ARSAT. 15 años, 15 hitos

ANMAT aprobó un nuevo kit nacional para medir la concentración de anticuerpos

0

La ANMAT aprobó “COVIDAR IgG cuantitativo”, un kit nacional que mide la concentración de anticuerpos contra el nuevo coronavirus usando un estándar internacional, recientemente generado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de anticuerpos contra ese virus.

“Este kit permite cuantificar el nivel de anticuerpos con la misma regla en distintas partes del mundo, facilitando la comparación de resultados obtenidos en distintos laboratorios que emplean diferentes tecnologías y comparar la respuesta inmune a diferentes vacunas para COVID-19”, explica Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires, y líder del desarrollo, recientemente incorporada a la Academia de Ciencias de EE.UU. “El estudio cuantitativo de anticuerpos en cientos de miles de individuos, expresando los resultados en forma unificada y con un mismo patrón, también permitirá correlacionar el mínimo nivel de anticuerpos que ofrece protección contra la infección por el virus SARS-CoV-2, un tema muy importante sobre el cual se está trabajando intensamente en distintas partes del mundo”, indica Marcelo Yanovsky, también integrante del equipo COVIDAR e investigador del CONICET en el IIBBA. “El kit serológico es otro ejemplo de soberanía sanitaria y de la capacidad de nuestros científicos y científicas. Este desarrollo 100 por ciento nacional nos permite reemplazar importaciones”, destacó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza. Hace poco más de un año, un 5 de mayo de 2020, ANMAT aprobaba el kit “COVIDAR IgG” el primer test serológico nacional que permite medir la presencia de anticuerpos contra la proteína espiga o spike del virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19. Durante un año el grupo COVIDAR trabajó en forma cooperativa con instituciones públicas y privadas, y con autoridades de salud de todo el país ofreciendo el kit en forma de donación. Se entregaron kits para más de un millón de determinaciones a las instituciones que lo solicitaron y se realizaron decenas de trabajos en colaboración. Ahora, con el fin de cubrir los costos y emprender nuevos desarrollos, el CONICET y el Instituto Leloir firmaron un acuerdo con el Laboratorio Lemos para la comercialización del test serológico COVIDAR en nuestro país y en los países vecinos. Del desarrollo de COVIDAR IgG cuantitativo también participaron Julio Caramelo, investigador del CONICET en el IIBBA; doctorandos y jóvenes doctores que integran el grupo de Gamarnik: Diego Ojeda, María Mora González López Ledesma, Horacio Martín Pallarés, Guadalupe Costa Navarro, Lautaro Sánchez y Santiago Oviedo Rouco; y Jorge Carradori, del Laboratorio Lemos.

Obesidad: el factor de riesgo invisible en el COVID-19

0

«La obesidad debe ser considerada una enfermedad, que además es la puerta de entrada a otras patologías, por lo que necesita ser tratada por distintos profesionales de la medicina, como el cardiólogo, el psiquiatra, el endocrinólogo, el ginecólogo, el clínico y, por supuesto, el especialista en nutrición que se dedica a la obesidad» Esta fue una de las principales conclusiones de la 28ª edición del Congreso ECO Obesity.

Se trata de un espacio internacional de debate, colaboración, intercambio y aprendizaje, que reunió a los más prestigiosos referentes del tema, como Alberto Cormillot, Mónica Katz, Julio Montero, Elsa Costanzo y Paola Harwicz.
.
Un punto que destacaron los principales referentes del área es que la obesidad es un factor de riesgo invisible del COVID-19. “Hay una negación que se da porque está instalado el prejuicio de que las personas con sobrepeso si quisieran podrían adelgazar, que no tienen carácter, y eso debilita mucho cualquier posicionamiento del tema obesidad y pandemia”, señaló el doctor Alberto Cormillot.
.
Otro foco importante del encuentro fueron los niños y adolescentes. Trabajar desde la educación alimentaria y el estímulo para que lleven una vida activa a largo plazo, con el objetivo de que puedan evitar la ganancia de peso.
.
Un dato preocupante es que en la actualidad hay chicos con obesidad y diabetes tipo 2, que antes era patrimonio exclusivo de los adultos. Por eso es necesario que los profesionales puedan intervenir de manera precoz, para modificar estilos de vida y hábitos nocivos.
.
TRATAR LA OBESIDAD EN FORMA PREMATURA
.
“Hay que empezar a tratar esta enfermedad en una etapa de pre-obesidad, es decir, personas con sobrepeso que han intentado numerosas veces un cambio en el estilo de vida y no han logrado el descenso de peso para reducir el riesgo metabólico. Estos procedimientos en particular hay que llevarlos adelante también con un fármaco que acompañe y un tratamiento conductual que permita el mejor abordaje de ese paciente”, expresó la doctora Paola Harwicz.
.
En este sentido, la jefa del servicio de psiquiatría del Fleni, la doctora Elsa Costanzo, detalló: “La depresión es un factor contribuyente y de riesgo en el desarrollo y mantenimiento de la obesidad, por lo que creemos que el rol del psiquiatra es indispensable en el manejo de esta patología. Consideramos de suma importancia analizar los trastornos del estado de ánimo de todos los pacientes con desórdenes en la conducta alimentaria e implementar las medidas que sean necesarias para el tratamiento”.
.
Por su parte, la doctora Mónica Katz afirmó: “En este Congreso analizamos la jerarquía de la obesidad como la enfermedad crónica más prevalente a nivel global. La obesidad es una pandemia de ‘muerte lenta’ y existe una inercia política frente a esta sindemia (la suma de dos o más epidemias o brotes de enfermedades concurrentes o secuenciales en una población con interacciones biológicas, que exacerban el pronóstico y carga de la enfermedad)”.
.

La ingeniera argentina que trabaja en la NASA y «voló» en Marte

0
Oriunda de Buenos Aires, Clara O’Farrell, la argentina que hoy trabaja en la NASA, se recibió de ingeniera Mecánica y Aeroespacial de la Universidad de Princeton en 2008. Luego, en mayo de 2013, terminó su doctorado en Control y Sistemas Dinámicos, en Caltech, el prestigioso Instituto Tecnológico de California.
.
Esta gaucha del espacio (así se llama en su cuenta de Twitter, (@spacegaucha) trabaja en la NASA como ingeniera de orientación y control en el JPL (Jet Propulsion Laboratory), donde se dedica al modelado de la aerodinámica de paracaídas y a hacer simulaciones de trayectoria para descenso y aterrizajes.
.
O’Farrell, de 35 años, trabajó en la misión que llevó al Ingenuity, un helicóptero de menos de dos kilos, a Marte enganchado en el rover Perseverance, y que aterrizó en ese planeta en febrero de 2020. Fue la primera aeronave a motor en volar en otro planeta.
.
La historia de esta ingeniera comenzó a los 19 años, cuando viajó a los Estados Unidos para seguir su sueño y convertirse en ingeniera. Ahora, instalada en Pasadena, California, dijo que «cuando la NASA envió al Pathfinder a Marte en 1997 la gente también se preguntaba para qué mandar hasta allá algo que parecía un autito a control remoto, pero esa experiencia nos dio elementos para desarrollar todos los rovers que vinieron después y que nos permitieron explorar más allá del punto de aterrizaje abriendo nuevas oportunidades».
.
La ingeniera destacó que «Marte es un lugar muy complicado para volar porque su atmósfera es mucho más tenue que la de la Tierra y eso hace más complicado que el helicóptero genere sustentación para volar; por eso el Ingenuity tenía que ser muy liviano y sus aspas poder girar mucho más rápido de lo que necesitarían aquí en la Tierra».
.
La argentina fue testigo de cómo se vivió en la NASA el histórico momento, cuando el lunes 19 de abril el Ingenuity realizó su primer vuelo de 39,1 segundos, elevándose tres metros de la superficie.
.
La ingeniera contó a la misma agencia que vivió el momento del aterrizaje con pánico porque el trabajo de muchos años de muchas personas dependía de que su equipo hubiese hecho bien el suyo: «Estuvimos con el corazón en la boca hasta que llegó la confirmación de que el paracaídas se había abierto bien; fue un momento de felicidad y alegría increíble».
.
Lo que les permitió elegir el mejor lugar para aterrizar, contó la ingeniera, fue la inteligencia artificial, aplicada en tiempo real.
.
«Una tecnología nueva -explicó- que usamos por primera vez en esta misión, en la que Perseverance a través de inteligencia artificial fue tomando imágenes mientras descendía en el paracaídas, las comparaba con un mapa de imágenes satelitales de Marte para ubicarse y en base a eso corregía su caída para dirigirse hacia la zona en la que debía aterrizar».
.

Salió a la venta «Tito», el auto eléctrico que se fabrica en San Luis

0

Salió a la venta otro auto eléctrico «made in Argentina», que competirá contra las dos opciones de origen nacional que ya se encuentran disponibles en el mercado local.

El fabricante de productos de electrónica Coradir empezó a comercializar Tito, un vehículo eléctrico que creó en su planta de 5000 metros cuadrados de San Luis. El modelo se suma al cordobés Volt y el Sero Electric, fabricado en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón (Pitam), en la provincia de Buenos Aires. Los interesados en comprar este auto deben inscribirse en la sección «Quiero mi Tito» en el sitio web de la empresa. Juan Manuel Baretto, presidente de Coradir, dice «Hubo seis reservas en las 12 horas después del lanzamiento. La demanda superó las expectativas. Cuando anunciamos la presentación en 2020, recibimos pedidos y consultas de 600 particulares y concesionarias. Si el primer stock se agota rápidamente, probablemente habilitaremos una segunda preventa». Coradir negocia con distintas entidades bancarias para ofrecer opciones de financiación, con cuotas que tengan el mismo monto que el gasto mensual de combustible de un auto naftero. «Con lo que te ahorrás, subvencionás la compra de Tito. Estamos en conversaciones con varios bancos», destaca el ejecutivo. Sus competidores se ofrecen a precios similares. El Volt se vende en tres versiones. El Z1 cuesta $ 1 millón; el W1, $ 1,9 millón; y el E1, 2,3 millones. Por su parte, el Sero Electric está disponible en sus modelos Sedán y Cargo Alto, con valores de $ 1,2 millón y $ 1,9 millón, respectivamente. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Tito se presenta como un vehículo sin combustible y económico, que funciona con un propulsor eléctrico de alta eficiencia y consume un 90% menos que un naftero. «Es silencioso (libre de ruido y vibración) y no genera emisiones de dióxido de carbono», afirma el directivo de la compañía. Tiene una autonomía de 100 kilómetros con una carga eléctrica de ocho horas y su velocidad máxima es de 65 kilómetros por hora, dado que está pensado, principalmente, para ser utilizado en la ciudad. Posee cuatro asientos y los traseros son rebatibles para lograr más espacio en el baúl. Trae una pantalla LED HD táctil, radio, Bluetooth, cámara de retroceso, cierre centralizado, levanta vidrios eléctricos y mando a distancia. Las baterías son de litio. «Originalmente habíamos pensado en usar de plomo, pero las reemplazamos por estas más eficientes y ecológicas», apunta Baretto. El auto está pensado para que quien lo adquiera no tenga que hacer en su casa ninguna modificación: directamente se enchufa a un conector domiciliario de 220V. «La carga en el hogar implica, generalmente, realizar adaptaciones. El proceso es más lento, pero no le genera ningún inconveniente al usuario, ya que el cargador viene integrado al auto y no necesita ninguna adecuación: mientras duerme durante la noche, lo deja enchufado y cuando se levanta a la mañana ya está la carga completa», indica el vicepresidente de la firma. A futuro, la empresa planea crear otros dos modelos: un utilitario de carga y otro con un chasis de aluminio y llantas más grandes. A pesar que el comprador argentino todavía se vuelca, en su gran mayoría, a los autos convencionales, Baretto confía en el potencial del vehículo y considera que se trata de un producto pensado para estos tiempos. «Ya había en el país una crisis económica previa al coronavirus. Esto nos llevó a crear un auto que sea funcional al cliente, teniendo en cuenta sus necesidades y su poder adquisitivo actual. Este contexto será un catalizador de muchos cambio y cobrará impulso la movilidad eléctrica».

Están creciendo todos los ciber-ataques. Y a hospitales e instituciones de salud, un 45%

El 2020 no solo trajo una pandemia biológica, el coronavirus. También hubo una epidemia de ataques digitales, muchas veces usando el Covid-19 como «excusa» para lanzar intentos de phishing, intrusiones, ciberraptos de información, ataques DDoS y otras intrusiones digitales. Y las instituciones médicas, además de tener sus camas saturadas, también sufrieron una ola de ciberataques.

Según las cifras y estadísticas recopiladas por Check Point, una compañía dedicada a la ciberseguridad, los vectores de ataque más comunes son el correo electrónico, la web, aplicaciones maliciosas, Hombre en el Medio (Man-in-the-Middle), phishing e intercambio o compartición de archivos (File Sharing). Las plataformas más usadas a su vez son, las que más peligro enfrentan como la nube, la red, el computador y el celular. El impacto mundial que ha tenido el cambio a trabajar a modo remoto en 2020, como resultado de la pandemia causada por el Covid-19, desencadenó un aumento de todo tipo de ciberataques, con un crecimiento del 50% en los llamados sofisticados. “Los ataques a instituciones prestadoras de servicios de salud y a hospitales, fueron la tendencia en 2020 y a inicios de 2021, con agresión en la cadena de abastecimiento. Las instituciones sanitarias registraron un 45% en incremento de ciberataques en el mundo. El blanco es la data médica de hospitales, clínicas,… Las prepagas y aseguradoras pagan mucho por ello. Otro ejemplo, es el de SolarWinds de finales de 2020, que hubiera pasado como un ataque más a una compañía, si no fuera por el tipo de clientes que manejaba. De acuerdo con el Threat Intelligence Report de Check Point, los intentos de ataques se han multiplicado por diez. En concreto, el 11 de marzo de 2021 se contabilizaron 700 y solo cuatro días después, el 15 de marzo habían subido a 7.200. Entre los sectores más afectados están gobierno y militar con un 23%, manufactura 15%, servicios bancarios y financieros 14%, proveedores de software 7% y salud 6%. El ranking en América Latina Por su parte, el porcentaje de ataques generales por países en Latinoamérica posiciona en primer lugar a México con un 54%, le siguen Colombia y Perú cada uno con 14%, Argentina con 11% y Chile con un 7%.

El número de ataques en América Latina superó a los globales

Acorde al Threat Intelligence Report, una organización en América Latina está siendo atacada en promedio 968 veces por semana en los últimos 6 meses, en comparación con 681 ataques por organización en todo el mundo. El correo electronico, es el principal vector de ataque. El 58% de los archivos maliciosos en América Latina se entregaron por este medio. El tipo de explotación de vulnerabilidades más común es ‘Remote Code Execution’, que afecta al 63% de las organizaciones. Frente a la pandemia cibernética, se debe empezar por la prevención, que siempre será mejor que el tratamiento. Es importante asegurar todo (IoT, Nube, Endpoints y Moblie). Es fundamental educar y generar conciencia en los colaboradores de la organización en lo relativo a prevención y autocuidado. Finalmente, es clave eliminar puntos ciegos de las infecciones.

Otra vez, una cuarentena estricta, por 9 días. Todas las medidas

0

La segunda ola rompió sobre Argentina. Y los contagios y las muertes nos están anegando. El gobierno nacional pasó de evaluar que la población no iba a tolerar la vuelta a una «Fase 1», a aceptar que no había otra salida que tratar de imponerla. Y los gobiernos de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma estuvieron de acuerdo.

Hoy la experanza es que si la población se confina durante un período relativamente corto, la curva de contagios baje. Pero, en el mejor de los casos, se confinará solamente un porcentaje grande, porque, como hemos señalado desde hace más de un año- hay tareas imprescindibles que van a continuar obligando a que las personas se trasladen. La distribución de alimentos, de combustible,… Las tareas esenciales que ya se detallaron hace más de un año. Es difícil y agotador. Pero hasta que vacunemos a una mayoría de la población, no hay otra alternativa.

ooooo

-Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto riesgo o en Alarma epidemiológica. -La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive. -Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial. – Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar. – Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas. LA MEDIDA DURA 9 DÍAS Y SOLO INVOLUCRA 3 DÍAS HÁBILES. Después sigue el siguiente cronograma: -Terminados estos 9 días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy. -Se implementarán las restricciones que correspondan a cada zona según los indicadores epidemiológicos y sanitarios. -Firme decisión de hacerlas cumplir estrictamente. -En ese lapso, tratando de favorecer bajar aún más los contagios, se dispondrá que el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de Junio se vuelvan a restringir las actividades en las zonas más críticas. -Es una medida de cuidado intensiva y temporaria. MEDIDAS ADICIONALES PARA EMPRESAS Y FAMILIAS El Gobierno Nacional anunció medidas adicionales para proteger a las familias y a las empresas. Empresas: ● Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52.000 millones. ● Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $ 18.000 a $ 22.000. La inversión prevista es de $ 6.000 millones. ● Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones. Familias: ● Desde mañana viernes hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el presidente el viernes 7 de mayo. ● Ampliación de la Tarjeta Alimentar que permitirá fortalecer los ingresos de las familias con menores de hasta 14 años. La medida alcanza a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La inversión mensual para financiar la Tarjeta Alimentar será de $18.100 millones y se comienza a pagar el viernes 21 de mayo. ● Ampliación del Programa Progresar con becas para la terminación de la primaria y la secundaria, la capacitación profesional, el cursado de carreras universitarias y, también, para formar enfermeros y enfermeras. El objetivo del programa es llegar a 1 millón de jóvenes en todo el país con becas mensuales de entre $ 3.600 y $ 9.600. Las becas se pagan durante todo el año (12 meses). La inversión durante este año supera los $ 28.000 millones. ● Ampliación de la AUH y asignaciones familiares. El objetivo es llegar a 700.000 y el estimado es de $ 29.000 millones. ● Se transformó el Programa Potenciar Trabajo para asociarlos con distintas actividades productivas de la economía popular. Los 920.000 trabajadoras y trabajadores de este programa cobrarán en mayo $12.204 y hacia fin de año $ 14.040. La inversión anual estimada para este programa es de $ 167.000 millones. Sectores:Cultura y Turismo. Se han reforzado las partidas presupuestarias para asistir a estos sectores en más de $ 4.700 millones. ●Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $ 144.000 millones. Incluye la inversión en vacunas de $ 72.000 millones, el bono por 3 meses de $ 6.550 para 700.000 trabajadores y trabajadoras de la salud y $ 36.000 millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar. La reducción del impuesto a las ganancias para las y los trabajadores del sistema privado registrado, hará que cerca de 1.270.000 de trabajadores y jubilados dejen de pagar este impuesto con retroactividad a enero. La devolución de los importes retenidos se hará en 5 cuotas a partir del mes de julio. Esto equivale a un esfuerzo fiscal de más de $ 40.000 millones. El paquete de medidas que se han ido anunciando para morigerar el impacto de la segunda ola de COVID supone un gasto, por encima de lo establecido en el Presupuesto 2021, superior a los $ 480.000 millones (1.3% del PIB). Este incremento del gasto será financiado a través de los mayores ingresos explicado por el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas y el aumento de la recaudación.

Buscando más vacunas: un contrato con CanSino -chino-canadiense- está a la firma

0

Sobre el escritorio de la ministra de Salud está a la firma el contrato con la farmacéutica china canadiense CanSino para comprar dosis de su vacuna para Covid-19. Anmat espera la orden de la cartera sanitaria para aprobar el producto, que empezaría a llegar en julio al país.

El acuerdo se terminó de definir la semana pasada entre el subsecretario de Administración del ministerio, Mauricio Monsalvo, y el CEO del laboratorio Cassará, Jorge Cassará, en representación de la farmacéutica extranjera. Falta la firma de la ministra Carla Vizzotti.

La adquisición, sobre la que aún no trascendieron detalles, contemplaría cinco millones de dosis para la Nación y otros cinco millones para la Provincia de Buenos Aires.

El Estado abonaría 17 dólares por cada vacuna, incluidos los impuestos y la entrega en Ezeiza. Sería la primera vacuna para Covid-19 de una sola dosis aprobada en el país para su uso fuera de un ensayo clínico. La conservación es con frío de heladera común, entre 2 y 8 grados, como el resto de las vacunas del calendario local.

El contacto de la empresa con el Gobierno nacional arrancó en los últimos meses del año pasado, con una propuesta formal de CanSino: ofrecieron cinco millones de dosis en ese momento y vencía el 12 de febrero. “CanSino tiene dosis reservadas para la Argentina por ser parte del estudio de la fase III, pero como el ministerio [de Salud] no muestra interés, se van a perder”, lamentó en ese momento una fuente oficial al tanto de la propuesta sin respuesta.

El mismo día que caducaba la oferta y ante el aviso de que otros países de la región estaban en lista de espera de esas dosis si se caía la cuota reservada para la Argentina, el ministerio expresó interés. Ese viernes, por la tarde, la farmacéutica aceptó continuar las negociaciones a través de Cassará, que está detrás del desarrollo del test Neokit para Covid-19 a través del Instituto César Milstein-Conicet.

La reserva de dosis tenía que ver también con que el país finalmente participó a través de la Fundación Huésped de la fase III del ensayo clínico de la vacuna Convidecia de CanSino Biologics y el Instituto de Biotecnología de Beijing. El producto es similar al segundo componente de la Sputnik V en que usa un adenovirus (Ad5) como vector para inducir en el organismo la respuesta inmunológica contra el coronavirus SARS-CoV-2 que causa Covid-19.

De concretarse el contrato, la primera entrega sería en julio con una partida de dos millones de dosis y seguiría de manera escalonada hasta septiembre u octubre. También hay interés de varias provincias en adquirir dosis.

La provincia de Buenos Aires participa en el estudio de la Fundación Huésped a través de varios de sus hospitales y es una de las interesadas en la oferta de CanSino. Ante la consulta sobre la compra de las dosis, no precisaron la cantidad, pero indicaron que es una de las empresas con las están avanzando.

Tenemos abiertos diálogos con 10 laboratorios y queremos negociar todas la vacunas que haya en el menor tiempo posible principalmente para fin de año y el año que viene. Los contratos para ahora ya están encaminados”, señalaron fuentes del Ministerio de Salud de la provincia.

Para no olvidarnos de la inflación: la mayorista rozó el 5% en abril, el 22% en el cuatrimestre

0

En el medio de la escalada de precios que atraviesa la economía, la inflación mayorista rozó el 5% en abril. En lo que va del año 2021, el indicador acumula un alza de casi el 22%.

De acuerdo al último informe del INDEC, el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 4,8% en marzo respecto del mes anterior. Esta variación se explicó como consecuencia de la suba de 5% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”. En lo que va de 2021, este indicador registró un aumento del 21,9%. En tanto, desde una perspectiva interanual, el IPIM escaló un 61,3%. El nivel general del índice de precios básicos del productor registró un aumento de 5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”. La inflación minorista no afloja El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) registró en abril un alza del 4,1% y acumuló en los últimos doce meses un incremento de 46,3%. Luego del pico de marzo (4,8%), el indicador se contrajo 0,7 puntos porcentuales, pero continúa en niveles muy elevados. En el Gobierno esperan que se profundice el proceso de desaceleración de precios desde este segundo trimestre del año. Por ahora, la proyección oficial de inflación para este año se ubica alrededor del 30%. En AgendAR no vemos motivos, al contrario, lamentablemente, para cambiar lo que hemos manifestado a lo largo de un año y medio: la inflación no se detendrá con la contención del dólar y el moderado ajuste fiscal que se aplica. Ni se detendría con un ajuste mayor. La disminución del consumo provocada por la pandemia es mayor que la que provocaría cualquier ajuste concebible. Quienes aspiern a encauzar la economía argentina deben encontrar una forma de detener la implosión del peso.  

Israel y Hamás aceptaron un cese del fuego, luego de 11 días de bombardeos

El Gabinete de Seguridad de Israel, y Hamás, el movimiento islamista que gobierna de facto en Gaza, aceptaron un acuerdo de alto el fuego tras 11 días de enfrentamientos que dejaron una mayoría de víctimas civiles. Ambos bandos dieron su aprobación a la propuesta de mediación de Egipto para un cese de los combates “recíproco, simultáneo y sin condiciones”.

La tregua ha entrado en vigor a las 2.00 de la madrugada de hoy viernes (hora local).
Mientras se anunciaba el alto el fuego, ambas partes prosiguieren los ataques esporádicos con lanzamientos de cohetes desde la Franja hasta 10 minutos ante de su entrada en vigor. Los mediadores egipcios ultimaron los detalles de su aplicación en Jerusalén, ante las autoridades hebreas, y en Ramalah, sede de la Autoridad Palestina. “La resistencia palestina cumplirá el acuerdo mientras lo cumpla el poder ocupante (por Israel)”, aseguró un portavoz de Hamás. Un comunicado oficial israelí enfatizó que “la evolución de la realidad sobe el terreno determinará el futuro de las interacciones militares”. En una breve alocución desde la Casa Blanca, el presidente de EE UU, Joe Biden, anunció que había hablado con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien le había confirmado la hora de entrada en vigor del alto el fuego. Biden valoró los esfuerzos diplomáticos de Egipto para llevar a buen puerto las negociaciones y señaló que había recibido información a través de las autoridades de El Cairo de que Hamás también había aceptado el acuerdo. Biden ha asegurado a Netanyahu que EE UU reforzará el sistema antimisiles Cúpula de Hierro, que ha interceptado numerosos cohetes de Hamás, y, al mismo tiempo, ha expresado su compromiso para enviar a Gaza ayuda humanitaria en coordinación con la comunidad internacional. En esta oportunidad, Egipto está protegiendo su alianza con Washington, al mismo tiempo que defiende sus intereses como potencia regional y su papel como interlocutor entre las partes. Las hostilidades habían proseguido el jueves en Gaza mientras se intensificaban las negociaciones para alcanzar un alto el fuego. Sin apenas disparos de cohetes hacia Israel durante horas y con los ataques de la aviación israelí cada vez más espaciados y concentrados sobre objetivos militares de Hamás, la escalada bélica de Gaza se encaminaba desde ayer hacia un principio de alto el fuego. La presión ejercida el miércoles hacia Israel por el presidente de Estados Unidos para forzar una inmediata desescalada pareció haber surtido efecto. Al menos durante la madrugada anterior, no se produjeron bombardeos aéreos ni lanzamientos de proyectiles. Pero la lógica de la guerra de golpe por golpe se impuso en ambos bandos, que reanudaron las hostilidades durante la jornada. Musa abu Marzuk, dirigente de Hamás, fue quien más claramente detalló las exigencias islamistas en una entrevista emitida por un canal de televisión libanés durante la noche del miércoles. Como condiciones, Hamás exigió a Israel que no vuelva a penetrar con sus fuerzas de seguridad en la mezquita de Al Aqsa de Jerusalén, tercer lugar sagrado del islam, y cancele los procesos de desahucio contra decenas de familias palestinas amenazadas con ser expulsadas de sus viviendas en el barrio de Sheij Yarrah, al norte de la Ciudad Vieja.

Las maniobras diplomáticas:

Mientras se iba reduciendo paulatinamente desde el lunes la intensidad de las hostilidades y la lista diaria de bajas, la diplomacia ha intentado abrirse paso hacia un alto el fuego. El enviado de Naciones Unidas para Oriente Próximo, Tor Wennesland, se reunió en Qatar, país también involucrado en la mediación, con el máximo líder de Hamás, Ismail Haniya. En Jerusalén, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, se reunió con Netanyahu, a quien le expresó el pleno apoyo de Berlín al derecho de Israel a defenderse, al tiempo que responsabilizó a Hamás de haber desatado la escalada bélica. El ministro Maas respaldó ante el primer ministro israelí “los esfuerzos internacionales en favor de un alto el fuego, a la vista del rápido aumento de las víctimas civiles”, antes de ser recibido en Ramala, sede de la Autoridad Palestina, por el presidente Mahmud Abbas. Asamblea General de la ONU La Asamblea General de la ONU también se reunió de urgencia ayer jueves para debatir sobre la situación en Medio Oriente. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se mostró “profundamente impresionado por los continuados bombardeos aéreos y de artillería de Israel en Gaza y por los disparos indiscriminados de cohetes por Hamás. En una intervención ante la Asamblea General, Guterres denunció que las hostilidades habían causado graves daños a las infraestructuras civiles, por lo que más de 50.000 personas han tenido que abandonar sus hogares en medio de los ataques. La embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfied, defendió ante la Asamblea General que su país “ha respondido a esta crisis centrándose en lograr el fin del conflicto lo más rápidamente posible”. “No creo que haya ningún otro país que haya hecho más”, insistió la diplomática ante las críticas de otros miembros del Consejo de Seguridad, donde Washington ha frenado varios intentos de sacar adelante una declaración de consenso pidiendo un alto el fuego. EE UU descartó secundar una propuesta de Francia en el Consejo para exigir a ambas partes que detengan los combates, al tiempo que expresaba su confianza en que se va a confirmar la desescalada.