Preparando la licitación del espectro para 5G. Telecom, Claro, ¿Huawei? Estiman unos U$S 1.000 millones

Hace un mes, el Directorio del ENACOM informó que había procedido a la individualización de las bandas de frecuencias aptas para la tecnología 5G. Así, el ENACOM declaró aptas las siguientes bandas:
  • Banda de 1500 MHz: 1427 – 1518 MHz
  • Banda AWS-3: 1770 – 1780 MHz / 2170 – 2200 MHz
  • Banda de 2300 MHz: 2300 – 2400 MHz
  • Banda de 3500 MHz: 3300 – 3600 MHz
  • Banda de 26 GHz: 24,25 – 25,75 GHz
  • Banda de 38 GHz: 37 – 43,5 GHz
Es necesario tener en cuenta que la licitación de estas bandas no empezará antes de 6 meses, y la implementación de esta nueva tecnología será un proceso de largo aliento. Que traerá muchas transformaciones, pero no tanto en la comunicación humana. El 5G apunta a la «internet de las cosas», la coordinación entre sistemas y artefactos. Pero la siguiente nota de María Julieta Rumi para La Nación ya introduce en el tema el «fantasma geopolítico» del posible interés de la empresa china Huawei. La reproducimos:

ooooo

«En medio de las suspicacias que generó la foto del presidente Alberto Fernández en el Centro Tecnológico Huawei por el fantasma de que el Gobierno pudiera favorecer a la firma china en la futura licitación de 5G en contra de los deseos de la embajada de los Estados Unidos, lo cierto es que desde el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) pisaron el acelerador y hablan de que en seis meses podrían estar los pliegos para licitar el espectro de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil. Según fuentes allegadas, el gobierno apunta a recaudar US$ 1.000 millones, más otros US$ 800 millones por el remanente que quedó de 4G, licitado en 2014. Más allá de esta decisión, en las empresas no estarían tan ansiosas de invertir por el contexto económico del país y la guerra judicial en la que se encuentran por el DNU 690/2020, que declaró a las telecomunicaciones servicio público y estableció que los precios serían fijados por el Estado. El titular del Enacom, Claudio Ambrosini, le puso un nuevo plazo a cuándo se lanzaría la subasta de espectro y habló de unos seis meses. “Está el trabajo de sacar a los que están en las bandas que nosotros designamos para 5G y migrarlos a otras y hay que aprobar el reglamento. Y, una vez que esté todo eso, tenemos que sentarnos a terminar de evaluar con Jefatura de Gabinete y el presidente cuánto valen las bandas y cuál va a ser la estrategia comercial de esta licitación: si va a prevalecer un mayor despliegue o el precio”. En este sentido, dijo que, a nivel regional, en la subasta de Chile se pagó un precio caro por el espectro (US$ 453 millones) y en Brasil uno barato (US$ 8.400 millones). En el caso brasileño se privilegió que parte de la inversión se destine a despliegue. “Aunque parezca caro, en Brasil hablamos de 212 millones de habitantes y, en Chile, de 19 millones. En Chile es inmensa la cantidad que tienen que pagar las empresas cuando el volumen de negocio de Brasil es infinitamente mayor. Así que eso también tenemos que terminar de determinarlo y después solo queda la decisión política”, continuó. Las empresas no estarían desesperadas por participar. Fuentes del mercado dijeron que hablar de 5G cuando todavía queda pendiente continuar con el despliegue de 4G es “poner el carro delante de los caballos” y que la vía para achicar la brecha digital es 4G y no 5G que está más pensado para usos industriales. “Las empresas no están apuradas en invertir millones por el contexto macroeconómico, a lo que hay que sumarle la disputa por el DNU 690. Este es un escenario distinto al de la licitación de 4G en la que el Estado recaudó US$ 2.200 millones porque los operadores estaban colapsados y tenían que sí o sí hacer el up grade. Hoy todavía no hay casos claros de negocios con 5G y en donde menos relevante va ser es en la telefonía celular. No cambia el panorama como sí lo hace en otros usos como los industriales”, detalló el especialista Enrique Carrier. En otras palabras, las empresas tendrían que hacer la inversión, pero no podrían cobrar más caro, ni crecerían de a millones de clientes como hace 10 años. En el Enacom dicen que por lo menos dos de las compañías –Telecom y Claro– manifestaron su intención de participar en una eventual subasta y que lo judicial no es un escollo. “La situación actual no es un impedimento para avanzar en la licitación y ellos lo saben porque se trata del mismo proceso que se viene dando a nivel regional y mundial y las compañías quieren acompañar”, afirmó el director general de Asuntos Jurídicos y Regulatorios del Enacom, Diego Leiva.

En cuanto a cómo continúa el proceso de desjudicialización del DNU 690 planteado por el vicejefe de gabinete, Jorge Neme, Ambrosini dijo que están en una instancia de diálogo y que las empresas acercarán sus propuestas para flexibilizar la situación actual. “Lo que es real es que las telecomunicaciones no van a dejar de ser servicio público porque eso lo ancló el 690, pero necesitamos avanzar para tener previsibilidad de lo que va a ser el esquema a transitar este año con las diferentes variaciones de precios debido a los diferentes índices de inflación que tengamos”, apuntó.

Consultado por la selección de proveedores de infraestructura para 5G por el caso Huawei, Ambrosini dijo que el Gobierno permite que las compañías elijan con quienes desean trabajar independientemente de los problemas geopolíticos que se plantean hoy en el mundo con la situación de China y los Estados Unidos. “La regulación es sobre las compañías que brindan telefonía. Después veremos si se comprueban ciertas afirmaciones,  pero, por ahora, damos libertad plena para que utilicen la tecnología que les sea más favorable”, cerró.

En el caso de Telecom, vienen trabajando con Huawei y la finlandesa Nokia y Movistar lo hace con la sueca Ericsson. Claro no tiene aún definido su proveedor.»

Cuarta dosis: empieza el debate sobre cuando, y si, debería aplicarse

0

En solo una semana, las autoridades sanitarias de la provincia de Mendoza anunciaron que aplicarían una 4° dosis de la vacuna contra el Covid y también tuvieron que salir a aclarar que, para eso, todavía falta. Argumentaron que la prioridad en este momento debe ser acelerar el ritmo con el primer refuerzo, sobre todo por el comienzo de las clases.

Hasta ahora, uno de cada tres argentinos con el esquema inicial completo recibió esa tercera dosis y aún queda poner al día con un refuerzo la vacunación de los mayores de 50 inmunizados inicialmente con Sinopharm y de la población inmunocomprometida, que necesitan una dosis adicional. “No hay definición aún en los lineamientos de la Nación sobre la cuarta dosis. Además, todavía se está colocando la tercera dosis y hay que esperar”, respondieron desde el Ministerio de Salud mendocino ante la consulta sobre si el anunciado nuevo refuerzo sería una dosis anual, como la de la vacuna antigripal. Desde el Ministerio de Salud de la Nación indicaron que ese segundo refuerzo “no está en el horizonte” porque “es un escenario muy dinámico el de la pandemia como para adelantar” la decisión. Sobre el primer refuerzo para los dos grupos con un esquema inicial de tres (dosis adicional), como se definió en la guía técnica de noviembre pasado, dijeron que se coordinará entre los distritos en próximas reuniones de los ministros de Salud. Hay países como Israel, Chile o Dinamarca que ya decidieron avanzar con un segundo refuerzo en ciertos grupos o ampliarlo a la población comprendida en sus campañas de vacunación. Pero desde el mes pasado el equipo técnico asesor en vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reguladores como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en inglés) y referentes del campo de la inmunología empezaron a poner bajo la lupa una estrategia de refuerzos frecuentes. En algo coinciden todos: se necesitan más datos para conocer cómo sigue respondiendo el sistema de defensa del organismo más allá del primer refuerzo y poder tomar decisiones. El viernes 4 de este mes, la titular de la cartera sanitaria mendocina, Ana María Nadal, había adelantado la decisión del distrito de aplicar este año una nueva dosis extra y que se estaba analizando la fecha para implementarlo. Para justificar la postura, Nadal se había referido al pedido de la OMS a los laboratorios productores para que actualicen sus vacunas de acuerdo con las variantes en circulación. “Todo lleva a que la pandemia se convierta en los próximos meses en endemia y que se tenga que convivir con ella como se hace con la gripe”, había dicho la funcionaria. Ahora, ante una consulta específica, aclaró que la provincia adhiere a esa nueva aplicación –este es un punto que se viene analizando en las reuniones del Consejo Federal de Salud (Cofesa)–, aunque no se sabe cuándo. Seguridad y efectividad, en duda El debate sobre qué hacer con las vacunas anticovid una vez completado el esquema inicial y el primer refuerzo está abierto en el mundo. Se volvió público a fines del año pasado, cuando el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se refirió a “los programas de refuerzo generalizados” mientras ómicron se desplazaba por el mundo. Dijo que tenían más probabilidad de prolongar la pandemia que de terminarla “al desviar el suministro [de vacunas]” a países con una buena cobertura, “lo que da al virus más oportunidades de propagarse y mutar”. Jorge Geffner, referente local en inmunología e investigador principal del Conicet/UBA, resume la discusión sobre la cuarta dosis en dos argumentos: por un lado, el de la OMS, de las diferencias entre países en la disponibilidad de vacunas y la logística para aplicarlas. Por el otro, el que tiene que ver con poder responder una pregunta: ¿es necesaria realmente una cuarta dosis? “La evidencia en este momento nos dice que sería necesaria para una fracción importante de pacientes con inmunodeficiencias: primarias, que son muy poco frecuentes y son con las que una persona nace, y secundarias asociadas a infecciones (por ejemplo, VIH) o a tratamientos (por ejemplo, los pacientes oncológicos). En estos casos, sabemos que una primera, segunda y hasta una tercera dosis pueden generar una respuesta inmunológica defectuosa y otro refuerzo, a los cuatro meses, aumentaría su protección”. Otro grupo en el que se está investigando si sería conveniente dar un segundo refuerzo son los mayores de 70 años. “No hay resultados taxativos aún, pero está en estudio darles una mayor cobertura. La tendencia probablemente sea protegerlos más en un mundo que está liberando las restricciones”, dijo Geffner. La aparición o no de una nueva variante de preocupación, después de ómicron, también es parte de todos estos análisis. Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) precisaron: “A la fecha, la OMS no tiene evidencia suficiente sobre la seguridad o efectividad de una cuarta dosis de vacuna contra Covid-19. A medida que se desarrolle esa evidencia, la OMS la integrará en sus recomendaciones que son las que seguimos en la OPS”. A la vez, señalaron que la información disponible demuestra que “una serie primaria de dos dosis de vacuna más una dosis de refuerzo son altamente eficaces para minimizar el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte hasta seis meses después de la administración de la tercera dosis. Este resultado es válido para todos grupos poblacionales, a pesar de la variante en circulación”. A mediados de enero, un funcionario de la EMA dijo en conferencia de prensa: “Aún no hemos visto datos con respecto a una cuarta dosis y nos gustaría verlos antes de poder hacer cualquier recomendación, pero al mismo tiempo estamos bastante preocupados por una estrategia que implica la vacunación repetida en el corto plazo”, dijo Marco Cavaleri, responsable del área de vacunas de la agencia europea, que considera más “razonable” segmentar la necesidad de los refuerzos por grupos y de acuerdo con el nivel de protección alcanzado.
La nueva meta regional es que todos los países tengan al 70% de su población inmunizada ya con el primer refuerzo en junio
En este contexto, seguir hablando de la población cubierta recién con la primera dosis describe cómo realmente un país avanzó con su cobertura: en la Argentina, hay 4,3 millones de personas en esa situación. Es decir que uno de cada 10 de los habitantes que iniciaron su esquema no volvieron a tener contacto con el sistema sanitario para completarlo. “La prioridad global es lograr la protección total de los grupos de mayor prioridad en todos los países con series primarias y una dosis de refuerzo, y avanzar hacia los grupos de menor prioridad a medida que aumenta la oferta. Un refuerzo tras otro en un pequeño número de países no pondrá fin a una pandemia”, acotaron desde la OPS.

Descubren un planeta similar a la Tierra orbitando a Proxima Centauri, la estrella más cercana

0

Astrónomos europeos han descubierto un tercer planeta que orbita Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol (4,3 años luz). Llamado Proxima Centauri d, el mundo recién descubierto es probablemente más pequeño que la Tierra y podría tener océanos de agua líquida.

«Está demostrando que la estrella más cercana probablemente tenga un sistema planetario muy rico», dice Guillem Anglada-Escudé, astrónomo del Instituto de Ciencias del Espacio en Barcelona, ​​España, quien dirigió el equipo que, en 2016, descubrió el primer planeta en ser visto orbitando Proxima Centauri. Un planeta del tamaño de la Tierra alrededor de una estrella cercana es un sueño astronómico hecho realidad. El astrónomo João Faria y sus colaboradores detectaron Proxima Centauri d midiendo pequeños cambios en el espectro de luz de la estrella a medida que la gravedad del planeta la atraía durante su órbita. El equipo utilizó un instrumento de última generación llamado Echelle Spectrograph for Rocky Exoplanets and Stable Spectroscopic Observations (ESPRESSO) en el Very Large Telescope, un sistema de cuatro telescopios de 8,2 metros en el Observatorio Europeo Austral en Cerro Paranal, Chile. Los resultados se publicaron el 10 de febrero en Astronomy & Astrophysics. Esta técnica de «bamboleo» busca cambios en el movimiento de la estrella a lo largo de la línea de visión desde la Tierra; ESPRESSO puede detectar variaciones de tan solo 10 centímetros por segundo. El efecto total de la órbita del planeta, que dura solo 5 días, es de unos 40 centímetros por segundo, dice Faria, del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de la Universidad de Oporto en Portugal. «Sabía que ESPRESSO podía hacer esto, pero aun así me sorprendió verlo aparecer». Para encontrar la oscilación, el equipo realizó más de 100 observaciones del espectro de Próxima Centauri durante poco más de 2 años. ESPRESSO se guarda en una sala especial en el observatorio, dentro de un tanque que mantiene su presión y temperatura constantes. Esto asegura que sus mediciones sean consistentes y repetibles a lo largo de los años. ESPRESSO puede medir la longitud de onda de las líneas espectrales con una precisión de 10−5 ångströms, o una diezmilésima parte del diámetro de un átomo de hidrógeno, dice Faria. Planeta provisional Hasta ahora, los investigadores consideran a Proxima Centauri d solo como un «candidato a planeta»: los astrónomos esperan habitualmente una confirmación independiente antes de introducir un nuevo mundo en sus catálogos. Pero el equipo de ESPRESSO tiene mucha confianza en la detección, dice Faria. A partir de sus efectos en el espectro de la estrella, el equipo estima que el planeta es probablemente más pequeño que la Tierra, pero no menos del 26 % de la masa de nuestro planeta. ESPRESSO se construyó principalmente para buscar planetas extrasolares, así como para estudiar la luz de objetos extremadamente brillantes pero distantes llamados cuásares. Lo más emocionante del último descubrimiento es que muestra que el instrumento funciona como se anuncia, dice Anglada-Escudé. “ESPRESSO es el nuevo instrumento que todos quieren usar y jugar”, dice. Proxima Centauri tiene un lugar especial en los corazones de los astrónomos, agrega. “Siempre tiene un poco de mística, siendo el más cercano”. “Es fascinante saber que el vecino estelar más cercano de nuestro Sol es el anfitrión de tres pequeños planetas”, dice Elisa Quintana, astrofísica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. «Su proximidad hace que este sea un sistema principal para un mayor estudio, para comprender su naturaleza y cómo probablemente se formaron». Faria admite que a pesar de que los viajes interestelares todavía pertenecen al ámbito de la ciencia ficción, el sueño de que la gente pueda visitar algún día nuestra estrella más cercana lo motiva a buscar allí planetas similares a la Tierra. “Te hace preguntarte”, dice.

Argentina y su política multipolar en vacunas: de Rusia, de Inglaterra, de EE.UU., de China. Pero faltan las nacionales

“Para todos los que se preocuparon tanto, al día de hoy, la vacuna más comprada por Argentina es Pfizer”, manifestó el presidente Alberto Fernández en una conferencia de prensa por zoom durante su reciente gira.

De vacunas argentinas no dijo nada, por lo que AgendAR sigue preocupándose. De esta forma el primer mandatario confirmó la nueva estrategia de vacunación contra el covid que en la actualidad lleva adelante nuestro país, donde se destaca la aplicación de vacunas ARN mensajero (de los laboratorios Pfizer y Moderna) como dosis de refuerzo o tercera dosis, seguida por AstraZeneca y Sputnik V. Así como el coronavirus SARS-CoV-2 cambia y muta en nuevas variantes más mortales como Delta o más contagiosas como Ómicron, también cambian las estrategias que llevan adelante los países para enfrentar la actual pandemia por COVID-19, de acuerdo al acceso que tengan de las vacunas, y fundamentalmente en relación al tipo de dosis requeridas para completar los refuerzos. Desde el 2 de noviembre, el Ministerio de Salud en Argentina recomendó la aplicación de una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otros organismos sanitarios internacionales. “La evidencia muestra que se puede avanzar en las personas inmunocomprometidas, que tengan las defensas bajas por cualquier motivo, mayores de 3 años que hayan recibido cualquier esquema de vacunación. Vamos a trabajar en la planificación y distribución con cada una de las provincias”, explicó a comienzos de noviembre último la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, al hacer el anuncio. Hoy esas dosis de refuerzo ya se ampliaron a toda la población en general, gracias al gran stock de vacunas recibidas en los últimos meses. Este 9 de febrero, el país alcanzó un total de más de 107,5 millones de vacunas de todos los laboratorios proveedores. “Un nuevo cargamento con 803.790 vacunas de Pfizer contra el virus SARS-CoV-2 arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Con este embarque, el país alcanzó las 107.520.675 dosis recibidas desde el inicio del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 que impulsa en todo el territorio el Gobierno nacional”, comunicó el Ministerio de Salud. “Del total de vacunas recibidas, 18.474.300 corresponden a Pfizer; 14.683.210 a Sputnik V (10.490.055 dosis del componente 1, y 4.193.155 del componente 2), y 6.296.125 a Sputnik V producidas en la Argentina por Laboratorios Richmond (1.634.875 del primer componente, y 4.661.250 del segundo). En tanto, 31.672.800 corresponden a Sinopharm; 28.546.900 a AstraZeneca; 6.143.340 a Moderna; y 1.704.000 a CanSino”, detalla el informe. Que no es cierto en un punto clave, al menos para AgendAR: las Sputnik-V de Richmond no son producidas aquí, sólo fraccionadas y envasadas. Claramente, la mayor cantidad de vacunas recibidas corresponden a Sinopharm AstraZeneca y Sputnik, vacunas contra el COVID-19 que encabezaron la estrategia inicial del gobierno nacional para vacunar a la población para su primera y segunda dosis. Pero para la aplicación de las terceras dosis o dosis de refuerzo, Argentina cambió su estrategia vacunatoria, incrementado la compra de dosis a los laboratorios Pfizer y Moderna, apoyada en gran medida en los exitosos ensayos de combinación de vacunas que tuvieron lugar en el país y en varios países del mundo en el segundo semestre del año pasado. Según datos aportados por los expertos en datos Jorge Aliaga y Martín Barrionuevo, que analizaron la información del Ministerio de Salud, Pfizer encabeza hoy las dosis disponibles para aplicar en Argentina (6,9 millones). Le siguen Sinopharm (4,3 millones), Cansino (1,2 millones) Sinopharm como segunda dosis (702.000) y Sputnik V (443.000). Las vacunas de plataforma ARN Mensajero como Pfizer y Moderna son entre ambas las vacunas de refuerzo más utilizadas en el país hasta este viernes 11 de febrero. Pfizer contabilizaba 2,8 millones de aplicaciones hasta ayer, seguida por AstraZeneca (1,8 millones), Moderna (900.000), Sputnik 685.574) y Cansino (94.552). Además, AstraZeneca suma 1,3 millones de dosis adicionales o terceras y le siguen Pfizer (252.157), Sputnik V (76.693), Moderna (32.679, Sinopharm (5375) y Cansino (5055).»

ooooo

Observaciones de AgendAR:

Hoy Argentina alcanza el 88% de su gente vacunada, con un 78% que completó el esquema de dos dosis y avanza con sus dosis de refuerzo. Ha sido un camino azaroso el que nos llevó hasta aquí: para una pandemia que recién entra en su 3° año, es una historia larga. Le pedimos a Daniel Arias que la vuelva a contar. Porque falta un protagonista. Nos aburre repetirlo, pero es necesario: desde 2020 hay propuestas de vacunas argentinas esperando autorización del MinSal y de la ANMAT para entrar en ensayos clínicos. Promediando 2021 ya eran cinco, con las de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y las de la Fundación Instituto Leloir con mayor avance preclínico, y sigue la lista con las de las Universidades Nacionales de La Plata y del Litoral, más una del INTA Bariloche. El sistema científico argentino trabajó a enorme velocidad y bajo presión, muy conciente de que el feroz pico de muertes de argentinos entre la primavera de 2020 y el invierno de 2021 se debió, básicamente, a que faltaban vacunas. ¿Por qué faltaban? Es el elefante en la habitación del que nadie habla. El ex ministro Ginés González García ideó una estrategia rarísima: fabricar bajo licencia la fórmula de AstraZeneca en mAbxience SA, de Garín, provincia de Buenos Aires, y exportarla a granel a México para su fraccionamiento, envasado y posterior regreso a la Argentina de la cuotaparte comprada nuestro país. El «filtering-filling» se podría haber hecho en Biogénesis-Bagó, también en Garín y copropiedad del mismo grupo multinacional de mAbxience (Insud, de Hugo Sigman). Son 400 metros de distancia de un portón al otro. Lo que firmó González García es un disparate logístico y terminó en un fracaso sanitario: esas dosis exportadas en barriles térmicos no volvieron. Sigman, en nombre del derecho privado, se opuso a que se expropiaran y fraccionaran en Argentina las dosis compradas, y el gobierno no dijo «esta boca es mía». Lo cual añade un disparate legal, otro político, y quizás nos costó más muertos que El Proceso. Lo del no retorno era previsible: en México, donde los datos sociales y la capacidades sanitarias del estado son peores que en Argentina, el Covid-19 fue un incendio cuya medición de daños sigue dudosa o imposible. ¿Nos iban a devolver a tiempo las 22,4 millones de dosis que nos correspondían y teníamos pagadas? Respuesta en caliche chilango: Órale, carnal, no mames. Por ende la campaña vacunatoria aquí empezó muy tarde y con dos planes B, que resultaron clínicamente superiores al plan A en respuesta inmunológica. Apreciamos la rapidez, el coraje y el tino de la Dra. Vizzotti en comprar de apuro las fórmulas Sinopharm y Sputnik-V. Pero esos fabricantes noveles a fines de 2020 todavía no tenían capacidad industrial de gran escala, y la llegada de sus dosis a Ezeiza, tan con cuentagotas, se pagó con una mortalidad inatajable durante meses terribles. Hoy la situación argentina «flipó»: sólo queda un 7,1% de compatriotas sin su primera dosis, de los cuales sólo un 2% se cree es «antivacunas». El 5,1% restante es geográfica o socialmente poco accesible, y como estos argentinos no logran ir hacia las vacunas, éstas deben ir hacia ellos, lo que está en curso. El MinSal y las provincias hicieron esfuerzos notables. A fecha de hoy, el 88,2% de los argentinos vacunables tienen una dosis, 78,7% dos y 33,1% tres. Estamos entre los 3 países mejor vacunados de la región y los 20 «top» del mundo. Pero eso no resucita a los compatriotas que, por edad y estado clínico o por ocupación, murieron entre 2020 y 2021 porque no nos llegaban vacunas fabricadas aquí. Y el SARS CoV2 ha mostrado una perpleja capacidad de generar variedades más contagiosas, o de peor pronóstico, o ambas cosas. En los países más pobres, más incendiados y peor vacunados, este virus mostró suficiente deriva genética como para seguir sacando ases de la manga. Y es lo que hizo el último año en la India y en Sudáfrica, con las variantes Delta y Ómicron. Por ende, no es imposible que en otras geografías donde sobra pobreza y falta estado (África, Medio Oriente, el Cáucaso y Asia Central y Sudeste… y Brasil, sin ir más lejos), aparezcan cepas muy resistentes a las vacunas más habituales. La pregunta no es si esto va a ocurrir, sino adónde y cuándo y en qué medida. ¿O alguien cree seriamente que esta pandemia ya está por volverse tan banal como una gripe estacional, pero de ésas flojitas, que no suscitan titulares? Parecería que sí. Por lo que dice la Ministra, en todo 2022 sólo se usarán vacunas importadas, lo que lleva a preguntas inevitables. ¿Son gratis las vacunas importadas? No, ni ahí. ¿Está asegurado su abastecimiento? Ahora, sí. ¿Son buenas las vacunas que importamos? Sí. Por ahora. ¿Son malas las nacionales? No hay modo de saberlo si no se las autoriza de una vez por todas a ser testeadas en personas. ¿Se debió o pudo hacer esto antes? Sí, al menos desde fines de 2020. ¿Por qué no se hizo? Lo ignoramos. Con 3 premios Nobel en ciencias biomédicas y lo que ello implica en calidad de recursos humanos en investigación y en capacidad instalada de fabricación, somos una potencia biotecnológica. Pero una que no se asume. De haber atravesado victoriosa el proceso de licenciamiento, al menos una de las vacunas nacionales con mejor recorrido preclínico (probablemente la de la UNSAM) ya podría estar en fabricación. Por su sencillez técnica, conceptualmente parecida a la de las vacunas contra la hepatitis B y el virus del papiloma humano, probablemente la dosis del inoculante de UNSAM costará U$ 8 dólares, contra los U$ 12,5 de las vacunas estadounidenses, y esa plata no sale del país. Ése es un dato. Ahí va otro: tras más de dos años de pandemia la experiencia muestra mayor efectividad contra enfermedad severa y muerte cuando para refuerzo se mezclan dosis de distintos fabricantes. Sumando ambos datos, 2022 en nuestro país debería ser un año con vacunas estadounidenses, rusas Y ARGENTINAS. Y también de planificación de exportaciones. La pandemia no se termina hasta que tenga doble vacuna al menos el 80% de la población planetaria. Pero entre dosis que no llegan nunca o que son demasiado caras, la mitad de los humanos sigue sin vacunar.

Daniel E. Arias

El Instituto Argentino de Petróleo y Gas critica el freno a la exploración offshore. El gobierno apelará el fallo

0

El Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) criticó este sábado el fallo de la justicia federal marplatense que suspendió el proyecto de exploración de recursos hidrocarburíferos en el Mar Argentino y aseguró que “ningún procedimiento ni acto requerido por las regulaciones para la aprobación de un permiso exploratorio fue salteado, minimizado ni dejado de lado”.

“En el fallo, se hace mención a la falta de consulta previa, estudios de impacto ambiental incompletos y falta de publicidad sobre los términos, lo cual demuestra un preocupante desconocimiento de los procedimientos por parte de quienes decidieron la prohibición”, indicaron en un comunicado. El estudio desarrollado por la Consultora Serman & Asoc. S.A. para la Compañía Equinor Argentina implica un Registro Sísmico 3D en el Mar Argentino, más específicamente en las Áreas CAN_100, CAN_108 y CAN_114, ubicadas en la Cuenca Argentina Norte de la Plataforma Continental Argentina. Además, calificaron la resolución judicial como “una injusticia tanto con nuestra industria, como con las decenas de instituciones técnicas, científicas, académicas, cuyos profesionales de gran prestigio trabajaron en el permiso durante meses”. También aclararon que el permiso para explorar tres áreas de la Cuenca Argentina Norte “siguió puntillosamente cada uno de los pasos que exigen las nuevas regulaciones argentinas, consideradas entre las más estrictas del mundo” y cuestionaron que el Municipio de General Pueyrredón, que conduce el dirigente del PRO, Guillermo Montenegro, haya rechazado participar. “El Municipio de General Pueyrredón, cuya capital es Mar del Plata, no lo hizo por decisión propia. Nadie impidió su participación ni tampoco puede aducir que no estaba enterado (¿Cómo se enteraron, entonces, cientos de personas e instituciones que sí participaron?)”, explicaron. El IAPG, que reúne a 700 empresas de hidrocarburos, remarcó que los permisos otorgados para la exploración “no son un simple trámite, sino un trabajo científico técnico integral, que aborda el tema desde un sinnúmero de aspectos e involucra gran cantidad de profesionales de numerosas disciplinas. Requiere de meses –a veces años- de trabajo”. “Por otra parte, la ciudad de Mar del Plata no puede pretender sentirse dueña de decidir sobre un recurso que pertenece a todos los argentinos; que, de existir, se encuentra a más de 300 kilómetros de distancia, y en una jurisdicción que no le corresponde”, agrega el comunicado. “Estamos convencidos de que la exploración de los recursos offshore hacen a nuestra soberanía y constituyen una oportunidad única y auspiciosa para un país al que hoy no le sobran oportunidades de este tipo y, por el contrario, debe lidiar con un sinfín de carencias”, concluyeron. El Gobierno nacional anunció ayer por la noche que apelará el fallo de la justicia marplatense. El secretario de Energía Darío Martínez expresó que el Gobierno es «respetuoso de la Justicia, pero esto no es cosa juzgada», y se manifestó «convencido que la exploración y la producción offshore es segura, no contamina, no perjudica la fauna Marina». «Por el contrario, genera recursos para el país y trabajo genuino y actividad económica para las localidades desde donde se opere el desarrollo de esta actividad», afirmó Martínez en declaraciones difundidas por su Secretaría. El titular de la cartera energética, adelantó que en consecuencia «se apelará la medida y que los abogados del Ministerio de Ambiente, del Ministerio de Energía y la Procuración, están analizando el fallo, y preparando la presentación judicial correspondiente».

La licenciatura de Datos debuta en la Universidad Nacional de San Martín

0

La UNSAM comenzará este cuatrimestre a dictar la Licenciatura en Ciencia de Datos, una carrera que busca formar a profesionales de un área con creciente demanda laboral y también producir conocimientos científicos a partir de la riqueza de los grandes volúmenes de información.

Con una duración de cuatro años y modalidad híbrida (presencial y virtual), la carrera debutará con más de 150 personas inscriptas, de las cuales el 41% son mujeres, y en el marco de un proyecto de Inteligencia Artificial que lanzó esa universidad. “Esta disciplina provee herramientas de matemática, computación y análisis de datos para que quienes se gradúen tengan una fuerte base formal acerca de las herramientas propias de la ciencia de datos”, detalla Rodrigo Díaz, director de la flamante carrera. También destacó que esta Licenciatura cuenta con un “programa innovador que no solo va a formar personas con las herramientas necesarias, sino también con un espíritu crítico acerca de los datos y sus capacidades, y las va a entrenar para trabajar en equipo y comunicar sus resultados”. Junto a la UBA, que lanzó la carrera en el 2020, la UNSAM también apuesta a formar científicos y científicas de datos, como universidad nacional y en el marco de la educación pública y gratuita.

La carrera

“Proporciona cientos de horas de trabajo práctico, obteniendo, acondicionando y analizando datos”, describió Díaz, y dijo que desde la primera materia, los estudiantes “van a estar en contacto con los datos, trabajando con la computadora para aprender a obtenerlos, a entenderlos y sacarles todo el jugo posible”. . Al principio, estarán las herramientas básicas y luego aparecerán aquellas más sofisticadas y potentes, desde modelos estadísticos simples hasta los modelos predictivos de punta como los de “Machine Learning” (aprendizaje automático). . “Además, a lo largo de la carrera, y sobre todo a partir de la segunda mitad, vamos a proponer una gran cantidad de materias optativas, para que cada uno/una pueda encontrar el perfil que más le interese. La idea es que una parte de estas materias puedan hacerse como prácticas profesionales, ya sea en un empresa, en un laboratorio o en el ámbito público”, remarcó el directivo. El puesto de Científico/a de Datos (Data Scientists) es uno de los “perfiles más buscados”, en el mercado laboral, según datos recientes de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI). Esa entidad reportó que quedan “15 mil puestos sin cubrir” en el país, de los cuales “5.000 a 10.000 corresponden a compañías del sector IT”. Entre los perfiles más buscados se destacan científicos/as de datos, programadores para automatización de testing, diseñadores de aplicaciones mobile y especialistas en machine learning y en robotización en general.
Rodrigo Daz Cortesa Unsam
Rodrigo Díaz. Cortesía Unsam.

Dónde puede trabajar un/a científico/a de Datos

“Hay muchísimas empresas de nivel internacionaal que explotan grandes cantidades de datos, desde Amazon, Google y Facebook a las locales, como Mercado Libre, todas tienen un importante equipo de data scientists”, comentó Díaz. Pero agregó que también “empresas pequeñas e incluso start-ups” comenzaron a formar equipos con estos perfiles. . “Creemos que las personas que se gradúen de la carrera de Unsam serán muy requeridas por el mundo privado, por la formación y experiencia con la que contarán al terminar la carrera”, indicó el directivo. Más allá de eso, señaló que esperan que “algunos de los graduados se queden en la universidad para hacer investigación”. “También queremos involucrar a las empresas como parte constitutiva de la carrera. Queremos hacer acuerdos para que puedan proponer pasantías que sirvan como materias optativas, pero también que participen en la actualización del contenido académico”,. Díaz remarcó que “se espera que, a nivel mundial, la explotación de los datos y el uso de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, genere ganancias de billones de dólares (millones de millones)”. “Argentina, por su alto nivel de formación académica, tiene la posibilidad de ser un actor clave y conseguir generar mucha riqueza en base a estas tecnologías”.

Un 55% de mujeres y niñas en el mundo experimentaron situaciones de acoso o riesgo en Internet

El 55% de las mujeres adolescentes y adultas experimentaron situaciones de riesgo en internet asociadas a sentimientos de dolor y preocupación, según la nueva edición del Índice de Civilidad Digital (ICD) elaborado desde 2016 por Microsoft, que también mostró que para los jóvenes la falta de respeto en línea ya forma parte de la «nueva normalidad».

Según este relevamiento, difundido con motivo del Día Internacional por una Internet Segura -que se conmemora el 8 de febrero- las mujeres experimentaron mayores riesgos online que los hombres y, entre las preocupaciones más comunes, se destacan la falta de confianza en los demás y el acoso en línea. Así, las mujeres obtuvieron un mayor porcentaje en las siguientes categorías: «Me volví menos confiado/a con las demás personas en línea» (48% mujeres y 32% hombres), «Me preocupa que alguna interacción no deseada vuelva a ocurrir» (34% mujeres y 30% hombres). Si bien a nivel global, la investigación elaborada por Microsoft obtuvo los resultados más positivos desde su primera edición en 2016, las percepciones sobre el estado general de las buenas prácticas en línea empeoraron para la Argentina. En este sentido, el 30% de los encuestados manifestó que la civilidad en línea -es decir, las buenas prácticas de convivencia online- empeoró durante 2021. De hecho, se incrementó un 9% el número de personas expuesta a información falsa o engañosa en internet y un 6% aquellos que se sienten solos y asustados en el espacio digital. Asimismo, el estudio demostró una notable disminución de las tendencias positivas de civilidad en línea asociadas a la solidaridad y al sentido de comunidad, dado que se registró un 14% más de incidentes con haters e internautas extremistas; decreció en un 9% el sentido de comunidad en la red; se incrementaron en un 6% los ataques personales o comentarios negativos. Por otro lado, el estudio mostró que las generaciones Z (13 a 24 años) y Millennials (25 a 39 años) están más acostumbradas a las malas prácticas en internet, producto de una mayor exposición. En este sentido, el 55% de los encuestados pertenecientes a esta población afirmó enojarse menos que en el pasado cuando se encuentra con comentarios fuera de lugar, situaciones de acoso o insultos. El 48% afirmó que se encuentra expuesto a actitudes incivilizadas casi todas las veces que navega por internet, las cuales, según el 59% de los encuestados, ocurren en las redes sociales. Con respecto a las prácticas que pueden contribuir a mejorar la experiencia digital de las personas, los encuestados resaltaron tres aspectos: el 91% cree que es necesario seguir educando en buenas prácticas, el 77% se pronunció a favor de una mayor moderación de los discursos agresivos en línea por parte de las empresas de redes sociales, y el 75% opinó que no se debe permitir la publicación de comentarios dañinos desde el anonimato.

El Directorio de NA-SA responde a los ataques de Apud y Guadagni a la central nuclear Atucha III

Hemos recibido esta comunicación de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA):

EL FUTURO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN ARGENTINA: HABLAR POCO Y HACER MUCHO

La decisión de construir un reactor Hualong como Atucha III está respaldada por más de una década de trabajo y se enmarca dentro de la tradición de excelencia nuclear argentina, en línea con la tendencia mundial de apostar a la energía nuclear como fuente de energía limpia y segura para combatir el cambio climático. A comienzos de febrero, Nucleoeléctrica Argentina S.A. y la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) suscribieron el contrato para la construcción de Atucha III, un proyecto que permitirá fortalecer la industria nuclear nacional y producir energía limpia y segura. Esta decisión está respaldada por más de una década de análisis y trabajo, y se enmarca dentro de la tradición de excelencia de más de 70 años de desarrollo nuclear nacional. De esta manera, Argentina se consolida en el grupo de naciones que lleva adelante la construcción de 52 reactores alrededor del mundo, entre los que se encuentran países experimentados como Brasil, Corea del Sur, China, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Irán, Japón, Pakistán, Reino Unido, Rusia y Ucrania, y otros que incursionan en la energía nuclear por primera vez, como Bangladesh, Bielorrusia, Emiratos Árabes y Turquía. Luego de la realización del 5° Mecanismo del Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica entre la República Argentina y la República Popular China el pasado 6 de febrero, la cuarta central nuclear fue incluida en el listado de los diez proyectos prioritarios para la cooperación en el desarrollo de infraestructura. Esta negociación se enmarca en el Acuerdo Marco sobre Cooperación Económica y en Inversiones celebrado entre ambos Gobiernos, firmado en el año 2014 y ratificado por el Congreso de la Nación en 2015. Este listado fue convalidado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto argentino en reunión con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, en el marco de la reciente visita presidencial. Un poco de historia. La decisión de continuar promoviendo la incorporación de centrales nucleares al sistema eléctrico argentino forma parte de la planificación energética nacional desde que se decidió incursionar en el desarrollo de estas capacidades, como resultado de la contratación de la Central Nuclear Atucha I “Juan D. Perón”. En 1965, de acuerdo a lo consignado por la Memoria de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Poder Ejecutivo Nacional por Decreto N° 485 dio su aval a la iniciativa referente a la instalación en el país de un reactor de potencia. Pese a que la historia de la actividad nuclear con fines pacíficos había comenzado 15 años antes, con la creación de la CNEA, allí comenzaba la historia de la producción de energía eléctrica a partir de la energía nuclear. De ahí en adelante, lo que sabemos: a la Central Nuclear Atucha I, le siguió Embalse en Córdoba y luego Atucha II “Néstor C. Kirchner”. Por entonces, nuestro país había comenzado a consolidar sus capacidades no solo en la construcción de reactores de investigación de despliegue local o internacional, así como de centrales nucleares destinadas a la producción de energía. Había también consolidado paulatinamente las capacidades científicas, tecnológicas e industriales necesarias para darle soporte a semejantes emprendimientos. A propósito de las recientes declaraciones de un grupo de ex funcionarios de la Secretaría de Energía, no resulta extraño que sus dichos coincidan con lo que hicieron cuando ejercieron esas funciones. Fue precisamente durante sus gestiones que el Plan Nuclear Argentino perdió su vigor e impulso, casi al borde de su abandono definitivo. Quienes conocemos la historia del sector, que hoy emplea a más de diez mil personas de forma directa, sabemos bien quiénes son. Incluso se han escrito libros sobre los deficientes resultados de su gestión. Sobre improvisaciones Conviene recordar que, en el marco de la Reunión de Ministros de Energía del G-20 celebrada en junio de 2016, el entonces ministro de Energía y Minería de la Nación suscribió un Memorando de Entendimiento con la Administración Nacional de Energía de China en donde ratificaba todas las gestiones realizadas hasta entonces y los compromisos asumidos con anterioridad, y afirmaba que el Plan Nucleoeléctrico de la Argentina consistía en construir dos centrales nucleares de potencia, una tipo CANDU y otra tipo Hualong. La construcción de dos centrales nucleares se correspondía con una estrategia que se había planificado a lo largo de la década del 70’, se había comenzado a diseñar a partir de la reactivación del Plan Nuclear en 2006 y se puso en ejecución cuando la finalización de Atucha II empezaba a hacerse realidad. Como si fuera poco, en los Escenarios Energéticos 2030 publicados por la cartera de Energía en diciembre de 2017 y noviembre de 2019, la generación de energía a partir de centrales nucleares formaba parte esencial de la prospectiva y la planificación de la matriz energética. ¿Habíamos hecho todo mal? ¿Qué negociaron durante 4 años? ¿De qué sirve escribir planes que no se van a cumplir?

El entonces ministro de Energía y Minería firmó en Beijing un Memorándum de Entendimiento con el director dela Administración Nacional de Energía China para construir dos centrales nucleares en el país con financiamiento de bancos chinos. Fuente: MINEM (junio, 2016).

En lo que a improvisación se refiere, cabe destacar la decisión de esa misma gestión de anunciar la construcción de una central nuclear Hualong en Rio Negro en el año 2017, iniciativa que, a tres meses de su lanzamiento, fracasó y tuvo como resultado que la provincia prohibiera el proyecto por Ley N° 5227 y obtuviera la ratificación de esa decisión a través de un fallo del Supremo Tribunal de Justicia provincial en 2018. Ese mismo año, los ex secretarios apoyaron la decisión de cancelar la construcción de nuevas centrales incluidas en el Plan Estratégico 2015-2024 de Nucleoeléctrica, sin poner reparos en aquella abrupta e irresponsable decisión. Finalmente, no se avanzó en ninguno de los dos proyectos y se enviaron a pérdida más de 470 millones de dólares, el equivalente a los recursos necesarios para extender la vida útil de Atucha I. Las contradicciones. Quienes apoyaron la cancelación del proyecto nacional tipo CANDU que utilizaría uranio natural y agua pesada son los que hoy se escandalizan por la transición hacia un ciclo de combustible de uranio enriquecido y agua liviana, alegando que no producimos el primero de estos dos insumos. Son los mismos que en el año 1995 decidieron dejar de producir el uranio natural de forma local para pasar a comprarlo en el exterior y que en 2017 soslayaron el cierre de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de la CNEA, obligando al país a importar este insumo que requiere en la actualidad para continuar operando sus tres centrales en funcionamiento. Por otro lado, resulta oportuno considerar que la Argentina comenzó a transitar el desarrollo de capacidades en el mismo ciclo de combustible que utilizará la central nuclear tipo Hualong cuando, a mediados de la década del 80’, la CNEA presentó el Proyecto CAREM, prototipo del primer reactor de potencia de diseño argentino. Este reactor que se presenta como una gran oportunidad para consolidar al país como exportador de tecnología nuclear en el segmento de reactores pequeños y medianos se encuentra en construcción desde febrero de 2014 con el apoyo de Nucleoeléctrica. Hemos dicho más de una vez, no existe contradicción entre la construcción de centrales nucleares pequeñas y grandes, siempre y cuando estemos pensando en darle continuidad a la energía nuclear en la matriz energética local. La Ley 26.566 que establece el marco jurídico para la construcción de centrales nucleares sigue vigente y de acuerdo a los Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030 publicado por la Secretaría de Energía el pasado noviembre, la energía nuclear forma parte esencial de la estrategia argentina para poder acompañar el cumplimiento de los compromisos nacionales en materia de mitigación del cambio climático. De acuerdo a lo informado por Nucleoeléctrica a propósito de la firma del contrato con CNNC por Atucha III, éste fue el primer paso en un proceso que requerirá dar cumplimiento con la normativa nacional vigente, situación que se impone como obligatoria para poder comenzar con la obra: la justificación del proyecto en el marco de la Ley 27.122; el estudio de impacto ambiental; el financiamiento; los contratos de suministro y transferencia de tecnología para los combustibles y las licencias de la Autoridad Regulatoria Nuclear, entre otros requisitos, son mandatorios. Además del Proyecto Atucha III, en cumplimiento del Plan Estratégico 2021-2030 de Nucleoeléctrica, aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional el 23 de junio de 2021, también estamos trabajando en la recuperación del Proyecto Nacional tipo CANDU (V Central Nuclear), así como en la Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I. En Nucleoeléctrica creemos firmemente que lo mejor es hablar poco y hacer mucho.

Directorio de Nucleoeléctrica Argentina S.A.

Ing. José Luis Antúnez – Presidente Lic. Jorge Sidelnik – Vicepresidente y Director Ejecutivo Dr. Gabriel Barceló – Director Lic. Isidro Baschar – Director Ing. Alejandro Estévez – Director

Al 12 de febrero en Argentina se vacunó contra el covid a 40 millones de personas, al menos con 1 dosis

0

Este sábado 12 de febrero se llegó en nuestro país a la cifra de 40.021.069 personas que recibieron, al menos, una dosis de alguna de las distintas vacunas para combatir el coronavirus.

Pasaron más de 400 días desde que la Argentina comenzó a aplicar vacunas contra el Covid-19. Y según los datos actualizados en la mañana de ayer en el Monitor Público de Vacunación, se ve que las dosis de las vacunas distribuidas entre las distintas jurisdicciones alcanzan a 97.696.023 y las administradas a 90.742.298. En la Argentina 40.021.069 personas comenzaron su esquema de vacunación. De ese total, 35.700.019 completaron el proceso de vacunación y 15.021.210 recibieron un refuerzo o tercera dosis. Si se tiene en cuenta el porcentaje de población, significa que 88,2% tienen una dosis, 78,7% dos y 33,1% tres.

Para llegar a esos porcentajes se toma como parámetro la proyección del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que estima que en 2020 en el país había 45.376.763 de personas, de las cuales 43.118.564 estaban en condiciones de ser vacunadas y 2.258.199 son menores de tres años, por lo que no deben recibir ninguna dosis.

De esta forma, solo 3.097.495 personas en condiciones de vacunarse no comenzaron su esquema, lo que representa el 7,1% de las personas en condiciones de vacunarse.

Las mujeres son las que más accedieron a vacunarse y representan más del 52% del total de los que comenzaron o completaron el proceso de inmunización.

Al analizar las provincias se puede ver una gran diferencia entre la primera y la última del ránking, que supera el 25%, ya que en Santiago del Estero el 96% de la población comenzó el esquema de vacunación, mientras que en Misiones solo lo hizo el 70%. La brecha de 20 puntos o más se mantiene si se analiza los personas que recibieron dos o tres dosis. Además, las provincias comenzaron a implementar estrategias para descentralizar los lugares de vacunación y alcanzar al fragmento de población que está dispuesta a recibir una dosis pero no pudo aún. Según el informe del Índice de Confianza y Acceso a Vacunas en Argentina (ICAV) de la fundación Bunge y Born, es menor al 2 por ciento el porcentaje de la población que es antivacuna.

La comparación con otros países:

Si se compara a la Argentina con el resto del mundo, en el indicador que está mejor rankeada es el que mide cuántas personas recibieron una dosis: está entre los 20 primeros países del planeta. Si se mira la aplicación de segundas dosis, la Argentina cae unos puestos, y un retroceso mayor lo tiene en los refuerzos o terceras dosis: está por debajo del lugar 40.

En América del Sur se sitúa en el tercer lugar: con una y dos dosis, detrás de Chile y Ecuador; con tres dosis, detrás de Chile y Uruguay.

ARSAT amplía la capacidad de conexión a internet en todo el territorio nacional

La empresa estatal Arsat anunció la finalización del proceso de instalación de 28 nodos de la Red Federal de Fibra Óptica, que mejorarán sustancialmente el tráfico de internet en distintas regiones de la Argentina.

El despliegue de equipamiento de la red IP CORE permite darle mayor conectividad a las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y proveedores de servicios de internet (ISP) del interior del país cuya demanda hasta ahora no se podía satisfacer por completo.
Esta mejora tecnológica también permite reducir a la mitad el consumo energético y la ocupación del espacio físico en sitios de red. Los nuevos nodos de Arsat, además de aumentar el tráfico, son sustentables, ya que garantizan una disminución de la huella de carbono y un crecimiento del 50% en eficiencia energética.El jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, destacó al hacer el anuncio que «la inclusión digital y la igualdad de oportunidades de acceso a internet son factores centrales del desarrollo social, económico e institucional».El presidente de Arsat, Pablo Tognetti, señaló que «el trabajo conjunto de Arsat y Enacom, liderado por la Jefatura de Gabinete, es central para lograr estos resultados, así como los avances en las otras áreas de trabajo, como el Centro Nacional de Datos y el nuevo satélite, que avanzan a paso firme». La red de Arsat recorre el país de norte a sur y de este a oeste. Cuenta con 40.000 kilómetros de fibra óptica y un total de 700 nodos en todo el territorio nacional. La mejora de la red fue realizada por la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) en conjunto con el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) con fondos del Fideicomiso de Servicio Universal (FSU), que tiene entre sus principales objetivos achicar la brecha digital. Una tarea necesaria, porque como advirtió recientemente la Cámara de Internet, CABASE, sólo un 10% de los hogares argentinos tienen acceso a Internet por fibra óptica.

Francia confirma su apuesta a la energía nuclear: propone construir 14 nuevos reactores

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, refirmó este jueves su apuesta por la energía nuclear como vía para convertir a su país en una de las primeras grandes naciones en lograr la independencia de las energías fósiles sin debilitar para ello su economía. Anunció que Francia construirá seis reactores nucleares de nueva generación (EPR2) y estudiará la posibilidad de erigir otros ocho más en los próximos años. Además, el mandatario quiere que se prolongue la vida de todos los reactores existentes más allá de los 50 años, siempre y cuando no supongan un riesgo para la seguridad.

«Lo que tenemos que construir hoy, porque es el buen momento (…), es el renacimiento de la industria nuclear francesa», aseguró Macron desde Belfort, en el noreste de Francia, tras reconocer las dudas surgidas la década pasada tras la catástrofe de Fukushima (Japón) en 2011. Su plan pasa por encargar al gigante energético francés EDF, de mayoría estatal, la construcción de seis reactores EPR2 para 2050 y estudiar la posibilidad de ocho adicionales, así como por prolongar la vida del mayor número posible de reactores en funcionamiento. Este última decisión implica un cambio de rumbo respecto a 2018 cuando, también bajo la presidencia de Macron, se fijó el objetivo de cerrar una docena, en este país que se destaca en Occidente por su apuesta clara por la energía nuclear civil. Alemania, por ejemplo, cerrará sus últimas centrales en 2022. Impulsada durante las presidencias de Charles de Gaulle (1959-1969) y Georges Pompidou (1969-1974), la energía nuclear generó en 2020 el 70,6% de la electricidad en Francia, según la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA). En Estados Unidos representó casi el 20%.
«Necesitamos retomar el hilo de la gran aventura de la energía nuclear civil en Francia»
«Necesitamos retomar el hilo de la gran aventura de la energía nuclear civil en Francia», subrayó Macron, quien en octubre ya anunció la inversión de 1.000 millones de euros (1.114 millones de dólares) en reactores modulares pequeños (SMRs), en su plan para reindustrializar su país. Su anuncio tuvo lugar en una fábrica de turbinas Arabelle, claves para equipar los reactores EPR, EPR2 y SMR, perteneciente a la estadounidense GE Steam Power, pero que se incluyen en el acuerdo de exclusividad anunciado el jueves por EDF para adquirir actividades nucleares de esta compañía. Francia recupera así esta estratégica fábrica para el sector nuclear que Emmanuel Macron, entonces ministro de Economía del presidente socialista François Hollande, había vendido en 2015 a General Electric. «Era esto o el cese» de la actividad, defendió este jueves. Desde entonces, una pandemia de covid-19, que paralizó temporalmente las cadenas de suministro mundiales, sacó a relucir la dependencia de Francia de las industrias extranjeras y, a nivel europeo, se adoptó un plan de recuperación que pasa por la transición ecológica y digital. Aunque, entre la clase política francesa, existe un cierto consenso a favor de la energía nuclear, la inclusión de esta última por parte de la Comisión Europea como inversión «verde», para facilitar la llegada de dinero, dividió a los países de la Unión Europea (UE). Esta propuesta del ejecutivo comunitario, defendida por Francia y que todavía debe debatir la Eurocámara, generó el rechazo de Alemania, Luxemburgo y Austria, que anunció incluso un recurso ante la justicia europea, así como de las oenegés y grupos ecologistas. Macron «está condenando a Francia a un siglo de [ energía] nuclear», aseguró antes de su anuncio el candidato ecologista a la presidencial de abril Yannick Jadot, quien recordó los 17.000 millones de euros de sobrecostos y el retraso en la construcción del EPR de Flamanville (oeste). Esta no es la única polémica. EDF anunció en los últimos meses la suspensión de la actividad de varios reactores por problemas de corrosión en sistemas de seguridad o para realizar controles, un hecho que para Macron muestra la «seguridad» del sector en Francia. Los nuevos reactores anunciados serán del tipo EPR, y que se consideran más simples y menos caros de construir, ya que se beneficia del efecto serie –construcción por parejas– y de la prefabricación en fábrica o modularización. Pero ante el tiempo de fabricación de los nuevos EPR2 y la urgencia climática, los planes de Francia pasan también por duplicar la producción de electricidad de fuentes renovables para 2030, impulsando la solar y construyendo 50 parques eólicos en el mar. «No hay producción industrial estable si no hay energía estable a los precios más competitivos», subrayó Macron durante su discurso, en el que también destacó los beneficios para la «transición energética y climática», para la «soberanía» y el «poder adquisitivo». Con esta última referencia, el mandatario, que todavía no anunció su esperada candidatura a la reelección en la presidencial de abril, hizo un guiño a la principal preocupación de los franceses, en un contexto de aumento de los precios de la energía a nivel mundial.

EE.UU. y Gran Bretaña piden a sus ciudadanos abandonar Ucrania «cuanto antes». Rusia dice «Histeria»

0

Estados Unidos ha dado ayer viernes un plazo de 48 horas a sus ciudadanos residentes en Ucrania para que abandonen el país ante una inminente invasión rusa.

También advirtió que no pondrá a sus soldados en «una zona de guerra» para rescatar a estadounidenses que decidan permanecer en territorio ucraniano. Por su parte, el gobierno del Reino Unido urgió también este viernes 11 de febrero a los ciudadanos británicos en Ucrania a abandonar el país lo antes posible, mientras todavía haya medios «comerciales» disponibles para hacerlo. Desde el Kremlin, la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, señaló en las redes sociales «La histeria de la Casa Blanca es más reveladora que nunca. Los anglosajones quieren guerra a toda costa». Ayer los líderes europeos y Estados Unidos participaron en un encuentro virtual para analizar la situación en la frontera de Ucrania, donde decenas de miles de soldados rusos se encuentran estacionados, haciendo pensar en una invasión inminente. Observación de AgendAR: Resulta evidente que lo que pase, o no pase, en los próximos días -tal vez en este fin de semana- influirá sobre el escenario internacional. Donde, no nos olvidemos, también está Argentina, aunque enfrascada en sus propios problemas.

En 2021 las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse generaron más de 10 millones de megavatios

0

«Nucleoeléctrica Argentina alcanzó durante 2021 una nueva marca histórica de generación eléctrica neta anual: las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse generaron 10.169.694 MWh, con un factor de carga total de 71,50%.

La generación del último año ubica a la empresa operadora de las centrales nucleares argentinas en el sexto lugar dentro del podio de grupos empresarios generadores de energía de la Argentina y representa el 7,17% del total producido a nivel nacional. También, en julio de 2021 Nucleoeléctrica logró el récord histórico de generación eléctrica mensual, ya que las centrales generaron 1.101.359 MWh. Las centrales nucleares en nuestro país vienen batiendo récords año tras año. En 2020 la empresa también cerró el año con índices de excelencia que superó durante 2021 con un incremento aún más alto de su producción. Energía limpia y segura La generación neta de las centrales nucleares argentinas durante el último año último permitió el ahorro de 4.7 millones de toneladas de CO2. Esta cifra equivale a abastecer el consumo de energía residencial de más de 7 millones de personas. Las centrales nucleares no dependen de factores estacionales ni climáticos para su funcionamiento y son claves en la lucha contra el cambio climático y en el camino hacia la transición energética, porque no generan gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los responsables del calentamiento global. Así la energía nuclear se constituye como un sector clave para la reconstrucción argentina: genera empleo, desarrollo tecnológico y electricidad de forma segura y confiable para el país. En este sendero, además de operar Atucha I, II y Embalse, Nucleoeléctrica avanza en el desarrollo de Atucha III, la cuarta central nuclear que se construirá en Argentina y que contará con una potencia eléctrica bruta de 1200 MWe. Asimismo, la empresa lleva adelante el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I que permitirá ampliar su operación por 24 años a plena potencia.»

Observación de AgendAR:

71% de factor de carga promedio para un parque nucleoeléctrico bastante añoso como el de Argentina no está nada mal. Las tres centrales, ambas Atuchas 1 y 2 y Embalse, arrancaron obra en 1968, 1974 y 1981 respectivamente, y sus vidas útiles fueron estimadas entonces en 30 años. Atucha I, que tuvo problemas de disponibilidad en 1988 por ser un prototipo, fue reparada, repotenciada de sus 320 MW originales a sus actuales 364, y está por empezar una extensión de vida útil para 24 años más de servicios. Embalse tuvo una primer vida útil con una disponibilidad del 88%, y terminado su retubado en 2018 tiene un 7% más de potencia, mayor seguridad, una disponibilidad del 91% y 28 años más de operaciones. Un 71% de factor de carga significa que en 2021 las tres máquinas sumaron entre todas 260 días efectivos de trabajo al 100% de potencia. No hay otras fuentes de electricidad en el país que se acerquen siquiera a esa confiabilidad.

La F.D.A. de Estados Unidos posterga la autorización de la vacuna de Pfizer para menores de 5 años

0

Modificando una resolución previa, la F.D.A. (el organismo estadounidense que controla los medicamentos) decidió ayer viernes esperar más datos sobre la vacuna de Pfizer antes de decidir si la autoriza para niños menores de 5 años.

Se había programado que expertos externos se reunieran la próxima semana y hicieran una recomendación sobre si autorizar dos dosis de la vacuna en niños pequeños. Los resultados del ensayo clínico de Pfizer fueron mixtos, lo que llevó a algunos expertos a argumentar que la evidencia que mostraba el beneficio de dos inyecciones no era convincente. (Noticia en desarrollo).

La medida cautelar de un juez dispone frenar la exploración petrolera a 300 km. de la costa

0

MAR DEL PLATA.- El juez federal Santiago Martín hizo lugar a una medida cautelar y suspendió la exploración petrolera off shore frente a las costas de esta ciudad, autorizada en diciembre pasado por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

El fallo, firmado hoy a la mañana, ordena que la empresa Equinor Argentina se abstenga “de iniciar las tareas de exploración” hasta tanto “se dicte sentencia definitiva” en la causa, que reúne una serie de presentaciones realizadas por distintas organizaciones ambientalistas, un particular y el intendente de Mar del Plat, Guillermo Montenegro

En este mismo sentido (por la suspensión de las actividades) había dictaminado en enero la fiscal Laura Mazzaferri.

La medida responde en principio al expediente promovido por el particular Rubén Oscar Godoy, que pidió que se suspendieran “en forma inmediata” los efectos del Decreto 900/2021 -que autoriza la prospección- hasta tanto se conociera de manera “fehaciente” el impacto sanitario, ambiental económico y social que la actividad provocará en todo el partido de General Pueyrredón.

Marcha en contra la exploración petrolera en Mar del Plata

El magistrado fundamentó su decisión en al menos tres elementos planteados por los distintos amparistas: el cumplimiento defectuoso de los estándares en materia de información y participación establecidos por la legislación vigente -en particular, el Acuerdo de Escazú (Ley 27.566)-, la falta de una instancia de consulta al Municipio de General Pueyrredón en el proceso de toma de decisión (?!) y, por último, falencias del Estudio de Impacto Ambiental derivadas de la insuficiente proyección sobre los impactos acumulativos de las exploraciones a realizarse en el Mar Argentino.

El juez destacó que “la exposición al sonido irradiado por una campaña sísmica puede resultar significativo” para los invertebrados marinos, los peces, los mamíferos marinos, las tortugas marinas y aves marinas”. “Para los peces e invertebrados los daños pueden ser físicos y/o fisiológicos, pueden conducir a un deterioro en la audición que reduzca su aptitud de supervivencia”.

El juez determinó entonces que “frente a la eventualidad de un perjuicio irreparable derivado de la ejecución de las tareas de exploración” corresponde suspender las actividades hasta el dictado de un fallo de fondo.

Los promotores del amparo:

A la presentación de Godoy, le siguió otra de la Organización de Ambientalistas Autoconvocados, primero presentada como habeas corpus y luego como amparo ambiental. Esta ONG puso el foco en la situación de “riesgo de daño inminente” al que quedarían expuestas las ballenas francas australes y los cetáceos en general frente a las explosiones sonoras derivadas de la exploración sísmica. “Le pueden provocar daño grave e irreparable e inclusive hasta la muerte”.

Luego fue el intendente Montenegro quien sumó su recurso de amparo en representación de los habitantes del partido de General Pueyrredón. Reclamó que no se avanzara con la exploración petrolera frente a estas costas hasta tanto se evaluara con mayor precisión el riesgo ambiental y sus alcances. El intendente cuestionó que se hubiera tomado esta medida desde el gobierno nacional sin haber dado la debida información y participación a la comunidad local “en los términos del art. 7° del Acuerdo de Escazú, aprobado por Ley 27.566″.

Por último, ingresó otro amparo ambiental solicitado por Fundación Greenpeace Argentina junto a Surfrider Argentina, Asociación de Surf Argentina, Fundación Patagonia Austral y Asociación Civil Medio Ambiente Responsable.

Observación de AgendAR:

Una cautelar es un instrumento jurídico que tiene la función, noble, de proteger los derechos de personas o colectivos en riesgo de ser perjudicados por la acción de consecuencias irreversibles de un poder superior. Usualmente, del Estado. En muchos casos -tal vez la mayoría- se transforma en el instrumento para demorar acciones estatales que pueden -o no- ser beneficiosas para el conjunto de la sociedad, por parte de quienes tienen los recursos para pagar estudios de abogados con experiencia e influencia en los tribunales. Esta categoría -la capacidad de sumar abogados- también la tienen colectivos de sectores con un interés o una afición particular. Que puede ser admirable, cómo no: la preocupación por el bienestar de la ballena franca austral es una de ellas. El problema que se enfrenta en este caso, y que se presenta cada vez más en las sociedades modernas, es que quienes reclaman, y quienes deciden -los jueces a los que el caso particular les toca- no tienen ni reconocen ninguna responsabilidad si las consecuencias de sus acciones son perjudiciales para el conjunto de la sociedad. Un colectivo de científicos destacados se expresó a favor de la exploración offshore de petróleo y gas a distancia de la costa argentina, como informamos aquí. Los promotores del amparo los cuestionaron porque muchos de ellos no eran especialistas en el tema en cuestión ¿Los jueces y abogados sí lo son? La posibilidad de recurrir a medidas no debe ser restringida en una sociedad respetuosa de los derechos individuales y colectivos. Pero es necesario debatir y explorar formas para evitar que las medidas cautelares se conviertan en el instrumento irresponsable de los que pueden pagar abogados influyentes o provocar ruido mediático.

«Disparen sobre Atucha III»

Los ataques a la cuarta central nuclear argentina y la posición de AgendAR:

Era previsible y, seguramente, también inevitable. Hay motivaciones políticas: el año próximo hay elecciones presidenciales, y todos los temas ya son, de algún modo, parte de la campaña. Hay intereses económicos: la era de los combustibles fósiles está llegando a su fin, pero todavía faltan décadas para que sean reemplazados por completo, y las petroleras lucharán con garras y dientes -como lo han hecho por más de un siglo y medio- por cada mercado. Y hay también razones de política internacional. Algunas cancillerías siempre han visto con prevención el desarrollo nuclear argentino. Que ahora sumemos una central con participación decisiva de China… Entonces, está claro que Atucha III va a ser cuestionada, y atacada, hasta que la electricidad que va a producir se incorpore a la red. Posiblemente, también después. Lo que llama la atención es que el ataque haya comenzado tan rápido y con tanta apariencia de coordinación. Como si el coordinador estuviera apurado. Porque ayer mismo, dos conspicuos miembros del exclusivo club de ex Secretarios de Energía publicó cada uno su columna de opinión en dos conspicuos medios, cuestionando la decisión de construir Atucha III. En Clarín, el ingeniero Emilio Apud fue terminante: Atucha III, otro despropósito. En La Nación, Alieto Aldo Guadagni cultiva un estilo más patriarcal: Que las inversiones públicas sean realmente productivas. El punto es que la central Hualong-1, de uranio enriquecido, y otra más, de tecnología CANDÚ -de uranio natural, la que se desarrolló históricamente en nuestro país- se contrataron como compra directa en 2013, con aprobación parlamentaria, por el crédito blando que otorgaba China y por la cercanía geográfica de Atucha III al Área Metropolitana, lo que eliminaba una probable inversión de miles de millones en nuevas líneas de alta tensión. El gobierno siguiente, de Mauricio Macri, no cuestionó esa compra. Puso los trámites en «cámara lenta», anuló una de las centrales, la CANDÚ, de tecnología nacional, pero mantuvo la compra de la Hualong (en el freezer, es correcto, pero no la derogó). ¿Ahora, 9 años después, se acuerdan de pedir que Atucha III se compre por licitación? De todos modos, el único compromiso irrevocable de AgendAR es con la producción argentina y la incorporación de tecnología propia. Queremos hacer accesibles a nuestros lectores todos los argumentos, y por eso vinculamos en los párrafos anteriores los textos de Guadagni y Apud. Y los debatiremos, en tanto no se haga muy aburrido: podemos prever cientos de notas bombardeando a esta central nuclear. Los de arriba, como dijimos, son sólo los primeros dos cañonazos. Pero como la neutralidad es una categoría imaginaria, adelantamos ahora nuestra opinión sobre el tema. Preferíamos, con mucho, que se avanzara primero con una central de tecnología CANDÚ, más adecuada a nuestras capacidades y necesidades. Pero la situación financiera del Estado argentino es la que es, y es preferible incorporar una central como la Hualong que no incorporar ninguna. La central «Proyecto Nacional», de uranio natural, que plantea la presidencia de NA-SA es un objetivo a lograr, en los plazos que sean posibles. Siempre vamos a necesitar energía. Mientras, podemos y debemos avanzar con el CAREM, y con los reactores de radioisótopos medicinales, que tienen un mercado asegurado. Pero por ahora el CAREM es un prototipo de 32 MW al que le faltan años para entrar en línea, y según le vaya en años de testeo, la ingeniería recibirá mejoras y cambios. Probablemente los futuros modelos comerciales de 480 o 500 MW funcionen bien, se vendan bien y se exporten bien. Pero este proyecto no cubre las necesidades de energía inmediatas de una nación de 45 millones de habitantes, que aspira a crecer. Y como estamos seguros de que algunos de los argumentos que se usarán contra Atucha III son los de un «ambientalismo trucho», hacemos nuestra la definición que dio hace algunos días un compatriota nuestro, el Director de la Organización Internaciona de Energía Atómica, Rafael Grossi: «Creo que el mix energético de más futuro para el mundo combina centrales nucleares con capacidad de seguimiento de carga, para garantizar potencia de base y estabilizar las redes eléctricas, y fuentes renovables libres de emisiones de gases invernadero en todo su ciclo de vida».

El riesgo de ataque cardíaco aumenta un 63% tras haber tenido covid

0
Un estudio realizado en EEUU que abarcó a más de 150.000 personas detectó un porcentaje mayor de problemas cardiovasculares entre quienes habían sufrido covid hasta un año después de la infección, incluso en pacientes leves.
Cada vez son más los estudios científicos sobre las consecuencias de la enfermedad COVID-19: a más de dos años de surgido el coronavirus, la ciencia sigue estudiando sus efectos a largo plazo en humanos, es decir los síntomas de COVID prolongado y aquellos que no generan una señal clara para diagnosticar.
.
Una de las últimas y más importantes advertencias médicas efectuadas es que las personas que transitaron la enfermedad COVID-19 tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares dentro del primer año después de la infección, según un estudio de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. La investigación, publicada en la revista Nature Medicine, señala que algunos de estos problemas son ritmos cardíacos disruptivos, inflamación del corazón, coágulos de sangre, accidente cerebrovascular, enfermedad de las arterias coronarias, ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca. El estudio determinó que el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, por ejemplo, aumentó en un 63 % después de cursar la enfermedad COVID-19, mientras que la probabilidad de sufrir una enfermedad de las arterias coronarias o un derrame cerebral aumentó en un 72 % y un 52 %, respectivamente. “Queríamos basarnos en nuestra investigación anterior sobre los efectos a largo plazo de COVID al observar más de cerca lo que sucede en los corazones de las personas. Lo que estamos viendo no es bueno. El COVID-19 puede provocar complicaciones cardiovasculares graves y la muerte. El corazón no se regenera ni se repara fácilmente después de un daño cardíaco”, ha comentado el autor principal de la investigación, Ziyad Al-Aly, quien se desempeña como director del centro de epidemiología clínica del Sistema de Atención Médica de Asuntos de Veteranos de St. Louis en Missouri, EEUU. “Las complicaciones cardiovasculares de la enfermedad aguda por coronavirus 2019 (COVID-19) están bien descritas, pero las manifestaciones cardiovasculares postagudas de la COVID-19 aún no se han caracterizado de manera exhaustiva”, agregó. El investigador apuntó a que esta situación ha contribuido en Estados Unidos a 15 millones de nuevos casos de enfermedades cardíacas. El equipo de investigación ha contado con los datos de más de 153.760 personas que habían dado positivo por COVID-19 en algún momento desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 15 de enero de 2021, y que habían sobrevivido los primeros 30 días de la enfermedad. “Lo más notable es que las personas que nunca habían tenido problemas cardíacos y que se consideraban de bajo riesgo, también están desarrollando problemas cardíacos después de pasar el COVID-19.

10 veces más caliente que el sol, por 5 segundos: nuevo avance hacia la fusión nuclear controlada – Video

0

Científicos del consorcio EUROfusion han conseguido mantener durante cinco segundos una energía de fusión nuclear de 59 megajules en el reactor JET de Oxford, Gran Bretaña. Este logro allana el camino al proyecto ITER que se está desarrollando en el sur de Francia.

Investigadores del consorcio EUROfusion, cofinanciado por la Comisión Europea e integrado por 4.800 expertos, estudiantes y técnicos de toda Europa, han utilizado el reactor Joint European Torus (JET) para alcanzar un récord de 59 megajulios de energía de fusión sostenida durante 5 segundos. Como combustible se ha utilizado una mezcla de deuterio y tritio (dos isótopos del hidrógeno). Este logro en el JET, el reactor tokamak operativo más grande y potente del mundo, situado en las instalaciones que la Autoridad para la Energía Atómica del Reino Unido (UKAEA) tiene en Oxford, supera con creces el anterior récord de energía de fusión de 21,7 megajulios establecido allí en 1997. Los resultados del experimento son la señal más clara en 25 años del potencial de la energía de fusión para proporcionar una energía segura y sostenible con bajas emisiones de dióxido de carbono. Allanar el camino al ITER El nuevo récord forma parte de una campaña experimental diseñada por EUROfusion para poner a prueba los avances de más de dos décadas en materia de fusión nuclear y preparar de forma óptima el inicio, a mediados de esta década, del proyecto internacional ITER. Se está construyendo en Cadarache (Francia), está apoyado por siete miembrosUnión Europea, China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y EE.UU.– y su objetivo es demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la energía de fusión. El director general del ITER, Bernand Bigot, ha destacado: “Un pulso sostenido de fusión de deuterio-tritio a este nivel de potencia, casi a escala industrial, supone una confirmación rotunda para todos los que participan en la búsqueda global de la fusión. Para el proyecto ITER, los resultados del JET suponen una gran confianza en que vamos por el buen camino para demostrar la viabilidad de la energía de fusión”. En un contexto de mitigación de los efectos del cambio climático mediante la descarbonización de la generación de energía, según los científicos que lo han logrado, el nuevo éxito conseguido constituye un paso fundamental en la hoja de ruta científico-tecnológica de la fusión nuclear como medio seguro, eficiente y de bajas emisiones para hacer frente a la crisis energética mundial. ¿Qué es la fusión nuclear? La fusión es el proceso que alimenta las estrellas como nuestro Sol, y está llamada -aseguran- a convertirse en una fuente de generación eléctrica ilimitada, segura y utilizando pequeñas cantidades de combustible. Es una reacción nuclear en la que dos núcleos ligeros, como son los isótopos del hidrógeno deuterio y tritio, se unen para formar otro más pesado, con una pérdida pequeña de su masa que se convierte en enormes cantidades de energía. Recuerden la ecuación de Einstein: la energía es igual a la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz. La materia a esas temperaturas extremas consiste en un gas altamente ionizado llamado plasma. Una central de fusión comercial utilizaría la energía producida por las reacciones de fusión para generar electricidad, pero de momento se está en la fase de investigación. Una vieja ironía, que hemos citado otras veces en AgendAR, dice que hace 60 años que estamos a 10 años de producir electricidad mediante la fusión. No sabemos si es a 10 años, pero la meta está más cerca. En este video, la científica española Emilia Solano relata la experiencia:    

Nucleoeléctrica Argentina, NA-SA, informa sobre sus logros, y la nueva central nuclear

0
  «Abastecimos a más de 7 millones de personas. Nuestras centrales ahorraron 4.7 millones de toneladas de CO2, el gas más común del efecto invernadero. Seguimos superándonos para generar más energía limpia y segura para el desarrollo del país. Y la nueva central nuclear, Atucha III, es uno de los diez proyectos de infraestructura que se incluyeron en el primer tramo de inversiones chinas en Argentina, que se realizará bajo el mecanismo DECCE (Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica).»

Si la actividad, y el empleo, se recuperan ¿por qué hay «mal clima» con la economía?

Revisando el material que seleccionó nuestro equipo, encontramos este artículo de hace un mes de Pablo Tigani -profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas, Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política y autor- que hace un análisis muy favorable de la gestión del gobierno en 2021 y de la situación actual de nuestro país. No lo reproducimos en ese momento porque su tono nos parecía que no se correspondía con la «sensación general», aún en los sectores que no se consideran opositores al gobierno actual. Hoy perdura ese mismo cuadro. Por supuesto, no puede decirse que «estamos bien». No con la pobreza extendida, con más de la mitad de nuestros compatriotas sin un empleo «en blanco». Pero la situación ha mejorado mucho desde hace un año, cuando había recesión, pandemia y pocas vacunas. Hoy los índices de la producción, de la «economía real» siguen positivos. Los precios de nuestras exportaciones principales suben. Hasta la temporada de turismo interno -un índice del consumo de los sectores medios mayoritarios- es excepcional. Las evaluaciones optinistas de Tigani -y de Stiglitz- parecen confirmarse. Pero el malestar sigue, también entre esos sectores medios que consumen. Reproducimos la nota de Tigani, y agregamos una breve reflexión nuestra al final.

ooooo

«El Gobierno de Mauricio Macri fue un régimen de pésimos resultados económicos, baja calidad institucional y habitual desinterés por las mayorías populares; sin embargo los votos de la elección de medio tiempo favorecieron a la Alianza JxC, demostrando el éxito de la desculturización política 2015-2019. La retórica de los macroeconomistas y los medios amigos siguen siendo fuertemente influyentes.El discurso del tándem describe al populismo como una forma de gestionar las políticas públicas en función de las cuales el gobierno distribuye bienes y servicios en forma demagógica a los sectores populares para lograr apoyos electorales inmediatos. En octubre 2021 quedó demostrado que eso no sucede, simplemente porque es un poco más compleja la noción de populismo.
Sin embargo prevalecieron los lectores del manual de economía de Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch, Richard Schmalense (McGraw-Hill 1989), y sobre todo (Dornbusch y Edwards, 1991) un tanto demorados en conocer que el populismo es un fenómeno político. Los autores de aquel tiempo confundían populismo con “mala administración” “inflación”. Según esa mirada la dictadura 1976-1983 fue populista y en cambio Evo Morales quien gobernó con baja inflación y equilibrio fiscal no fue populista (Casullo). Un disparate.
El año 2020 constituyó una tragedia económica y sanitaria a nivel mundial. En 2021 pudimos presenciar el delicado manejo económico del Gobierno, que ha recuperado la actividad en magnitud ligeramente superior al derrumbe del nivel de actividad provocado por la pandemia. Pese a la mejoría del 10/11% del PBI en 2021(p) y con un consumo privado que se ubica por encima del que dejó el gobierno macrista, el mismo está por debajo del nivel previo a la crisis que terminó apelando a la consigna: “Espero que todo el país termine enamorado de Christine Lagarde” (Macri-2018). Pero hay causas que explican la mala onda de las personas indocumentadas: los particulares que no pueden comprar dólares baratos para ir a Punta del Este, los empresarios que no consiguen pasar fácilmente pagos en dólares a $108, además es más difícil-no imposible-abusar del bolsillo de los argentinos, la bronca de la evidencia peronista (nunca un gobierno peronista se fue sin que crezca el PBI y se paguen las deudas) y, el terror de que las buenas noticias de la macroeconomía en 2021 sea el inicio que desemboque en la reelección del FDT. Todo esto sin contar que el elenco estable pronosticó un crecimiento del 4% del PBI. Un error de 4/5 veces el déficit fiscal primario, que tanto les preocupa. Las empresas trabajaron con un forecast de ventas 60% por debajo del potencial, por mal asesoramiento. (El forecast de ventas es la estimación y previsión de la demanda de bienes o servicios en un tiempo determinado. Con el uso de esta técnica, se intenta saber con mayor certeza qué va a pasar en el año con la finalidad de tomar decisiones más efectivas y alcanzar los objetivos deseados a priori). Las empresas que creyeron en los pronósticos de los pifiadores seriales perdieron negocios. Los indicadores de noviembre y diciembre insinúan que la economía extendió su recuperación en el último bimestre 2021, si bien corresponde explicar que se observa cierta dispersión secundaria en los ritmos de crecimientos sectoriales. Si se confirmaran las cifras provisorias del último bimestre, el PBI 2021 podría tocar 11%, dejando un arrastre estadístico para 2022 de unos 3%. La mejora de la demanda doméstica estaría alrededor de 15%, con el consumo privado creciendo alrededor de 12% y la inversión repuntando 36% anual. El superávit de la balanza comercial alcanzó los u$s 15.000 millones. Hay que señalar que la Argentina es uno de los países de mejor desempeño económico en la recuperación, a nivel regional. Se acaba de anunciar un ajuste tarifario básico de los servicios públicos y otros privados; el tipo de cambio comienza a ajustarse por encima de la inflación-crawling peg- y; el déficit primario sigue bien controlado. La base monetaria creció en 2021 alrededor de 38% entre puntas, muy por debajo de la inflación. El BCRA emitió para comprar dólares alrededor de 17 puntos y para asistir al Tesoro Nacional unos 21 puntos. Nada más. Se pudo esterilizar una parte colocando Leliq y Pases. Los factores contractivos de la base monetaria en 2021 fueron la venta de bonos por parte del BCRA contra pesos y la venta de divisas del Banco Central al Tesoro. Con el BCRA colocando deuda para esterilizar pesos y el sector público nacional absorbiendo fondos del sistema para tener su propio financiamiento, el crédito al sector privado en pesos creció alrededor de 45% en términos nominales. Los agregados monetarios crecieron menos que en 2020. Sin embargo la tasa de inflación tiende a acelerarse en diciembre por el bajo incremento de los precios minoristas en noviembre-de 2.5% mensual-, y en enero por los anuncios de correcciones que no tienen que ver con cuestiones monetarias. Los números provisorios para diciembre aseguran que creciendo –piso 10%-el PBI, la inflación estará entre 5 y 6 puntos por debajo de la que dejó Macri, cuando el PBI por el contrario, se desplomó 2.1% (y, sin pandemia en 2019). Visiblemente, 2021 fue un año de recuperación económica enérgica con menor inflación que 2019. El dólar ilegal o “blue” en 15 meses perdió por goleada la batalla frente a las tasas de interés y otras opciones de inversión, contradiciendo a quienes pronosticaron entre $ 400 y $ 2.000. Pese a las escasas reservas netas del BCRA, se siguen cancelando los compromisos contraídos en la era Macri, con mejor balance fiscal y monetario promedio (2016-2019) y sin desborde social. Es cierto que existía un mullido colchón tarifario del gobierno anterior y del “viva la Pepa” de servicios del sector privado. Por esa razón no existe inflación reprimida, sino más bien una mejor distribución de la carga, sobre todo, de las tarifas de los servicios públicos. La vista ahora debe estar puesta en el salario real y el empleo, aunque este último se viene recuperando. Las negociaciones con el FMI siguen avanzando con honorabilidad. Los vencimientos de capital e intereses con el FMI son de u$s 4.000 millones en el primer trimestre 2022 y u$s 32.000 millones entre el segundo trimestre 2022 y 2023. Lo que exhibe la elocuente incongruencia de los fallidos acuerdos Macri-Dujovne-Lagarde, quienes pusieron al país en situación de no poder afrontar los pagos, ni con recursos propios, ni con colocaciones en el mercado voluntario del cual resultaron eyectados en enero de 2018. Recuerde que el actual gobierno renegoció exitosamente la deuda impagable contraída entre 2016-2017 con el sector financiero internacional privado. Lo cierto es que la reestructuración de la deuda, cuyo costo rebajó en u$s 37.000 millones de intereses, se cerró en el momento más crítico de la pandemia. El país se había caído del mundo en 2018 y al defaultear la deuda-reperfilamiento compulsivo-en pesos en 2019; había quedado sin la mínima chance de volver a colocar deuda en los mercados globales, con la posibilidad contingente de tampoco poder hacerlo en el mercado local. Recuerde que la reestructuración de deuda de 2001 se acordó alcanzando 95%, 8 años después del default, en lugar de los 8 meses que le tomó a Guzmán-sin caer en default-. Con el cumplimiento estricto de los pagos de la deuda pública en dólares, las reservas internacionales brutas del BCRA siguen estando en los niveles 2020. Conmemoremos el dato, las exportaciones terminarían incrementándose en más de u$s 22.000 millones. A los controles cambiarios que implementó Macri, se fueron asignando nuevas restricciones sobre el atesoramiento, la cancelación de deudas del sector privado y el pago de importaciones. Si bien la posición de reservas netas internacionales es escasa, una aceleración en el ritmo de corrección del tipo de cambio ira favoreciendo el tipo de cambio real. Si las exportaciones crecieron alrededor de 39%, y el saldo de la balanza comercial fue de u$s 15.000 millones, es obvio que la competitividad no está en riesgo, por el tipo de cambio. En materia fiscal, el gobierno recibió de la administración anterior un déficit fiscal de alrededor de 1.2% a pesar de la extravagante contracción monetaria aplicada en 2019, pateando al déficit financiero proyectado para los años siguientes, -como dijimos antes-imposibles de financiar. Luego llego el COVID y el derrumbe de los ingresos fiscales en 2020, cuando ya en 2019 (con Macri) había caído un 11% en términos reales. Este año la moderación fiscal sorprendió al oficialismo y la oposición, en ese orden. En particular, el gasto primario se aceleró muy por debajo de las reales necesidades sociales. Tal como habíamos explicado acerca del cierre de la brecha fiscal, en 2021 la recaudación tributaria ascendió a 11 billones de pesos o 101.900 millones de dólares; 65.9% más que en 2020. En el peor de los casos 15% más alta en términos reales. Decepcionando sortílegos y agoreros, nos ha ido bien en 2021, demos gracias a Dios porque el paracaídas se abrió providencialmente al cumplirse 5 años del salto al vacío.

Reflexión de AgendAR:

No abundaremos sobre el extenso análisis económico de Tigani. Nuestra intención es apuntar a un factor que no debe tomarse solamente como un dato más de la economía. Por su efecto directo, y desproporcionado, en el humor social y también en la conducta de los agentes económicos: la alta inflación. Para los economistas del «mainstream», la corriente principal en los países desarrollados, la inflación es una patología, y los más superficiales entre ellos creen que puede y debe ser solucionada rápidamente. Con «metas de inflación» de los Bancos Centrales, por ejemplo. En cambio, los economistas que favorecen una distribución más equitativa de los ingresos, y también los que privilegian el desarrollo de las capacidades productivas -hace unas décadas se los llamaba «estructuralistas»- se encuentran incómodos encarando el problema. En todo caso, prefieren un enfoque «gradualista». Un gradualismo que no acaba de empezar. Es un error. Hoy en nuestro país no hay un factor más irritativo para todas las clases sociales -ni la pobreza, ni la corrupción. Ni que desestimule más la planificación a largo plazo (más allá de 3 meses). No es un tema creado por los medios. La información se recibe todos los días en el supermercado, o al cargar combustible, o al reemplazar la mercadería. Para ponerlo en términos políticos, si la inflación no baja «no hay 2023». Mejor dicho, habrá un 2023 con malas noticias para el gobierno.

A. B. F.