El empleo ya no es lo que era. Y el teletrabajo es sólo el cambio más visible

0

La irrupción del Covid-19 dos años y medio atrás, dejó una herencia en el mundo del trabajo. En AgendAR creemos que algunos cambios ya estaban en marcha, y la pandemia los aceleró. Al menos, sobre uno de los cambios no hay discusiones: en la práctica de hacer tareas a distancia parece no haber ya marcha atrás.

Pero esta nota de Sebastián Campanario señala otros cambios menos visibles pero quizás más importantes.

Mayor sentido de pertenencia. Esto puede parecer contraintuitivo, porque una de las críticas que se le hacen al trabajo remoto es la dificultad para “construir cultura”. Sin embargo, “la identificación con los valores de la empresa fue en aumento durante la pandemia”, sostiene en su nuevo libro Fragmentados: Breve historia de cómo el trabajo nos arruinó la vida (Vergara) el profesor de la Universidad Torcuato Di Tella Andrés Hatum.

Esto también surge de otros estudios, como los llevados a cabo por Donald y Charles Sull. “En una evaluación que abarcó a 1,4 millones de personas a partir del acceso que los autores tuvieron a Glassdoor, la plataforma donde los empleados dejan comentarios sobre empresas, se advirtió que durante la pandemia hubo un salto en los indicadores del compromiso de la gente con la cultura y valores organizacionales, por el sentido de estabilidad y cuidado que dieron algunas organizaciones”, marca Hatum.

¿Mata la innovación? Una de las principales desventajas del trabajo fuera de la oficina parece ser que empeora los lazos de confianza, un ingrediente vital para procesos creativos y de innovación. Este año, investigadores del MIT y de la UCLA usaron la geolocalización de los teléfonos inteligentes para medir el grado de interacción “cara a cara” de empleados de compañías y las patentes citadas de estas firmas, y encontraron una correlación muy alta.

Crisis a cualquier edad. “Antes de la pandemia los replanteos laborales estaban habilitados sobre todo para cierto momento de la vida. Se podía tener una crisis, “la de los 40″, por sintetizarla de algún modo. Y la pandemia dio lugar a que excepcionalmente haya muchísima gente haciéndose profundos replanteos laborales, más allá del momento de la vida en que se encuentra”, explica Mercedes Korin, asesora en carreras laborales desde su firma, Modo Delta. La novedad es que la crisis laboral ahora atraviesa todas las edades: “Hasta la pandemia, era habitual que algo contundente le pasara a alguien en algún momento puntual y que eso llevara a replanteos profundos. Pero esta vez le pasó al mismo tiempo a mucha gente que se encuentra en distintas etapas de la vida”, dice Korín.

Ciencia pionera. Hay un segmento del mercado laboral que ya estaba muy acostumbrado a trabajar en equipos distribuidos por todo el mundo desde antes de la pandemia: el de los científicos. Economistas especializados en el nuevo mercado laboral como el inglés Carl Benedict Frey, de Oxford, remarcan que los científicos llevan décadas de “prueba y error” en su camino por convertirse en trabajadores híbridos, y se pueden aprender muchas lecciones de esta trayectoria.

En sincro. Así como a mediados del siglo XIX surgió en los Estados Unidos el “management intermedio” por el aumento de la complejidad de las empresas, la pandemia probablemente instale a nivel masivo una capa nueva y necesaria. En un muy difundido artículo en The Atlantic, el divulgador Derek Thompson habla de la necesidad de redimensionar el rol de los “sincronizadores”: en un contexto donde algunos empleados van a la oficina de martes a jueves, otros no van, etcétera, la tarea de optimizar las reuniones y el flujo remoto y no remoto se volvió clave, y en la actualidad es una cuarta o quinta prioridad de gerentes con agendas estalladas.

Bienestar y empoderamiento. Para Borja Castelar, autor de Tu futuro trabajo: claves y desafíos del nuevo paradigma laboral, “el empleado está más empoderado que nunca, principalmente los de la nueva generación Z. Si no hay planes de formación, de crecimiento y, sobre todo, de flexibilidad laboral, se van a otras oportunidades”.

Castelar, un español que actualmente reside en San Pablo y que trabajó muchos años para Linkedin, también cree que “las empresas están reconociendo que la clave de su propio éxito comienza con fomentar una cultura que prioriza el bienestar mental, físico y emocional de sus empleados”.

Bares del microcentro. Según Bloom, en el corto plazo el alquiler de oficinas se resiente pero no tanto, porque como la modalidad de trabajo es híbrida, las empresas siguen contando con estos espacios corporativos (no los pueden subalquilar lunes y viernes). Los que más sufren son los servicios acostumbrados, antes de la pandemia, a un flujo mucho mayor de clientes en los lugares céntricos (bares y otros locales).

Ten cuidado con lo que deseas mucho. Argumentar ante un jefe sobre la inutilidad de ir a la oficina equivale a decirle que ese puesto puede ser tercerizado. Es un arma de doble filo. Con las perspectivas de recesión en los Estados Unidos, ya hay quienes especulan con que los trabajadores remotos son los que corren mayor riesgo de ser despedidos por managers que no interactúan con ellos cara a cara.

Darwin management. “Algo que dejó definitivamente la pandemia es que comenzó la extinción de líderes brutos, cortoplacistas y bestiales”, agrega Hatum. “La gente necesitó píldoras de humanidad durante la crisis del Covid y eso hizo que cambiara el rol de los líderes, para convertirlos en facilitadores de verdad, escuchando más a la gente. Esta rápida reconversión dejó a muchos brutos afuera del sistema”.

En una charla con el economista Tyler Cowen, el tecnólogo e inversor Marc Andreessen afirmó que el trabajo remoto tiene el potencial de ser un “cambio civilizatorio”, por la cantidad de esferas que hay involucradas. Para Andreessen hay pruebas muy concluyentes que respaldan este argumento, lejos de la “evidencia mixta” de los economistas.»

Sebastián Campanario

El gobierno avanza con un Programa de Inversiones Estratégicas: 100.000 millones para infraestructura

0

 Con el Decreto de Necesidad y Urgencia 523/2022 se creó un fondo fiduciario denominado Programa de Inversiones Estratégicas que funcionará en el ámbito de la Anses.

Limitado por la estrechez presupuestaria comprometida con el Fondo Monetario Internacional, el Ministerio de Economía busca avanzar con alternativas para mantener el crédito destinado a obras de infraestructura, con financiamiento a través de herramientas que queden fuera del alcance de los recortes. Una de las herramientas es un fideicomiso denominado Programa de Inversiones Estratégicas por $100.000 millones que funcionará en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Tendrá la finalidad de financiar obras que dinamicen la economía, que pueden ser tanto de origen público como privado. Hace una semana el Gobierno dio un paso determinante para poner en marcha la iniciativa. Por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), nro. 523, dispuso la emisión del Bono del Tesoro por $ 100.000 millones que actuará como garantía de los Valores Fiduciarios de Deuda (VFD) que emitirá el Programa. El fondo fiduciario fue creado en el marco de la Ley de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES y tiene una duración de veinte años. El objetivo, dice la norma, es “invertir en sectores estratégicos para el Estado Nacional y fomentar la generación de empleo como política de desarrollo económico en pos de la sostenibilidad de la economía real”. Tal como está redactada, el manejo del fondo corresponde al ministro de Economía, es decir, a Sergio Massa, con un directorio que se integra con el ministro de Desarrollo Productivo -hoy Secretaría a cargo de José Ignacio de Mendiguren-, la directora de la Anses, Fernanda Raverta, y dos diputados y dos senadores, uno por cada bloque mayoritario. Voceros del Gobierno indicaron que se trabaja para adaptar la norma a la nueva organización del área económica, ya que la cartera productiva no existe más como tal. Cuando se aprobó la ley de defensa del FGS, cuyo objetivo fue evitar que se pudieran vender las acciones de empresas que retiene la Anses como fruto de la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP), se estableció la creación del fondo fiduciario. La idea es que el dinero no se invierta en el sector financiero, sino en la economía real. La ley dispone que la Anses destine $100.000 millones. A su vez, el Programa de Inversiones Estratégicas saldrá al mercado a colocar VDF, que ajustarán por inflación (CER). El Bono del Tesoro que emitió esta semana Economía, tendrá como finalidad actuar de garantía de esos créditos. Si el fondo no pudiera responder a los créditos, se entregará el bono. El DNU se explica porque el Programa tiene previsto emitir los VFD ajustables por CER, y a su vez, conceder créditos a las empresas que ejecuten las obras de infraestructura ajustables por la misma cláusula, algo que está prohibido por la ley 23.828 (Ley de Convertibilidad) que sigue vigente y prohíbe mecanismos de indexación de deudas. Para acceder al texto publicado en el Boletín Oficial del DNU n° 523/2022, Programa de Inversiones Estratégicas, cliquear aquí.

El CEDyAT fue elegido por Nucleoeléctrica y el INA para estudiar el Impacto Ambiental de Atucha I

Nuestro país está encaminado en el desarrollo de proyectos de energías limpias. El convenio firmado por el INA y NA-SA por la central nuclear Atucha I, Presidente Juan Domingo Perón, va en este camino, y el CEDYAT (Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica) ha sido seleccionado por ambos organismos como Unidad Ejecutora del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Extensión de Vida (PEV) de esa Central Nuclear.

Luego de su aporte con la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba, el CEDyAT, Centro de Vinculación Tecnológica- Ley 23.877, es convocado nuevamente para brindar su capacidad, trayectoria y experiencia.

Esto forma parte del compromiso en materia de desarrollo sostenible que asumimos en la lucha contra el Cambio Climático, afianzando nuestra capacidad de gestión hacia una transición energética sostenible en el uso de tecnologías limpias y seguras. Con esta visión, Argentina podrá promover por otras tres décadas el uso de esta central nuclear generando una Potencia Eléctrica Bruta: 362 MWe por año”, asegura Maximilano Fitolite, Apoderado Legal del CEDyAT.

Las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) son entidades a las cuales pueden recurrir las jurisdicciones cuando planifican la presentación de un proyecto, dado que ofrecen asistencia a la formulación y a la vinculación entre instituciones de Ciencia y Tecnología y el sector privado.

En tal sentido, la Asociación Civil CEDyAT, en su carácter de UVT habilitada por el Poder Ejecutivo Nacional, despliega objetivamente un importante recorrido dado que colaboró exitosamente con NA-SA  en el diseño, desarrollo, presentación y obtención de la licencia socio ambiental para la Extensión de Vida de  la central nuclear de Embalse, en la provincia de Córdoba.

Alemania inaugura la primera línea de trenes impulsados por hidrógeno en el mundo

Alemania inauguró este miércoles 24 de agosto una línea ferroviaria que funcionará íntegramente a base de hidrógeno, una «primicia mundial» y un avance para descarbonizar el transporte por ferrocarril, más allá de la dificultad de acceso a esta novedosa tecnología.

Una flota de 14 trenes, vendidos por el grupo francés Alstom a la región de Baja Sajonia, reemplazará las actuales locomotoras de diésel para cubrir los 100 km de la línea que conecta las ciudades de Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehud, cerca de Hamburgo. «A cualquier hora del día, los pasajeros harán este trayecto gracias al hidrógeno», dice Stefan Schrank, jefe de proyecto en Alstom, que califica la inauguración de «primicia mundial». Los trenes de hidrógeno son una herramienta para reducir las emisiones de CO₂, y reemplazar el diésel, que sigue alimentando el 20% de los trayectos por ferrocarril en Alemania. Los trenes de Alstom combinan hidrógeno almacenado a bordo con el oxígeno presente en el aire, gracias a una pila de combustible, que produce la electricidad necesaria para asegurar la tracción del convoy. Solo en Alemania, «entre 2.500 y 3.000 trenes de diésel podrían ser remplazados por trenes de hidrógeno», calcula Schrank.

Uno de los 14 trenes de la flota, junto a la estación de recarga de combustible.

Nucleoeléctrica y el Instituto Nacional del Agua: la licencia ambiental para proyectos nucleares

Nucleoeléctrica Argentina firmó con el Instituto Nacional del Agua (INA) un convenio marco de cooperación sobre la gestión sostenible de los recursos hídricos, un paso adelante en la obtención de la licencia ambiental de los proyectos nucleares argentinos.

Del convenio firmado se desprenden dos acuerdos específicos destinados a la realización de estudios ambientales, desarrollos tecnológicos e investigaciones hidrológicas. Se firmaron en la sede central de la empresa y contó con la participación del presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, junto a todo el Directorio. Por parte de INA estuvieron presentes su presidente, Juan Carlos Bertoni, y Máximo Lanzetta, gerente de Programas y Proyectos del INA. El primer acuerdo suscripto tiene como objetivo la obtención de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para el Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I y para el Proyecto Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados II (ASECGII), además de la obtención de la certificación de la Prefactibilidad Hidráulica para el proyecto Central Nuclear Atucha III. Rl segundo acuerdo tiene previsto la realización de investigaciones para obtener modelos de comportamiento posible del caudal del Río Paraná de las Palmas, del cual se sirve el sitio Atucha para la refrigeración de las plantas. Estos estudios colaborarán en la toma de decisiones para la operación de las centrales y en la generación de herramientas que permitan evaluar distintos escenarios hidrológicos. Luego de la firma, Antúnez señaló: “En el pasado, estos servicios se contrataron en el exterior, o en privados, pero el sector público nacional cuenta con grandes capacidades intelectuales para realizar estos estudios”. Por su parte, Juan Carlos Bertoni expresó: “Este acuerdo abre un horizonte de oportunidades para el país en materia energética y autonomía”. Antúnez también resaltó el rol fundamental de los proyectos nucleares para el abastecimiento eléctrico del país y en la transición energética. «Son fundamentales para poder reducir la emisión de CO2, objetivo ambiental urgente para la humanidad».  

Comentario de AgendAR:

Este comunicado de NA-SA tiene al menos dos puntos claves: 1) A la luz de lo que sucede en Francia, está clara la necesidad de evaluar cuáles son las nuevas mínimas de estiaje (merma de caudal) del Paraná. En Francia, algunas centrales nucleares enfriadas por el Ródano debieron apagarse por un combo de estiaje jamás visto antes y calentamiento del agua debido a las olas de calor. Técnicamente, las centrales francesas sobre el Ródano podrìan seguir funcionando, pero dejarían una «pluma de calor» aguas abajo que contribuiría a la eutrofización del río. En criollo derecho, eutrofización significa un «boom» de algas generalmente unicelulares e indeseables, como las cianófitas. No hay como una floración de estas algas con pinta de moco azulado para matar la fauna acuática existente, y dejar knock-out las plantas potabilizadoras existentes aguas abajo de las centrales. Pueden eliminar las algas, a gran costo, pero rara vez eliminar el sabor horroroso del agua, e incluso algunas neurotoxinas poco recomendables que vienen con algunas especies. Es difícil que incluso en años de estiaje extremo como han sido 2021 y 2022 tengamos un escenario siquiera parecido en Argentina: el Paraná en años normales tiene un caudal medio anual de 17.290 m3/s y el Ródano apenas 1.710 m3/s. Son 10 Ródanos para hacer una Paraná. Pero se requiere un estudio del Instituto Nacional del Agua para que estime cuáles podrían ser las nuevas máximas y mínimas de caudal del Paraná de aquí a fines de este siglo, aunque el cálculo sea muy tentativo porque la evolución de todo el clima es la que está en movimiento. Y especialmente hay que predecir el futuro del famal llamado «de las Palmas», que es el que refrigera las centrales Atucha I y II, ubicadas en lo alto de su barranca derecha. Es el mismo brazo que deberá refrigerar tambièn la III y el CAREM. Las centrales de hoy (Atucha III y el CAREM) tienen una vida prevista operativa de al menos 60 años, y las de ayer (las Atuchas I y II) probablemente atraviesen procesos de extensión de vida útil que podrían llevar a darles casi un siglo en operaciones. Esto obliga a tomar previsiones sobre las fluctuaciones de estiaje y avenida de muy largo plazo. Hasta que en invierno volvió a llover sobre la cuenca superior del Paraná, en Brasil, el río atravesó una baja extrema. NA-SA debió bajar la profundidad de las bocatomas de las dos Atuchas en servicio para garantizar que el caudal y la temperatura del agua usada para refrigerar los circuitos secundarios de ambas maquinas siguieran dentro de los parámetros técnicos. La pluma de agua caliente generada por ambas Atuchas sobre el Paraná siguió siendo mínima, si se considera la baja potencia total del complejo actual (unos 3300 MW térmicos) en relación al caudal de este brazo del 7mo. río de la Tierra, según los m3/segundo que mueve, que es el Paraná. Por ahora no hay perspectivas de afectación térmica o biológica aguas abajo de las Atuchas. Pero éste es un país mayormente árido, con pocos ríos verdaderamente caudalosos, y no le sobran costas fluviales donde instalar centrales nuevas. Para tomar decisiones al respecto se necesita una perspectiva climatológica larga. 2) Lo interesante, lo lógico y también lo raro es que este estudio se contratara con el INA, antes llamado INCyTH (Instituto Nacional de Ciencias y Tecnologìas Hìdricas) y no con alguna consultora privada del Hemisferio Norte. Este instituto existe desde 1973. No hay en el mundo otras instituciones con mayor o mejor conocimiento del Paraná, y con mejores conexiones con organizaciones afines, como el Servicio Meteorológico Nacional, ahora dotado de nuevas supercomputadoras de modelización matemática. El INA tiene una relación privilegiada con las carreras de Climatología de las universidades nacionales, y en materia de observación de la Tierra, con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. En viejas visitas al INA, cuando todavía se llamaba INCyTH, pude ver hasta un modelo físico a escala del Paraná a la altura de Yacyretá, para predecir el impacto de la represa, entonces en construcción, sobre los patrones de erosión, sedimentación e inundación. Era un Paraná en miniatura, probablemente con mayor capacidad predictiva que un modelo matemático, y ocupaba el espacio de una playa de estacionamiento de hipermercado. Dólares que nos ahorramos, además. Éste es un país donde las empresas públicas tienen una vieja tradición de obviar al sistema científico nacional y contratar a consultoras externas para saber adónde están paradas, o para que les den diagnósticos o pronósticos que ya saben, o para que les digan el que necesitan para justificar medidas raras. De lo local, el sistema científico nacional sabe más. Y no se vende.

Daniel E. Arias

Resultados de ensayos en Japón aumentan el entusiasmo por las células madre «pluripotentes»

0

Señales prometedoras que están brindando nuevos ensayos en Japón estimulan el entusiasmo por la investigación con células madre pluripotentes inducidas (iPS, induced pluripotent stem).

Las células iPS son células adultas que han sido inducidas a un estado embrionario y pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Los estudios involucraron la reparación de la córnea y el tratamiento de enfermedades del corazón, la degeneración macular y la enfermedad de Parkinson. Japón ha invertido cientos de millones de dólares en la investigación de iPS, en parte porque fue descubierto por un científico japonés, Shinya Yamanaka. Pero esa financiación terminará el próximo año, lo que hace que estos resultados sean particularmente oportunos. Para acceder al preprint original (en inglés), cliquear aquí.

El gobierno actualizó en un 50% el beneficio para usuarios que generan electricidad

0

La Subsecretaría de Energía Eléctrica actualizó el monto del beneficio impositivo en certificados de crédito fiscal: 45 a 65 pesos por watt. Esto tiene impacto sobre todo en pymes y comercios.

En nuestro país la generación distribuida de fuente renovable es muy incipiente todavía, ya que sólo hay 891 usuarios – generadores. La mitad están instalados en Córdoba.

La Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Federico Basualdo, instrumentó una actualización del monto del certificado del crédito fiscal que reciben como beneficios los usuarios – generadores de energía eléctrica de fuente renovable. Lo hizo mediante la Disposición 33, publicada el martes en el Boletín Oficial, que incrementa el beneficio por unidad de potencia instalada de 45 a 65 pesos por watt “para aquellos Usuarios-Generadores que hayan instalado un Equipo de Generación Distribuida con conexión a la red de distribución”. El monto máximo del beneficio saltó un 50% al pasar de $ 3.000.000 a $ 4.500.000.
. Se trata de un beneficio impositivo otorgado por la Ley 27.424 de 2017 que tiene impacto, sobre todo, en las pymes y comercios pequeños que consumen y al mismo tiempo generan energía renovable. Estos usuarios – generadores principalmente tienen instalados paneles solares, aunque no es la única fuente renovable que recibe el beneficio. La disposición oficial también aclara en el segundo artículo que “los montos del beneficio promocional de Certificado de Crédito Fiscal establecidos en el artículo anterior serán aplicables para las solicitudes de reserva de cupo aprobadas a partir del 1 de enero de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2022”.

El mercado de generación distribuida

En la Argentina el mercado de generación distribuida es todavía muy incipiente, aunque viene marcando un crecimiento mensual de instalación de nuevos medidores y reserva de potencia. Según el Reporte de Avance de junio de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, en el país hay 891 usuarios – generadores que suman 15.168 kW instalados y conectados a la red mediante un medidor bidireccional. Además, el reporte aclara que hay 6.658 kW potencia reservada por distribuidoras, de los cuales 1.742 kW están a la espera de la conexión del medidor. La provincia de Córdoba tiene más de la mitad del total de los usuarios – generadores que hay en el país.

Inflación y beneficios fiscales

El Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública de la Ley 27.424 permite que un usuario de energía eléctrica pueda generar energía renovable para autoconsumo y también pueda inyectarla a la red eléctrica. El régimen habilita el beneficio promocional mediante el certificado de crédito fiscal para el pago de impuestos nacionales (Ganancias, IVA, etc.). En los considerandos, la disposición de este martes explica que teniendo en cuenta “los cambios en las variables de la economía argentina y su impacto en la plena aplicación del beneficio promocional, es necesario adoptar medidas para garantizar la efectividad del incentivo con el objeto de mantener la proporcionalidad entre el beneficio y los costos de adquisición e instalación de los equipos de generación distribuida y asegurar el normal funcionamiento del procedimiento para la obtención del Certificado de Crédito Fiscal (CCF)”.

El INTI colaboró en el desarrollo de una «superpasta» que agrega valor a las alubias

Ya está disponible en las góndolas una línea de fideos realizados a base de harina de alubias, un poroto blanco cultivado en Salta, apreciado por sus beneficios nutricionales, que se exporta casi en su totalidad como grano sin procesar. Estos productos promueven el consumo de legumbres en el país, que apenas llega al 10% del promedio mundial.

El consumo de legumbres en el país alcanza los 800 gramos por habitante, según estimaciones de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, mientras que a nivel mundial el promedio se aproxima a los 8 kilogramos per cápita. Con el objetivo de potenciar el desarrollo nacional de productos a base de esta materia prima, especialistas del INTI vienen acompañando diferentes proyectos industriales como una línea de pastas Mundo Alubias que esta semana lanzó al mercado la empresa salteña Legustar S.A. “Argentina es uno de los principales productores de porotos alubias del mundo, a tal punto que somos formadores de precio, pero en su mayor parte los exportamos como materia prima. Teniendo en cuenta este escenario y con el fin de realizar un aporte para revertirlo, junto con Legustar desarrollamos pastas secas libres de gluten en distintos blends, que van desde la alubia sola hasta su mezcla con quinoa, sarraceno y arroz”, explica Mariana Sánchez, directora de Asistencia Tecnológica del INTI y especialista en I+D en alimentos. La alubia es una legumbre de forma arriñonada con un contenido proteico superior al veinte por ciento (el doble que el trigo), baja concentración de azúcares, apta para celíacos y fuente tanto de fibras como de calcio. “Además de presentar beneficios nutricionales, desde el punto de vista tecnológico su sabor suave permite elaborar harina que se puede incluir fácilmente en formulaciones porque las notas de poroto quedan enmascaradas”, detalla Francisco Lemos, fundador y CEO de Legustar, empresa salteña que se dedica a la preparación, acondicionamiento y molienda de legumbres y cereales. El INTI viene trabajando con Legustar desde el año 2020 en la obtención y caracterización de harinas para diferentes usos, que abarcan masas, dulces, batidas, panificados, galletitas saludables para escolares (ver el caso “Ñamis» que desarrolló un producto con harina de alubias de la empresa) y pastas. En relación a estas últimas, también se está elaborando una variante a base de trigo, alubia y soja concebida con el fin de ofrecer un producto de mejor perfil nutricional para comedores o escuelas. A nivel mundial el consumo de legumbres tiene cada vez una mayor ponderación, a tal punto que la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 2016 como “Año Internacional de las Legumbres” con el propósito de generar una mayor conciencia pública sobre sus beneficios nutricionales y medioambientales en la producción sostenible de alimentos. En este marco, Argentina tiene un enorme potencial de desarrollo y el INTI continuará acompañando a la industria en este camino que abren los productos a base de plantas.

Los deportes electrónicos están llegando a los clubes de barrio

DEPORTES ELECTRÓNICOS EN CLUBES DE BARRIO

? El próximo 5 de septiembre, a las 18 horas, en Yatay 102 Piso 5to. A y B, llevaremos a cabo una charla-debate sobre la aplicación de los deportes electrónicos en los ámbitos deportivos barriales. ? Dicho encuentro, es organizado de manera conjunta entre la Federación para la Defensa de Clubes e Instituciones Barriales (FEDECIBA), la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y la Red por el Deporte y la Inclusión Social. ? Los principales expositores serán: ? Alejandro Andrés Iparraguirre. Productor, diseñador, gestor cultural y consultor. Es profesor titular de la Lic. en Artes Electrónicas de la UNTREF y de la materia Diseño y desarrollo de videojuegos en la UBA y la UdeSA (Universidad de San Andrés). Actualmente es coordinador del área de videojuegos del Ministerio de Cultura de la Nación. Como proyectos se pueden destacar el programa Game Work Jam de desarrollo de videojuegos y el evento Argentina Train Jam (Game Jam a bordo de trenes). ? Julián Kopp. Doctor en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), Lic. en Antropología por la UBA y Prof. de Antropología en el CBC-UBA. Sus temas de investigación radican en las prácticas, apropiaciones y formas de subjetividades de jugadores de videojuegos, y las formas emergentes de juego que éstos construyen, especialmente en los casos liminales del juego con otras prácticas culturales. Su tesis doctoral se enfocó en la práctica competitiva y profesional de videojuegos o deportes electrónicos (esports). ? Mishka Palacios De Caro. Ludotecarie y estudiose del campo de la filosofía de la lúdica. Se desempeña desde hace más de siete años como Game Designer, Productore y docente de las mismas disciplinas. Coordinó el grupo de playtesting argentino de Leyenda de los Cinco Anillos para AEG. Se encargó de la producción general de la Orquesta de Música de Videojuegos en Versión Sinfónica Corear entre el 2017 y el 2019. Fundó, junto con Javier España, el medio de periodismo especializado en videojuegos y subcultura “Coliseo”, en el que se desempeñó en diferentes roles entre el 2011 y el 2018. Hoy trabaja en la producción y coordinación de FundAV, como docente en universidades privadas y públicas y coordina el laboratorio “LaV: Laboratorio de Videojuegos” del CUICA en la UNDAV.

L@s esperamos ‼️

Se controlarán las importaciones de soja, de software y de artículos suntuarios, como yates

La AFIP implementará un registro para las empresas que compran servicios del exterior; nuevos bienes pasarán a tener licencias no automáticas; y bajará el plazo que se da las empresas para exportar cuando utilizan bienes importados.

Ante la preocupación por la falta de dólares y el déficit comercial (dos meses seguidos en rojo), el Gobierno tomará tres nuevas medidas para aumentar el control sobre las importaciones: la AFIP implementará un registro para las empresas que compran servicios del exterior, como software; habrá nuevos bienes que pasarán a tener licencias no automáticas; y bajará el plazo que tienen las empresas para exportar si utilizan bienes importados. Pondrán la lupa en más de u$s 7.000 millones anuales de importaciones donde encuentran irregularidades. Las medidas fueron definidas en Economía, y se publicarán en las próximas 48 horas. Desde ese ministerio aseguran que no buscan “trabar” las importaciones, sino “intensificar” los controles para “cuidar” los dólares y evitar “abusos” incentivados por la elevada brecha cambiaria. Próximas medidas que se están trabajando buscarán flexibilizar el acceso a dólares en sectores exportadores, como la economía del conocimiento y la minería.

La lupa en soja y textiles:

El Ministerio de Economía modificará el llamado régimen de admisión temporal, un decreto que permite a las empresas tener acceso al dólar oficial para importar insumos que se utilizan en bienes que luego se exportan. En la actualidad, las compañías acceden al mercado de cambios y luego tienen 360 días para realizar las ventas al exterior, que pueden renovarse por otros 360. La nueva medida significará una fuerte baja en esos plazos: las compañías seguirán accediendo a las divisas, pero tendrán 120 días para exportar, que podrán renovarse por otros 120. La cantidad de dólares que se utilizan en este régimen de importaciones no es menor: entre enero y julio se destinaron u$s 3.086 millones, cuando en todo 2021 fueron u$s 4.733 millones. El foco estará puesto en la agroindustria: más de la mitad de las importaciones que se utilizan en este régimen es en porotos de soja (u$s 1.633 millones) que compran las aceiteras para luego vender al exterior. Además, se pedirá una certificación “ex ante” para monitorear si ese insumo se utilizó para la producción. “Tenemos estudiado que muchos procesos productivos no deberían tardar más de 90 días para exportar”, agregaron. El motivo de algunas “tardanzas” tiene que ver con la expectativa de devaluación. Si bien estos cambios no son retroactivos, apuntan a que con las nuevas importaciones puedan observarse mayor entrada de dólares en el Banco Central a partir de abril del año que viene. En Aduana, el sector donde encontraron mayores irregularidades fue en textiles.

Control para las importaciones de servicios

La segunda medida que se aplicará será para las importaciones de servicios, que actualmente no tienen ninguna regulación. La AFIP, que encabeza Carlos Castagneto, autorizará las importaciones de servicios a través del CEF (Capacidad Económica Financiera), una herramienta ya vigente pero que regía solo para bienes. Este es el primer paso que deben dar las empresas para importar: luego de la aprobación del CEF le siguen las Simis, y finalmente la aprobación o no del Banco Central de otorgar las divisas. “Habrá una evaluación de la capacidad económica de las empresas para ver si la importación de servicios es acorde”, comentaron fuentes oficiales. “Hubo un aumento exponencial en importación de servicios”, agregaron. Solo en el primer semestre se fueron u$s 5.500 millones en en este rubro. Si bien parte se debe al aumento internacional en el precio de los fletes, fue llamativo el dato en software: más de u$s 1.000 millones. Además, agregaron que buscarán “fomentar” la industria local.

Nuevas licencias no automáticas

La tercera medida será implementada por la Secretaría de Comercio: sumará 34 nuevas posiciones arancelarias, que tenían licencias automáticas, cuya simi se aprobaba automáticamente, a licencias no automáticas. Allí pasarán a estar bienes como como whisky, máquinas para minar bitcoin, yates, aviones de lujo, baffles y otros parlantes, resaltadores, máquinas traga monedas, entre otros, cuyas importaciones tuvieron aumentos «exponenciales». En los primeros siete meses del año, se destinaron u$s 800 millones en estos bienes, y sin estos cambios esperaban que ascienda a u$s 1.600 millones para 2022. Si bien el monto es menor en el agregado macro, aseguran que “todo suma” y que hay que frenar el “carácter especulativo” y “privilegiar” los dólares para producir. De esta manera, estiman que del total de las importaciones, las que tienen licencia no automática pasarán del 28% a casi el 35%.

Comentario de AgendAR:

Era hora. La «brecha cambiaria», la diferencia entre el dólar oficial y el dólar billete, el «físico», hace inevitable que estos intentos de defraudación al fisco se produjan. Al menos, mientras la unificación del mercado cambiario sea un objetivo imposible. Pero el hecho, triste pero real, que siempre habrá delitos, no es razón para dejar de tratar de impedirlos. Y de castigarlos.