viernes, 22 agosto, 2025 - 10:42 am

«¿Quién le teme a Giorgia Meloni?» La Italia que viene, según los ingleses

0
Esta nota de The Economist, traducida por Infobae, da una visión en el fondo tranquilizadora (?): en Londres están convencidos que la UE, y el Banco Central Europeo, la tendrán a rienda corta.

«(Como anticipaban las encuestas,) la alianza tripartita de derecha ganó más del 60% de los escaños en el parlamento; los Hermanos de Italia (FDI) parecen dispuestos a dominar el trío, y su líder, Giorgia Meloni, asumirá el cargo de primera ministra.

Los liberales se estremecen. El FDI tiene sus raíces en el neofascismo. En los discursos, Meloni critica a los inmigrantes ilegales y la “ideología progresista (woke)”. A principios de este año, les dijo a los conservadores estadounidenses que “toda nuestra identidad está bajo ataque”, y acusó a la Unión Europea de ser cómplice del “reemplazo” étnico.

Defiende y admira a Viktor Orban, el primer ministro populista de Hungría. El ascenso de Meloni seguiría el éxito de los Demócratas de Suecia la semana pasada al convertirse en el segundo partido más grande de ese país, con una probable participación en el próximo gobierno. Marine Le Pen en Francia obtuvo el 41% de los votos en su carrera contra Emmanuel Macron en abril. Todos estos son signos de un poderoso cambio en el equilibrio europeo hacia la extrema derecha nacionalista. Hartos de los fracasos de los partidos establecidos, los votantes se decantan por los que no han sido probados.

Y los liberales no son los únicos que se preocupan. Los banqueros temen que Meloni se enrede con la Unión Europea (UE), sea blanda con las reformas y pierda el control de la enorme cantidad de deuda de Italia (2,7 billones de dólares, o más del 150 % del PIB).

El FDI no tiene experiencia de gobierno (fue fundado en 2012 y obtuvo solo el 4% de los votos en las elecciones de 2018), y su coalición esperada incluirá a los partidos liderados por Silvio Berlusconi y Matteo Salvini, dos hombres poco confiables con un historial de relaciones complicadas con Bruselas.

Ambos tienen muchas razones para chocar con Meloni, quien ha llegado a un lugar que cada uno cree que debería ser suyo. En un país que ha tenido 30 primeros ministros y más del doble de gobiernos desde 1946, esta no es una receta para la estabilidad.

¿Cuán ansiosos deberían estar los grupos políticos y los electores? Los riesgos son obvios. Pero también hay razones para tener la cabeza fría. Primero, considere la política social. Los miembros de FDI están fuertemente comprometidos con los valores católicos y muchos quisieran hacer retroceder el reloj. Pero Meloni ha declarado claramente que no tiene planes de derogar la ley que permite el aborto, que ha estado en vigor desde 1978 y goza de un sólido apoyo; un intento de revocarlo fue rechazado en un referéndum en 1981 por casi el 70% de los votantes.

Lo mismo es cierto para los derechos de los homosexuales. Las uniones civiles homosexuales están permitidas desde 2016 y, aunque no existe un consenso a favor del matrimonio homosexual, tampoco existe la urgencia de eliminar las asociaciones. Seguramente se espera una represión a la inmigración ilegal, pero la última vez que Salvini estuvo en el gobierno, entre 2018 y 2019, prometió lo mismo, solo para descubrir que las obligaciones del derecho internacional y las normas de la UE imponían límites a lo que podía hacer.

La realidad es que Italia está restringida de muchas maneras, sobre todo por los roles desempeñados por su presidente elegido indirectamente y el jefe de su tribunal constitucional, un par de centristas impecables.

Restricciones similares limitarán la cantidad de daño a la UE que Meloni podría causar, incluso si ella quisiera. Es cierto que, al igual que Salvini, en el pasado ha hablado de desechar el euro o incluso de abandonar el propio bloque. Pero ambos han comprendido que la pertenencia a la UE es popular en Italia, donde el 71% de la gente apoya el euro.

Meloni ya se ha comprometido a seguir el plan de reforma elaborado por sus predecesores y aprobado por la Comisión Europea, que viene con unos prácticos 200.000 millones de euros (198.000 millones de dólares) de dinero para la recuperación de la pandemia.

Un cambio de rumbo cortaría el suministro de dinero. También significaría que Italia dejaría de ser elegible para recibir apoyo bajo el nuevo instrumento de compra de bonos del Banco Central Europeo (BCE). Provocaría una crisis en los mercados, y Meloni lo sabe.

Los expertos dicen que está tratando de encontrar un banquero tranquilizador para que se desempeñe como su nuevo ministro de Finanzas y un respetado proeuropeo para que sea su ministro de Relaciones Exteriores. Tranquilizar es la misión de Meloni, y en esto ella es diferente del Salvini, un agitador poco confiable. Que sea ella quien haya subido a lo más alto de la pila de los derechistas es la mejor noticia en una situación inquietante.

El líder de la Lega (Liga), Matteo Salvini, el líder de Forza Italia, Silvio Berlusconi, y la líder de Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, durante el mitin de cierre de campaña electoral de la coalición de centro-derecha en la Piazza del Popolo, de cara a las elecciones generales del 25 de septiembre, en Roma, Italia, el 22 de septiembre de 2022. REUTERS/Yara NardiEl líder de la Lega (Liga), Matteo Salvini, el líder de Forza Italia, Silvio Berlusconi, y la líder de Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, durante el mitin de cierre de campaña electoral de la coalición de centro-derecha en la Piazza del Popolo, de cara a las elecciones generales del 25 de septiembre, en Roma, Italia, el 22 de septiembre de 2022. REUTERS/Yara Nardi
.

Hay una ventaja indudable más para la probable nueva primera ministra de Italia. A diferencia de Salvini y Berlusconi, o incluso de Le Pen y Orban, Meloni no es fanática de Vladimir Putin. Desde la invasión de Ucrania, ha sido una voz fuerte y firme de apoyo a Ucrania y la OTAN.

No obstante, Meloni se enfrenta a dificultades desalentadoras. La economía de Italia es improductiva y está obstaculizada por problemas estructurales, culturales y demográficos.

Desde 2000, el PIB per cápita no ha crecido, como debería hacerlo si Italia quiere hacer frente a su stock de deuda. Casi una cuarta parte de los jóvenes italianos no tiene empleo, ni educación ni formación. El plan de reforma respaldado por la UE está destinado a ayudar a corregir esto, pero el cambio será largo y lento, si es que sucede. Será necesario impulsarlo durante una década o más, no durante los 17 meses que manejó Mario Draghi, el primer ministro saliente.

¿Es Meloni la persona adecuada para empujar la economía? Nada en sus discursos sugiere que ella entienda la necesidad de competitividad. De hecho, favorece la nacionalización y el proteccionismo radicales, aunque no podrá lograr ninguno de los dos.

Esperanza, pero con un plan

¿Qué pasa si la economía va mal? Después de años de fijar las tasas de interés en cero o por debajo de cero, el BCE las subió 0,75 puntos porcentuales este mes. Se pronostican nuevos aumentos para este año. Si las cosas se ponen realmente difíciles, ¿trabajará Meloni con calma con la UE y el BCE, o cambiará al modo totalmente populista, como lo hizo Grecia hace una década?

Una líder asediada, con Salvini pisándole los talones, que trató de apuntalar su popularidad culpando a la UE por los problemas de Italia sería una perspectiva muy diferente a la de Meloni que se ofrece ahora. Sin embargo, aquí también hay un poco de consuelo. Meloni necesita a la UE porque Italia no puede asumir su deuda sin la ayuda de Bruselas. Europa debe aceptar con calma la decisión democrática de Italia de elegir a Meloni y ayudarla a tener éxito, al mismo tiempo que le advierte en privado lo perjudicial que sería una pelea tanto para Italia como para la UE.

La sonda DART impactó contra el asteroide Dimorphos. Ensayando una «defensa espacial»

0

DART es la primera misión espacial para experimentar el posible desvío de un asteroide de su órbita por medio de un impacto. Esta sonda es una nave espacial simple, equipada con una cámara y la capacidad de guiarse de forma autónoma.

El artefacto, diseñado por la NASA y la Universidad John Hopkins como medio para explorar un posible medio de defender la Tierra de una eventual futura amenaza, habría modificado mínimamente el curso del asteroide elegido, en un choque de prueba efectuado a una velocidad de 22.500 kilómetros por hora, a 9,6 millones de kilómetros de la Tierra. El cuerpo en cuestión, bautizado Dimorphos, es una roca de 160 metros que no representaba riesgo para la Tierra. Telescopios ubicados en distintos puntos del planeta han captado el impacto, pero pasarán varios días antes de que se logre calcular cuánto se modificó la trayectoria de Dimorphos, sobre cuya superficie se produjo un pequeño cráter y se liberaron fragmentos de roca. Dart, que acopla las siglas en inglés de Prueba de Redirección de Doble Asteroide, se lanzó al espacio el 24 de noviembre de 2021, a un costo de 325 millones de dólares. “¡Qué momento decisivo para la defensa planetaria y de toda la humanidad!”, celebró a través de Twitter el administrador de la NASA Bill Nelson, al anunciar el impacto exitoso.
Dimorphos es en realidad el satélite natural de Didymus, un asteroide cinco veces más grande que ha orbitado alrededor del sol durante eones sin amenazar a la Tierra. Fue escogido precisamente por esa condición de inofensivo. Cubesat, un minisatélite de fabricación italiana que iba acoplado a DART y fue lanzado hace dos semanas, captó las imágenes del impacto. ¿Cómo se busca proteger a la tierra en un futuro? DART tenía un peso de 570 kilogramos, mucho menos que los 5000 millones de kilogramos que se calcula podría pesar Dimorphos. Los científicos habían explicado que el choque no destrozaría a la roca, pero el impacto sería suficiente para desviar la trayectoria en un porcentaje mínimo, pero suficiente a largo plazo para reducir una amenaza, si existiriera, como las que la Tierra ya ha experimentado. Se cree que un meteorito causó la catástrofe que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años. Más recientemente, en 2013, uno penetró la atmósfera terrestre y uno de sus fragmentos impactó a unos 80 kilómetros de Cheliabinsk, en Rusia, al sur de los montes Urales. Al momento de ingresar a la atmósfera se produjo una explosión que liberó una energía 30 veces superior a la bomba de Hiroshima y causó heridas a 1.491 personas. Los científicos han evaluado que es mucho más seguro desviar un asteroide que hacerlo estallar y liberar fragmentos que podrían causar eventos similares a los de Cheliabinsk. La película «Impacto profundo» dramatiza este escenario. Un objetifo de la NASA y otras agencias espaciales es mejorar el conocimiento que se tiene de 25.000 objetos que transcurren en órbitas potencialmente riesgosas para la Tierra, para lograr anticipar con éxito un eventual impacto y evitarlo.

Claro, Movistar y Personal: preparándose para la tecnología 5G

Las empresas de comunicaciones móviles avanzaron en el despliegue de la cobertura de 4G, al tiempo que se preparan con distintas pruebas e inversiones para la tecnología 5G, para la cual requieren de los derechos de uso de la bandas de espectro radioeléctrico.

Los servicios de 4G comenzaron a prestarse en el país después de la subasta de espectro realizada en el 2014, momento en el que las empresas se comprometieron a llevar adelante un cronograma de despliegue que si se hubiera cumplido de manera estricta no habría rutas del país sin cobertura. Desde el sector privado señalaron que las empresas «sobrecumplieron con la cobertura en ciudades, pero no en las rutas»; y entre las «externalidades» que causaron esta situación mencionaron la devaluación del peso en el 2018 y las diferencias competitivas no resueltas, como la paquetización de servicios (internet, tv y móvil). También las condiciones de trabajo externo durante el año de pandemia con aislamiento más estricto, la declaración de las comunicaciones como servicio público (DNU 690), y recordaron que los equipos que se instalan en las antenas para generar la red son importados. La tecnología 5G Las diferencias entre los servicios de 4G y 5G son superiores a una mejora de la velocidad ya que la nueva tecnología abre el juego a la industria 4.0, a las concreción de las denominadas «ciudades digitales» y a la automatización de acciones en tiempo real sin latencia. El sistema 5G requiere de un hardware de red diferente al montado para 4G, que según algunas estimaciones de mercado representará para cada operador un piso de 600 millones de dólares de inversión.
En lo que respecta al 5G, el Ente Nacional de Comunicaciones ya definió cuáles serán las frecuencias que se usarán para esta tecnología.
En la actualidad, las autoridades del sector trabajan en la definición de un plan de espectro radioeléctrico y otras cuestiones normativas para «definir el momento» de la licitación. Cómo se preparan las empresas El director de Asuntos Regulatorios de Claro, Alejandro Quiroga, indicó que su empresa «viene haciendo inversiones significativas» tanto en la red de servicio móvil como en la expansión de fibra óptica. Además de «hacer pruebas de 5G», Quiroga aseguró: «Tenemos la red preparada para dar servicio, cuando tengamos el espectro en la banda de 3,5 GHz». Por su parte, el CEO de Telecom, Roberto Nobile, anticipó que la firma habilitará antes de fin de año 170 sitios de 5G, a modo de prueba debido a que no tendrán la misma capacidad de prestación que permitirá esa tecnología porque operará sobre bandas de espectro radioeléctrico de 4G. En un encuentro con clientes, Nobile dijo que invirtieron «en los últimos cuatro años más de US$ 5.000 millones de dólares para reconstruir la capacidad, agrandar el ecosistema y convertirlo en digital». «Muchos años de desinversión de otras generaciones anteriores, han hecho que quizás la conectividad no estuviera dónde tenía que estar», agregó Nobile. La empresa que tiene más de 30 millones de clientes residenciales y más de 170 corporativos, ante una consulta de Télam sobre el despliegue de 4G indicó que «el 97% de la cobertura total de comunicaciones móviles de Personal cursa sobre redes 4G». «El 3% restante sigue siendo 3G y algo de 5G», en referencia a antenas existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Pinamar y Cariló. Desde Movistar, por su parte, dijeron que están «haciendo pruebas de 5G», y en cuanto al despliegue de 4G remarcaron que suman 12.600 nodos en todo el país. Dos semanas atrás, el Ente Nacional de Comunicaciones licitó bandas de espectro par dar servicios de 4G, correspondiente a un grupo de frecuencias que la empresa Telecom devolvió al Estado (excedente generado por la compra de Nextel) y que niveló la cantidad de espectro radioeléctrico entre las tres operadoras.

Buenos Aires: Campaña de Vacunación gratuita y obligatoria para niños de 1 a 4 años

0
El gobierno de la provincia de Buenos Aires envió este comunicado: Desde el 1° de octubre hasta el 15 de noviembre, las niñas y niños de 1 a 4 años podrán recibir una dosis extra de la vacuna Triple Viral y contra la Polio en cualquier vacunatorio de la Provincia, tanto en los centros de vacunación regulares como en los vacunatorios de la campaña COVID-19. El objetivo de esta campaña es sostener la eliminación del país de enfermedades altamente contagiosas, como el sarampión, la rubéola y la poliomelitis; a través de la aplicación de vacunas gratuitas y obligatorias. Las mismas podrán ser aplicadas de manera simultánea con la vacuna contra COVID-19 y las del calendario de vacunación. Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/vacunacion/

Elecciones en Italia: triunfo de la coalición de derecha. Giorgia Meloni: probable primera ministra

0
Ayer en Italia un 64% de los 46 millones de votantes habilitados eligieron 400 diputados y 200 senadores, renovando la totalidad del Parlamento. Giorgia Meloni queda en condiciones de ser nombrada primera ministra. Las encuestas de boca de urna apuntan a una victoria clara de la coalición de derecha, compuesta por Fratelli d´Italia (Hermanos de Italia), la Liga y Forza Italia, en torno al 43,5% de los votos. Mientras la Liga, de Matteo Salvini, y Forza Italia de Silvio Berlusconi, han mantenido un resultado similar con respecto a los anteriores comicios, Giorgia Meloni ha multiplicado por seis los resultados obtenidos en 2018. Pasaría, se estima, del 4% de votos al 26%. En conjunto, la coalición de derechas (FdI, Liga y Forza Italia) se alzaría con la mayoría absoluta. Un estudio de la RAI le da a esa coalición entre 227 y 257 bancas en la Cámara, sobre un total de 400. Sería sobre todo por el crecimiento de Fratelli d´Italia y el desplome de partidos tradicionales. La coalición de centro izquierda, liderada por Enrico Letta y el Partido Democrático (anteriormente, el Partido Comunista Italiano), obtendría entre el 25,5 y 29,55% de los votos. El Movimiento Cinco Estrellas, de la mano de Giuseppe Conte, se quedaría con entre el 13,5 y 17,5%, tras una potente campaña en el sur de Italia. Por su parte, el «Tercer Polo» de Matteo Renzi y Carlo Calenda, esperaba llegar al 10%, y según estas mismas encuestas solo obtendrían entre el 6,5 y 8,5%. En las próximas semanas los partidos escogerán tanto la presidencia del Senado, como la de la Cámara de Diputados. Será entonces cuando el presidente Sergio Mattarella hará una ronda de consultas con todos los partidos y encomendará la formación del Ejecutivo. Un comentario de este editor en las redes sociales: Frente a la alarma que expresan algunos medios influyentes en el Hemisferio Norte, me siento obligado a señalar que los Fratelli d´Italia son algo muy distinto al fascismo original. Benito Mussolini invadió Libia y Abisinia (Etiopía); los votantes de FdI, y los de la Liga y Forza, quieren que los de piel más oscura no los invadan, sobre todo si son pobres.

A. B. F.

Las causas del bimonetarismo argentino

0
La combinación de alta inflación con dolarización condujo a varios analistas, ortodoxos y heterodoxos, a considerar la inflación como causa central del bimonetarismo. En este artículo, los autores plantean que una explicación satisfactoria viene de la fragilidad externa del país. AgendAR ha dado una respuesta simplificada en varias oportunidades: el dólar cumple la función de reserva de valor debido a la destrucción de la moneda nacional por una inflación alta prolongada por décadas. Pero las respuestas simples no dan soluciones. Recomendamos leer esta nota de tres lúcidos economistas porque proponen una solución. Y porque -estemos de acuerdo o no con la propuesta- ayudan a comprender la diversidad de factores que influyen en la realidad económica.

ooooo

«¿Cómo se explica el bimonetarismo argentino? Según el argumento ortodoxo, la inflación de demanda, causada por el financiamiento monetario del déficit fiscal, sería la causa (1). Del otro lado, la variante heterodoxa apunta a la inflación y las devaluaciones como base del bimonetarismo, aunque reconoce que la inflación argentina es de costos e influida por el conflicto distributivo. Según esta visión, los déficits fiscales tendrían un papel en la aceleración inflacionaria porque la moneda creada a partir de los déficits se transferiría al sector privado, que los transformaría en dólares, presionando el tipo de cambio y la inflación por esa vía (2). Para algunos heterodoxos, al contrario, el alto grado de dolarización resultaría de problemas específicos de la Argentina, de especuladores que jugarían en contra de la moneda nacional. Sería un patrón de acumulación de los sectores internacionalizados, que promoverían una estrategia de endeudarse externamente para fugar (3). Sin embargo, hay diversos países que también tienen elites internacionalizadas y alto grado de dolarización, pero baja inflación. Y otros, como Brasil, que tuvieron alta inflación y no se dolarizaron. Tampoco se puede culpar a la inflación o a los déficits fiscales. Simplemente no hay evidencia empírica favorable sobre una relación entre déficit fiscal, base monetaria e inflación en Argentina (4). Acá se busca argumentar que la situación argentina no resulta ni del supuesto populismo macroeconómico, ni de una supuesta desaparición del peso como moneda, ni del comportamiento idiosincrático de los especuladores locales. Una explicación satisfactoria debe venir de la fragilidad externa –y no fiscal– del país, en un contexto de inflación de costos movida por una puja distributiva donde los trabajadores argentinos, por suerte, todavía tienen fuerte poder de negociación. Esta fragilidad externa es agravada por la presión cambiaria que resulta de la política monetaria, y no de la fiscal. Son las tasas de interés por debajo de la tasa de retorno de los activos financieros en dólares las que explican el bimonetarismo.

Por un diferencial de tasas de interés positivo

Los diferenciales de tasas de interés nominales negativos son la razón de ser del bimonetarismo, y esta condición fue sostenida tanto por los gobiernos nacionales y populares, como por los neoliberales. Es, quizás, el único punto en común entre las dos corrientes, aunque las razones para los diferenciales de interés negativos son divergentes. Para la corriente popular, como para buena parte de la heterodoxia, las tasas de interés bajas son una forma de reducir los rendimientos del capital financiero, así como una condición necesaria para la expansión de la economía y una mejor distribución. La suba de las tasas de interés, se presume, tendría un efecto negativo sobre el crédito, la inversión privada y la actividad económica. No obstante, la inversión privada no es función de la tasa de interés, sino que depende de la demanda efectiva esperada. Por otra parte, el gobierno siempre podría subsidiar el crédito a través de los bancos públicos. El grupo de los llamados nuevo-desarrollistas ve al tipo de cambio real alto, competitivo y estable, como una precondición del crecimiento, y supone que la tasa de interés alta tendería a reducir el ritmo de devaluaciones nominales, provocando la sobrevalorización del tipo de cambio real y reduciendo las exportaciones netas, con efecto negativo sobre el crecimiento. Pero hay otro tradeoff más relevante para entender la situación argentina, y no es entre tipo de cambio real alto para crecer o tipo de cambio bajo para estabilizar, sino entre tipo de cambio y salarios, lo que siembra dudas sobre el efecto del tipo de cambio real alto sobre el crecimiento. En realidad, en países exportadores de commodities, que son tomadores de precios en los mercados internacionales, el tipo de cambio real tiene poco efecto sobre el volumen exportado. El efecto principal del aumento del tipo de cambio real es distributivo. Una depreciación cambiaria tiene efectos contractivos sobre la economía, no solo a corto plazo, sino sobre el crecimiento, porque reduce los salarios reales. El empeoramiento de la posición de los trabajadores, que tienen mayor propensión a gastar, implica, para niveles equivalentes de gasto autónomo, menores niveles de producto efectivo y de inversión inducida de las empresas. Sería esperable que la corriente liberal, más preocupada por la inflación, tuviera un enfoque opuesto sobre la tasa de interés. De hecho, a comienzos de 2016 la tasa de interés subió significativamente, pero más tarde comenzó a disminuir. Para el gobierno de entonces esto tenía dos problemas. Por un lado, para la corriente liberal una tasa de interés alta es contractiva por sus efectos sobre la inversión privada. Pero esto es erróneo, y de hecho la actividad y la inversión privada aumentaron en 2017 pese a la suba de la tasa de interés real. Además, a fines de 2017 el gobierno forzó al banco central a reducir aún más la tasa de interés para estimular una mayor devaluación. Con la reducción de las tasas, la continua fuga de capitales, el racionamiento del crédito externo y la reducción de las reservas, el gobierno salió a buscar financiamiento del FMI, quedando en una situación próxima a un nuevo default. En última instancia, las dos corrientes ven a las tasas de interés bajas como necesarias y, de hecho, como si no fueran esenciales en la explicación del monetarismo. Finalmente, hay autores –como nosotros– favorables a un diferencial de tasa de interés positivo, pero que sin embargo suponen que la inflación sería también causa del bimonetarismo. La inflación alta haría que el peso perdiera su función de reserva de valor y esto llevaría a la dolarización de activos. Por eso el diferencial de tasas no sería suficiente para evitar la fuga hacia el dólar. Serían necesarias también “medidas drásticas” para bajar la inflación. Por ejemplo, dice Eduardo Crespo: “La propia inflación no es un proceso neutro en esta relación. Es difícil imaginar que el tipo de cambio nominal pueda mantenerse estable por mucho tiempo cuando imperan elevados niveles de inflación que aprecian el tipo de cambio real en períodos de tiempo cortos, lo que significa niveles de rentabilidad decrecientes para todas las actividades que compiten con la producción del exterior. Tarde o temprano esta situación tenderá a reflejarse en las expectativas de devaluación nominal o en presiones políticas para ‘actualizar’ el tipo de cambio, como se ve en la actualidad” (5). Se supone que cierto nivel mínimo del tipo de cambio real sería necesario, y por lo tanto el tipo de cambio nominal solo podría mantenerse estable si la inflación fuera controlada. Además, supuestamente la inflación y la pérdida de la función de reserva de valor del peso harían difícil mantener déficits fiscales. Por eso, como dice Crespo: “el déficit fiscal en este caso se vuelca a la adquisición de activos externos. Los pesos que salen por una ventanilla no son retenidos por el sector privado, sino que entran por la ventanilla de las reservas internacionales y alimentan la devaluación subsiguiente” (6). En este contexto, la inflación y el déficit fiscal sí cumplirían un papel en explicar la dolarización de activos en el caso argentino. Así, además del diferencial de tasas positivo, Crespo propone una serie de medidas adicionales. Primero, una devaluación del dólar oficial, para cerrar la brecha con el dólar blue, y luego el sostenimiento de un tipo de cambio estable para controlar la inflación. Además, un ajuste fiscal sería necesario para frenar las devaluaciones. Para nosotros estas medidas adicionales al diferencial de tasas positivo son problemáticas. La idea de una devaluación nominal para cerrar la brecha podría llevar inicialmente a un tipo de cambio real mínimo compatible con los márgenes de ganancia real deseados por las empresas. Sin embargo, hay también un tipo de cambio real máximo que corresponde a los salarios reales deseados por los trabajadores (7). En ausencia de una reducción de su poder de negociación, la desvalorización aceleraría todavía más la inflación. Además, la idea de establecer nuevamente un ancla cambiaria traería otra vez los problemas especulativos de la convertibilidad. Finalmente, el supuesto efecto del déficit fiscal sobre la expansión de la base monetaria y su inmediata fuga hacia dólares es un error de diagnóstico. En muchos países el Banco Central no puede prestarle directamente al Tesoro, como sí es posible en Argentina o Canadá. Pero en todos ellos, el Banco Central fija la tasa básica de interés nominal relevante para el mercado interbancario, comprando y vendiendo títulos en el mercado para alcanzar la tasa deseada y mantenerla ahí. La oferta de moneda es endógena y no hay problema para mantener los déficits públicos (8). La parte del déficit fiscal en moneda nacional que el mercado no retiene en moneda doméstica puede ser financiada por el Banco Central al nivel de la tasa básica de interés. Si esta tasa es lo suficientemente alta como para generar un diferencial positivo que torne a los activos en pesos más rentables que el dólar, no habrá efecto sobre el tipo de cambio, independientemente de la existencia o del tamaño del déficit fiscal. Por otra parte, justamente porque la cantidad de moneda disponible en la economía es endógena, el sector privado puede obtener crédito en pesos y comprar dólares cuando le sea conveniente. En suma, lo esencial es tener un diferencial de tasas de interés positivo (9). Ni la inflación explica el bimonetarismo, una vez que resulta de los aumentos de los costos de los bienes importados y transables y de la resistencia salarial, ni tampoco hay por qué pensar que un ajuste fiscal tendría un efecto sobre la demanda de dólares, más allá de los efectos de la reducción de importaciones que seguiría a la caída del producto, e igual se convertiría en fuga de capital si los diferenciales de tasas siguieran siendo negativos.

Lo que se puede y lo que no se debe hacer

Subir las tasas de interés para generar un diferencial de tasas positivo teniendo en cuenta la situación actual de Argentina, donde la prima de riesgo es alta y las devaluaciones han sido elevadas, encuentra fuerte resistencia. Muchos sugieren que a esta altura las tasas de interés elevadas no serían capaces de frenar una corrida contra el peso. Sin embargo, incluso en la hipótesis de que una gran devaluación fuera inevitable, la suba de la tasa de interés es una condición necesaria para acumular reservas, ya sea atrayendo más capital externo o, más importante, desestimulando la compra de dólares y la fuga de los residentes. Además, la disminución del ritmo de las devaluaciones nominales reduciría gradualmente las expectativas sobre el ritmo de las devaluaciones subsecuentes, permitiendo una mayor estabilidad. Dado que el déficit energético es el principal obstáculo por el lado de la balanza comercial, tanto la inversión pública como el apoyo a la inversión privada en el transporte y suministro de gas natural son formas de reducir la demanda de dólares de la economía real. Un duro ajuste fiscal imposibilitaría estas políticas A partir de estas medidas de reducción de la fragilidad externa, real y financiera, sería posible evitar la aceleración inflacionaria descontrolada y desarrollar políticas de ingreso negociadas para reducir la inflación a niveles razonables, manteniendo, y hasta recuperando, los salarios reales. La reducción del déficit fiscal para controlar la base monetaria no tendría ningún impacto en la demanda especulativa por dólares. Para combatir el bimonetarismo hay que empezar por abandonar de una vez todo tipo de monetarismo.» Referencias: El artículo de Eduardo Crespo mencionado al comienzo fue publicado aquí. 1. Eduardo Levy-Yeyati, Luciana Díaz Frers, Sandra Elena y Federico Bragagnolo (2012) “Salvemos al peso: notas económicas para la batalla cultural contra el dólar,” Centro de Implementación de Políticas Publicas para la Equidad y el Crecimiento, Documento de Trabajo N° 107. 2. Claudio Scaletta,, “Dólar e inflación: los botones que hay que apretar para no devaluar,” El Destape, 17 de julio de 2022. 3. A. Wainer, A., “Del Estancamiento a la crisis, o cómo Macri agravó la vulnerabilidad de la Economía Argentina,” en ¿Por qué Siempre Faltan Dólares?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2021. 4. F. Amico, “Argentina en medio de un shock de inflación internacional”, Universidad Nacional de Moreno, Documento de Trabajo No 2, 2021. 5. Eduardo Crespo, “Como evitar la desaparición del peso,” Le Monde diplomatique, 278, agosto de 2022. 6. Ibidem. 7. M. Vernengo, M., “The Inflationary Puzzle,” Catalyst, Volume 5, No 4, 2022. 8. L.R. Wray, Understanding Modern Money, Cheltenham: Edward Elgar, 1998. 9. F. Serrano y Pimentel (2017) “Será́ que “Acabou o Dinheiro”? Financiamento do gasto publico e taxas de juros num país de moeda soberana”, Revista de Economia Contemporânea, Volumen 21, No 2 y F. Amico, 2021 op. cit.

Fabián Amico, Franklin Serrano y Matías Vernengo

* Respectivamente: Profesor de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). / Profesor del Instituto de Economia de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (IE-UFRJ). / Profesor de la Bucknell University.

El gobierno sigue analizando la compra de aviones caza supersónicos. Comentamos

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, reiteró este viernes que “la Argentina tiene dos grandes prioridades” en materia de reequipamiento de sus Fuerzas Armadas: la “compra de cazas supersónicos”, para la cual se analizan opciones, y la “recuperación de la capacidad submarina”.

“Se está culminando la tarea de revisión de las propuestas de aviones cazas supersónicos. Nos queda todavía analizar una propuesta combinada de Estados Unidos y Dinamarca sobre aviones F16. En pocos días se los irá a ver para constatar en qué situación están y que características tienen”, señaló Taiana. El ministro aseguró además que también existe la posibilidad de «revisar los aviones de la India, que son interesantes también».
«Luego habrá que tomar una decisión. Son gastos muy importantes de inversión para varios años. estamos culminando una selección de los mejores aviones de combate que hay”.
Taiana explicó que «las ecuaciones que hay que mirar son la calidad del avión, el apoyo técnico, sus radares y sus sistemas de armas». Respecto a la posibilidad de avanzar con la adquisición de los cazas chinos, señaló que «tenemos que terminar de ver todo». «Son gastos muy importantes de inversión para varios años y con eso estamos culminando una selección de los mejores aviones de combate que hay”. «Los cazas chinos ya los hemos visto, los hemos volado y tenemos una buena impresión de sus características y de lo que ofrecen. Además se están incorporando unos diez aviones Beechcrat B200 a la Fuerza Aérea», agregó. El ministro consignó que “algunos de esos aviones podrían ser incorporados a Líneas Aéreas de Estado (LADE), ya no solo en el sur, sino en otras regiones» y anticipó que «otra compra más interesante la estamos programando para el año que viene».

Comentario de AgendAR:

«¡¡Y sigue siguiendo!!», como decía Marquitos Mundstock en alguna bufonada genial de Les Luthiers. En este portal ya hay quien sospecha que el gobierno prefiere postergar la decisión sobre la compra de aviones de combate hasta después de las elecciones presidenciales. O después del 10 de diciembre de 2023. Es plausible. En el actual contexto global es un tema con implicaciones diplomáticas sensitivas. Más aún si consideramos que la mejor opción que nos han hecho, en una relación precio/capacidad, es el Mig 35: a U$ 35 millones de dólares es regalado. Cualquier equivalente OTAN en capacidades no vale menos de U$ 70 millones, y además nos está prohibida. Como también hoy el MiG, como dijo Taiana en otras declaraciones, hace meses. Traducido: quizás esa compra podría contemplarse, o no, cuando termine la guerra en Ucrania (¿en algún momento del verano boreal de 2023?)… En cualquier caso, como dijimos en muchas ocasiones -por ejemplo, en ¿Compramos aviones de combate, fabricamos drones, o ambas cosas?– Argentina no necesita mañana mismo contar con aviones de combate de última generación. Es cierto que para defender su territorio, 8vo. en extensión del mundo, requeriría más de medio centenar. Pero en el futuro inmediato, la Gran Potencia residual con la que mantenemos reclamos territoriales conflictivos, apoya a Ucrania con armamento, logística, espionaje y entrenamiento. Y ninguna de las Grandes Potencias actuales estimulará o permitirá nuevas locuras, precisamente mientras dure esa guerra, cuando se ha insinuado el fantasma de la amenaza nuclear. Desde AgendAR, y no sólo porque somos industrialistas, creemos que la poco mentada prioridad para nuestra defensa hoy son drones y misiles, junto a los aviones caza, las otras dos patas de un sistema integral de defensa antiaérea. Sólo que, como fabricantes de radares que somos y, hasta tiempos recientes, también de cohetes de combustible sólido, drones y sistemas misilísticos antiaéreos están en alguna medida al alcance de nuestras capacidades. Y, en todo caso, nos resultarán mucho más baratos si hay que comprarlos, porque en parte podemos fabricarlos bajo licencia. En cuanto a los submarinos, también insistimos en que miremos primero a los que tenemos para reparar, modernizar y/o terminar en nuestro astillero especializado en submarinos, el Almirante Storni. Son tres TR-1700 alemanes de enorme capacidad, uno con 2/3 de su vida útil por delante (el Santa Cruz), dos de ellos «cero kilómetro» porque siguen congelados en el grado de avance que tenían en 1994 (el Santa Fe y el Santiago). El proveedor original, ThyssenKrupp, nos ha hecho un guiño para colaborar con la tarea. En la cual, además, rescataríamos los recursos humanos y técnicos ociosos del Storni. Si se trata de conservar capacidades a largo plazo, importan tanto más que las naves en sí.

Daniel E. Arias

El Ministerio de Salud comprará medicamentos fabricados por laboratorios públicos provinciales

0

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, firmó con cinco laboratorios públicos de las provincias de Córdoba, Río Negro, Santa Fe y San Luis convenios para la adquisición de 15 productos que forman parte de los botiquines que distribuye en todo el país el Programa Remediar.

Se trata de un total de más de 20 millones de unidades, equivalentes a más de 1.9 millones de tratamientos. Es una inversión por parte de la cartera sanitaria que supera los 454 millones de pesos para este 2022. Tras la firma de los acuerdos con los representantes del laboratorio Hemoderivados de Córdoba; la Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado (PROFARSE); el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de Santa Fe; y el laboratorio Puntanos de San Luis, Vizzotti destacó “el número importantísimo de artífices de este círculo virtuoso que forman el Remediar y la producción pública de medicamentos con la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos”. La ministra indicó que, en el marco del Remediar, estos medicamentos son distribuidos a centros de salud de todo el país para garantizar el acceso a las personas con cobertura pública exclusiva en áreas priorizadas como salud sexual y reproductiva, salud perinatal y cuidados paliativos ligados a oncología. En esa línea, refirió que “el apoyo y la participación de la producción pública de medicamentos es muy importante, no solo por lo que implica la producción en las provincias sino por lo que significa en costos para la estrategia nacional”. La presidenta de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), Ana Lía Allemand, compartió que “durante el período 2020-2021 se consolidaron 34 contratos por un monto de 900 millones de pesos, y en este período 2022 estamos para la firma de 7 nuevos contratos por un monto de 454 millones”.

El ministro del Interior De Pedro y 9 gobernadores del Norte Grande viajaron a EE.UU.

0
El ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y los gobernadores del Norte Grande viajaron ayer domingo a Estados Unidos, donde llevarán a cabo distintas reuniones y rondas de negocios en Washington y Nueva York con el propósito de atraer nuevas inversiones para sus provincias y aumentar las exportaciones de los distritos que administran. . Junto a De Pedro viajan los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfrán (Formosa), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gerardo Morales (Jujuy), Jorge Capitanich (Chaco) y Gustavo Sáenz (Salta). . Junto a la comitiva también irá la Directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, informaron voceros del Ministerio del Interior. . El embajador estadounidense en Argentina, Marc Stanley, será parte de esta misión a Washington, y allí se sumará también Jorge Argüello, titular de nuestra embajada en ese país.

La agenda en Estados Unidos

Contempla visitas al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial; encuentros con miembros del gobierno de Joseph Biden; con congresistas republicanos, demócratas e independientes; con empresarios e inversores; de la Cámara de Comercio y del Council of Americas que preside Susan Segal. La misión institucional y comercial del Norte Grande, que se realizará durante cuatro días en Washington y uno en Nueva York, tendrá como principal objetivo mostrar las potencialidades productivas, industriales, turísticas y culturales de la región con el fin de conseguir nuevas inversiones y potenciar las exportaciones, enunciaron fuentes provinciales.

INVAP: Se inauguró el segundo Centro de Medicina Nuclear de Bolivia

0

En un acto encabezado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, se inauguró hoy viernes 23 el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia desarrollado por INVAP en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Estuvieron presentes en el evento el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, el Ministro de Salud y Deportes, Jeyson Ausa, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta Mayta, la Directora General Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez Rivera, entre otras autoridades bolivianas. Por nuestro país participaron el Ministro de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva Daniel Filmus, el asesor Guillermo Salvatierra, la Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica Adriana Serquis y por INVAP, Carlos Montenegro, Subgerente General y Juan Carlos Rodríguez, Gerente de Servicios de Integración Tecnológica, y representantes de la Embajada Argentina en Bolivia. Esta inauguración se enmarca en el contrato entre la ABEN e INVAP, firmado en febrero de 2018, que comprende el diseño integral de tres centros, su construcción y equipamiento, la puesta en marcha, la formación de recursos humanos, el asesoramiento local de profesionales para el inicio de las actividades, el soporte remoto y la consultoría para una gestión sustentable. El primer centro emplazado en El Alto fue inaugurado a principios de 2022, y se prevé que los tres se encuentren plenamente operativos en el año 2023. Con este proyecto se brindará capacidad asistencial a la sociedad mediante la obtención de imágenes para el diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas, cardíacas, neurológicas y se proporcionará terapias radiantes para el tratamiento del cáncer, como así también quimioterapia. El Centro de Santa Cruz, al igual que su antecesor en El Alto, está equipado con dos aceleradores lineales, una sala de braquiterapia completa, un tomógrafo simulador, un laboratorio de dosimetría, equipamiento de medicina nuclear mediante PET/CT y SPECT/CT para diagnóstico y un área de quimioterapia. Este nuevo centro ubicado en la ciudad más poblada del país, se constituye como un Centro Escuela para la formación de profesionales en medicina nuclear en Bolivia y es parte de la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia prevista que en total comprende una inversión de 150,7 millones de dólares por los tres Centros.

El «daño ambiental». Un enfoque, desde la cuenca Matanza-Riachuelo

0
Los problemas ambientales que enfrentamos los 7+ mil millones de habitantes de este planeta son reales y graves. Y el cambio climático es sólo uno de ellos. Por eso, es lamentable que tantos ambientalistas se dediquen sólo a «concientizar», dejando las soluciones a fórmulas mágicas: «transición energética», «energías renovables», o combatiendo a villanos codiciosos: las petroleras, las mineras… Luego viajan por avión -que usa mucho combustible fósil, y hablan por celular, que se hace con minerales claro. Por eso nos parece valioso el enfoque que plantea en esta nota Carolina Presas, que, entre otras funciones, asesora en ACUMAR. Porque la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo tiene la responsabilidad sobre uno de los problemas ambientales más graves de nuestro país. Y está obligada a encontrar soluciones.

ooooo

«En 1920 el economista inglés Cecil Pigou esbozó una teoría que luego fue popularizada por la economía ambiental con el nombre de “Economía de la contaminación”. Dicha teoría partía de la idea que los humanos hacemos uso de bienes que son públicos para satisfacer necesidades individuales o privadas. Así, el aire, el agua, el suelo eran considerados bienes públicos o “bienes libres” ya que parecían estar allí totalmente disponibles para utilizarlos como quisiéramos. La Economía de la contaminación explicaba que, cuando bienes públicos son utilizados de forma privada pueden dañarse. Dichos daños, generan “externalidades negativas” que son nada más ni nada menos el costo – medible en cualquier moneda – que el privado no incorpora a su contabilidad y así lo externaliza a la sociedad. Un ejemplo claro es una industria que no trata sus efluentes y utiliza un río como sumidero. La externalidad en este caso es el costo que la sociedad tiene que pagar por no contar con un recurso hídrico apto para el desarrollo de cualquier otra actividad. Desde la Economía de la contaminación se proponía una receta simple: que se obligue al privado a “internalizar el costo”. En circunstancias como ésta, el Estado, que según estos economistas debe intervenir sólo cuando el mercado no puede regularse solo, entra en escena y fija un precio para que el privado pague una multa. Es el principio del contaminador-pagador, que está en la base de nuestro andamiaje normativo ambiental.

¿Y el daño sanitario y ambiental?

Según la Economía de la contaminación -perteneciente a la corriente neoclásica- el contaminador debe internalizar la externalidad (pagar el costo) y devolver el mercado al equilibrio. De esta forma, para el economista el problema está resuelto, salvo por una simple cuestión: el daño ambiental y su costo asociado no son la misma cosa. La historia del uso -o mejor dicho, del mal uso- que los privados vienen realizando de un bien común como es la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) es bien conocida y data de la época de la colonia. El pico de mayor deterioro ambiental del territorio que comprende esta Cuenca se vincula al desarrollo industrial del país, no solo por el aumento de los aportes de efluentes sin el debido tratamiento que el cuerpo de agua recibía, sino también por los asentamientos poblacionales que iban surgiendo a la par de las industrias. Viejas problemáticas ambientales y de salud pública que permanecieron sin un correcto abordaje hasta la creación en el año 2006 de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).

Plan de Saneamiento

En 2008, la Corte Suprema de Justicia en el marco de la llamada “Causa Mendoza” intimó a ACUMAR a implementar un Plan de Saneamiento para la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca, la recomposición de los componentes agua, aire y suelo y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción. El fallo implica un punto de inflexión en el abordaje de la cuestión ambiental en este territorio desde el punto de vista institucional, ya que obliga a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la Provincia de Buenos Aires y a 14 municipios, todos con competencia en la Cuenca, a implementar medidas para la recomposición de un bien común y la prevención del daño futuro. El fallo de 2008 se compone de distintas mandas que obligan al Organismo a atender varios asuntos ligados al saneamiento de la Cuenca. La manda de contaminación de origen industrial comprende inspecciones, identificación de agentes contaminantes, planes de reconversión industrial, o adecuación ambiental, cese de contaminación, clausura, líneas de crédito, el monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea, entre muchas otras acciones que debe realizar ACUMAR.
ACUMAR creó la Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

ACUMAR

A lo largo de su historia como organismo de control, ACUMAR se ha dedicado fundamentalmente al monitoreo de la calidad del ambiente, la inspección de los establecimientos, la identificación de las industrias contaminantes, su sanción y su clausura en los casos que la normativa lo determinase. Acciones todas tendientes a la identificación de los agentes contaminantes y cobro de multa por su indebido accionar. Esto es, la internalización de las externalidades o costos generados por los privados. La actual gestión de ACUMAR, presidida por el ex intendente de Morón Martín Sabbatella, viene realizando grandes esfuerzos para corregir ese error conceptual muchas veces inadvertido en organismos estatales ambientales y de control: la incorporación del costo por parte del agente contaminante, a través de la multa no necesariamente, o casi nunca, implica la eliminación del daño producido en el ambiente. Justamente por esta razón, desde su Dirección General Ambiental, ACUMAR trabaja no sólo para cobrar multas, sino para que las empresas declaradas agentes contaminantes logren adecuarse ambientalmente, es decir, que puedan continuar produciendo y generando trabajo sin dañar al río ni a las personas que habitan de la Cuenca. Llegar a la adecuación ambiental puede ser un proceso engorroso en términos técnicos y muchas veces costoso, especialmente para las miles de Pymes que producen en dicho territorio. Es imperativo que la Autoridad de Cuenca, además de controlar, multar, y realizar declaraciones de agentes contaminantes, trabaje de forma proactiva junto a sus administrados para sortear las dificultades económicas y técnicas que impiden a una empresa adecuarse.

La RAAC

Para ello ACUMAR desarrolló algunas estrategias para mejorar la posibilidad de adecuación. Creó por resolución 45/2021 la Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca (RAAC), un espacio de participación e integración público-privada para la promoción de acciones que faciliten la adecuación del sistema productivo y de servicios de la Cuenca a las normas ambientales vigentes. La RAAC es un ámbito que permite un mayor flujo de información y conocimiento de las circunstancias de cada establecimiento, un acercamiento a sus problemáticas y necesidades y un acceso a mayores recursos. En el marco de la RAAC, desarrollan su tarea los Vinculadores Tecnológico-Ambientales: profesionales que salen a buscar a los establecimientos declarados agentes contaminantes para acercarles el estado de su expediente ante la Autoridad de Cuenca y acompañarlos en todo el proceso de adecuación ambiental.
La adecuación ambiental de las empresas de la Cuenca Matanza-Riachuelo es clave para mitigar el daño ambiental.
Gracias a esta política, que supone un Estado proactivo con autoridad tanto normativa como técnica, se generan condiciones generales que promueven la adecuación. Prueba de ello es la exclusión de más de 100 industrias del listado de agente contaminante entre 2020 y 2022. Por último, ACUMAR viene gestando un cambio de paradigma para el control industrial, debido a que la diversidad de establecimientos de la Cuenca amerita tratamientos diferentes. A los grandes aportantes de efluentes líquidos detectados, un núcleo de 30 establecimientos, sobre un total de 5300 empadronados, se los monitoreará de forma automática y en tiempo real a través de un Centro Integral de Monitoreo y Control Ambiental (CIMCA). Al mismo tiempo, se están evaluando alternativas de incorporación de Sistemas de Gestión Ambiental, como las Normas ISO 14.000, adaptados a la realidad del territorio de la CMR para pequeños aportantes. Desde la Dirección General Ambiental de ACUMAR hay pleno convencimiento que la solución para el saneamiento de la Cuenca no es sólo el cobro de multas ni sanciones. Junto a ello, el Estado debe salir a trabajar, a convencer y a acompañar la adecuación de los establecimientos declarados agente contaminante. Tamaña tarea que sólo es posible sectorizando las políticas según los tipos de industria para lograr una mayor eficacia en el logro de las metas. El camino es reducir el daño ambiental siguiendo el principio de progresividad y adecuar, adecuar y adecuar para producir y vivir en un ambiente sano.»

Un proyecto de la UTN Mar del Plata gano un concurso internacional de diseño de buques

0

Dos estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Mar del Plata, Patricio Duhalde y Enrique Liccardi Sañudo, ganaron el concurso internacional “Dr. James Lisnyk”, organizado por la Society of Naval Architects and Marine Engineers (SNAME), con el proyecto y diseño de una `Littoral Mission Vessel´, nave patrullero que puede desarrollarse en el país.

Según explicó la comuna marplatense, el proyecto consta de una embarcación que tiene un desplazamiento de 750 toneladas, con 70 metros de eslora, 3 metros de calado, una autonomía de 8000 millas, una velocidad crucero de 12 nudos y puede alcanzar una velocidad máxima de 35 nudos. Este tipo de patrullero oceánico permite la vigilancia, control del mar, defensa de los recursos y espacios marítimos, en especial dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) como también en tareas de salvaguarda de la vida humana en el mar y en operativos de búsqueda y rescate (SAR). La entidad organizadora del concurso, SNAME, es una sociedad profesional reconocida en el mundo; sus miembros sirven a las industrias marítimas, offshore y sus proveedores. Con más de 6.000 asociados en todo el mundo y en 85 países, SNAME es la comunidad internacional más grande de profesionales marítimos y el océano, que nuclea profesionales, y posee una sección estudiantil que reúne a jóvenes en formación de distintas universidades alrededor del mundo.
Patricio Duhalde y Enrique Liccardi Sañudo ganaron un concurso internacional de barcos

Gran Bretaña levanta la prohibición de fracking en su territorio

0

El gobierno de la flamante Primera Ministra Liz Truss levantó formalmente ayer jueves 22 de septiembre una moratoria sobre esta actividad que ha estado vigente desde 2019, con el argumento de que en crisis energéticas como la actual se deben explorar todas las fuentes de recursos disponibles como una “prioridad absoluta”.

Cuando el pasado 7 de septiembre Liz Truss se presentó ante el Parlamento británico como primera ministra, su anuncio inicial consistía en que presentaría un plan para ayudar a aliviar los crecientes costos de la electricidad en Reino Unido.

Días después, la líder conservadora anunció un tope al aumento en las facturas, tanto de hogares, como de empresas, como parte de un plan completo calculado en más de 100.000 millones de libras esterlinas, que también incluía el levantamiento a la prohibición del fracking donde las comunidades lo apoyaran. Hace tres años, presionado por grupos ambientalistas, el regulador británico de la industria petrolera decidió prohibir esta actividad, una forma no convencional de extracción petrolera que ha enfrentado por años a la industria y los gobiernos con los ambientalistas. Pero hoy, en medio de una crisis energética de gran envergadura y una guerra en desarrollo, el Gobierno británico levantó la moratoria.
«Desarrollar todas las fuentes de energía disponibles es una prioridad absoluta»
El secretario de Negocios y Energía, Jacob Rees-Mogg, aseguró este jueves ante el Parlamento que se deben explorar todas las fuentes disponibles para aumentar la producción nacional, «por lo que es correcto que hayamos levantado la pausa».
.
.
El mayor temblor causado por este tipo de actividad tuvo lugar en un campo en Blackpool, al norte de Inglaterra, en 2011, cuando se registró una magnitud de 2,3 en la escala de Richter. Tras el incidente, el Gobierno introdujo un sistema de semáforos que suspendía el trabajo si se detectaba actividad sísmica de 0,5 o más. Rees-Mogg explicó que la actividad de 2,5 y menos ha ocurrido «millones de veces al año en todo el mundo», y agregó que los movimientos sísmicos de la industria de la construcción eran el doble de los alcanzados por el fracking en Inglaterra. Un solución de mediano y no de corto plazo Los expertos dicen que reiniciar la industria no hará nada para aliviar los precios de la energía este invierno, ya que llevaría muchos años desarrollarla y no está claro si se podría extraer una cantidad significativa de gas, con los campos apenas en etapa exploratoria. Activistas británicos de Greenpeace hicieron eco de las declaraciones del presidente de Cuadrilla, uno de los jugadores de la industria: “El jefe de una de las compañías de fracking más grandes de Gran Bretaña ha dicho que el fracking no funcionará en el Reino Unido debido a la «geología desafiante» y, a su vez, no reducirá los precios de la energía. Si el jefe de una empresa de fracking puede ver que no funcionará, ¿por qué no puede hacerlo el Gobierno?”. Por su parte, los gobiernos descentralizados de Escocia y Gales aseguraron que continuarán las moratorias sobre el fracking.

Distinguen dos desarrollos argentinos para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de colon

0
Aumentar la tasa de detección precoz del cáncer colorrectal y favorecer un tratamiento antitumoral más selectivo y con menos efectos adversos son las aspiraciones de dos grupos de científicos del CONICET que fueron galardonados el 6 de septiembre con el Premio Merck CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud-Edición 2022, que también cuenta con el apoyo de la Embajada de Alemania en Argentina. Emanuel Martín Campoy, doctor en Bioquímica e investigador en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza “Dr. Mario H. Burgos” (IHEM), que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC), en Mendoza, lideró el equipo que obtuvo el primer premio: fue por el proyecto para el desarrollo y la validación de una plataforma bioinformática capaz de detectar con alta sensibilidad y especificidad ciertos biomarcadores “epigenéticos” (no codificados por secuencias del ADN) en la sangre de pacientes con cáncer colorrectal. El grupo recibirá tres millones de pesos para poder financiarlo. “Cuando el tumor comienza a desarrollarse, empieza a generar vasos sanguíneos para nutrirse; esos vasos también liberan información del tumor. Por un método poco invasivo, a través de una simple extracción y análisis de sangre, se puede obtener esa información clave”, explicó Campoy. Aunque esta plataforma podría usarse para la detección temprana y el seguimiento de distintos tipos de cáncer, los investigadores decidieron comenzar con el de colon y recto porque es un tumor muy frecuente; porque tiene un método de detección que con alta sensibilidad y especificidad (la colonoscopía), pero que muchas personas prefieren evitar por razones culturales o miedo; y porque  ya existen en la práctica clínica biomarcadores epigenéticos validados, como es el caso de la metilación del gen SEPT9. “Lo que pretendemos es lograr la adherencia de la gente que no accede a esa práctica al ofrecerle una alternativa poco invasiva que contribuya con el diagnóstico precoz del cáncer. Tenemos ya lista una validación técnica, pero falta todavía la validación clínica, con pacientes, que va a ser el próximo paso”, señaló Campoy. En tanto, los doctores en Química Cintia Belén Contreras, del Instituto de Nanosistemas (INS) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y Alejandro Cagnoni, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), dependiente del CONICET, lideraron el grupo que logró el segundo premio. En su caso, el galardón fue por el proyecto de desarrollo de diminutos “nanovehículos inteligentes” que transportan y liberan en el sitio de acción un azúcar inhibidor de galectina-1, una proteína que “sobreexpresan” (fabrican en abundancia) las células del cáncer colorrectal y otros tumores. El vehículo, elaborado con un núcleo de dióxido de silicio y un microgel que alberga el inhibidor y lo libera cuando detecta el pH ácido del microambiente tumoral, mide entre 60 y 70 nanómetros, lo que significa que podrían caber 1500 en el diámetro de un cabello humano. “El inhibidor de galectina-1 es un compuesto natural, un azúcar extraído de la leche materna, de muy bajo costo y que no debería tener problemas de toxicidad”, señaló Contreras. “Por el momento hubo pruebas exitosas en cultivos celulares y ahora queremos escalarlo, cuanto antes, a modelos animales”, añadió Cagnoni. Contreras y Cagnoni precisaron que el cáncer colorrectal es el segundo en incidencia y letalidad en nuestro país (con una tendencia creciente), y que recientemente describieron el rol protumoral de galectina-1 en este tumor. “Por eso creemos que es un blanco terapéutico cuyo bloqueo vale la pena explorar”, señalaron. La distinción en este caso consiste en un subsidio de ayuda a la movilidad del ganador o ganadora por un valor no mayor a un millón de pesos para una misión a Alemania en el transcurso de 2023, otorgada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los proyectos ganadores compitieron con otros 58 presentados para esta edición. Durante la ceremonia de premiación, realizada en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), la directora del CONICET, Ana Franchi, aseguró que ese nivel de participación de científicos jóvenes “muestra la pujanza y futuro de nuestra comunidad”. También destacó el valor de la sinergia entre lo público y lo privado: “Durante muchos años nos desconfiamos mutuamente y la pandemia ayudó a reducir esa desconfianza”, expresó. En tanto, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, resaltó que el mundo académico tradicionalmente subestimó la transferencia tecnológica, pero ahora queda claro que “nuestra investigación no sólo tiene que correr los umbrales del conocimiento y satisfacer nuestra voluntad de conocer, sino que también tiene que servir para mejorar las condiciones de vida de nuestra gente”. En tanto, María Sol Quibel, directora general de la filial argentina de la compañía alemana Merck, subrayó que la promoción de iniciativas de alianza público-privadas como este premio “permiten el avance de la ciencia argentina a través de la curiosidad y los nuevos descubrimientos; y logran además potenciar fortalezas, estrechar vínculos, impactar en la salud y agregar valor a la sociedad”.

Una petrolera, propiedad de YPF y Chevron, podrá exportar 20% de su producción sin retenciones

0

La Secretaría de Energía autorizó a la empresa CHNC, el vehículo que crearon Chevron e YPF, a exportar un 20% de su producción de petróleo sin pagar retenciones.

Esta decisión otorga a la Compañía de Hidrocarburo No Convencionales (CHNC), una firma creada en 2013 por YPF para vehiculizar financieramente y blindar jurídicamente la inversión de Chevron en el área Loma Campana, el desarrollo comercial de shale oil que ambas petroleras iniciaron ese año en Vaca Muerta. Un análisis detallado, y crítico, se puede leer en el portal especializado EconoJournal, aquí.

El desempleo en Argentina bajó al 6,9%, pero el trabajo en negro es el más alto desde 2008

0
De acuerdo a los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC, el desempleo bajó al 6,9% en el segundo trimestre de 2022. El descenso es de 2,7% respecto al mismo período de 2021 -estaba en 9,6%- y se encuentra 0,1% por debajo de lo registrado en el primer trimestre. Pero la recuperación del empleo se dio más en el trabajo informal, «en negro», que saltó de 31,5% a 37,8% en doce meses, el peor registro para esa tasa desde 2008. Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA – Autónoma hizo una serie de observaciones relevantes en las redes sociales que nos parece oportuno reproducir: «1. La tasa de desempleo en el segundo trimestre fue del 6,9%, la más baja desde la recuperación del INDEC a comienzos de 2016. Un buen dato en el marco del aumento de la precarización ocupacional y del deterioro salarial. 2. El desempleo cayó fuerte en relación con el segundo trimestre de 2021 (9,6%) y lo hizo más en comparación con la prepandemia. En el mismo trimestre de 2019 era del 10,6%. Todo ello al calor de un crecimiento de la tasa de actividad y la tasa de empleo. 3. La tasa de empleo (proporción de la población ocupada sobre el total) fue del 44,6%, por lejos la más alta de los últimos siete años. Ello quiere decir que es cada vez mayor la proporción de personas que trabaja efectivamente (sin tomar en cuenta las condiciones en que lo hace). 4. El porcentaje de personas que busca trabajo (desocupados y ocupados demandantes) o que está disponible para trabajar más ascendió al 28,8%. 5. Este dato es bueno solo en términos relativos: es el porcentaje más bajo para un segundo trimestre en los últimos siete años. Pero dice mucho de la precariedad laboral que enfrentan muchos trabajadores y trabajadoras: más de un cuarto busca trabajo o quiere trabajar más. 6. Los principales avances se registraron en los grupos poblacionales más desfavorecidos. El desempleo en las mujeres jóvenes bajó del 22,4% al 13,9% en un año y el de los varones jóvenes lo hizo del 16,1% al 12,6%. 7. Los registros de desempleo más bajos, inferiores al 2%, se dieron en Viedma, Comodoro Rivadavia y Santiago del Estero. Los más altos, superiores al 8%, en Córdoba, Mar del Plata y los partidos del Gran Buenos Aires. 8. El dato más negativo del informe del INDEC es el fuerte aumento del empleo no registrado que alcanzó el 37,8% de los asalariados, por lejos el valor más elevado de los últimos siete años. 9. El empleo por cuenta propia se mantiene en niveles estables, representando un poco más del 22% del total de la ocupación. Sumado a los asalariados no registrados ya explican más de la mitad de la tasa de empleo. 10. El crecimiento de las formas más precarias de inserción en la estructura ocupacional se explica por, y a la vez explica, el deterioro de los ingresos. La caída salarial de los últimos años fue tan importante que cada vez más trabajadores tienen que salir a hacer lo que sea. 11. La insuficiencia de ingresos en los hogares fuerza a los trabajadores a buscar ingresos adicionales (aumento de la tasa de actividad y de la tasa de empleo). La oferta en el mercado formal languidece, por lo que terminan recayendo en empleos no registrados o por cuenta propia. 12. La caída del desempleo es una buena noticia, pero antes de festejarla conviene ponerla en contexto. Hace tiempo que el mercado de fuerza de trabajo de nuestro país no brinda respuestas para las necesidades de los trabajadores y el horizonte a futuro no luce muy promisorio.»

Una observación de AgendAR:

El empleo no registrado y el cuentapropismo suman el 60% de la población ocupada total. El dato más significativo, y más preocupante, de la actual estructura socioeconómica de nuestro país.

A. B. F.

Preocupa a Kicillof: 45% de hogares bonaerenses se quedaría sin subsidio a la luz y al gas natural

0
Ese porcentaje surge porque, a diferencia de lo esperado cuando se lanzó el programa, millones de personas no se anotaron en el registro, pese a estar en condiciones de seguir percibiendo el subsidio. El tema encendió las alarmas en el equipo de Kicillof y también en el gobierno nacional porque la provincia de Buenos Aires concentra el 37% del padrón electoral nacional y unos 3 millones de hogares podrían pasar a pagar la tarifa plena en un plazo de 6 meses. El gobierno ya oficializó los nuevos cuadros tarifarios con la quita gradual de subsidios para los usuarios de Nivel 1, donde agrupa a los sectores de mayor poder adquisitivo y fundamentalmente a todos los que no se anotaron en el registro por diversos motivos. EconoJournal informó la semana pasada que hay varias provincias donde cerca del 50% de los hogares perderían el beneficio, fundamentalmente en el norte del país. A ese dato se suma que, según confirmaron fuentes oficiales a este medio, en la provincia de Buenos Aires ese porcentaje llega al 45%, lo que está generando una gran preocupación en el círculo íntimo del gobernador Axel Kicillof, pues si se decide avanzar, unos 3 millones de hogares deberán afrontar subas de hasta el 200% en el principal distrito electoral del país. «En los últimos días, la base mejoró unos puntos, pero el porcentaje de usuarios de Nivel 1 sigue muy alto. Estamos a la expectativa de si efectivamente lo aplican este mes o cuándo. Les estamos pasando la base a las cooperativas y distribuidoras para que empiecen a hacer un trabajo más artesanal de identificación de usuarios que perderían el subsidio cuando no corresponde», explicaron fuentes de la gobernación provincial. «Lo que seguro hagamos es salir a segmentar en cuanto Nación lo defina. Sabemos que esta semana se descartó cualquier inscripción compulsiva desde el Estado para que haya más subsidiados (es decir, incorporar a más hogares por mecanismos de geolocalización). Dicen que es ilegal«, agregaron.

Crónica de una crisis anunciada

Cuando el equipo de Martín Guzmán presentó el decreto 332/22 de segmentación tarifaria a mediados de junio, la gran novedad fue que todos los usuarios de gas y electricidad de ingresos medios y bajos deberían anotarse en un registro para conservar los subsidios. Los funcionarios aseguraron que los requisitos exigidos para inscribirse iban a dejar afuera del beneficio solo al 10% más rico de la población, pero el otro 90% debería anotarse sí o sí. -¿Qué pasa, por ejemplo, si no se anotan 10 millones de hogares? –se le preguntó entonces a uno de los responsables de implementar la segmentación.  -Se van a anotar porque el proceso de registración es muy sencillo y vamos a hacer una campaña masiva de difusión. –respondió un funcionario de la secretaría de Energía, aunque aclaró que la respuesta era en off the record porque por entonces nadie se animaba a poner la cara frente a la ciudadanía. Ya entonces el diseño del programa generaba muchas dudas y la confianza que manifestaban algunos de los encargados de implementarlo hacia sospechar sobre cierto grado de inconciencia o incluso temeridad porque era evidentemente que no tenían noción del peligro al que se enfrentaban. Para justificar ese optimismo, en el gobierno citaban el antecedente del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), al que se inscribieron 9 millones de personas en poco tiempo. Sin embargo, se advirtió entonces que aquella fue una ayuda monetaria que ofreció el Estado en el peor momento de la pandemia, cuando la economía se había virtualmente paralizado y muchos de esos inscriptos ni siquiera tenía para comer. Ahora, en cambio, convocaban a las familias bajo la amenaza de quitarles algo que ya tenían y encima para llenar una declaración jurada donde debían informar cuánto ganaban y renunciar al secreto fiscal. Tres meses después de la puesta en marcha del programa, los peores presagios parecen haberse cumplido y en las máximas esferas políticas ahora no saben cómo hacer para avanzar con la segmentación negociada con el Fondo Monetario Internacional sin quitarle el subsidio al 50% de la población en varias provincias. El equipo de Sergio Massa en la Secretaría de Energía, que heredó el programa diseñado por Guzmán, viene trabajando desde hace varias semanas para reducir ese porcentaje sin dinamitar la segmentación.

Prueba de fuego en Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires es un distrito clave en términos electorales. El año pasado las personas habilitadas para votar fueron 12,7 millones, el 37% del padrón nacional, muy por encima de Córdoba que quedó segunda con el 8,69%.  Allí se definirá la suerte del oficialismo el año próximo y el registro de subsidios muestra que, al menos hasta fines de la semana pasada, el 45% de los hogares no están inscriptos. Al principio el porcentaje era todavía mayor, pero fueron incluyendo en el registro a los beneficiarios de planes sociales y de tarifa social que no se habían inscripto y lograron reducir el padrón de los usuarios Nivel 1 al 45%. Se estima que un 90% de ese total no son usuarios de alto poder adquisitivo sino aquellos que no se anotaron por el motivo que sea. Puede ser que no se hayan enterado, que no tengan acceso a internet o simplemente que desconfíen del Estado, pero más allá de las causas, lo cierto es que ocurrió lo que muchos temían que fuera a ocurrir. “Mi recomendación es que no se puede avanzar así”, señaló a este medio una fuente del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Ahora el que deberá involucrarse de lleno en el tema es el gobernador Axel Kicillof, de lo contrario, en los próximos 6 meses unos 3 millones de hogares perderían los subsidios a la electricidad y el gas, debiendo afrontar subas que en el caso de la luz superarán el 200%. Esos hogares comenzarán a pagar la tarifa plena a comienzos de 2023, pero en el caso del gas el impacto se sentirá de lleno en el invierno, en el medio de la campaña electoral presidencial.

Fernando Krakowiak y Nicolás Gandini

Vicente Campenni, Gerente General de INVAP: los beneficios de la soberanía tecnológica – Video

0
En el ciclo de entrevistas IPLAN talks entrevistaron al CEO de la empresa que es referente de la tecnología argentina. Compartimos este video de 20 minutos

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica el clima para esta primavera

0
  • Al comienzo de la primavera, y con la novedad de un tercer año con La Niña, te contamos qué se espera con las temperaturas y precipitaciones en los próximos meses en todo el país.

Como todos los meses, compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre. Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles:
  • Inferior a lo normal,
  • Normal
  • Superior a lo normal.
Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable.

Pronóstico de temperaturas

Para el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2022 se ven favorecidas, en promedio, las temperaturas dentro de lo normal sobre todo el norte y noroeste del país. Además, en Córdoba, el sur del Litoral y el sur de Patagonia tienen mayor probabilidad de ocurrencia temperaturas normales o superiores a lo normales para la época. En el resto de la Argentina la tendencia indica una primavera más cálida que lo normal, y no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremadamente altas.

Pronóstico de precipitaciones

Durante esta primavera hay mayor probabilidad de registrar lluvias por debajo del promedio en las provincias del Litoral, centro y norte de Patagonia y Buenos Aires, mientras que en parte del norte argentino y Cuyo se favorecen las precipitaciones normales a inferiores a lo normales. Por otro lado, es más probable que las precipitaciones estén dentro de los parámetros normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, La Pampa y oeste de Buenos Aires. Las áreas en blanco en el pronóstico de precipitaciones corresponden a lo que denominamos climatología, cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres.

«La Niña» continúa

El fenómeno transita su tercer año consecutivo, algo que pasó sólo 2 veces desde 1950 y que sucedió por última vez en el periodo 1998-2001, evidenciando que no es usual que se extienda tanto en el tiempo. La Niña produce cambios en el clima de diversas regiones del planeta, y Argentina no es la excepción. En esta época del año suele estar asociado a lluvias por debajo de lo normal, especialmente en el Litoral y el este de la región Pampeana. Todos los meses publicamos informes actualizados sobre cómo evoluciona este fenómeno, y de acuerdo al último disponible, en el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2022 (SON), hay 80% de probabilidad de que se mantengan las condiciones Niña. Antecedentes y pronóstico para esta primavera: Te recomendamos mantenerte informado también con los pronósticos diarios y semanales en www.smn.gob.ar

La Reserva Federal de EE.UU. aumenta la tasa de interés en 0,75%. Damos el contexto

0

La Reserva Federal estadounidense confirmó que seguirá la dirección iniciada hace seis meses de subir los tipos de interés hasta que la inflación esté controlada, luego de anunciar una nueva subida de 75 puntos básicos, la quinta desde marzo.

Los temores también aumentaron. En su batalla contra la inflación, la Reserva Federal de Estados Unidos subió su tipo de interés clave nuevamente en tres cuartos de punto y señaló que se producirán más subidas de tipos, pese a que esto aumentará el riesgo de una eventual recesión.
.
La medida de la «Fed» elevó su tipo de interés de referencia a corto plazo, que afecta a muchos préstamos a consumidores y empresas, hasta un rango del 3% al 3,25%, el nivel más alto desde principios de 2008.
.
Los funcionarios de la Fed quieren llevar los tipos hasta aproximadamente el 4,4% a finales de año, un punto más de lo que habían previsto en junio. Y esperan volver a subirlos el año que viene, hasta el 4,6% aproximadamente. De concretarse, sería el nivel más alto desde 2007.
.
La subida de los tipos de interés se traduce en encarecer el costo de las hipotecas, los préstamos para automóviles y los préstamos para empresas. De esta forma los consumidores y las empresas pedirán menos prestado y gastarán menos dinero, ralentizando la economía y frenando la inflación.
Durante el último mes, el descenso de los precios de la gasolina bajó ligeramente la inflación general, que en agosto fue de 8,3% anual. Esta reducción del costo de la gasolina ayudo en los índices de aprobación pública del presidente Joe Biden, que los demócratas esperan que impulse sus perspectivas en las elecciones de mitad de mandato de noviembre.
Una investigación publicada a principios de este mes bajo los auspicios de la Brookings Institution concluyó que el desempleo podría tener que llegar al 7,5% para que la inflación vuelva a alcanzar el objetivo del 2% de la Reserva Federal.
. Una investigación publicada a principios de este mes bajo los auspicios de la Brookings Institution concluyó que el desempleo podría tener que llegar al 7,5% para que la inflación vuelva a alcanzar el objetivo del 2% de la Reserva Federal.
Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que antes de que los funcionarios de la Reserva Federal consideraran la posibilidad de detener sus subidas de tipos, «querrían estar muy seguros de que la inflación está volviendo a bajar», tomando en cuenta que el objetivo de este año era del 2%. Powell nuevamente argumentó la fortaleza del mercado de trabajo que está impulsando los aumentos salariales y que paralelamente contribuyen a aumentar la inflación. «Si queremos abrir el camino a otro periodo de un mercado laboral muy fuerte», dijo Powell, «tenemos que dejar atrás la inflación. Ojalá hubiera una forma indolora de hacerlo. No la hay». La Fed insiste en un «aterrizaje suave», con el que conseguirían frenar el crecimiento lo suficiente como para domar la inflación, pero no tanto como para desencadenar una recesión. Pero la mayoría de economistas creen que las fuertes subidas de tipos de la Fed conducirán a recortes de empleo, a un aumento del desempleo y a una recesión a finales de este año o principios del próximo. «Nadie sabe si este proceso conducirá a una recesión, o si es así, cuán significativa sería esa recesión», comentó Powell en su conferencia de prensa. «Eso va a depender de la rapidez con la que bajemos la inflación». La Fed prevé que la tasa de desempleo alcance el 4,4% a finales de 2023, desde su nivel actual del 3,7%. Históricamente, dicen los economistas, cada vez que el desempleo sube medio punto en varios meses, siempre es perseguido por una recesión.