Tras 7 años, vuelven los trenes de carga entre Argentina y Paraguay

0

El servicio de tren de carga internacional entre la Argentina y Paraguay de la línea Urquiza volvió a funcionar este martes 6 de septiembre, tras estar suspendido por siete años.

El viaje de reactivación de la línea fue llevado a cabo pasado el mediodía entre la ciudad de Posadas, en la Argentina, y Encarnación, en Paraguay, a través del puente internacional San Roque González de Santa Cruz. De manera previa tuvo lugar un acto en el que participaron el presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo; el director de Explotación de TAC, Juan Manuel Roel; el gerente de la línea Urquiza Cargas, Mario Arellano; la gerenta Comercial de TAC, Martina Laplane, y representantes sindicales. En ese marco, Arellano destacó que «para nosotros es un día más que grato y es algo especial, porque es el retorno a Paraguay después de 7 años que no pasan mercaderías nacionales y más de 11 años que no vienen de Paraguay para acá». Al ser consultado sobre el impacto económico en la región, afirmó que «es un pilar más cumplido que genera trabajo, una reducción en los costos para las economías regionales y en este caso las internacionales, porque que el ferrocarril ruede es un beneficio para todos». La traza de la línea Urquiza atraviesa las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, a lo que se suma nuevamente el tramo que une con Encarnación, con lo que suman un total de 1.500 kilómetros de vías operativas por las que se transportan piedra, raleo, cemento, pasta celulósica y cereal.
Para cumplir con la demanda se necesitan 15 locomotoras y casi mil vagones y se cuenta con una dotación de 571 trabajadores.
Actualmente la producción que transporta la línea Mesopotámica supera las 40.000 toneladas mensuales cuando en 2019 apenas alcanzaban las 20.000. Durante el acto, Juan Manuel Roel, director de Explotación de TAC, indicó que «Argentina tiene cinco cruces, de los cuales solamente hay dos en funcionamiento, uno es el que cruza hacia Chile y ahora tenemos el que cruza a Paraguay». (Es el segundo tren de cargas argentino que en la actualidad cruza alguna de nuestras fronteras. El otro es el que vincula a Socompa, en Salta, con la chilena Antofagasta). Por último, Roel comentó que «hoy tenemos operativas en la línea Urquiza 15 locomotoras y mil vagones. Esperemos seguir incrementando el parque atractivo para seguir aumentando las operaciones, ya que 571 familias viven hoy del ferrocarril». El funcionario señaló que recibieron el tren “con el tráfico interrumpido a la altura de Paso de los Libres”, y agregó que desplegaron tareas que permitieron primero rehabilitar hacia Tapebicuá (Corrientes), luego hacia Santo Tomé (Santa Fe), después posicionarlo en Guarupá (Misiones)”.

En 3 días de vigencia del «dólar soja» se vendieron dos millones y medio de toneladas

0
En el Gobierno festejan los primeros resultados del tipo de cambio diferencial para las exportaciones de soja. En apenas dos días los productores vendieron más de 2,1 millones de toneladas y contabilizando los negocios de ayer miércoles la cifra asciende a bastante más de 2,5 millones de toneladas. (Nota de AgendAR: Tenemos que señalar que ese «festejan» refleja cierta inseguridad previa en algunos niveles oficiales sobre el resultado de la medida. Pero el acuerdo con los grandes exportadores era firme: ya el 1er. día provocó una baja temporal en el precio de la soja en el Mercado de Chicago. Sabían que iba a haber más ventas). Para que no haya problemas logísticos en los puertos, el Gobierno extendió el plazo estipulado para que las agroexportadoras puedan embarcar los granos. De continuar la tendencia, septiembre puede superar el piso acordado de u$s 5.000 millones. En este marco, en lo que va de septiembre las agroexportadoras liquidaron en el mercado de cambios local un poco más de u$s 1.000 millones. Solo el martes ingresaron u$s 439 millones y ayer los negocios de dólar soja superaron los u$s 460 millones. Si a eso se le suma el resto de las exportaciones del agro, la disponibilidad de divisas del Central rondó los u$s 600 millones. Lógicamente, este panorama se refleja directamente en la capacidad del Banco Central de acumular reservas ya que también ayer miércoles terminó con un saldo comprador por más de u$s 300 millones.
 

China e India aprueban vacunas nasales

0

Dos vacunas contra el COVID-19 «sin aguja» han sido aprobadas para su uso en China e India.

La vacuna china, producida por la empresa de biotecnología CanSino Biologics, se inhala por la nariz y la boca en forma de aerosol. Ha sido aprobada como dosis de refuerzo. La vacuna de la India, desarrollada por Bharat Biotech, se administra en forma de gotas en la nariz. Ha sido aprobado como una inoculación primaria de dos dosis. Hay otras vacunas para las mucosas: una fabricada por el Instituto de Investigación de Vacunas y Sueros Razi ha sido aprobada en Irán y, según se informa, Rusia ha aprobado una versión en aerosol intranasal de la vacuna Sputnik V. Pero hay pocos datos disponibles sobre su eficacia. Los desarrolladores de vacunas esperan que estas vacunas ‘mucosas’ prevengan incluso los casos leves de enfermedad y bloqueen la transmisión a otras personas, logrando lo que se conoce como inmunidad esterilizante. Es una vara alta y se necesita más investigación: ninguna de las compañías ha publicado datos de ensayos clínicos de fase III. Para acceder al artículo original, publicado en Nature (en inglés), cliquear aquí.

CNEA: curso para docentes de nivel medio sobre aplicaciones de la tecnología nuclear

0
Es gratuito, virtual, tiene tutores y da puntaje en la escuela secundaria.

Imágenes satelitales de la calidad del aire. Caso Córdoba

0
Mapa 1: En color naranja, en el valor más alto de la escala, presencia de partículas en el aire, dispersadas por el viento. Mapa 2: En color naranja oscuro el dióxido de nitrógeno troposférico, componente del humo de los incendios. Elaborados a partir de datos del sensor TROPOMI del satélite Sentinel-5p de la Agencia Espacial Europea del 7/09/2022. La Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas de la CONAE con colaboración del Instituto Gulich elabora y distribuye estos productos satelitales a instituciones nacionales y provinciales. Nota de AgendAR: el dióxido de nitrógeno en la atmósfera inferior (tropósfera) se combina con la humedad atmosférica y forma ácido nítrico. Aerosolizado, es un irritante pulmonar peligroso, y en caso de lluvia, un precursor de lluvia ácida, que contribuye a matar árboles, a esterilizar suelos y a corroer la infraestructura de acero y también la de hormigón.

Especial de AgendAR: «La defensa del espacio aéreo argentino»

Nuestro portal ha publicado muchas notas a propósito de este tema. Y entre otros aspectos, analizando en forma crítica las propuestas que desde diferentes países hacen al nuestro para vendernos sus aviones de combate. No creemos que deben rechazarse por principio: nuestra Fuerza Aérea está desguarnecida. Solamente advertimos que comprar aviones caros que sirven para desfiles aéreos pero no para combatir, nos deja indefensos y sin los dólares que cuestan. Ese es un argumento central de las 3 notas recientes que hemos reunido en este Especial. Pero, repetimos, no estamos en contra de toda compra de aviones de combate, si sirven para combatir y las condiciones son buenas. Justamente, queremos sugerir a nuestro embajador en Pakistán que, frente a la catástrofe climática que azota a ese país, aparece una oportunidad propicia para cambiar alimentos por uno de los pocos cazas multipropósito de generación 4,5 al alcance político y económico de nuestro país. Pero, como dijimos hace poco, nuestra convicción fundamental es que Argentina tiene que desarrollar sus propias capacidades en las industrias de defensa. Y lo que está bastante más a nuestro alcance es desarrollar drones y sistemas móviles antiaéreos misilísticos. .

Argentina no está protegiendo su propio territorio

.

Estados Unidos negocia con Gran Bretaña para facilitar la venta de los F-16 A/B a la Argentina

.

Defensa aérea argentina: lo que siempre faltó

 

En sólo seis décadas, el número de mayores de 60 años en Argentina pasó de 1 millón a 7 millones

0
 

Las consecuencias a largo plazo de esta transición demográfica en el sistema de salud, en la sustentabilidad jubilatoria, en los empleos, hasta en la cultura, son difíciles de prever. Pero es fácil darse cuenta que serán muy grandes.

.
Argentina es uno de los cuatro países con mayor proporción de población envejecida en la región, con más de 7 millones de personas mayores de 60 años, una proporción etaria que, según proyecciones, escalará a uno de cada cuatro argentinos en 2050, un fenómeno que especialistas se resisten a ver como un «problema sociodemográfico» y reflexionan sobre los desafíos y estrategias necesarias para dar respuestas que atiendan la heterogeneidad de las vejeces. Aunque a un ritmo menos acelerado que otros países del mundo y de la región, Argentina empezó hace algunas décadas atrás este sostenido camino hacia el envejecimiento poblacional, que obliga a Estados y comunidades a dar ciertos debates generalmente postergados por discusiones de corto plazo. El demógrafo e investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs) de Córdoba, Enrique Peláez, aseguró que se trata de «uno de los mayores logros de la historia de la humanidad, pero también uno de los mayores desafíos». Consultado explicó que el envejecimiento de la población es el resultado de un descenso en la tasa de fecundidad, que en Argentina pasó de 3,2 hijos por mujer en 1950 a 2,3 hijos por mujer en 2015; y, en simultáneo, de la disminución de los índices de mortandad en todas las edades, aparejado al aumento de la expectativa de vida, que escaló de 61,4 años en 1950 a 76,5 años en 2018. Se querían vivir más años y, gracias a avances científicos y tecnológicos, se logró ganarle años a la vida. Sin embargo, en general esto no es acompañado por una valorización de la vejez, en una sociedad que privilegia el ser o parecer joven. «Nos resistimos a ver el envejecimiento como un problema, como suele ser visto, aunque sí está claro que trae importantes desafíos desde el punto de vista de la organización de las sociedades y las políticas públicas», sostuvo Peláez. Desafíos que atañen no sólo a los sistemas de jubilaciones, de salud o de cuidados, sino también a la creación de actividades sociales y de participación ciudadana, de trabajo, de educación o lo referido a adecuaciones en las ciudades, las viviendas o el transporte público. «Ante todo, implica avanzar en un cambio de paradigma, que abandone la visión reduccionista de que la vejez es igual a enfermedad y pérdida de autonomía», dijo la psicogerontóloga Gabriela Williams, coordinadora del dispositivo para personas mayores de la asociación civil Proyecto Suma. Y continuó: «Ciertamente, es una etapa en la que hay mayor prevalencia de enfermedades, pero la vejez es algo mucho más complejo y heterogéneo que eso». Es que los años de vida que se ganaron «no son años de vida que ganamos enfermos, los años de vida saludable han aumentado muchísimo también y la mayoría llega bien a su vejez», explicó por su parte Olga Chiadó, gerontóloga y docente de la Universidad Maimónides. En ese contexto, resaltaron la importancia de propiciar un abordaje biopsicosocial de la vejez, que promueva un envejecimiento activo desde la salud física como también la psíquica y emocional, la autonomía y la participación social, al tiempo que atienda la diversidad en la vejez. «Parece absurdo aclararlo, pero muchas veces no se tiene en cuenta que no hay dos vejeces iguales, todos envejecemos distinto, de acuerdo a nuestras trayectorias y condiciones de vida y a cómo podemos, sabemos y queremos envejecer», expresó Chiadó. Las especialistas coincidieron en que resulta indispensable habilitar la palabra y escuchar las demandas de las personas mayores y de sus redes, que no se limitan a demandas por límites físicos sino también deseos, proyectos y expectativas, que «nada de eso se pierde en la vejez». «Muchas veces se cree que las personas mayores pierden el interés y las ganas de hacer. La realidad es que, excepto que haya ciertas patologías, el cuerpo envejece pero su psiquis no, al contrario, se desarrolla», aseguró Williams. De cara a una sociedad cada vez más envejecida, destacaron la necesidad de seguir creando programas desde los gobiernos y la sociedad civil que promuevan espacios de inserción social y la posibilidad de recreación, de consumo cultural, de seguir estudiando o incluso trabajando, especialmente cuando se atraviesan duelos por la viudez, la pérdida de amigos o la jubilación. Son numerosos «los prejuicios que recaen sobre la vejez», pero los especialistas coincidieron en que «uno de los más dañinos es el de pensar que ‘el aluvión de viejos’ que vendrá significará un problema o carga económica» al modificarse la relación entre personas en edades laborales y en edades jubilatorias. «Transferirlo inmediatamente a una conclusión económica es erróneo y no es más que un prejuicio edadista de asociar a las personas mayores con problemas de salud, dependencia funcional y una carga económica», explicó Sol Minoldo, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet. La socióloga aseguró que es necesario analizar «con más contexto» y ver qué pasó con los cambios en las maneras de producir durante estas décadas, y enfatizó en que no se puede asumir que «una reducción de personas en edad laboral automáticamente implica reducir la capacidad de producir riqueza». «Cuando hacemos proyecciones de PBI es muy raro que se prevea una caída del mismo por causas demográficas», indicó Minoldo y apuntó que, además, son muchas las personas mayores que «siguen aportando a la producción de riqueza desde trabajos mercantiles y no mercantiles». Asimismo, la capacidad de consumo de estas personas «se puede sostener con cambios tanto en los bienes y servicios que produzca el mercado, con un mayor peso del consumo de personas mayores, como en aceptar que la inversión en el sistema previsional incremente su peso en el conjunto del gasto social del Estado para que el envejecimiento sea sostenible», sostuvo. «Nadie quiere que el Estado transfiera a los mayores una mayor proporción de la riqueza. Entonces, el verdadero problema que enfrentamos no es técnico, sino distributivo y ante todo político«, concluyó.

Un estudio argentino apunta al reemplazo de los antibióticos en el engorde del ganado

0
  Científicos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET demostraron el efecto positivo de la administración de bacterias lácticas sobre el crecimiento y la ganancia diaria de peso en novillos criados en feedlot. El trabajo fue publicado en Nature.Scientific Reports. Una necesidad histórica del ámbito ganadero es encontrar estrategias que permitan mantener saludables a los animales y que, al mismo tiempo, estimulen un crecimiento rápido y sostenido de manera de poder reducir costos de producción y satisfacer la demanda. En ese camino, a partir de la década de 1950, cuando fueron desarrollados los sistemas intensivos de cría de animales de carne (feedlot), se comenzaron a utilizar pequeñas dosis de antibióticos como promotores de crecimiento. Sin embargo, su uso excesivo o indebido contribuyó al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos, las que causan infecciones muy difíciles de tratar y ponen en peligro vidas humanas, como Escherichia coli O157:H7, responsable del Síndrome Urémico Hemolítico. Ahora, un grupo de científicos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET y de la Universitá Cattolica del Sacro Cuore, en Cremona-Piacenza, Italia, publicaron un estudio en la revista Scientific Reports en el que demuestran que sumar ciertos probióticos a la dieta del ganado es una manera “prometedora” de reemplazar a los antibióticos como promotores de crecimiento. Los probióticos son organismos vivos –bacterias lácticas, bifidobacterias, bacilos o levaduras con capacidad inmunoestimulante­– que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un efecto fisiológico benéfico en la salud de quien los ingiere al mejorar el balance de la microbiota (antes llamada flora intestinal). A diferencia de los antibióticos, que destruyen tanto bacterias dañinas como benéficas, los probióticos son capaces de promover el crecimiento de cepas o especies de bacterias benéficas en el intestino a expensas de otras menos deseables. “Entre las estrategias de reemplazo de antibióticos en animales de carne criados en sistemas intensivos, el uso de aditivos alimentarios que afecten favorablemente la salud y performance animal, particularmente a través de la modulación de la microbiota gastrointestinal, generó gran expectativa a nivel de investigación. El uso de bacterias lácticas ha sido y sigue siendo el objeto de estudio del CERELA”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir una de las autoras de la investigación, la investigadora superior de CONICET y doctora en Química Graciela Vignolo. Vignolo agregó: “Al suplementar con estos probióticos las dietas de bovinos vimos incrementos en la productividad a través de una mayor estabilidad bacteriana del ambiente ruminal, órgano esencial para la digestión de nutrientes; la reducción de bacterias patógenas en el tracto gastrointestinal; la estimulación del sistema inmune; y un mayor rendimiento de carne, entre otros beneficios”. Práctica prometedora En la Unión Europea, el uso de antibióticos para estimular el crecimiento del ganado vacuno está prohibido desde 2006. En la Argentina, la reciente sanción de la Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana apunta a la eliminación “gradual” del uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento en la industria ganadera y avícola y, de hecho, el SENASA prohibió en 2018 el uso del antibiótico monensina con ese fin, permitiendo solo su administración terapéutica. “Pero debido a la ausencia de sucedáneos que estimulen el aumento de peso y el mantener un buen estado de salud de los animales su uso en el país todavía persiste”, aseguró Vignolo. Para determinar los efectos benéficos de las bacterias lácticas probióticas, el grupo liderado por Vignolo y Fatima Nader, Investigadora Superior de CONICET en el CERELA, realizó estudios con animales en un feedlot de la provincia de Santiago del Estero: les administraron Limosilactobacillus fermentum CRL2085 y Limosilactobacillus mucosae CRL2069 durante diferentes períodos del desarrollo de los bovinos. Las bacterias lácticas fueron producidas en gran cantidad en la planta piloto del CERELA para ser luego administradas a bovinos separados en lotes con igual número de animales, y se adicionaron sobre el alimento vertido en las bateas para cada grupo animal. A diferencia de otros animales de carne (porcinos, aves), en los rumiantes el foco de acción de los probióticos es el rumen, especie de digestor que depende de la acción microbiana para la degradación de los componentes de la dieta. A fin de evaluar ese efecto en el tracto gastrointestinal bovino, las investigadoras analizaron las modificaciones producidas por los probióticos ensayados en las heces bovinas. Se recolectó la materia fecal de cada animal en diferentes periodos de tiempo durante 163 días. Las muestras de heces fueron luego sometidas a extracción de ADN total y análisis mediante una secuenciación de alto rendimiento para identificar los grupos bacterianos presentes. Estos fueron comparados con el “microbioma núcleo” de bovinos alimentados sin probióticos. En los animales que recibieron las bacterias probióticas no se evidenciaron efectos sobre la diversidad de la microbiota intestinal, aunque “el análisis permitió detectar mayor presencia de organismos reconocidos como benéficos para la salud y el bienestar animal, como diferentes géneros de bacterias lácticas, bifidobacterias y fecalibacterium”, resaltó Nader, especialista en microbiología y biotecnología de bacterias lácticas. Por su parte, Cecilia Fontana, investigadora del INTA y de la Universitá Cattolica del Sacro Cuore, aseguró: “Encontramos un efecto positivo sobre el incremento en los parámetros biométricos peso y ganancia diaria de peso. Además, la presencia de probióticos en la dieta permitió una importante reducción de E. coli enteropatógenas en las heces, lo que reduce el riesgo de contaminación de la carne y un efecto negativo en la salud de los consumidores”, Según Vignolo, “la suplementación de bacterias lácticas probióticas en las dietas de bovinos en feedlot representa una eficaz herramienta para el reemplazo de antibióticos como promotores de crecimiento: mejora el estado metabólico-nutricional de los animales, aumenta la performance productiva con reducción del tiempo de estadía en el feedlot (menos costos) y disminuye la emisión de metano al ambiente y de especies patógenas en la carne y productos derivados”. Para acceder al texto completo del trabajo publicado en inglés, cliquear aquí.

El OIEA pide «zona de seguridad» alrededor de la central nuclear ucraniana Zaporizhia

0

La agencia nuclear de las Naciones Unidas, encabezada por el argentino Rafael Grossi, considera «insostenible» la situación en la planta nuclear de Zaporizhia, ocupada por las tropas rusas, por lo que exigió la creación de una «zona de seguridad» para evitar un posible desastre radioactivo.

Tras la visita de sus expertos, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) concluyó en un informe que todos los pilares de seguridad en la planta nuclear ucraniana de Zaporizhia se han visto comprometidos, por lo que pidió acciones inmediatas para salvaguardar la central y evitar riesgos mayores, como un eventual desastre nuclear. «Esto requiere un acuerdo de todas las partes», resalta el informe del organismo que tras varios intentos logró acceder a la planta para verificar el real estado de la enorme estructura, que ha sido blanco de ataques desde hace meses en el marco de la invasión de Rusia a Ucrania. Moscú y Kiev se han acusado mutuamente de atacar con intensos bombardeos la planta, ocupada por Rusia, y desconectada de la red ucraniana en varias ocasiones, la última desde este lunes a la tarde. Las confrontaciones de ambas partes en torno a la planta han generado alarma entre la población y en la comunidad internacional, ante el riesgo de un desastre nuclear. Respecto de la posibilidad de un accidente serio, de nivel INES 7 (International Nuclear and Radiological Event Scale) en Zaporizhia, el 8 de agosto en AgendAR publicamos un meduloso artículo de Al Jazzeera, que analiza quizás todas las posibles consecuencias de tal catástrofe (ver aquí). El trabajo del OIEA y de su director, nuestro Rafael Grossi, quien ha pedido la retirada de militares de los bandos en pugna de toda la extensa planta hasta su perímetro externo, es impecable y necesario. Al final del mismo también dimos nuestro punto de vista: por la ingeniería de esas seis plantas nucleares y de sus píletones de combustibles, e incluso por lo que sería la afectación tanto de Rusia como de Ucrania en caso de un accidente en los números más altos de la escala INES (el 6 y el 7, que suponen contaminación radiológica fuera de la planta), creemos que ese tipo de problema es técnicamente muy improbable, aunque sin duda a al Jazzeera le ha servido para vender su nota por medio Occidente. Pero improbable no significa imposible.

Está habilitada la página de PreViaje 3: ya se puede inscribir para recibir la devolución del 50%

0

Después del acuerdo de precios al que se arribó la semana pasada con la cadena hotelera, el Gobierno habilitó en los primeros minutos de hoy, martes 6, el sitio oficial del programa PreViaje 3 para que los argentinos que busquen vacacionar en el país en los próximos meses compren sus hospedajes y estadías y carguen los comprobantes para obtener la devolución del 50%. Los afiliados a PAMI recibirán una devolución mayor, del 70%.

Para acceder a la página de PreViaje 3, conocer las condiciones, los prestadores turísticos habilitados y registrarse para obtener la devolución, cliquear aquí.

En resumen, las personas que viajen entre el 10 de octubre y el 5 de diciembre pueden comprar del 6 al 11 de septiembre y cargar sus comprobantes del 6 al 14 de septiembre.

Quienes lo hagan entre el 1 de noviembre y el 5 de diciembre podrán efectuar sus compras del 6 al 18 de septiembre y cargar sus comprobantes del 6 al 21 de septiembre.

Luego de la carga, el crédito será validado y se acreditará en la fecha del viaje.

Para utilizarlo, las personas beneficiarias recibirán una tarjeta precargada expedida por el Banco Nación y podrán disponer además de la Billetera Virtual BNA+. Quienes hayan utilizado las ediciones anteriores de PreViaje y conserven su tarjeta, podrán utilizarla nuevamente.

Las compras que generan crédito son únicamente las que se realizan ante prestadores turísticos inscriptos en PreViaje, que brindan servicios de alojamiento, agencias de viajes, transporte aéreo de cabotaje, transporte terrestre, alquiler de automóviles y equipamiento, parques, museos y excursiones, entre otros. Una vez recibida la tarjeta, se puede utilizar el crédito en cualquier comercio del sector turístico desde la fecha de inicio del viaje hasta el 31 de diciembre de 2022.

El acceso al beneficio se habilitará una vez alcanzado el monto mínimo acumulado de $ 10.000, compuesto por uno o más comprobantes. El importe mínimo por comprobante es de $ 1000. Los créditos que se otorguen en el marco del programa PreViaje tienen un mínimo de $ 5000 y un máximo de $ 70.000 por persona mayor de 18 años, para compras en los rubros alojamiento, agencias de viajes y transporte. En el resto de los rubros, los créditos tendrán un máximo de $5000 por persona.

El Ministerio de Turismo y Deportes y el Ministerio de Economía de la Nación firmó el lunes pasado un acuerdo con las entidades representantes del sector privado para establecer un cuadro de tarifas máximas para los alojamientos que participen en esta edición de PreViaje. Para ello, se tomaron como referencia las últimas tarifas disponibles de temporada baja en los principales destinos de cada provincia; es decir, la correspondiente a junio o julio de 2022, según las características del lugar. Con ese objetivo, se llevó adelante un relevamiento de cerca de 200.000 precios. La sanción para los alojamientos que no cumplan será la exclusión de PreViaje en su edición actual y las futuras.

Durante las dos primeras ediciones, PreViaje benefició a 5 millones de turistas y tuvo un impacto económico de $165.000 millones.
.

“PreViaje fue el gran impulso para iniciar la recuperación del sector a nivel interno luego de su mayor crisis global. Gracias a este programa, nuestros destinos consolidados y emergentes disfrutaron una temporada histórica y extendida. En este escenario pospandemia, lanzamos una versión más focalizada, con el objetivo de incentivar las escapadas durante los meses con menor movimiento”, explicó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y dijo que el turismo es uno de los sectores que lidera el crecimiento de la actividad económica y la generación de empleo a nivel federal.