Los turistas argentinos están gastando más en el exterior que los extranjeros aquí, «en blanco»
En estos 2 años se multiplicó el transporte de electricidad y las líneas de alta tensión
Transporte de electricidad: ya se tendieron más líneas en la presidencia de Fernández que en la de Macri.
— Nicolás Deza (@NicolasDeza) August 2, 2022
Km nuevos de líneas de alta tensión:
2015-19: 2
2019-21: 161
Km nuevos de distribución troncal:
2015-19: 764
2019-21: 1171 pic.twitter.com/DUrjsN7AbH

Aumento salarial a partir del 1° de agosto para los investigadores del CONICET
-
La medida anunciada en junio alcanza a 15.000 investigadores/as y personal de apoyo y a más de 12.000 becarios/as doctorales y postdoctorales.
El stand de la CNEA en Tecnópolis recibió más de 40.000 visitantes en 2 semanas. Y sigue
Más de 40 mil personas visitaron el espacio de la CNEA en donde pudieron conocer todo el desarrollo nuclear argentino
¡Gracias por ser parte de esta megamuestra que nos acerca a la ciudadanía y nos permite despertar vocaciones!
? Más de 4⃣0⃣ mil personas visitaron nuestro espacio en @TecnopolisArg, donde pudieron conocer todo el desarrollo nuclear argentino ⚛️??
— Comisión Nacional de Energía Atómica (@CNEA_Arg) August 1, 2022
? ¡Gracias por ser parte de esta megamuestra que nos acerca a la ciudadanía y nos permite despertar vocaciones!#SomosCNEA pic.twitter.com/h4zc2wJEff
La entrada es libre y gratuita.

El Tanque Argentino Mediano 2C tiene historia ¿Pero tiene futuro?
«Personal técnico del Ejército Argentino se encuentra desarrollando la actualización del ícono armamentístico del país que viene siendo prometida hace tiempo.
TAM 2C-A2. Crédito: Fuerzas Armadas Argentinas
TAM 2C-A2.
TAM 2C-A2
Comentario de AgendAR:


Daniel E. Arias
Científicos emprendedores argentinos: transformando desechos en alimentos de alta calidad
La idea nació en 2010, en pleno auge de la industria del biodiesel en Argentina, cuando el biólogo molecular Hugo Menzella @hugomenzella, que había vuelto a Argentina después de renunciar a un puesto en Silicon Valley, detectó problemas para potenciar la producción de biodiesel con aceite de soja. Menzella se asoció a tres investigadores del CONICET y cofundó Keclon, una empresa que hoy dirige el Ing. Leonardo Marraffini y que ya cuenta con planta propia, capacidad para 80 puestos de trabajo de calidad para científicos argentinos y proyección global. Como las enzimas son catalizadores que facilitan las reacciones químicas, son 100% biodegradables, ahorran energía y reducen el consumo de agua y otros recursos, los investigadores pensaron en crear una preparación enzimática que potencie el rendimiento industrial. ¿El resultado? Un tratamiento enzimático de bajo costo y alta eficiencia para purificar biodiesel, que se traduce en un 2.5% de eficiencia en el proceso de extracción (+250 mil toneladas de aceite en Argentina).Esta es la historia de cómo un equipo de científicos y emprendedores argentinos desarrolló un negocio sin precedentes, descubriendo la forma de transformar miles de toneladas de deshechos en alimento de alta calidad. Sí, de desechos a alimento. Abro hilo sobre @KeclonSA. pic.twitter.com/uUbwwciMVP
— Gabino Rebagliati (@gaboreba86) July 30, 2022
ooooo
Keclon: el potencial de las enzimas al servicio de la industria
Los investigadores del CONICET María Eugenia Castelli, Andrés Aguirre, Salvador Peirú y Hugo Menzella fundaron la empresa biotecnológica Keclon, que desarrolla y comercializa enzimas. Para hacer la combinación enzimática, toman bacterias naturales y, mediante técnicas de modificación genética, les eliminan los genes que no necesitan para crecer en un fermentador y les agregan otros que les sirven para potenciar el crecimiento de las enzimas. Cuando en el proceso de extracción del aceite se incorpora la preparación enzimática para purificar el biodiesel, se logra una baja muy grande del nivel de desechos derivados del proceso y un aumento del rendimiento final. Es decir, se convierten residuos en alimento. Este desarrollo biotecnológico tiene una proyección inmensa a nivel global porque permite mejorar el rendimiento de industrias como la alimenticia, oleoquímica y farmacéutica de forma sustentable con técnicas de ingeniería genética, biología sintética y evolución dirigida.ooooo
Como siempre digo, en Argentina hay cientos de proyectos con un potencial enorme y que nos están posicionando a nivel global en la industria de la biotecnología. Más ciencia es más trabajo de calidad, más divisas extranjeras ingresando al país, más crecimiento y desarrollo.Gabino Rebagliati
En el mundo hay 27 millones de personas que sufrieron covid, con problemas de olfato o gusto a largo plazo
Un nuevo estudio analiza la pérdida duradera de sentidos en las personas infectadas con SARS-CoV-2, lo que podría contribuir al aumento de la carga de «covid largo». Los autores encontraron que, a los 30 días de la infección inicial, solo el 74 % informó de la recuperación del olfato y el 79 % del gusto.
Alrededor del 5 % de los adultos pueden desarrollar cambios duraderos en su sentido del olfato o del gusto tras una infección por covid-19, según sugiere una investigación publicada por The British Medical Journal. Con más de 550 millones de casos confirmados de coronavirus hasta la fecha, esto significa que al menos 15 millones y 12 millones de pacientes adultos pueden experimentar deficiencias olfativas y gustativas a largo plazo, respectivamente. La alteración de ambos sentidos es común en los pacientes infectados con SARS-CoV-2, con una media del 40-50 % de personas afectadas que declaran estos síntomas Dada la enorme repercusión que la pérdida del olfato y el gusto puede tener en la calidad de vida y la salud en general, esto podría contribuir a la creciente carga de covid de larga duración, advierten los investigadores. Para abordar esta carencia de conocimientos, un equipo de investigación internacional liderado por expertos de la Universidad Nacional de Singapur analizó datos de 3.699 pacientes. Descubrieron que la pérdida del olfato puede persistir en el 5,6 % de ellos, mientras que el 4,4 % puede no recuperar el sentido del gusto. Los pacientes con una mayor gravedad inicial de la pérdida de olfato y los que tenían congestión nasal tenían menos probabilidades de recuperar este sentido Asimismo, a los 30 días de la infección inicial, solo el 74 % informó de la recuperación del olfato y el 79 % del gusto. Eso sí, las tasas de recuperación aumentaron con el paso de los meses, alcanzando un máximo del 96 % para el olfato y del 98 % para el gusto después de seis meses. Las mujeres tenían menos probabilidades de recuperar el sentido del olfato y del gusto que los hombres, mientras que los pacientes con una mayor gravedad inicial de la pérdida de olfato y los que tenían congestión nasal tenían menos probabilidades de recuperar este sentido. Limitaciones del estudio Los científicos reconocen varias limitaciones en su análisis. Por ejemplo, la calidad de los estudios incluidos variaba y se basaba en el autoinforme, lo que, según dicen, “puede sobreestimar la recuperación, lo que sugiere que la verdadera carga de la disfunción olfativa es aún mayor”.Se espera que la mayoría de los pacientes recuperen el olfato o el gusto en los 3 primeros meses tras la infecciónDe hecho, los autores afirman que, aunque se espera que la mayoría de los pacientes recuperen el sentido del olfato o del gusto en los tres primeros meses, “un grupo importante podría desarrollar una disfunción duradera que requiere una identificación oportuna, un tratamiento personalizado y un seguimiento a largo plazo”. “Es probable que nuestros hallazgos tengan una relevancia sustancial para los médicos generales y los otorrinolaringólogos en el asesoramiento de los pacientes con trastornos del olfato y el gusto después de la covid-19”, concluyen. Para acceder a la investigación original (en inglés) cliquear aquí.
INVAP anuncia nuevas oportunidades laborales
INVAP tiene abiertas distintas búsquedas laborales, para cubrir en sus sedes de Bariloche, Buenos Aires, Córdoba y de forma remota.
Hay vacantes destinadas a estudiantes, técnicos y profesionales. Entre los puestos ofrecidos hay oportunidades para ingenieros electrónicos, desarrolladores de software, analistas funcionales, arquitectos de sistemas y especialistas en ciberseguridad, entre otros. En el sitio web de la empresa se encuentran todas las vacantes, con detalles de la ubicación, los requisitos para postularse y las tareas a realizar. Desde allí también se puede realizar la postulación, para la que se requiere completar un formulario online y adjuntar un CV. El proceso de selección incluye una etapa de entrevistas, que se realizan de forma online o presencial. En ellas participarán personas de las áreas solicitantes, junto con el área de Personas y Organización. Luego, los involucrados analizarán los perfiles que más se ajusten a la búsqueda. En caso de quedar seleccionado, el postulante será contactado por un integrante del área de Personas y Organización, para realizar la propuesta formal. También se notificará en el caso de no quedar seleccionado. Para acceder a la página de búsquedas laborales de INVAP, cliquear aquí.Nueva York y San Francisco declaran emergencia por casos de «viruela del mono»
Nueva York y San Francisco en estado de emergencia ante disparada de casos de viruela del mono.
El Departamento de Salud Pública de San Francisco ha confirmado 261 casos mientras que California tiene un total de 799 casos. Nueva York tiene 1.247 casos probables o confirmados de la viruela símica. «Todos los estadounidenses deberían ponerle atención a la viruela del mono. No es como el covid-19, pero es contagiosa, es dolorosa y puede ser peligrosa», señaló el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Xavier Becerra, en una conferencia de prensa. La inmensa mayoría de los casos en ese país y en Europa se han reportado entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Sin embargo, expertos y las autoridades han enfatizado que cualquiera expuesto al virus puede contraerlo. Ya se han registrado algunos contagios de niños y mujeres, aunque siguen siendo un pequeño porcentaje del total.Recordando al General Manuel Savio, en el Día de la Siderurgia Nacional
«Un 31 de julio como hoy pero de 1948 se despedía Manuel Nicolás Aristóbulo Savio, militar, ingeniero, docente y uno de los padres del desarrollo económico autónomo de nuestra Nación.
En su honor se conmemora el Dia de la Siderurgia Nacional.
Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1892. Hijo de la argentina María Gazzano y el inmigrante italiano Sebastián Savio. Entre 1899 y 1904 cursó sus estudios primarios en el Colegio de Graduados e ingresó al Colegio Nacional Central (hoy, Nacional Buenos Aires) para completar sus estudios secundarios. Pero en 1909 sorprendió a propios y extraños: decidió ingresar al Colegio Militar de la Nación de donde egresó a finales de 1910 con el grado de subteniente del arma de ingenieros. En 1913 fue ascendido a teniente, en 1915 a teniente primero, en 1920 alcanzó el grado de capitán, en 1925 el grado de mayor, en 1929 el de teniente coronel, en 1936 ascendió a coronel, en 1942 a general de brigada y en 1946 a general de división. Su primer destino fue el Batallón 5º de Ingenieros de Tucumán; su jefe fue Alonso Baldrich, muy vinculado al proyecto de autonomía petrolera de Enrique Mosconi, que tendría una influencia decisiva en sus acciones futuras. A principios de 1917 fue destinado al Batallón 1º de Ingenieros, convirtiéndose a partir de abril en Oficial Subayudante encargado de la instrucción de los cadetes ingenieros del Colegio Militar. A partir de agosto de 1920 ocupó el cargo de profesor en la cátedra Metalurgia y Acción de Explosivos en el Curso Superior. Su rol ejemplar como docente llevó a que sus superiores tomaran la decisión de denegarle el mando de tropa e impulsarlo a dirigir la formación de los futuros ingenieros militares. A finales de 1921 fue nombrado Jefe de Trabajos Prácticos del Curso Superior y en 1923 fue destinado a la Comisión de Adquisiciones en el Extranjero. Este destino tenía sede en Bruselas, Bélgica, su objetivo era la compra de material bélico para el Ejército Argentino y estaba encabezada por el coronel Juan Pistarini. Fueron tres años de trabajo en los cuales adquirió conocimientos esenciales sobre las industrias asociadas a la actividad militar. A su regreso fue designado jefe del Curso Superior y Especial del Colegio Militar y, luego, profesor del Servicio de Ingenieros y de Organización Industrial Militar, con dedicación exclusiva. Al mismo tiempo, trabajó como secretario general de Ferrocarriles del Estado. En 1930 elevó el proyecto de creación de la Escuela Superior Técnica y el presidente Uriburu, a modo de compensación histórica luego de haber encarcelado al general Enrique Mosconi, firmó el decreto 751 el 6 de noviembre de ese año que dio nacimiento al establecimiento y le facilitó los medios para su concreción. Estuvo inspirada en la Escuela Politécnica de Francia, articuló su currícula con los cursos de ingenieros que se impartían en el Colegio Militar y fue abierta a los oficiales de todas las armas. Además, se fabricó un tiempo para levantar la escuela Nº 30 en San Nicolás de los Arroyos, que hoy lleva su nombre. En julio de 1931 se graduó como ingeniero militar. En 1933 tradujo del francés obras sobre fabricaciones mecánicas, organización general de las fábricas y organización del trabajo y escribió su primera obra titulada “Movilización Industrial”. Luego publicaría “Política Argentina del Acero” y “Política de la Producción Metalúrgica Argentina”. En 1934 egresaron los primeros ingenieros militares de la Escuela Superior Técnica. Había cumplido un sueño y había demostrado que era posible profesionalizar a las fuerzas armadas. En 1937 asumió la presidencia de Fabricaciones Militares, empresa dispersa y con pocos establecimientos en funcionamiento. Su idea fue transformarla en un puntal de la industrialización argentina y para cumplir esa premisa debía lograr concentración de esfuerzos, coherencia en la gestión y peso específico en la economía. Plasmó esas intenciones en un proyecto de ley -del cual fue autor- que denominó “Ley orgánica de la Dirección de Fabricaciones Militares». En simultáneo fue nombrado Cuartel Maestre General del Interior que le permitió difundir sus ideas con dirigentes provinciales. La segunda Guerra Mundial aceleró el avance del proyecto y en 1941 se votó la Ley Nº 12.709 que dio nacimiento a la Dirección General de Fabricaciones Militares como ente autárquico. Constaba de cinco fábricas de armas portátiles, pólvora y explosivos, comunicaciones, aviones y acero. A su vez, se la autorizaba a explorar y explotar metales estratégicos como el cobre, hierro, plomo, estaño, manganeso, wolframio, aluminio y berilio o no metales, como el azufre. Savio fue su primer presidente y director general. En siete años creció exponencialmente. Encontró hierro en Puesto Viejo, al sur de Palpalá, Jujuy; uranio en Comechingones y Mendoza, cobre en Tinogasta, Catamarca; hematita en Pastos Grandes, Salta, cobre y rodocrosita en Capillitas, Catamarca, arcillas y caolines en la provincia de Buenos Aires. Inauguró nueve fábricas: de Acero, Pólvora y Explosivos de Villa María, de Armas Portátiles “Domingo Matheu”, Munición de Artillería Río Tercero, Munición de Artillería “Borghi”, Vainas y Conductores Eléctricos E.C.A., Munición de Armas Portátiles “San Francisco”, Materiales Pirotécnicos, Tolueno Sintético y Altos Hornos Zapla. Además, organizó sociedades mixtas con aportes privados: Industrias Químicas Nacionales, Elaboración del Cromo y sus Derivados; Atanor, Compañía Nacional para la Industria Química, Aceros Especiales y Siderurgia Argentina. Una mención especial. En la Planta Industrializadora de Altos Hornos Zapla se construyó un horno en hormigón armado (único en el mundo) por la escasez de materiales y la primera colada de arrabio se produjo 18 meses después dando un impulso decisivo a la siderurgia nacional. Ante la falta de carbón mineral, la energía era alimentada a carbón vegetal, trasladado desde Vivero del Pirané, en Formosa -que Savio promovió- que constaba de 30 millones de eucaliptos en 15.000 hectáreas. En 1946 elaboró el Plan Siderúrgico Nacional con el objetivo de producir acero en el país utilizando materias primas y combustibles nacionales. En 1947 se aprobó. Fue la ley Nº 12.987 que permitió, entre otras cosas, la creación de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina) de la que Savio fue primer presidente pero que no llegó a ver en producción plena. Recién en 1960 instaló sus altos hornos en Ramallo, provincia de Buenos Aires, y fue una referencia a nivel regional y nacional. Su último aporte fue el diseño del plan de producción de caucho natural y sintético, y un proyecto de ley para proteger las industrias de materias primas básicas. Un frío 31 de julio de 1948 se produjo inesperadamente la muerte del general Savio y nos quedamos sin un conductor nato para el desarrollo industrial argentino. Disciplinado, perseverante, estricto con los tiempos de ejecución de las obras, seguidor de los detalles, cultor de la independencia económica, cumplidor de sueños que mejoraron la calidad de vida de millones de habitantes de la Argentina… Salú, General Savio!! Por tu capacidad de construir, tu ingenio para superar trabas burocráticas y sainetes políticos, por tu firmeza para lograr los objetivos trazados, por trabajar sin verso para el bienestar colectivo.»#efeméridesdelPelícano