Las medidas que informó Massa: video y listado

El ministro de Economía, Sergio Massa, tomó posesión del cargo ayer miércoles y acto seguido, en conferencia de prensa, dio a conocer las nuevas medidas que implementará en los próximos días para reencauzar la economía en un momento de crisis cambiaria y de caída de las reservas del Banco Central por la importación de energía.

Entre los puntos más importantes que remarcó se encuentran la recuperación de las reservas y la reducción del déficit fiscal para cumplir con las pautas propuestas en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. «Vamos a mirar lo económico-productivo parado en dos ejes. Uno vinculado a principios y otro a motores. En cuanto a los principios: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión. En cuanto a los motores: inversión, producción, exportaciones y defensa del mercado interno». 1- Déficit. “Vamos a cumplir con la meta del 2,5% del déficit. Vamos a hacer todas las correcciones necesarias”. 2- Adelantos transitorios. «Le di la instrucción la secretario de Hacienda de no utilizar el saldo de adelantos del Tesoro para lo que resta del año. Asimismo, el día lunes se hará un reintegro al BCRA por $10.000 millones, camino de cancelación que procuraremos continuar».. «No vamos a emitir. Nos vamos a arreglar con nuestros recursos y financiamiento del sector privado». 3- Congelamiento de la planta del Estado “Rige el congelamiento de la planta del Estado nacional, pero además cada jurisdicción será responsable de las empresas descentralizadas que también estarán alcanzados por esta limitación. Deberán presentar una declaración jurada mes a mes del estado de su planta. 4- Segmentación de tarifas “Casi cuatro millones de hogares argentinos no solicitaron mantener el subsidio y ese es un primer corte. Entre los 9 millones que si solicitaron el subsidio, vamos a promover el ahorro por consumo.” “En luz vamos a subsidiar hasta 400kw, alcanzando el 80% de los usuarios pero solo el 50% del consumo total residencial. En el caso del gas, la quita de subsidios seguirá la misma lógica, pero respetando la estacionalidad de las distintas regiones del país”. 5 –Superávit comercial Nuevos regímenes. “Vamos a promover y defender cada dólar de cada argentino (…). Vamos a promover por DNU regímenes para agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción y economía del conocimiento, con beneficios». Denuncias de triangulación, de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. «Vamos a denunciar en la justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones». Se abrirá un registro por 60 días para que las empresas rectifiquen su posición frente a la Aduana. Son más de 13 mil operaciones de 722 empresas las que están en la mira. Promoción de financiación de exportaciones. «Lanzaremos un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores. Queremos vender más trabajo argentino al mundo» Trazabilidad del Comercio Exterior. «Pondremos en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones». 6 – Fortalecimiento de reservas Adelanto de exportaciones. «Hemos acordado un adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5.000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del BCRA». Créditos internacionales. «Desembolso por 1200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales». REPO (se llama así cuando una entidad financiera vende un activo (¿bonos del estado argentino?) y asume el compromiso de volver a comprarlo en una fecha y a un precio determinados): «Cuatro ofertas de Repo para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. Tres de instituciones financieras internacionales y otra de un fondo soberano». Vínculo con el FMI para fortalecer reservas. «Tuvimos hoy una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos y encarar los desafíos». 7 – Desarrollo con inclusión Jubilaciones. «El 10 de agosto vamos a anunciar el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación». Trabajo. » Vamos a convocar el jueves de la semana que viene a entidades empresarias y de trabajadores a los efectos de asegurar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares». Reordenamiento de los programas sociales. «Encararemos una política de reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en 3 ejes. Vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad». Desarrollo Social implementará una auditoría con Universidades. Quién no cumpla verá paralizado su programa. Crédito Argentino. «Iniciamos una unificación de los programas de crédito en una sola línea, que se llama CRÉDITO ARGENTINO, y que va a unificar todas las políticas de promoción del crédito para los sectores productivos, PyMES y comercio, programa por un total de $ 400 mil millones, porque estamos convencidos que hay que sostener el trabajo y el crecimiento argentino». Gasoducto, canje y programa de formación de programadores 1. Se licitará el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner 2. Se pondrá en marcha un programa para formar en los próximos 12 meses a 70 mil nuevos programadores. 3. Se lanzará un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes, para el cual ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%. También, Massa convocó al Congreso «para pedir el rápido tratamiento de las leyes que benefician en términos impositivos a la Construcción, a la Bio-Nanotecnología, a la agroindustria y a la industria automotriz, porque «son grandes generadores de empleo y crecimiento». Invitó a la Mesa de Enlace de las entidades agropecuarias «para sentarnos a trabajar juntos para el desarrollo de ese sector tan potente que integran los productores argentinos». Retenciones Respecto a los derechos a la exportación que aplican sobre las materias primas agrarias, Massa manifestó que se acordó con el nuevo secretario de Agricultura «una convocatoria al sector para ponernos a trabajar» y señaló que «si hubiese habido una decisión vinculada a los derechos de exportación la hubiese incluido como una de las medidas que planteamos ahora». Afirmó que bajo su gestión mantendrán «una agenda de trabajo propositiva con uno de los sectores más competitivos y dinámicos que es el campo». Tipo de cambio Sobre el final, el ministro se refirió a la brecha cambiaria y a la evolución del tipo de cambio oficial. En ese sentido, coincidió con la vicepresidenta Cristina Kirchner al señalar que «la Argentina tiene la cultura bimonetaria con la que convivimos, el dólar es parte de nuestra vida cotidiana». Y agregó que la planificación macroeconómica anunciada «es para corregir distorsiones» pero dejó en claro que «no se hacen ni en un día, ni en dos. Se hace en un plazo y con objetivos. Se hacen sobre la base del fortalecimiento de las reservas del Central». Para concluir, descartó la posibilidad de implementar medidas de depreciación del peso, por los efectos negativos que producen sobre la población. «Los shocks devaluatorios lo único que producen es pobreza y una enorme transferencia de recursos».

ooooo

A propósito de los peligros de un «salto» devaluatorio, nos pronunciamos en AgendAR aquí. Sobre la necesidad de que Argentina se decida a acabar con la inflación inercial… lo hemos repetido durante toda la existencia de este portal.

«Festival de cautelares» para importadores: se aprobaron más de 10.500 en 18 meses

El festival de cautelares para importadores ha seguido su curso al ritmo de la brecha cambiaria. Desde enero de 2021 hasta mayo de 2022 se aprobaron más de 10.500 medidas cautelares en favor de los solicitantes. La consecuencia fue la salida de unos u$s 1.800 millones de las reservas del Banco Central. Las empresas beneficiadas son en su mayoría netamente importadoras, no fabrican ni generan empleo en el país y pertenecen a rubros que cuentan con producción nacional. Los sectores que encabezan las solicitudes son: indumentaria, neumáticos y juguetes. El aluvión importador no trajo estabilización en los precios porque las firmas compran a la cotización del dólar oficial y venden al precio del paralelo. En la industria sospechan que también hay sobrefacturación. A pesar de las fuertes limitaciones en el acceso al dólar oficial para el pago de insumos importados, el poder judicial sigue habilitando, vía medidas cautelares, el ingreso al tipo de cambio oficial de productos del exterior que podrían fabricarse en el país. Desde 2021 hasta mayo de este año fueron unas 10.546, según un archivo oficial. La demanda crece a medida que la brecha entre la cotización del dólar mayorista y los paralelos se agranda. En montos FOB (incluye costo de fletes y otros cargos), se trata de al menos unos u$s 1.800 millones de acuerdo a los casos recopilados. Los sectores que encabezan la lista de aprobaciones son: indumentaria, con un 35% de las cautelares relevadas en 2022, le sigue juguetes con un 15% y neumáticos con un 10%. Luego aparecen, con menor relevancia, categorías como electrónica, artículos de bazar, grifería y muebles.

Operatoria

En la inmensa mayoría de los casos se trata de firmas meramente importadoras que no producen en el país y se dedican a comercializar bienes finales que cuentan con licencias no automáticas, es decir, que deberían atravesar el monitoreo que realizaba el Ministerio de Desarrollo Productivo y ahora el de Economía. Para eludir esos controles, los importadores van a la Justicia y recurren a múltiples sorteos hasta que la demanda llega a tribunales “amigos”. Según explicaron en el Gobierno, el gran atractivo de esta vía se basa en su escaso costo: “A diferencia de los extensos procesos judiciales que pueden dilatarse por años, las cautelares de importaciones se resuelven en pocos meses. Los honorarios legales se abonan contra resultado y una vez obtenido el mismo, el importador se desentiende del proceso dejando que este se archive sin resolver la cuestión de fondo”. Advierten que hay maniobras de “forum shopping” y señalan que hay al menos dos juzgados, el número 6 y el 8 , del fuero contencioso administrativo federal que fallan sistemáticamente a favor de los importadores. Este último, a cargo de la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre, autora del fallo que dio lugar al insólito mecanismo del alquiler de cautelares. Del sitio de consulta del Poder Judicial se desprenden casos que resultan llamativos, como el de la empresa BARPLA S.A., que el 22 de diciembre realizó 12 sorteos consecutivos hasta obtener el juzgado 8, donde finalmente presentó su demanda y obtuvo su cautelar. Para graficar la insistencia de los importadores, basta con citar el expediente 1246/2021, donde el juez debió advertir a la firma Caffaro Hnos. SRL que las importaciones sobre las que se solicitaba la medida cautelar ya habían obtenido sentencia desfavorable en otro juzgado.

YPF Solar ya comercializa sistemas de energía renovable para sus estaciones de servicio

YPF Solar, el nuevo segmento de mercado de la empresa energética más grande de Argentina, ya vende kits fotovoltaicos y soluciones a medida en el sector de las estaciones de servicio del país.

La firma devenida de la ahora ex Sustentator se encuentra en una primera etapa vinculada a la aplicación del cambio de marca en determinados productos y poco a poco lleva a la calle todo su portafolio de equipos de energía renovable. “Todos los termotanques solares ya los entregamos bajo YPF Solar. Mientras que en cuanto a los paneles fotovoltaicos, tenemos kits de diseño propio y queremos que todos los utilicen. Apuntamos a la estandarización de los productos para que la experiencia del cliente final sea óptima y homogénea”, aseguró Néstor Rejas, director comercial de la compañía. “La nueva firma nos abre nuevas oportunidades, tanto a nivel de empresas, de Estaciones de Servicio y el área residencial. Nos cambia de cara al mercado, al menos en reconocimiento de marca, con un nivel más masivo, aunque es cierto que Sustentator tiene bastante recorrido ya hecho (fundada en 2009)”, agregó. Asimismo, el especialista brindó tranquilidad para el sector, ya que adelantó que los equipos poseen las mismas características que aquellos desarrollados y comercializados desde hace muchos años con el viejo nombre, con la particularidad que ahora será bajo el nuevo segmento de la petrolera. “Nos obliga a crecer en cantidad y calidad. Y continuaremos con la misma metodología, reforzando dando un nuevo nivel y categoría de representantes oficiales, donde tendrán mayores beneficios y obligaciones”, manifestó Rejas. YPF planea aumentar aún más su rol en el mercado lo que proporcionará más ventajas competitivas para el rubro estacionero, dado que podrían generar su propia energía y achicar costos en las tarifas de electricidad entre 30 o 40 por ciento a partir de la instalación de los kits fotovoltaicos, los cuales poseen un repago de 6 a 8 años, pero su vida útil es superior a las dos décadas. Mientras que los sistemas solares-térmicos pueden lograr una reducción de hasta el 80 por ciento y su período de repago es menor, en el orden de 4 a 5 años.

Estudio científico argentino avala la combinación de vacunas. Y será tapa de la prestigiosa revista Cell RM

0

El trabajo fue liderado por especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud.

En un mundo donde apenas el 62% de la población completó su esquema inicial de vacunación contra el COVID-19, y las nuevas variantes son una amenaza permanente, la prestigiosa revista internacional Cell Reports Medicine publicó un estudio de especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación que respaldó la decisión de las autoridades locales de combinar distintas vacunas cuando las dosis para hacer frente al SARS-CoV-2 llegaban a cuentagotas. El trabajo será tapa de la versión impresa de la revista científica el próximo 16 de agosto. La presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó la importancia de los resultados del estudio para llevar adelante estrategias de vacunación y el carácter colaborativo y de cooperación científica con el que se realizó. “En primer lugar, este estudio es muy importante porque permite tener un insumo de información clave para diseñar y llevar adelante estrategias de vacunación, y optimizar las actuales. Recordemos que aún hay muchos países del mundo con niveles de vacunación muy bajos. Asimismo, su realización fue a partir del trabajo conjunto de científicos y científicas del CONICET de distintos institutos y Universidades, en combinación con especialistas de ministerios de Salud -de Nación y distintas provincias-, como así también con personal de hospitales públicos. Es una clara muestra de la importancia de trabajar en ciencia de manera colaborativa, de ponderar la cooperación científica para llevar adelante proyectos con impacto en mejorar la calidad de vida de la gente” explicó. Y en este sentido, agregó: “En la pandemia se demostró más que nunca el fuerte compromiso de nuestra comunidad científica y que la ciencia y tecnología es soberanía. Una ciencia que impacte en el desarrollo y que sirva para mejorar la calidad de vida de las personas es fundamental para construir un país más justo, inclusivo y soberano”. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, señala: “Una vez más científicas y científicos de Argentina son tapa de una revista científica prestigiosa por sus avances que impactan y son útiles a toda la población mundial. La pandemia exigió el acceso inmediato a las vacunas, todos los recursos posibles para poder enfrentarlo y resultados que hoy son tapa y están disponibles para continuar de manera óptima la vacunación que se planteó desde nuestro sistema de salud en un primer momento, y brindar información precisa a aquellos países que aún están iniciando los esquemas”. Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación y también autora del nuevo estudio, resalta: “Es importante detenernos y mirar para atrás y poner en valor el trabajo realizado entre los distintos sectores como los equipos de salud de todo el país y los investigadores en tiempos difíciles para poder dar respuesta a la pandemia de COVID-19”. Vizotti agrega “que en momentos de incertidumbre a nivel global, porque se trataba de un virus desconocido, y de escasez de insumos fundamentales como las vacunas, la información científica que se iba generando a través de estos estudios de investigación permitió tomar decisiones basadas en la evidencia local para poder proteger a través de la vacunación al mayor número de personas posible. Así se tomó la decisión de combinar vacunas de distintas plataformas, lo cual demostró excelentes resultados que permitieron mejorar la protección contra el virus y reducir las hospitalizaciones y muertes, además de compartir la experiencia con otros países”. Trabajo en equipo En julio de 2021 el Plan Nacional de Vacunación argentino enfrentó el problema de la escasez global de vacunas contra el COVID-19, y como se comenzaban a vencer los plazos para completar los esquemas ya iniciados –hasta ese momento sólo se usaban las mismas dosis (vacunación homóloga)–, se pensó en la posibilidad de hacer combinaciones con las que estaban disponibles en el país. Así, tomando de referencia estrategias utilizadas en otros lugares del mundo, como el Reino Unido, donde la aparición de algunos efectos adversos de la vacuna de AstraZeneca llevó a las autoridades a estudiar qué pasaba si se aplicaba como segunda dosis una basada en ARN, equipos de investigación locales se propusieron analizar la seguridad e inmunogenicidad (capacidad para generar una respuesta inmune) propia al empleo de vacunas de diferentes plataformas. Coordinados por el Ministerio de Salud de la Nación, un equipo interdisciplinario que incluyó a investigadores e investigadoras del CONICET y referentes de los ministerios Salud de diversas provincias (Buenos Aires, La Rioja, Córdoba y San Luis) evaluó en 1314 voluntarios la seguridad de quince combinaciones diferentes y estudió la cantidad y funcionalidad de los anticuerpos generados. Y concluyó que “la vacunación heteróloga contra el COVID-19 es una estrategia válida y segura para aumentar rápidamente la cobertura en muchas regiones del planeta”. “Podemos preguntarnos de qué sirve saber esto ahora en la Argentina, donde ya tenemos al 83% de la población con el esquema primario completo”, plantea Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y una de las autoras principales del trabajo. “La respuesta se obtiene con sólo mirar al mundo y ver la profunda inequidad en el acceso a las vacunas de los países más pobres: varias zonas de África, Asia e incluso de América latina no llegan al 25% de la población inmunizada. Publicar este estudio, que fue revisado por científicos destacados de otros países, respalda la decisión que se tomó acá, pero sobre todo aporta información útil para definir estrategias de combinación de vacunas en países que aún están iniciando esquemas”, agrega Gamarnik, quien lideró el trabajo junto a Jorge Geffner, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS, CONICET-UBA), y Juan Manuel Castelli, del Ministerio de Salud de la Nación. Principales resultados Los 1314 voluntarios y voluntarias se dividieron en tres grupos y cada uno recibió como primeras dosis una vacuna basada en adenovirus (Sputnik V y AstraZeneca) o de virus inactivado (Sinopharm). Luego se formaron diferentes subgrupos, a los que se les aplicaron segundas dosis basadas en una plataforma diferente. Por ejemplo, esquemas Sputnik V-Moderna (ARN); AstraZeneca-Moderna; Sinopharm-Sputnik V. En total, se estudiaron 15 combinaciones diferentes. A cada participante se le tomaron muestras de sangre en distintos momentos después de la vacunación y se evaluó tanto la presencia de síntomas adversos como el nivel de anticuerpos y la capacidad que tenían de neutralizar la infección por el virus original de Wuhan. Para eso se empleó el COVIDAR IgG, el primer test serológico argentino para medir anticuerpos contra el nuevo coronavirus, desarrollado por Gamarnik y su equipo del Instituto Leloir en asociación con el laboratorio Lemos. “Los niveles de anticuerpos más elevados de todas las combinaciones se observaron entre quienes se habían vacunado con Sputnik V, AstraZeneca o Sinopharm en primera instancia y recibieron la vacuna de Moderna como segunda dosis. Estos niveles de anticuerpos fueron comparables a los observados tras la aplicación de dos dosis de Moderna”, asegura Gamarnik. Además, se constató que aquellas personas que iniciaron su esquema con Sinopharm desarrollaron más anticuerpos tras la aplicación de Sputnik V, AstraZeneca o Moderna respecto de quienes recibieron una segunda dosis de la misma marca. En cuanto a la seguridad, la combinación de vacunas diferentes no causó efectos adversos graves, hospitalizaciones ni muertes. “En el estudio se prestó especial atención, no solo a la respuesta de anticuerpos, sino también a la posible manifestación de efectos adversos, a fin de determinar si los mismos (fiebre, dolor de cabeza, malestar general y otros), se presentaban con mayor frecuencia frente a la aplicación de sistemas heterólogos en comparación con los homólogos. Las observaciones realizadas mostraron que la aplicación de esquemas heterólogos no se asoció a mayor frecuencia o intensidad de efectos adversos respecto de la aplicación de esquemas homólogos. En ningún caso observamos efectos adversos severos”, explica Geffner. Cuando los investigadores y las investigadoras locales enviaron el trabajo a Cell Reports Medicine todavía no circulaba la variante ómicron, que hizo su irrupción poco tiempo después. Así, uno de los revisores de la revista sugirió tímidamente la importancia de sumar evidencia sobre la eficacia de la combinación de vacunas también contra ella. Y enseguida se aceptó el reto. “Tomamos un subgrupo reducido de voluntarios e hicimos el estudio para ómicron, porque entendimos que era lo que se necesitaba en ese momento”, reconoce Gamarnik. “La conclusión fue –continúa– que es muy importante dar los dos refuerzos, porque si bien las segundas dosis heterólogas, sobre todo si son con una vacuna de ARN, aumentan la cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar ómicron, éstos son bajos en comparación al virus original. Los refuerzos son clave para estar protegidos contra la variante más preponderante en la actualidad”. Gamarnik resalta que “este trabajo requirió una interacción estrecha y sostenida en el tiempo entre especialistas del CONICET, autoridades de salud y profesionales de más de una docena de hospitales, lo que demuestra la importancia del trabajo colaborativo”. Y continúa: “La tapa de la revista también lleva un mensaje sobre la fortaleza de combinar vacunas generadas en distintos lugares del mundo y pone a la salud pública por encima de la política y de los intereses económicos que hay detrás de cada vacuna producida”. Del estudio también participaron el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, y un equipo de investigadores e investigadoras del CONICET en el IIBBA, en el INBIRS, de la Universidad Nacional de Misiones; del Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” (In.Vi.V.-Universidad Nacional de Córdoba); de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET- Universidad Nacional de Misiones); del Centro de Investigación en Medicina Traslacional (CIMT) del Ministerio de Salud de la Provincia de La Rioja; y profesionales de las carteras sanitarias de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y San Luis; y personal médico de seis hospitales públicos bonaerenses. Para acceder al artículo original (en inglés) cliquear aquí.

La tasa de natalidad en Argentina disminuye. Ya está por debajo de la «tasa de reemplazo»

0
El domingo pasado un diputado nacional José Luis Espert -del nuevo partido Avanza Libertad- afirmó en un reportaje “Si no se pone un límite a la natalidad en los hogares pobres, Argentina va a ser una gigantesca villa miseria”. Esta afirmación es falsa. La tasa de natalidad en Argentina, todavía superior a la media de los países europeos, y a la de Uruguay, es baja. Y a partir de los últimos 6 años, está por debajo de la llamada «tasa de reemplazo»: el número promedio de hijos por familia que serían necesarios para mantener la población estable. (Equivale, aproximadamente, a un promedio de un poco más de 2 hijos por familia, para compensar los que fallecen antes de tener descendencia) La población de nuestro país no disminuye -en realidad, aumenta- gracias a la inmigración, en particular de los países limítrofes. Desde un enfoque se define apartidario, Gala Díaz Langou, directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), responde en un reportaje en La NaciónNo hay ninguna evidencia que indique un impacto de la AUH sobre la natalidad”.

“Hoy, en todos los estratos del país se está decidiendo tener menos hijos e hijas por las condiciones que damos para que eso suceda. En la Argentina, tener un hijo o una hija implica tener mayor probabilidad de encontrarse en una situación de pobreza”, sostiene Díaz Langou, quien analizó el impacto real de esta asignación en el nivel de pobreza de los niños y niñas de nuestro país.

«Sólo el 2% de los titulares de la AUH tiene 5 hijos o más».

–¿Qué es la AUH?

–La Asignación Universal por Hijo es uno de los tres pilares del sistema de transferencias a las familias con niños que tiene el Estado nacional. Este sistema tiene tres grandes pilares, dependiendo de la categoría ocupacional de las personas adultas de cada hogar.

–¿Cuáles serían esos pilares?

–Por un lado, las personas que están en relación de dependencia reciben asignaciones familiares contributivas si tienen ingresos bajos. Si tienen ingresos altos, hacen una deducción al impuesto a las ganancias. Y hay un tercer pilar no contributivo que fue creado en 2009 que es la AUH, que buscó inicialmente equiparar los derechos de los niños que son hijos o hijas de trabajadores que están en la informalidad o que están desocupados. Esta política entiende que no es una responsabilidad de los niños o niñas haber nacido en un hogar en donde los padres tengan esa inserción en el mercado de trabajo y que eso tendía a reproducir la transmisión de la pobreza entre generaciones.

–¿Qué diferencias hay entre ellos?

–Hay inequidades. La AUH es la única transferencia en la que se les pide algo a cambio a los titulares de esta transferencia, como la certificación de la asistencia a la escuela y los controles de salud y de vacunación. Estos requisitos no se les exigen a quienes reciben asignaciones familiares contributivas o a quienes les baja el monto a pagar en el Impuesto a las Ganancias por cada hijo que tienen.

–¿Cómo ha sido la evolución de beneficiarios desde que se implementó?

–En el cuarto trimestre de 2009 (año de la implementación) había 3.360.000 niños y niñas beneficiarios y 1.770.000 titulares. Y según el último dato en el Boletín de AUH de Anses de abril de 2022, actualmente son 4.369.206 niños y niñas beneficiarios y 2.475.188 titulares.

–¿Cuál es la situación socioeconómica de estos beneficiarios? Es decir, ¿a qué tipo de población se asiste con esta asignación?

–Esta transferencia está dirigida a familias con niños y niñas que estén insertas laboralmente en la informalidad o que estén desocupadas. Entonces son familias, por lo general, de los estratos más bajos en términos de la distribución por ingreso.

–¿Qué impacto concreto tiene en la situación alimentaria de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios?

–El impacto que tiene la AUH en la situación alimentaria de niños, niñas y adolescentes es central. Hoy está comprobado que hay un impacto directo en la salida de la indigencia. Esto es garantizar que en ese hogar no haya episodios de hambre. No se garantiza, pero sí contribuye a que haya una salida de la pobreza. Pero esto no implica una salida de la pobreza más sostenida, que podría venir de la mano de una inserción en el mercado de trabajo, en donde hay dificultades estructurales para la generación de empleo, sobre todo para la generación de empleo de menor calificación.

–Es frecuente que se coloque a la AUH dentro del paraguas de los planes sociales. ¿Qué diferencias tiene con el resto de subsidios que paga el Estado?

–En la Argentina tendemos a denominar como planes sociales a transferencias que se dan a cambio de una contraprestación laboral. La AUH no entraría dentro de ese paraguas porque es una transferencia que se da con una coresponsabilidad, que no es una contraprestación laboral. Hay una coresponsabilidad entre las personas que tienen que hacer que los chicos asistan a la escuela y concurrir a los centros de salud para hacer los chequeos y la vacunación, y el Estado que tiene que garantizar la disponibilidad de esos servicios.

–¿Qué impacto viene teniendo en esos aspectos?

–Las evaluaciones demuestran que estas transferencias son efectivas en reducir la pobreza en el corto plazo pero no en el largo plazo. Esto es, básicamente, porque ahí se partía de un diagnóstico de que estas personas no se insertaban en el mercado de trabajo por un déficit en su capital humano. Pero lo que se estaría verificando es que hay un problema estructural en el mercado de trabajo. Porque no hay generación de empleo y los pocos que se generan son de un nivel de calificación muy elevado y en sectores extremadamente dinámicos en los cuales es muy difícil que las personas de menores ingresos y menores calificaciones, puedan participar.

–Hace pocos días, el diputado y economista José Luis Espert dijo que “si a cada persona beneficiaria de planes se le subsidia cada hijo que tiene, la persona no va a tener ningún control sobre la natalidad”. A lo largo de estos más diez años de implementación, ¿hay elementos para sostener lo que dice Espert si miramos el promedio de hijos por beneficiario y su evolución en los últimos años?

–No hay ninguna evidencia que indique un impacto de la AUH sobre la natalidad. De hecho, el promedio de hijos que tienen las familias que reciben la AUH es de 1,8 niños y niñas por familia. El 51% de los hogares que reciben la AUH tiene una sola hija o un solo hijo mientras que solo el 2% tiene 5 hijos o más.

José Luis Espert durante la sesión especial de la Cámara de Diputados. En una reciente entrevista, el economista relacionó el nivel de fecundidad en los sectores pobres con el cobro de la AUH
José Luis Espert

–¿Cómo es ese promedio de hijos si lo contrastamos con otros sectores sociales, por ejemplo, los trabajadores asalariados de clase media?

–Hoy, los trabajadores y las trabajadoras que están en relación de dependencia tienen 1,6 hijos mientras que el total de la población registrada de la ANSES tiene 1,7 en promedio. Con lo cual hay una baja en la natalidad promedio en todos los sectores y no hay una divergencia mayor en términos socioeconómicos. Recordemos que el promedio de hijos e hijas de cada familia que recibe la AUH es de 1,8.

–Espert también sostuvo que “la tasa de crecimiento de la población en hogares marginales es entre 4 y 5 veces superior a la de la población de clase media y media alta” y que “esto significa que, si Argentina no pone un límite a la natalidad en los hogares pobres, Argentina va a ser una gigantesca villa miseria”. ¿La cifra que sustenta esta afirmación se condice con los datos que se manejan al respecto?

–Los hogares que reciben la AUH tienen un promedio de 1,8 hijos e hijas. En la Argentina está cayendo la natalidad y esto no es algo positivo. Si queremos tener un país más desarrollado, necesitamos más personas, no menos. El problema que tenemos hoy en la Argentina es la calidad de vida que tienen las familias con niños, niñas y adolescentes. Hoy en todos los estratos del país se está decidiendo tener menos hijos e hijas por las condiciones que damos para que eso suceda. En la Argentina, tener un hijo o una hija implica tener mayor probabilidad de encontrarse en una situación de pobreza. Y esto es malo para las personas, pero es peor para el país. Porque tenemos menos gente para trabajar, para construir un país.

–Probablemente, en más de un caso, la decisión de tener menos hijos tenga que ver con esta variable socioeconómica.

Hoy en la Argentina, las personas no pueden completar la trayectoria vital que quisieran porque no estamos garantizando las condiciones para que las familias puedan tener la cantidad de hijos que quieran por la situación económica, particularmente hostil que garantizamos para las familias con niños, niñas y adolescentes. Si queremos un país desarrollado, tenemos que garantizar las mejores condiciones posibles a las familias, no las peores.

Comentarios de AgendAR:

Hacemos una sola observación al sensato planteo que hace en el reportaje la directora del CIPPEC: al igual que algunos entusiastas politizados, sobreestima la posibilidad de «salir de la pobreza» que brindaría la AUH. Como señala la socióloga Sol Minoldo @SolMinoldo, el monto ($ 5.900 por mes y un extra anual), no alcanzaba, ni de lejos, para alimentar a un hijo. En cuanto a las declaracicones de este diputado que dispararon el debate: es importante tener presente que Espert no está haciendo una propuesta política seria, ya sea «de ultraderecha» o «neoliberal»; el único país importante que ha llevado adelante una política de control de la natalidad, a través de un estricto disciplinamiento de la sociedad -y ahora la está abandonando- es China. No creemos que Espert esté propugnando «un socialismo con características chinas». Lo que hace es repetir frases que le dan repercusión y -supone- votos, entre los sectores que en medio de una crisis económica, de valores, o de ambas cosas, temen u odian a un sujeto indefinido: «los pobres». El término técnico es aporofobia. En Europa pasa por «xenofobia» -temor u odio al extranjero- porque quienes hacen los trabajos más humildes generalmente son morochos y hablan con otro acento. Pero el problema siempre es con los que están varios escalones más abajo en ingresos. Los turistas rara vez tienen problemas, sin importar su color de piel. Lo que hoy es Argentina pasó de ser la comarca más pobre del Virreynato del Río de la Plata a la nación más próspera y moderna de la América del Sur -y aún hoy conserva índices muy favorables dentro de la región- entre otros factores, por su capacidad de recibir y asimilar la inmigración. No la perdamos.

A. B. F.

Guyana, líder en producción petrolera offshore ¿Referencia para Argentina?

Guyana -hasta 1966, la Guayana Británica, situada entre Venezuela y Brasil- se encamina a transformarse en uno de los países líderes en producción de petróleo offshore. Ya produce más de 300.000 barriles diarios, y podría superar el millón de barriles por día para el 2030. Pese a contar con una geología diferente, el desarrollo offshore en Guyana podría transformarse en una referencia para la producción offshore en Argentina. Los beneficios económicos de la explotación offshore ya se sienten en las arcas gubernamentales. En una investigación reciente, la consultora noruega Rystad Energy pronostica que el gobierno recaudará este año más de 1.000 millones de dólares por la producción doméstica, en una economía cuyo PBI en 2021 se ubicó en el orden de los US$ 7.400 millones, según el Banco Mundial. El cálculo surge de los ingresos generados por las licencias de explotación, en forma de regalías, participación en las ganancias e impuestos.
La consultora Rystad proyecta que esos ingresos treparán a US$ 4200 millones por año para el 2025 y US$ 7500 millones anuales para el 2030. “La reciente ola de prolíficos descubrimientos y el ritmo constante de Decisiones Finales de Inversión posicionan al gobierno de Guyana para cosechar las recompensas de estos hallazgos con ingresos acumulados por un total de US$ 157.000 millones para el 2040”, afirmó la consultora. La producción petrolera transformó a Guyana en la economía que más esta creciendo en el planeta. El Banco Mundial corrigió sustancialmente la proyección de crecimiento del PBI guyano para este año, pasando de 27 a 49% de crecimiento proyectado del PBI en 2022.

Descubrimientos y producción

La historia de la producción petrolera en Guyana es muy reciente. Luego de varias décadas de exploraciones fallidas en sus costas por parte de distintas emrpesas, ExxonMobil perforó con éxito un primer pozo en el bloque Stabroek en 2015. Desde ese año, el país caribeño encabeza la lista de los países en los que más petróleo y recursos offshore fueron descubrieron. ExxonMobil lleva realizados hasta ahora 25 descubrimientos de petróleo en Stabroek. De hecho, anunció esta semana que realizó otros dos descubrimientos, totalizando siete en lo que va del 2022. Los recursos recuperables en Stabroek trepan a 11.000 millones de barriles de petróleo. La compañía informó que ya se encuentra produciendo más de 340.000 bpd con la ayuda de dos unidades flotantes (FPSO): Liza Destiny y Liza Unity. La producción en Guyana ya representa más del 6% de la producción mundial de Exxon y seguirá creciendo. Un tercer buque con una capacidad de producción de 220.000 bpd comenzaría a operar a fines de este año y un cuarto buque con una capacidad de 250.000 bpd entraría en funcionamiento en 2025. Rystad pronostica que la producción offshore llegará a 1,7 millones de barriles diarios en 2035, transformando al país en el cuarto productor mundial offshore, superando a países como Estados Unidos, México y Noruega.

Ventajas y desventajas

Son dos los factores que vuelven atractivo al offshore en el país caribeño según Rystad: un breakeven bajo y una producción con una intensidad de emisiones por debajo del promedio en la industria. Estos factores equilibran la alta carga impositiva que la producción tiene en ese país. La consultora noruega señala que el breakeven promedio es de US$ 28 por barril en todos los proyectos y menos de US$ 20 para proyectos en producción. “Los campos petroleros en alta mar de Guyana son algunas de las fuentes de suministro más competitivas fuera del Medio Oriente y en alta mar en Noruega y son más baratos que el peso pesado onshore de EE. UU., Permian, y que Rusia y muchas otras fuentes”, dice. Por el lado de las emisiones, la intensidad de la actividad en alta mar en Guyana es inferior al promedio mundial para la producción de petróleo y gas en alta mar en aguas profundas. Las emisiones de las actividades upstream en aguas profundas de Guyana tienen un promedio de 9 kilogramos de CO2 por boe, comparables con las de Brasil y ligeramente superiores a las de Noruega. En contraste, el régimen fiscal de Guyana se encuentra entre los más elevados para la industria petrolera offshore en el mundo. El gobierno absorbe el 59% del valor total. “Aplicar el régimen fiscal de EE.UU. al bloque Stabroek daría como resultado una participación del gobierno de solo el 40%. Nigeria y Brasil se alinean más con las políticas fiscales de Guyana, con 58% y 61%, respectivamente”, explica la consultora. Otras problemáticas son los desafíos de gobernanza institucional, transparencia y regulatorios, y los conflictos diplomáticos con Venezuela y Suriname.

¿Una referencia para la Argentina?

A pesar de las diferencias geológicas entre los subsuelos marítimos, la experiencia de Guyana con el offshore en aguas profundas puede transformarse en una referencia para la Argentina si los resultados de exploración en las aguas ultra profundas en la Cuenca Argentina Norte (CAN) resultan positivos. Para destacar la importancia del potencial del offshore, Ernesto Diaz, vicepresidente para Latinoamérica de Rystad Energy, trazó una comparación entre la evolución de la producción en Guyana y en Vaca Muerta. “Hay un pronóstico de la provincia de Neuquén que señala que Vaca Muerta puede estar produciendo un millón de barriles para el 2030. Para ese año Guyana va a estar produciendo más de un millón de barriles, probablemente. Los tiempos de desarrollo fueron básicamente muy similares”, comparó Diaz. “La historia de éxito arrancó hace básicamente siete años, así que hay que ver lo que lograron en siete años”, añadió. Guyana genera interés pese al régimen fiscal. “Por el lado de los ingresos del Estado, los royalties de Guyana no son tan competitivos a nivel mundial y no obstante genera muchísimo interés”, explica Diaz. “Si Argentina tiene éxito con la exploración en offshore podría replicar fácilmente lo que hizo Guyana y podríamos tener otro Vaca Muerta para sumar al desarrollo económico del país”, concluye.

La provincia de Córdoba apoyará con fondos la creación empresas de base tecnológica

0

El gobernador Juan Schiaretti anunció la ampliación presupuestaria de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

El mandatario destacó la importancia que tiene este incremento “porque significa la promoción de lo que ya es una economía regional en Córdoba, como son las nuevas tecnologías y la economía del conocimiento. Por otra parte, significa seguir apuntalando para que surjan más emprendedores y haya más puestos de trabajo”. El organismo tendrá 120 millones de pesos más en su presupuesto, lo que permitirá ampliar los fondos invertidos en capital emprendedor en estadios presemilla y semilla, aumentar los tickets de coinversión en emprendimientos de la economía del conocimiento y específicamente en las verticales agtech y biotech. Además, favorecerá y escalará procesos de innovación abierta mediante la coinversión en las industrias relacionadas con el agro, alimentos y metalmecánica. “Esta manera de trabajar en Córdoba nos lleva a buen puerto. Hemos avanzado en la generación de empresas y el apoyo a emprendedores de las nuevas tecnologías y de la economía del conocimiento porque son las que generan empleo. Es por esto que subsidiamos el empleo y no el desempleo.”, agregó Schiaretti. Por su parte, el presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, afirmó que “nada de esto pudimos hacer solos desde el Estado, sino con el acompañamiento del sector privado. Por cada peso que la Agencia invirtió, hubo 2,75 pesos que puso el sector privado”. Entrega de certificados Durante el acto, también se realizó la entrega de los certificados a los seis emprendimientos que aplicaron al Fondo Boitech. Se trata de proyectos científico-tecnológicos que desarrollan actividades enmarcadas en el campo de la biotecnología. Dichos certificados fueron para: Biofeed Tech, empresa productora de probióticos para la industria alimentaria; Life SI, startup que desarrolla tecnología para investigación en salud; Novosens, que desarrolla equipos con biosensores para determinar el porcentaje de un compuesto contenido en una muestra; Plan A, productora de fertilizantes utilizando desechos orgánicos; Soilutions, que realiza biofertilizantes en base a extractos enzimáticos de microalgas; y Vet Invitro, empresa que presta el servicio de fertilización invitro animal.  

Salta: detectan contrabando de más de 38 toneladas de soja en granos

0

Los gendarmes secuestraron el vehículo y la mercadería, por encontrarse en infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

Al solicitar al conductor del rodado la documentación de la carga, los uniformados detectaron que las patentes no contaban con cartas de porte electrónicas activas, por lo que procedieron a realizar un control físico del cargamento. Los funcionarios constataron que se trasladaban bolsones con granos pero no coincidía con lo detallado en los documentos, como así también que el pesaje excedía lo declarado. Intervinieron en el hecho, la Unidad de Delitos Económicos de Orán, AFIP- DGA Delegación Pocitos y la Fiscalía Federal de Tartagal, quien dispuso el secuestro de los rodados y el decomiso de la totalidad de la mercadería, la cual se trataba de soja entera por un peso de 38.560 kilos.

El equipo de Massa: caras nuevas y caras conocidas

En grajeas, el aún no asumido ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, empezó a soltar algunos de los nombres que lo acompañarán en las secretarías y direcciones de la cartera. Esa comunicación, que eligió hacer a lo largo del día y por redes sociales, es el primer paso en la previa al paquete de medidas que se conocerán el miércoles y otra muestra de la «hiperactividad» que esperan transmitir en el entorno del tigrense, viaje al exterior para conseguir dólares frescos incluido. El esquema que se pondrá en funcionamiento tiene, además, una validación política importante luego de la foto de Massa y la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en una reunión que mantuvieron en su despacho del Senado. Cristina Kirchner y Sergio Massa reunidos en el despacho de la vicepresidenta en el Senado.Los tres primeros cuadros confirmados por Massa fueron Raúl Rigo en Hacienda, que había dimitido junto con el ex ministro, Martín Guzmán; Jorge Domper en la subsecretaría de Presupuesto y Claudia Balestrini al frente de la subsecretaría de Ingresos Públicos. Un rato más tarde, el funcionario volvió a utilizar su cuenta de Twitter para dar a conocer las designaciones de Eduardo Setti en la secretaría de Finanzas, acompañado por Leandro Toriano, Natalia Capurso y Celeste Izquierdo. Al mismo tiempo, avisó que el vicepresidente del BCRA será Lisandro Cleri y Leonardo Madcur el Jefe de Asesores del Ministerio. Con esto último formalizó además la continuidad de Miguel Pesce como presidente del Central, pero rodeado por un pelotón de directivos que responde a Massa. El BCRA y la articulación con Economía son claves para el tigrense y no podía no tener allí cuadros de injerencia. Asimismo, un viejo conocido y asesor de Massa, el economista Daniel Marx, «integrará el comité para el desarrollo del mercado de capitales y seguimiento de la deuda pública. Ellos y ellas tienen como objetivo fortalecer las reservas, asegurar el financiamiento del Tesoro y promover el desarrollo de un mercado de capitales nacional». Si bien no se confirmó oficialmente, hay altas chances de que José Ignacio De Mendiguren sea el secretario de Industria. Ayer por la tarde sorprendió cuando Daniel Scioli, saliente ministro del área, publicó una foto en redes sociales junto al «Vasco» y la leyenda «Agradezco por su visita y la reunión que mantuvimos hoy». De Mendiguren, dos veces titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) y ministro con Eduardo Duhalde en 2002, es actualmente titular del Banco de Inversiones BICE. Por último, Massa designó al abogado Ricardo Casal al frente de la la secretaría Legal y Administrativa de la cartera, cargo en el que estará acompañado de Renata Scafati y Florencia Jalda. Casal fue ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires durante la gestión del ex gobernador Daniel Scioli. Lo que resta saber ahora quiénes ocuparán la secretaría de Agricultura y la de Comercio Interior, donde suena fuerte el actual titular de ARSAT, Matías Tombolini.

El quién es quién

«El objetivo es ordenar y cuidar las cuentas públicas», dijo Massa al dar a conocer los primeros nombres, muchos de los cuales son de su riñón. Rigo es un experto en cuentas públicas que es de planta del ministerio de Economía y ha sobrevivido a varios gobiernos. Había renunciado con Guzmán, que a la vez lo había traído luego de ser echado por el penúltimo ministro de Macri, Nicolás Dujovne. Años antes, Rigo estuvo en el diseño de los presupuestos de los Gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Marx, en tanto, fue director del BCRA en los años de Raúl Alfonsín, negociador de deuda entre 1987 y 1993 y pasó por la secretaría de Finanzas entre 1999 y 2001. En ese momento, durante el Gobierno de De la Rúa, la secretaría era formalmente el viceministerio de Economía. Actualmente estaba al frente de la consultora Quantum.
Otra parte interesante de las designaciones son las que Massa utilizó para rodearle la manzana al actual presidente del BCRA, Miguel Pesce. Puso de vicepresidente a Lisandro Cleri, massista de la primera hora y hasta hoy titular del Fondo de Garantías de Sustentabilidad de Anses (FGS), y a al sanjuanino Leonardo Madcur. Este último es abogado y fue ladero de Guillermo Nielsen en la secretaría de Finanzas en 2002. En aquel tiempo negoció con el FMI de Anne Krueger y Roberto Lavagna lo tomó como un cuadro de extrema confianza. Con la llegada de Kirchner, se desempeñó en el área de Coordinación Técnica. El lugar de vice que tendrá Cleri lo ocupaba Sergio Woyecheszen, que quedará como director.
En Presupuesto, puesto importante, estará el economista de la UBA Jorge Domper. También de carrera, entre 1980 y 1985 fue jefe de Estadísticas del BCRA y en 2002 ingresó a Informática de Administración Financiera en la subsecretaría de Presupuesto. Mientras que Claudia Balestrini es una contadora rosarina que desde el 2019, finales del Gobierno de Macri, ocupó la subsecretaría de Ingresos Públicos. Eduardo Setti, en tanto, fue confirmado como secretario de Finanzas. Setti fue parte del equipo que asumió con Silvina Batakis y luego dimitió con ella. Experto en mercado de capitales, es de extrema confianza del vice del BCR, Cleri, dado que trabajó como auditor del FGS.

La mesa de la «fábrica de dólares»

En los próximos quince días, Massa emprenderá un viaje a Estados Unidos, Europa y Qatar para negociar inyección de divisas al país. En el armado de la misión trabajan tres personas, según confiaron desde su entorno. Uno es De Mendiguren, que se ocupará de temas industriales y es el nexo con los sectores productivos. La segunda pata es Guillermo Michel, actual titular de Aduanas y un hombre que Massa quiere cerca por su nivel de trabajo. Y la tercera Gustavo Martínez Pandiani, que actualmente es el Subsecretario de Asuntos de América Latina y el Caribe de la Cancillería argentina y también coordinador nacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La primera parada de ese tour será Estados Unidos. Massa ya estuvo en diálogo con el embajador Jorge Arguello que está armando la logística de encuentros con el Fondo Monetario y el Tesoro. Luego, de allí viajará a encuentros con el Club de París y después a Qatar, a reuniones con el Fondo Soberano de ese país, con la idea de que aporten a proyectos en energía y seguridad alimentaria.