Desarrollan inteligencia artificial para certificar «libre de deforestación»

0

En la última edición de Expoagro, realizada durante los primeros días de marzo de este año, se pudo ver de primera mano la magnitud del desarrollo de nuevas herramientas para la producción agropecuaria, donde la inteligencia artificial llega a ofrecer soluciones que buscan facilitar muchas de las tareas que se hacen.

Como la adopción de tecnología y la avidez por ella que existe en el sector agropecuario argentino no se detiene, quienes se acercaron a la carpa Agtech que funcionó desde el 5 de marzo en la exposición que se realizó en San Nicolás, pudieron observar y conocer algunas de estas nuevas herramientas.

Ya son conocidas en el sector las ayudas financieras como billeteras virtuales, las innovaciones digitales en recolección de datos a cosecha, herramientas con inteligencia artificial para la seguridad y medición de datos humanos y animales, la incorporación lenta pero firme del “internet de las cosas”, entre otras.

Como parte de este abanico de innovaciones, una empresa de jóvenes emprendedores argentinos decidió acercarse al campo y establecer una nueva herramienta con inteligencia artificial para el uso rural: Quebrachal es una herramienta desarrollada Integra Labs, capaz de brindar muchísima información geográfica de un territorio delimitado, con el fin de saber que fue de la historia y la vida de esa región a estudiar, y tener información fehaciente, respecto a las actividades productivas que allí se hicieron, o su descripción de ambiente.

Quebrachal llega en un momento justo del debate respecto de las regulaciones que Europa dispone para el ingreso de alimentos y materias primas al continente, puesto que con la promulgación de la regulación 2023/1115, la Unión Europea (UE) busca que una serie de productos importados en los países del bloque no provengan de zonas deforestadas.

Para Argentina, esto es clave porque entre estos productos se destacan los que derivan del ganado bovino y de la soja, bienes fundamentales para las exportaciones argentinas.

De esa necesidad, un grupo de jóvenes fundaron una empresa de tecnología, y a partir de ahí, esta herramienta. Para Pedro Terrado, gerente general de Integra Labs, Quebrachal es un motor de sustentabilidad, que lo que hace es analizar de manera rápida y eficiente un campo, y poder certificar si es sustentable o no. “Desarrollamos una inteligencia artificial que lo que hace es detectar si un campo tuvo deforestación, tuvo un humedal, una pastura natural o no. La plataforma nuestra te permite en pocos segundos poder hacer ese análisis, validarlo, y ver si cumple la normativa internacional”, explica Terrado.

“Es un desarrollo propio que hicimos, tuvimos casi un año y medio o dos trabajando en esto. Lo que hace es (Quebrachal), con distintos índices de reflexión y bases de datos, puede de manera automática, identificar cambios que hay en los campos. En un polígono o en un píxel de 30 metros, podemos identificar si tuvo o no un cambio de un bosque a ser deforestado”, grafica el joven emprendedor.

Si bien esta inteligencia artificial tiene su fuerte en el análisis de territorios para certificar exportaciones, no es el único, puesto que según afirma Terrado, hay diversos usos y certificaciones, y no necesariamente tienen que ser extranjeros: “Hoy lo más fuerte que tenemos es todo el análisis de deforestación. Después tenemos también todo lo que son pasturas naturales, humedales, potencialidad también de humedad, permanencia de agua un cierto tiempo en un campo. También cumplir con las leyes locales, ordenamiento territorial, como la ley nuestra de bosques, que el campo cumpla con todos esos requisitos. Tenemos también todo lo que son pastizales naturales y zonas protegidas. También es un tema muy importante que tenemos que cumplir, que un campo no entre dentro de una zona protegida y no haya sido deforestado o algo en una zona que no puede estar”, añade.

“Nosotros podemos identificar casi 20, 30 años para atrás, hasta la semana pasada o dos semanas para atrás. El índice de la inteligencia que desarrollamos nos permite ponernos en la actualidad casi”, agrega uno de los fundadores de la empresa.

Como tanto la regulación que exige la Comunidad Europea para el ingreso de alimentos, como el desarrollo de las tecnologías con inteligencia artificial son nuevos, le preguntamos al emprendedor de qué forma técnica se da esto, a lo que describe: “Lo que nosotros hacemos es, usamos bases de datos públicas, y distintos tipos de imágenes, las unificamos todas y el algoritmo va identificando los cambios que van pasando en todas esas imágenes. Cada imagen genera un dato, entonces tenemos una capacidad de analizar miles y miles de imágenes en pocos segundos con este algoritmo, y de esa manera el algoritmo va detectando cada pixel, gracias a la imagen digital, y ver si ese pixel tuvo un cambio en su territorio, si tuvo un cambio de un bosque a no tener bosque”.

– ¿A quién está dirigido Quebrachal? ¿Quiénes son sus clientes?

– Hoy nuestro cliente principal son las empresas. Es una plataforma B2B, donde apuntamos a grandes exportadores, como por ejemplo Cofco, Viterra, ese tipo de empresas. También tenemos clientes más del lado alimenticio, como por ejemplo Unilever, PepsiCo, Nestlé, que tienen que validar que sus ingredientes, con los que hace por ejemplo Unilever su mayonesa, esté libre de deforestación. Entonces le analizamos un paquete de casi 300, 400 polígonos, que ellos usan después para hacer la producción de la mayonesa de su producto.

– Este desarrollo llega justo en el debate de las exigencias europeas para el ingreso de alimentos…

– Si, ahora para el 2025, todos los derivados de soja, cualquier producto que tenga como ingrediente o como materia prima la soja, tiene que ser libre de deforestación. Entonces estamos trabajando muy fuerte con este motor para poder dar esa solución a todas las empresas que van a empezar a cumplir con esta normativa.

– ¿Cómo surgió la idea?

– Arrancó todo principalmente por uno de los clientes, Unilever, que nos pedía que dentro de su análisis necesitaba hacer sustentabilidad. Ahí empezamos a averiguar con ellos qué estaban haciendo, vimos que había en el mercado una oportunidad, porque no había nadie haciendo esto de manera automatizada. Normalmente las empresas que estaban haciendo este tipo de análisis lo hacían por una persona, que analizaba las 200 imágenes del pasado y tardaban días en responderte los certificados, el análisis. Dijimos, che, no podemos esperar una semana, 10 días para tener un análisis de un campo. Tiene que ser rápido. Y ahí investigando, nos fuimos encontrando con gente que estaba desarrollando esto como inteligencia artificial, pero apuntado a otro tipo de cosas. Dijimos, hay que desarrollarlo propio, y ahí armamos el equipo con la gente de tecnología. Somos 8 personas, de las cuales 6 son de este equipo 100% técnico, desarrolladores y expertos en tecnología espacial. Y ahí estuvimos trabajando casi un año y medio en este producto.

Castelli, Buenos Aires: un programa para abastecer al municipio de verdura a bajo costo

0

Frente a la escalada de los precios y la crisis económica, un intendente de la provincia de Buenos Aires, Francisco Echarren, tomó la iniciativa para que en Castelli, distrito que gestiona, comience la primera cosecha de verdura orgánica para poder distribuirla entre los vecinos. Es el mismo jefe comunal que en diciembre de 2023 anunció un programa para controlar el precio de la carne durante las fiestas, con un valor fijo de $2900 para el asado. 

«Al carajo el libre mercado», lanzó esta vez en su perfil de X y agregó: «Queremos que nuestros vecinos consuman verdura orgánica y barata. Empezamos la primera cosecha y en 2 años vamos a abastecer a toda la ciudad. Vamos a intervenir desde el Estado Municipal para que haya comida sana, de calidad y barata. Producida en Castelli».

Castelli

Echarren profundizó: «Esto comenzó hace un tiempo, ahora con todo el escenario económico cobra una intención nueva. Tenemos 220 mil hectáreas de campo, así que hay lugar para sembrar y para acortar todo lo que es la cadena de costos».

«Producimos la verdura acá. Comenzamos hace dos años con la Unión de Trabajadores de la Tierra una colonia agroecológica que está muy avanzada, con un galpón de 1000 metros cuadrados, con 12 viviendas para que se instalen 12 familias a producir, y también tenemos un vivero municipal», amplió.

El jefe comunal indicó que se está produciendo verdura orgánica para abastecer al hospital municipal, al hogar de ancianos, al centro nutricional y a las escuelas. «Pensamos en un par de meses empezar a abastecer parte de la comunidad y en dos años que toda nuestra ciudad pueda acceder a fruta y verdura barata y sana«, manifestó.

Echarren destacó que genera empleo para el municipio de Castelli. Además, reveló que junto al gobernador Axel Kicillof está trabajando en la construcción de un Mercado Concentrador Regional para ofrecer fruta y verdura a menor costo a los municipios cercanos.

El jefe comunal sostuvo que los intendentes de la provincia de Buenos Aires que piensan en «otro país» deben unirse y retroalimentarse de las políticas públicas locales que puedan implementarse, para solucionar los problemas de coyuntura y «empezar a generar volumen político y social para construir otra Argentina».

«La verdura es un gesto de rebeldía en un gobierno que quiere que nos resignemos todos, los intendentes tenemos posibilidades y tenemos herramienta para intervenir los mercados locales. La ausencia del Estado hace que cualquiera haga lo que se le antoje con absolutamente todo. No hay que resignarse a lo que nos quieren plantear», concluyó.

Asado a $2900 para fin de año

Echarren es el mismo intendente que en diciembre de 2023 anunció un programa especial de carnes para fin de año que ponía el precio del asado y vacío a $2.900, junto al matambre y el cuadril a $4.500, entre otros precios que se mantuvieron fijos desde el 26 de diciembre al 31 de diciembre.

«La semana que viene el asado va a estar a solo $2900 en Castelli. Del campo a la mesa. VIVA LA JUSTICIA SOCIAL CARAJO«, expresó el jefe comunal en su momento a través de su cuenta de X, quien también mencionó que en la localidad bonaerense se regularía el precio de los alimentos básicos.

Caída del consumo de la carne: cuáles son los motivos que explican la merma

En su momento, sostuvo al respecto: «Cada intermediario hace lo que le parece. En Castelli vamos a eliminar la intermediación y los costos que significa eso. Vamos a comprar directamente a los productores»

«Vamos a meternos como estado municipal con las pequeñas herramientas que tiene un intendente, pero con la decisión de concebir un estado que realmente cuide a nuestros vecinos y vecinas«, aseguró.

Argentina entre EE.UU. y China. Y un comentario de AgendAR sobre la base china en Neuquén

En silencio, funcionarios del Ministerio de Economía y la Cancillería sondearon en los últimos días a sus interlocutores de China, inquietos por la posibilidad de un nuevo traspié en el swap de monedas con el país gobernado por Xi Jinping, con vencimiento general en 2026, pero con uno de cuyos créditos que vence a mitad de año.

Será a Beijing donde la canciller Diana Mondino llegará la última semana de este mes, luego de proyectados pasos por Brasil y Colombia, y con el objetivo de aquietar las agitadas aguas con el gobierno chino, quien con sus modos siempre sigilosos no deja de enviar señales de incomodidad por el alineamiento del gobierno de Javier Milei con Washington. La visita al país de la generala Laura Richardson, jefe del comando sur de Estados Unidos, que culminó este viernes, y los repetidos gestos de Milei hacia la Casa Blanca desde que llegara a la Casa Rosada, sirven como evidentes botones de muestra.

“China presiona, pero Estados Unidos también”, definen fuera de micrófono altas fuentes del Palacio San Martín, a modo de respuesta equilibrada, pero sin negar la preferencia de Milei por Washington como principal aliado estratégico. La reciente compra de aviones F16 a Dinamarca (con el aval de la administración Biden) por encima de las ofertas de China en ese rubro, y la decisión del Gobierno de “estudiar” una “inspección” a la estación aeroespacial china en Neuquén luego de las críticas que el embajador norteamericano Marc Stanley hizo a esa instalación, provocaron una inusual respuesta por escrito de Beijing. “La base es estrictamente científica”, afirmó tajante la embajada de China esta semana, en un cable reproducido por la agencia NA.

Fuentes diplomáticas y empresariales aseguraron que la paralización de obras públicas como las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, que ya generaron 1800 cesantías en esa provincia, podría ser sólo el comienzo de una serie de congelamientos de otros proyectos de China, como el por ahora embrionario megapuerto en Ushuaia (que compite con la iniciativa norteamericana) y la segunda etapa de la puesta en valor del Ferrocarril Belgrano Cargas, lanzado durante el gobierno de Alberto Fernández. La no renovación del swap, que en sus dos tramos suma U$S 18.000 millones hoy virtualmente congelados, provocaría que Argentina debiera devolver parte de los miles de yuanes ya utilizados, un cimbronazo en las previsiones económicas del ministro de Economía, Luis Caputo.

La carta enviada por el propio Milei a Xi para que reactivara el desembolso de U$S 5000 millones, que China frenó en plena campaña electoral, ya cumplió tres meses sin respuesta positiva. Toda una señal en términos diplomáticos, en los que muchas veces el silencio dice más que las declaraciones altisonantes.

Para fortuna de las arcas oficiales, no hay nubarrones en un punto clave: la compra de granos y carne que China lleva adelante desde hace años, y que según datos de 2022 supera los U$S 8000 millones.

“Es muy difícil que China deje o disminuya la compra de granos, porque se trata de su seguridad alimentaria, de alimentar a su población. Pero no creo que sea un buen momento para las inversiones chinas en el país, que hasta ahora han sido más promesas que realidades”, afirmó el experto Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales y Presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina. Gustavo Idígoras, referente de los exportadores, afirmó a este diario que “no vemos una merma por razones políticas, ocurre que nuestra soja este año está más cara que la de Brasil y Estados Unidos, que están vendiendo más. Nos han autorizado la venta de maíz y de trigo, muy probablemente exportemos maíz a China por primera vez en la historia”, afirmó Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Con esta honrosa excepción, todas las demás inversiones y proyectos de China parecen hoy en duda.

“¿Quieren mejorar las relaciones? ¿Quién lo va a hacer?”, expresó una espada clave de la política exterior kirchnerista, que descree de las chances de Mondino y su nuevo embajador en Beijing, Marcelo Suárez Salvia, en reflotar sin intermediarios un vínculo complicado desde sus inicios. La decisión de Milei de “no negociar con países comunistas” fue el primer lunar, y la siguieron-ya con los libertarios en el poder-el rechazo de Argentina a ingresar al grupo de los Brics y el fuerte rumor de una reunión de Mondino con representantes de Taiwán en el país, que también mereció respuesta del embajador chino en Buenos Aires, Wang Wei.

“Taiwán es una de las líneas rojas para China, es un punto crítico que sabemos no podemos cruzar”, afirman cerca de la canciller Mondino, que sigue negando que aquel encuentro con representantes de Taiwán se hubiera llevado a cabo. Más allá de sus fotos con Richardson en la medianoche fueguina, el propio Milei parece haber bajado un cambio en su postura pública con China, como lo demuestran sus recientes declaraciones a la cadena Bloomberg. Allí, el Presidente afirmó que “se va a estudiar” la situación de la estación aeroespacial, pero no habló de cerrarla. Además, sostuvo su idea de “no modificar los acuerdos comerciales” anteriores a su gestión, como el swap, y aseguró que la relación comercial con China “no se ha modificado en nada”.

Pero el gigante asiático no parece conforme con el estrecho vínculo que une a Buenos Aires con Washington. “Las continuas visitas de funcionarios de Estados Unidos a Argentina, entre ellos la general del Ejército estadounidense Laura Richardson, jefa del Comando Sur, muestra el interés de Washington por mantener vigentes los principios de la Doctrina Monroe, interferir sobre la política de los países latinoamericanos y evitar cualquier tipo de integración regional”, reza sin eufemismos el primer párrafo de un reportaje publicado este viernes por la agencia oficial china Xinhua.

Jaime Rosemberg

Comentario de AgendAR:

Toda estación de C3 (Communications, Command & Control) es dual. Los que son más civiles o más militares, o ambas cosas, son los satélites que monitorea, controla y navega la antena, y a los que les sube comandos y de los cuales baja información.

En ese sentido sirven para lo mismo las estaciones de CONAE en Córdoba, las de China en Bajada del Agrio y las de la ESA en Malargüe.

Pero una antena parabólica de 35 metros es excesiva para satélites de órbita baja, y un costo innecesario en zonas de mucho viento, como Neuquén.

Ésas son para espacio profundo, misiones lunares, traslunares y sondas al resto del Sistema Solar o más allá. Ésas son científicas, pero obviamente también geopolíticas, como toda demostración de capacidad tecnológica.

Daniel E. Arias

La CNEA desarrolla nanotecnología para la explotación de yacimientos de petróleo y gas

0

En uno de los laboratorios de la Gerencia Química de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología CNEA-CONICET (INN), ubicado en el Centro Atómico Constituyentes, se desarrolla una técnica que facilitará la explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos. Se trata del análisis de pequeños fragmentos de roca provenientes de los pozos mediante nanoindentación, para así obtener información que permita optimizar el procedimiento de extracción de los hidrocarburos.

“Desde el año 2000, grupos formados por investigadores y tecnólogos de la CNEA y el CONICET trabajan juntos haciendo frente a distintos desafíos con nanotecnología. Esta disciplina nos abrió las puertas para desarrollar numerosas y originales soluciones para áreas tan diversas como la energética, la aeroespacial, la metalúrgica, la automotriz, la biomedicina y ahora, la industria petrolera”, señala la doctora en Física Laura Steren, vicedirectora del INN.

“Trabajar en la escala nanométrica generó la necesidad de crear nuevas técnicas experimentales de estudio, como la nanoindentación, y microscopios que pudieran ‘ver’ las propiedades físico-químicas en sistemas nanoestructurados -explica-. Recordemos que las distancias medias entre átomos en un material cualquiera son típicamente del orden de algunas décimas de nanómetro. Hablamos de investigar propiedades de materiales que poseen una o más dimensiones que comprenden solamente algunas capas atómicas”.

La nanoindentación es una técnica experimental que permite conocer los parámetros mecánicos de los materiales a partir de muestras de unos pocos milímetros de diámetro. Consiste en hacerle una impronta del orden del micrón a la superficie del material a analizar con una pequeña punta de diamante. Esa punta se va introduciendo en la muestra y se registra la carga que se aplica para ingresar y cuánto penetra. Así se obtiene una curva que relaciona la carga con la penetración, a partir de la cual se calculan los parámetros mecánicos del material: la dureza, que es su resistencia a ser deformado en forma permanente, y su módulo elástico, relacionado con la deformación elástica o reversible.

En 2018, un equipo de físicos y geólogos de Y-TEC, la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética de YPF y CONICET, consultó si la nanoindentación se podía aplicar sobre rocas obtenidas de la perforación de pozos de petróleo. Les interesaba conocer las propiedades mecánicas de esos pozos, entre ellos, de los ubicados en el yacimiento de Vaca Muerta, a partir de muestras pequeñas o recortes de perforación que se obtienen rutinariamente, en lugar de tener que medir muestras más grandes, muy costosas y difíciles de extraer.

Vaca Muerta es un yacimiento no convencional de hidrocarburos, que se encuentran a más de 2.500 metros de profundidad. Estos hidrocarburos están encerrados en poros muy poco conectados entre sí y para extraerlos se utiliza la técnica de fractura hidráulica, que consiste en hacer una perforación e inyectar agua a alta presión. De esta manera, se generan microfisuras de menos de un centímetro de diámetro que crean una red interconectada de poros por donde los hidrocarburos pueden fluir hacia el pozo.

“Cada región que la empresa explora para realizar un pozo tiene distintos tipos de rocas y, en particular, cada roca tiene diferentes propiedades mecánicas según su composición, textura y porosidad. Los físicos de rocas necesitan saber a qué profundidad del pozo es más fácil realizar la fractura hidráulica. Para esto, tienen que conocer las propiedades mecánicas de los minerales presentes a cada profundidad del pozo perforado”, explica la ingeniera y doctora en Ciencia y Tecnología de los Materiales María Cecilia Fuertes.

Fuertes es la investigadora del CONICET al frente del desarrollo de la técnica de nanoindentación aplicada a evaluar residuos de la perforación de los pozos. “La técnica convencional que se utiliza para evaluar las propiedades de las rocas consiste en extraer testigos corona, que son cilindros completos de material del pozo. La obtención de las coronas es muy costosa y difícil de realizar, por eso se extraen muy pocas por pozo o área explorada. Además, estas muestras no representan la totalidad de la profundidad del pozo, sino que son segmentos extraídos a diferentes intervalos de profundidad”, señala.

La alternativa en la que se trabaja ahora es el estudio de pequeños fragmentos de roca que se desprenden cuando se perfora un pozo. “A medida que el trépano realiza la perforación, sale del pozo un residuo que contiene rocas muy pequeñas. Estas muestras, que se obtienen a todas las profundidades perforadas, se llaman cuttings y no pueden ser evaluadas mecánicamente con los métodos convencionales porque tienen unos pocos milímetros de diámetro. En nuestro laboratorio las estudiamos con nanoindentación, porque esta técnica sí permite determinar las características mecánicas de materiales de muy pequeñas dimensiones”, detalla Fuertes.

En los últimos tres años de trabajo, la información obtenida a partir de los residuos de la perforación fue comparada con la que se midió para las coronas obtenidas de los mismos pozos, y así se pudo validar el nuevo método.

“La técnica que estamos desarrollando es reciente, pero ya la hemos podido aplicar para muestras obtenidas de diferentes yacimientos no convencionales de la Argentina -dice Fuertes-. Estamos comenzando una segunda etapa, en la cual buscamos aumentar el número de muestras evaluadas en el menor tiempo posible. El desafío es desarrollar un protocolo simple, rápido y económico para que YPF y otras empresas petroleras puedan caracterizar las propiedades mecánicas de los pozos de yacimientos no convencionales”.

La formación de los profesionales nucleares argentinos

Enclavado en el corazón del Centro Atómico Ezeiza, el Instituto Beninson es una institución académica que forma a los profesionales que se van a desempeñar en un sector clave para el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país

Creado hace 18 años, a partir de un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson brinda una formación de excelencia a los profesionales que van a tomar la posta en el desarrollo de esta industria clave para el país.

Esta institución académica forma parte del ecosistema universitario creado por la CNEA para formar especialistas en el ámbito de la energía nuclear. Sus “gemelos” son el Instituto Balseiro, ubicado en San Carlos de Bariloche y asociado a la Universidad Nacional de Cuyo; y el Instituto Jorge Sábato, en el Centro Atómico Constituyentes, este último también en la órbita de la UNSAM.

El Beninson tiene como “gemelos” al Instituto Balseiro, ubicado en San Carlos de Bariloche y asociado a la Universidad Nacional de Cuyo; y el Instituto Jorge Sábato. (Foto: Fernando Calzada)El Beninson tiene como “gemelos” al Instituto Balseiro, ubicado en San Carlos de Bariloche y asociado a la Universidad Nacional de Cuyo; y el Instituto Jorge Sábato. (Foto: Fernando Calzada)

En el Beninson se dictan una tecnicatura universitaria, una carrera de grado, tres especializaciones y un doctorado. En el caso de la carrera de grado, Ingeniería Nuclear con orientación en aplicaciones, el ciclo básico inicial, de dos años, se dicta en el campus de la UNSAM; mientras que en el Beninson se cursa el ciclo superior, de tres años.

Para el cursado del ciclo superior, la CNEA ofrece la cantidad de becas necesarias -entre ocho y diez anuales- para que los alumnos puedan dedicarse full time al estudio. “La formación que reciben es única porque el Centro Atómico Ezeiza cuenta con dos reactores, instalaciones de irradiación de alimentos, centros de investigación en medicina nuclear y un espectro muy amplio de actividades”, destacó, en diálogo con DEF, el director de la carrera, el doctor Pablo Vizcaíno.

La CNEA ofrece la cantidad de becas necesarias -entre ocho y diez anuales- para que los alumnos puedan dedicarse full time al estudio. (Foto: Fernando Calzada)La CNEA ofrece la cantidad de becas necesarias -entre ocho y diez anuales- para que los alumnos puedan dedicarse full time al estudio. (Foto: Fernando Calzada)

Un ecosistema científico-tecnológico de primer nivel

“Los egresados del Beninson están en condiciones de ser contratados para trabajar en la CNEA, en empresas como Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) e INVAP, o conseguir una beca y hacer un doctorado en el exterior”, explicó Vizcaíno. “Nuestras cohortes tienen cinco, seis o siete alumnos”, especificó, al tiempo que aclaró que para graduarse realizan una tesis que suele insertarse en proyectos de la propia Comisión y de empresas mixtas del sector, como la propia NA-SA o CONUAR.

“Nosotros estamos en permanente comunicación con los estudiantes, tenemos un aula virtual y gestionamos visitas para traerlos al Centro Atómico Ezeiza, que conozcan nuestras instalaciones y también se entusiasmen”, añadió Vizcaíno, quien se desempeña también como representante de CNEA en el directorio de la empresa Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR), una empresa de la CNEA y del grupo Pérez Companc.

Al respecto, señaló que los estudiantes entran en contacto con profesionales que trabajan en actividades de nicho dentro de la ingeniería nuclear, la medicina nuclear y la metalurgia física -ciencia que estudia las propiedades, estructura y comportamiento de los metales-, entre otras disciplinas. Las definió como “actividades tecnológicas de punta” y manifestó su orgullo por los premios que han obtenido alumnos y graduados del Beninson.

Excelencia académica y oportunidades laborales

“La tecnología nuclear ha ido diversificándose con el tiempo”, afirmó el director de la carrera de Energía Nuclear del Instituto. “Hoy no incluye solamente el diseño y la construcción de reactores. Se utilizan, además, radiaciones en medicina, en el agro, en la industria y también existen aplicaciones en el campo de la geología”.

Si bien reconoce que el panorama actual en Argentina es de incertidumbre por la falta de definiciones del nuevo gobierno en torno al futuro del sector nuclear, Vizcaíno manifestó que existen “oportunidades laborales”. “Estos jóvenes tienen una formación de excelencia, que les permite rápidamente conseguir trabajo tanto en Argentina como en el exterior”, remarcó.

En cuanto a los docentes del ciclo superior, los que dictan las materias eminentemente técnicas provienen de la propia CNEA, de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y de empresas del sector, como INVAP, NA-SA o CONUAR. “Son especialistas y tienen un involucramiento directo en las áreas cuyos conocimientos después enseñan en el Beninson, lo cual es un valor agregado importante de nuestra carrera”, subrayó Vizcaíno.

Vizcaíno destacó a DEF que existen en la Argentina actualmente “oportunidades laborales en el sector nuclear”. (Foto: Fernando Calzada)Vizcaíno destacó a DEF que existen en la Argentina actualmente “oportunidades laborales en el sector nuclear”. (Foto: Fernando Calzada)

El rol del Estado en la industria nuclear argentina

Vizcaíno mencionó, con orgullo, la participación de los profesionales de la CNEA en procesos de alta complejidad, como fue el reentubado de la Central Nuclear Embalse, un indicador de la calidad de los recursos humanos con los que cuenta el sector nuclear argentino. “Todos los componentes del reactor de Embalse fueron fabricados en CONUAR; solo se compró un insumo importado y se lo procesó en la Argentina”, recordó.

Todo esto tiene un sentido de amor al país, de pertenencia, y de creación de trabajo local, que nos permite obtener productos de muy alto valor agregado”, completó Vizcaíno, orgulloso, al tiempo que destacó que Argentina es el país de América Latina que más ha avanzado en el desarrollo completo de ciclo del combustible nuclear.

DEF dialogó con el director de la carrera Ingeniería Nuclear con orientación en aplicaciones del Beninson, el doctor Pablo Vizcaíno. (Foto: Fernando Calzada)DEF dialogó con el director de la carrera Ingeniería Nuclear con orientación en aplicaciones del Beninson, el doctor Pablo Vizcaíno. (Foto: Fernando Calzada)

En ese sentido, remarcó el irremplazable rol del Estado en un sector estratégico como es la energía nuclear, donde lo hecho por el sector público a lo largo de las últimas siete décadas ha permitido a la Argentina ocupar un lugar de privilegio, reconocido a nivel mundial. No es casual, en ese contexto, que el actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sea un compatriota: el diplomático Mariano Grossi.

Elijo Crecer: un festival realizado en defensa de la ciencia argentina

0

Este fin de semana, la comunidad científica y universitaria sale a las plazas argentinas para realizar Elijo Crecer, el primer festival federal en defensa de la ciencia y la tecnología del país. El evento tendrá lugar en 61 nodos que van desde Jujuy a Tierra del Fuego y desde el Río de la Plata hasta la Cordillera de los Andes. A través de stands, experimentos, charlas, números musicales y un sinfín de actividades pensadas para chicos y grandes, las y los trabajadores del sistema científico buscan pronunciarse contra el desmantelamiento del sector que está llevando adelante el gobierno nacional a través de los recortes de presupuesto y los despidos de las últimas semanas en instituciones como el CONICET, el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, entre otros.

La idea surgió en enero, cuando empezaron a llegar las noticias de despidos en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). En ese momento, a los investigadores del CONICET Valeria Edelsztein y Claudio Cormick se les ocurrió hacer una actividad de divulgación con los colegas del C3 para visibilizar la lucha. A su vez, como pensaron que este tipo de situaciones podía repetirse en los próximos meses, decidieron convocar a través de Twitter a científicos, becarios y estudiantes a hacer un evento similar al “Ciencia Paliza”, encuentro realizado en 2016 en rechazo a las políticas de ajuste por parte del gobierno de Mauricio Macri.

“Lo que terminó pasando es que en las primeras 12 horas se anotaron unas 400 personas de todo el país y entendimos que no podía ser un festival que sucediera solo en Ciudad de Buenos Aires sino que tenía que ser un evento federal”, contó CormickAsí empezaron a conformarse distintos nodos, nucleados en torno a las universidades e institutos de ciencia y tecnología referentes de cada ciudad participante.

Si bien los nodos son organizados de forma independiente, se establecieron tres ejes como forma de ordenar el evento a nivel federal y para que todas las actividades que se realicen se enmarquen en un piso mínimo de reivindicaciones, que son: por el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación; en contra del desmantelamiento del sistema de CyT; y en contra de los despidos arbitrarios en el Estado.

A través de stands, experimentos, charlas, números musicales y un sinfín de actividades para chicos y grandes, las y los trabajadores del sistema científico buscan pronunciarse contra el desmantelamiento del sector.
A través de stands, experimentos, charlas, números musicales y un sinfín de actividades para chicos y grandes, las y los trabajadores del sistema científico buscan pronunciarse contra el desmantelamiento del sector.

“Me habría gustado que cuando en enero decíamos que esos despidos eran apenas la punta del iceberg nos hubiéramos equivocado. Lamentablemente tuvimos razón y era crucial que el tema de despidos fuera un punto central porque con los acontecimientos de las últimas semanas se hizo más importante visibilizar que el sistema funciona sobre la base del trabajo de un montón de compañeros y que sin ellos hay áreas clave del Estado que no funcionan”, señaló Cormick.

En Ciudad de Buenos Aires, el evento tendrá lugar de 14 a 18 en Parque Centenario y Parque Saavedra el sábado, y en Parque Rivadavia el domingo. También habrá nodos del festival en plazas de municipios del conurbano como Quilmes, Vicente López y San Martín. Algunas de las actividades previstas tienen que ver con teatro científico, experimentos con láseres, sorteos de libros, exposiciones fotográficas y hasta un sistema de “Speed sciencing”(Citas rápidas con la ciencia), donde cada investigador tendrá solo unos minutos para contar su trabajo. Luego sonará un silbato y el público pasará al siguiente experto, de manera que luego de media hora los asistentes se podrán llevar varias dosis concentradas de ciencia. “En la mayoría de los nodos va a haber números musicales porque queremos que sea una actividad que interpele a gente que no sea del palo de la ciencia”, apunta Cormick.

Otras ciudades de la provincia de Buenos Aires que tendrán sus nodos serán Chascomús, Olavarría, Tandil, Balcarce y Mar del Plata. En tanto, en el interior del país se podrán encontrar actividades de lo más diversas como una búsqueda del tesoro orientada a las infancias en Oro Verde, Entre Ríos; un cine debate y avistaje de flora y fauna en Viedma, Río Negro; y la posibilidad de sacarse fotos con un marco que dice “En apoyo a la ciencia argentina” en San Miguel de Tucumán.

En Formosa, el festival se hará de 18.30 a 20 horas en la Peatonal Rivadavia y España. Podés conocer tu nodo más cercano en elijocrecerfest.com
En Formosa, el festival se hará de 18.30 a 20 horas en la Peatonal Rivadavia y España. Podés conocer tu nodo más cercano en elijocrecerfest.com

“Nos parece muy importante salir en todo el país a la vez. Es increíble la convocatoria que ha tenido no solo entre los científicos y científicas, sino entre la gente y los medios de comunicación porque ha sido mucho el interés”, cuenta Silvia Lomáscolo, investigadora del CONICET y una de las organizadoras del nodo tucumano. “Además de contarle a la sociedad lo que hacemos, buscamos despertar una visión más política hacia dentro del sector, ya que muchas veces los científicos nos hemos sentido como una élite separada del resto de la sociedad. Hoy creo que hay más conciencia de que somos trabajadores que estamos al servicio del desarrollo del país pero esa imagen que tiene la gente del científico como un genio dentro de su laboratorio no es casual”, agrega.

Por su parte, desde el nodo Mendoza capital, Paula Vogel, becaria doctoral del CONICET e integrante del colectivo Ciencia en la Calle cuenta que allí las actividades tendrán lugar en la Nave Creativa de UNCUYO de 16 a 20. Quienes se acerquen podrán participar de una feria de ciencias donde diversos equipos presentarán sus investigaciones, realizarán experimentos, hablarán de la relevancia de la ciencia pública en el país y contarán sobre la crisis que está atravesando el sistema científico.

“En Mendoza nos unimos a los principales reclamos que tiene el festival federal. Acá sufrimos desde principios de año el recorte ya que se redujo a la mitad el personal de limpieza, mantenimiento y seguridad, que es esencial para poder desarrollar el trabajo científico cotidiano. Además, nos paramos con absoluto repudio en contra de los despidos recientes porque cada puesto de trabajo que se pierde no se recupera. Ante esta situación crítica, queremos mostrarle a la sociedad cuál es la relevancia de la ciencia pública argentina y explicar la necesidad de defenderla bajo la consigna de que ‘en CONICET no sobra nadie’”, indicó Vogel.

Para conocer la programación del nodo más cercano, se puede ingresar al mapa interactivo de la página web del festival y hacer click en la ciudad de interés para ver horario, lugar y flyer del evento local.

Nadia Luna 

EE.UU. confirma la transferencia del Hércules C-130H TC-60 a la Fuerza Aérea Argentina

En el marco de la visita oficial de la Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, General Laura Richardson, a la Argentina, el Ministerio de Defensa confirmó la transferencia de la aeronave Hércules C-130H TC-60 a la Fuerza Aérea. La noticia fue informada luego de la finalización de la reunión del alto mando estadounidense con el Ministro de Denfensa, Luis Petri.

Recibido a mediados del año pasado, el Hércules C-130H TC-60 “Pioneros de la Aviación Militar” había sido incorporado a la Fuerza Aérea Argentina bajo la modalidad de leasing. Desde entonces forma parte del Grupo 1 de Transporte Aéreo con asiento en la I Brigada Aérea El Palomar, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Su transferencia definitiva a la FAA es una excelente noticia para el I Escuadrón de Transporte, desde el cual se concentra la actual flota de Hércules K/C-130H, ya que en la actualidad algunas de sus aeronaves se encuentran siendo sometidas a trabajos de mantenimiento programado; como es el caso del TC-69, que se encuentra en las últimas etapas de finalización de su PDM.

Desde el Ministerio de Defensa han destacado la incorporación definitiva de este Hércules C-130H como una muestra más de la sólida cooperación en materia de Defensa que poseen la Argentina y los Estados Unidos; la cual también se verá reforzada en nuevas áreas como ciberdefensa, la preparación para desastres naturales y apoyo a la comunidad.

Durante los últimos años los Estados Unidos vienen concretando la transferencia de aeronaves Hércules C-130H provenientes de la Fuerza Aérea de EE.UU. a diversos países de la región. Asi atestiguan las transferencias realizadas a Colombia y Chile, con dos ejemplares recibidos por cada país, y, de forma más reciente, a Ecuador.

Por último, en cuenta al futuro del TC-60 ahora que forma parte de la Fuerza Aérea Argentina, se viene evaluando su modernización de aviónica por parte de FAdeA, a fin de que cuente con una configuración igual que el resto de la flota de K/C-130H del Grupo 1 de Transporte Aéreo. Así había sido explicado durante el año pasado por el entonces Brigadier General Xavier Isaac con motivo del arribo de la aeronave a El Palomar.

El entonces Jefe del Estado Mayor General de la FAA (hoy el actual Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas) había explicado a los medios presentes que: “Nosotros tenemos comprado el kit de modernización desde hace más de año. Como esto estaba dando vueltas, pero nunca lo dijimos porqué había montón de factores en el medio. Siempre hablamos del Tango-Charly-100 (TC-100) que está en FAdeA. Indudablemente que es mucho más amigable modernizar un “H”, similar a los cinco que ya teníamos. Con esto que ha ocurrido ahora estamos recorriendo el leasing de once que meses que podemos ver si lo podemos adelantar. Vamos a trabajar en eso. Y a partir de ahí el kit es para este avión. Indudablemente. Así que esta va a ser el sexto modernizado”.

Adriana Serquis, presidenta de la CNEA: «EE.UU. interfiere en nuestro desarrollo nuclear»

Volvió el «dólar barato». Y argentinos están comprando en el exterior

0

La rueda empezó a girar para el otro lado hace unos meses y ahora los argentinos, que tienen la posibilidad, son quienes salen a comprar al exterior. El país está caro en dólares, la inflación en moneda dura escaló rápidamente y ahora son los locales los que cruzan fronteras para comprar.

El fenómeno no solo se da con Chile o Paraguay, sino que quienes viajan a Europa o Estados Unidos vuelven con valijas repletas de ropa y, en las últimas semanas, agregan repelentes. “Todavía”, coinciden los economistas, es un fenómeno reducido.

Los 40.000 argentinos que en el feriado extralargo de Semana Santa cruzaron a Chile trajeron desde latas de atún a tecnología, incluyendo ropa y más o menos el mismo portafolio de productos. Los que llegan en avión optan, básicamente, por indumentaria, y vuelven a verse varias valijas por persona. La explicación es que una prenda sale un cuarto de lo que cuesta en el país.

Desde el Ieral de la Fundación Mediterránea, el economista Jorge Vasconcelos plantea que la Argentina pasó “sin solución de continuidad de la provincia 25 a la 23″.

El concepto “provincia 25″ surgió en 2022 por el impacto en la recaudación de Ingresos Brutos en las provincias de frontera de la demanda de los vecinos. Obviamente, en el actual ciclo, la dinámica es la inversa.

Para Vasconcelos las compras de argentinos en el exterior se explican por “demanda reprimida” y por la reducción de la brecha cambiaria. Claro que, por el momento, está focalizado en el grupo de consumidores que puede viajar. Enfatiza que lo que sucedió con la brecha durante la gestión de Alberto Fernández resultó extraño. “Fue inédito; esta vez fue un período muy largo de una diferencia superior al 100%, en otros momentos de la historia era más breve porque surgían medidas para resolver el problema”.

Luciana, cordobesa, estuvo en Italia por estudio y antes de regresar a la Argentina compró una computadora a US$700. “La misma acá se paga unos US$2000 si se la consigue a buen precio”, afirma.

Italia no es un país “barato” en términos de tecnología y, aun así, la diferencia es tres a uno. Chile todavía puede ser más económico; una laptop se consigue por US$500 y un teléfono móvil de alta gama por unos US$500 menos que en la Argentina.

Vasconcelos señala que por la postergación del pago de importaciones que continúa, la oferta sigue restringida. “El pago de importaciones en cuatro cuotas de 25%, o la extensión de los plazos hasta los 180 días para cierto tipo de operaciones, medidas que forman parte de los anuncios de la actual administración, introducen incertidumbre sobre el valor de reposición de esa franja de bienes y servicios importados, más cuando en el escenario actual no puede descartarse que las autoridades se vean obligadas, más tarde que temprano, a dejar de lado el deslizamiento del tipo de cambio oficial al 2% mensual”. Insiste en que, de un modo u otro, esa incertidumbre se “filtra tanto en el precio como en las cantidades ofrecidas de los bienes sin disponibilidad automática de divisas para pagar importaciones”.

Por ejemplo, en España -donde hay menos argentinos de turismo que hace unos años-, los que llegan vuelven a ser habitués de cadenas como Primark, Decathlon o Zara. El matrimonio pampeano de Marisa y Guillermo asegura que les conviene comprar ropa, una valija y despacharla. “Esos 160 euros extras ni siquiera completan la diferencia de pagar remeras a 3 euros, jeans a 12 o zapatillas a 40; llevamos para toda la familia y ahorramos”, grafican.

Por supuesto, la compra de repelentes -que cuestan entre seis y 15 euros- es una “novedad” de las últimas semanas. No tiene que ver con el precio, sino con la escasez en la Argentina y quienes regresan los suman a su equipaje.

Damián Di Pace, titular de la consultora Focus Market, indica que en dos meses se revirtió la situación. “Tenemos inflación en dólares, inflación en euros, inflación en la moneda que quieras -precisa-. Y, además, una brecha entre el tipo de cambio paralelo que está en la línea de los $1000 y el turista de $1400, con lo cual muchas veces se hace el trade de pagar con billete y se logra un descuento importante”. Agrega que “todavía” es un fenómeno reducido, pero “se irá expandiendo” si la situación se extiende en el tiempo.

“Lo que muestra es una distorsión macro importante, que es un tipo de cambio retrasado que si se lo mira en términos de los bienes o servicios transables (los que se venden al exterior), es más complicado, en especial en un momento en el que el campo empieza a realizar liquidaciones”, añade. Y advierte que solo una “desaceleración” de la inflación lo puede menguar. “Se está viendo, pero es de corto alcance. En un mes, mes y medio, habrá otra pérdida de competitividad y se verá qué resolución toma el Gobierno”, sostiene.

Gabriela Origlia

¿Qué le pasa a la persona infectada con dengue? Y qué debe hacer

0

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va del 2024 se registraron 163.419 casos de dengue en la Argentina, y 129 personas fallecieron por la enfermedad. Es por eso que durante esta epidemia, ante la presencia de síntomas como fiebre alta, malestar general, cefalea o náuseas, entre otros, lo lógico es preguntarse si la persona está cursando un cuadro de dengue.

El dengue en la Argentina se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública. Si bien se trataba de una enfermedad recurrente en el norte del país, este es un brote histórico. A su vez, el dengue, a diferencia de ahora, no tenía tanta presencia en la zona centro del territorio. Y cuando se está atravesando la enfermedad, que suele generar un profundo malestar, la incógnita central es: ¿cuánto perdura el virus en el organismo?

En el cuerpo se encuentran virus viables desde 24 horas antes del inicio de la fiebre y durante la etapa febril, es decir, por cinco a siete días después del inicio de los síntomas, explica la infectóloga Leda Guzzi.

La especialista detalla que el virus tiene fases: en primer lugar, una etapa aguda, donde la sintomatología es más pronunciada, y luego llega un estadío posviral, donde el paciente padece las secuelas de la fase anterior. Si bien no tendrá, por ejemplo, fiebre alta, puede sentir cansancio, fatiga y hasta trastornos del sueño.

“Pasada la fase aguda de la infección por dengue clásico, en la que las personas suelen presentar fiebre, dolor de cabeza, dolor retrocular, dolor muscular, malestar general, quebrantamiento, síntomas digestivos o manchitas en la piel, entre otros, pueden persistir síntomas que se catalogan como de astenia posviral, que suelen ser cansancio, debilidad, cierta tendencia a la fatiga, incluso a veces manifiestan trastornos del sueño que pueden persistir por dos a tres semanas más. En este contexto, conviene descansar bien, hidratarse abundantemente, mantener una adecuada alimentación, completa y balanceada y retomar paulatinamente la actividad física”, describe Guzzi.

“El virus del dengue circula en el cuerpo del paciente desde el día anterior en el que se inician los síntomas, hasta que se va la fiebre. Es un promedio de cinco a siete días. Durante esos días el paciente debe estar en aislamiento para evitar ser picado por un mosquito sano”, agrega Elena Obieta, infectóloga.

Luego de la infección, empezará a crecer el nivel de anticuerpos en sangre contra el virus. Hay dos tipos de anticuerpos, la inmunoglobulina M (IgM), que correlaciona con infección aguda, y la Inmunoglobulina G (IgG), que se correlaciona con infección pasada.

La IgM comienza a producirse a partir del quinto al séptimo día del inicio de los síntomas y se mantiene en niveles detectables por 12 semanas, señala Guzzi. Por su parte, la IgG comienza a elevarse entre la segunda y la tercera semana después de la infección y puede mantenerse en niveles detectables de por vida.

Para llegar al diagnóstico, hay distintas pruebas por muestra de sangre que se van utilizando según avanza la infección. “El diagnóstico en los primeros cinco a siete días de la enfermedad, que es la fase aguda, se puede hacer buscando en sangre el antígeno NS1, que es una proteína del virus, o por la técnica de PCR para detectar la presencia de genoma viral porque es cuando el virus está circulando en la sangre. Si es positivo, es dengue. Si es negativo [para antígeno NS1], no se puede descartar la infección porque la prueba tiene una sensibilidad de hasta el 72%, pero con una alta especificidad”, explicó el infectólogo Eduardo López.

Tratamientos

López explica que no hay drogas antivirales contra el dengue, sino que debe tratarse con analgésicos que mejoren la sintomatología del paciente. Por supuesto, siempre que se trate de un caso que no requiera internación.

Sin embargo, el especialista resalta que el ibuprofeno, el diclofenaco o la aspirina no deben utilizarse para alivianar el malestar, y asegura que pueden generar importantes complicaciones. Lo que se sugiere es consumir paracetamol y tomar mucho líquido para no deshidratarse.

“En general se suele recomendar el paracetamol para disminuir los dolores, en especial las cefaleas que son muy intensas en los cuadros de dengue. El tratamiento para adultos y niños solo difiere en la dosis de droga que uno puede suministrarles, pero en el resto las recomendaciones son muy similares”, indica López.

No debe usarse el ibuprofeno o diclofenaco, entre otros, porque puede haber una reacción adversa que baje aún más las plaquetas. Se pueden usar antieméticos para los vómitos y paracetamol, pero no mucho más. Por supuesto, cuando el paciente se interna en general en una primera etapa se le hace una hidratación más agresiva, pero luego la infusión de líquidos se reduce para evitar sobrecargar al paciente”, señala Leda Guzzi, infectóloga.

Alejandro Horvat