, por eso necesito un avión rápido y que tenga capacidad de reabastecimiento en vuelo ¿se entiende?

El jueves, el ministro Jorge Taiana participó de la presentación del ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional presentado por el Teniente General Martín PaleoEl ministro Jorge Taiana participó de la presentación del ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional presentado por el Teniente General Martín Paleo
.

— ¿De cuántos aviones supersónicos estamos hablando?

— Entre doce y veinticuatro aviones. En función del tipo de avión que sea.

— ¿Qué hipótesis de conflicto evalúan?

— Nosotros no tenemos un enemigo con nombre y apellido. En el caso de Gran Bretaña hay una ocupación concreta del territorio propio pero que la política definió claramente que ese problema se va a encarar desde el punto de vista diplomático.

— ¿Pero…?

— No obstante, ahí (Malvinas) hay una guarnición militar que tiene capacidades. Yo no tengo directiva del poder político de atacar eso, pero representa per se una amenaza a nuestro propio territorio y a todo nuestro litoral. De hecho, están en una zona estratégica metida dentro de un territorio propioPero no es el caso del Caza Multirol. El Caza Multirol nosotros decimos que necesitamos ese ingenio porque en el caso de que se proyecte una fuerza militar sobre nuestro propio territorio, de donde provenga, de donde provenga, seguramente vamos a necesitar empezar a desgastar esa amenaza estatal militar externa desde las más largas distancias. ¿Por qué? Porque nuestro territorio es muy extenso. ¿Por qué? Porque tenemos muy pocos efectivos. Nuestras Fuerzas Armadas son muy reducidas, 84.000 hombres. Prácticamente menos que la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

— Menos, sí.

— Pero para cubrir todo el territorio. Donde tenemos áreas de nuestro país como la Patagonia donde tenés sectores donde la densidad poblacional es de menos de un habitante por kilómetro cuadrado.

El control del mar es una de las tareas específicas que coordina el Estado Mayor Conjunto El control del mar es una de las tareas específicas que coordina el Estado Mayor Conjunto
.

— Aviones Caza Supersónicos para la Fuerza Aérea ¿y para la Armada?

— En el caso de la Armada claramente recuperar la capacidad submarina que la perdimos.

— ¿Vamos a comprar submarinos?

— Sí. El ministro de Defensa estuvo en Europa hace un mes, en Alemania y en Francia, y de la misma forma se analizaron cuatro modelos o cuatro opciones diferentes de submarinos y se trabaja sobre esas opciones. El submarino es un arma de ataque. Si yo tengo que enfrentar una amenaza estatal militar externa necesito los medios para empezar a golpear desde lo más lejos posible. En términos marítimos el arma de ataque para empezar a desgastar una amenaza estatal militar externa es el submarino. Hoy no lo tenemos.

El ARA San Juan era el último submarino operativo de la Fuerza Armada. El ministerero de Defensa proyecta adquirir cuatro modernos para equipar de capacidad ofensiva a las Fuerzas Armadas /Handout via REUTERS ATTENTION EDITORS - THIS IMAGE WAS PROVIDED BY A THIRD PARTY./File PhotoEl ARA San Juan era el último submarino operativo de la Fuerza Armada. El ministerio de Defensa proyecta adquirir cuatro modernos para equipar de capacidad ofensiva a las Fuerzas Armadas
.

— ¿Van a ser submarinos nuevos o usados?

— La idea es que sean submarinos nuevos. Puede llegar a haber una opción de que primero se reciba alguno que no sea nuevo, fabricado de cero, pero más que nada para recuperar la capacidad de entrenamiento de la tripulación. A lo mejor no es necesario que sea uno nuevo primero el que se reciba. Es más importante empezar otra vez a… Si bien mandamos nuestras tripulaciones al exterior, a Perú, y hacen inmersión con la Armada peruana, pero bueno, obviamente siempre es conveniente disponer de uno. Se está evaluando. Todo esto está muy relacionado obviamente a los presupuestos disponibles ¿no?

Teniente General Martín Paleo: "Nosotros no tenemos un enemigo con nombre y apellido. En el caso de Gran Bretaña hay una ocupación concreta del territorio propio pero que la política definió claramente que ese problema se va a encarar desde el punto de vista diplomático".

— ¿Cuántos submarinos se evalúa comprar?

— Estimamos como deseable cuatro.

— Que no ingresarían todos juntos.

— No, obviamente no.

— ¿En cuánto, diez años?

— Esas son las cosas que se están negociando con las distintas fábricas, decir bueno, cuándo me lo entregas, cuánto es el plazo de espera. Pero un submarino, no hay submarinos, a no ser un submarino usado que te venga alguien. Si hay que hacerlo de nuevo mínimo son procesos de dos años de construcción.

— ¿Y Ejército?

— Y el caso del Ejército la Brigada Blindada a rueda hoy no disponemos de ese tipo de vehículos. Los blindados que tenemos son blindados oruga, en la línea de tanques, que, si ves los conflictos que se están desarrollando en el mundo, el blindaje también tiene que estar acompañado de velocidad porque el desarrollo de las armas anti tanque ha sido fenomenal. Y la velocidad en el caso de los blindados es importantísima como medio de protección. Aparte de la capacidad que da de proyectarse a mayores velocidades porque van sobre carreteras y no sobre campo traviesa.

(Continuará mañana)