Las tasas de interés argentinas pierden más frente a la inflación que en ningún otro país

0
Hemos señalado muchas veces en AgendAR el costo que representan para la actividad productiva las tasas de interés altas. Por eso los bancos centrales de los «países serios» recurren a ellas solamente como una medida de emergencia, para evitar el descontrol de las variables. Pero… con este deterioro de los depósitos en pesos frente a la inflación, el ahorro en dólares, o la «formación de activos externos», como la denomina nuestro B.C.R.A., es inevitable. Volvemos a lo mismo: el problema es la inflación.

(Agradecemos a Juan M. Telechea @jmtelechea)

Desde el 1° de enero se implentará en el país el «pase sanitario» obligatorio

0

A partir del 1 de enero de 2022, toda persona, a partir de los 13 años de edad, que realice las actividades definidas de alto riesgo epidemiológico y sanitario deberá acreditar tener un esquema de vacunación completo contra COVID-19. Para ello deberá exhibirlo ante el requerimiento del personal público o privado designado.

? Las actividades definidas para la acreditación del pase son: asistencia a locales bailables, discotecas o similares que se realicen en espacios cerrados, salones de fiestas para bailes, bailes o similares que se realicen en espacios cerrados, viajes grupales de egresadas y egresados, de estudiantes, jubiladas y jubilados o similares y eventos masivos organizados de más de mil personas que se realicen en espacios abiertos y cerrados o al aire libre. ? La forma de acreditación será a través de la aplicación “Cuidar – Sistema de prevención y cuidado ciudadano contra COVID-19” que puede descargarse en forma gratuita en las tiendas de aplicaciones oficiales de Android e iOS. ? La versión de la aplicación “Cuidar” que se debe tener instalada es la versión 3.6. Ya se encuentra disponible para descarga en una versión de prueba y estará completamente operativa desde el 1 de enero de 2022. El proceso correcto para actualizar la app Cuidar, si ya se contaba con la plataforma descargada en el teléfono con anterioridad, es desinstalar la aplicación y volver a instalarla. ? Si el autodiagnóstico de la aplicación arrojara algún síntoma compatible con COVID-19 o si la persona estuviera notificada en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud como caso activo de COVID-19, se bloqueará la pantalla de la aplicación “Cuidar” sin permitirle acceder a ninguna otra pantalla ni certificado hasta tanto se modifique esta condición, independientemente de tener el esquema de vacunación completo. ? Las personas que no pudieran acceder a la aplicación, siempre y cuando no se encuentren cursando la enfermedad, podrán solicitar a la autoridad jurisdiccional competente el certificado de vacunación contra COVID-19 en el cual consten las dosis aplicadas y notificadas al Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC). ? El Ministerio de Salud de la Nación determinará el criterio de definición de esquema completo de vacunación contra COVID-19. ? Las autoridades de las jurisdicciones dispondrán los procedimientos de fiscalización necesarios para garantizar el cumplimiento de medida. Además, podrán exigir la acreditación del esquema completo para actividades adicionales en función de la situación epidemiológica, el plan de vacunación local y los avances en las coberturas de vacunación contra COVID-19. ? La implementación del pase sanitario Cuidar es una medida impulsada en el marco del Consejo Federal de Salud con el consenso entre la cartera sanitaria nacional y los ministros de salud de las 24 jurisdicciones. Representa una herramienta clave para sostener los logros de la actual situación, reducir los riesgos epidemiológicos y seguir brindando protección contra COVID-19 a cada vez más ciudadanas y ciudadanos.

Historia de una mala negociación: las vacunas de AstraZeneca que no llegaron en tiempo

0

«Un ambicioso acuerdo entre el sector privado y los Gobiernos de México y Argentina apenas llega a los 70 millones de dosis terminadas, menos de la mitad de lo que se prometió», publicó el 2 de este mes el diario El País, de España.

Es una crónica bien escrita, y deja claro algo que enAgendAR hemos defendido siempre: es necesario desarrollar la producción local de las vacunas. Pero… se apoya en las justificaciones del laboratorio mexicano Liomont. Que pueden ser verdaderas, pero no son toda la verdad. A continuación, reproducimos la nota de El País. Acompañada por las observaciones que hizo nuestro colaborador Daniel Arias sobre este tema a otra nota, asimismo correcta pero demasiado acrítica, de hace dos meses. Y también algunos comentarios breves de este editor.

ooooo

«El anuncio llegó en un momento crítico. Era un mundo confinado y sin vacunas aprobadas, menos aún aplicadas. La pandemia había desatado una nueva carrera geopolítica entre las potencias y el resto parecía condenado a esperar en el reparto de las primeras dosis para combatir a la covid-19. Todo eso cambió en la segunda semana de agosto de 2020. Los Gobiernos de México y Argentina presentaron un acuerdo para producir en conjunto entre 150 y 250 millones de dosis del fármaco de AstraZeneca, uno de los prototipos más avanzados que había entonces. El pacto, una colaboración sin precedentes que incluía también a la fundación del magnate Carlos Slim y a los laboratorios Liomont y mAbxience, no solo beneficiaría a ambos países, además potenciaría su distribución en toda Latinoamérica. A quince meses, sin embargo, se han terminado apenas alrededor de 70 millones de dosis, menos de la mitad del mínimo prometido. “Es una gran noticia que México y Argentina sean los puntos referenciales en la producción de esta vacuna y que sea una solución para el continente”, dijo Alberto Fernández, el presidente argentino, el 12 de agosto del año pasado. El anuncio oficial llegó un día después con Andrés Manuel López Obrador, representantes de la farmacéutica y los secretarios de Salud y Relaciones Exteriores. “Es realmente algo excepcional que nos va a ayudar mucho a que se mantenga la esperanza”, declaró el presidente mexicano. “En el 2021 esperamos hacer 250 millones de dosis”, dijo Sergio Valentinotti, director de Ciencias de la Vida de Liomont, en una conferencia de prensa dos semanas después de la presentación del acuerdo. «Estaba previsto “disponer de la vacuna a partir del primer trimestre del año próximo [2021]”, según dijo López Obrador. Pero ese pronóstico no se cumplió. El laboratorio argentino hizo su parte desde el inicio y envió desde enero el equivalente en granel a seis millones de dosis. La contraparte mexicana, sin embargo, se enfrentó a una serie de retrasos por una crisis mundial de suministros y por procesos de certificación de las autoridades sanitarias que hicieron que millones de vacunas se quedaran guardadas en almacenes en pleno pico de contagios en el país. “Liomont tiene unos laboratorios excelentes y ha hecho todo lo que debía hacerse, pero se ha topado con un problema planetario que sufren también en Europa: hay mucha demanda de insumos y poca oferta”, comentó en febrero pasado el empresario argentino Hugo Sigman, la cabeza de mAbXience. Las tensiones cruzaron las fronteras. “Tenemos un gran problema que se llama AstraZeneca”, lamentó el entonces canciller argentino Felipe Solá a finales de abril. En Argentina, el tema se volvía de a poco una olla de presión contra el Gobierno de Fernández, por privilegiar el pacto de la “vacuna latinoamericana” en vez de buscar soluciones con las farmacéuticas estadounidenses. Las autoridades del país sudamericano se reunieron entonces con representantes de la farmacéutica para exigir explicaciones, quienes a la postre admitieron los retrasos. “Garantizar los suministros fue el primer gran obstáculo que vencimos”, cuenta Valentinotti en entrevista. El directivo de Liomont comenta que, al margen de lo que se podía interpretar en la prensa, las relaciones con los socios argentinos siempre han sido buenas. El principal problema fueron los insumos que venían de Estados Unidos, blindados por leyes proteccionistas y de seguridad nacional, un contratiempo que tuvo que ser superado con gestiones del Gobierno. “Productores en Estados Unidos como Pfizer, Janssen o Moderna eran los que acaparaban todo esto”, recuerda Valentinotti, aunque dice que los problemas en la cadena de producción “están completamente superados”. “Hubo mucha presión en algún momento porque con la pandemia todos queríamos una vacuna”, admite Valentinotti. Martha Delgado Peralta, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales de México explica que hubo “un desfase” de un par de meses en los tiempos previstos debido a la transferencia tecnológica, la reconversión de la planta y la curva de aprendizaje. “El plan original era poder llegar a los 150 [millones] en un año o durante el primer trimestre del año siguiente”, dice sobre el ajuste de las previsiones de entrega. El ritmo de producción es de 18 millones de dosis al mes. “Si eso lo hubiéramos logrado desde el principio, el proyecto ya habría concluido”, concede, aunque el pronóstico es que para febrero o marzo se llegue a la meta. “En realidad, hasta donde yo recuerdo, los 150 millones no estaban acotados a un año en particular y todavía no acaba ese año desde que inició la producción de vacunas”, comenta la Subsecretaria mexicana y argumenta que no se puede ser tan tajante sobre los plazos porque depende a partir de cuándo se empiece a contar. “Lo que nos interesa en México en primer lugar es fortalecer la manufactura de vacunas en el país y eso lo logramos, y en segundo tener la capacidad de aliarse y complementarse con las manufacturas de otros países”, dice Delgado, “el de AstraZeneca fue el primer ejercicio de este tipo”.

A pesar de que en el anuncio los gobiernos fueron protagonistas, su papel se centró en aportar el “capital de riesgo” con acuerdos de precompra, el pago parcial por 77,4 millones de dosis de México y 22,4 millones de dosis de Argentina. También hubo una colaboración entre las agencias regulatorias de ambos países para agilizar la producción y un acompañamiento del proceso.

El primer lote, compartido por ambos países, se liberó finalmente en la última semana de mayo. “Ya se tiene la producción, después de un largo, complejo y azaroso proceso”, dijo el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, durante ese anuncio. Hasta la segunda semana de noviembre, México había recibido de Liomont 35,6 millones de dosis producidas en su territorio, refiere la Cancillería. Actualmente, el país tiene un número similar de dosis de AstraZeneca terminadas en la planta local que las que importó de otros países.

Fuentes del ministerio de Salud de Argentina, en tanto, informan que recibieron 20,5 millones de los 22,4 millones de dosis comprometidas por AstraZeneca, pero no pueden precisar si todas salieron de Liomont. “Estamos hablando de todo AstraZeneca, que incluye las dosis del laboratorio Liomont envasadas en México y las de Amlyn Ohio, envasadas en Estados Unidos. Nosotros no tenemos contrato con México, el contrato es con AstraZeneca, que puede entregarnos de cualquier laboratorio que este presentado y aprobado ante ANMAT” , la oficina estatal que aprueba el uso público de los medicamentos, precisa la misma fuente del ministerio argentino.

La distribución de los más de 70 millones de dosis que se han fabricado hasta ahora está oculta por las cláusulas de confidencialidad de los contratos entre Astra y los gobiernos de cada país. Son datos que las propias autoridades mexicanas y Liomont aseguran que desconocen. “Son contratos entre privados, no son dosis envasadas por el Gobierno de México”, agrega Delgado. AstraZeneca, el único socio que tiene esa información, declinó una solicitud de entrevista para este reportaje, al igual que la Fundación Carlos Slim. A grandes rasgos, puede decirse que la mitad de las dosis se ha quedado en México y el resto ha salido hacia Latinoamérica. “Sabemos que ha habido embarques a Argentina, Colombia, Perú, a varios países de Centroamérica y además ha habido donaciones de parte del Gobierno mexicano”, comenta Valentinotti. Esas donaciones suman casi 1,3 millones de dosis a siete países de la región: Paraguay, Belice, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Jamaica. Esas donaciones salieron de la planta de Liomont, de acuerdo con la Cancillería mexicana. A estas alturas, los países que impulsaron el acuerdo, al menos, ya no tienen problemas en la disponibilidad de vacunas, en parte por aumentar sus capacidades de producción local y por diversificar su portafolio de opciones. En el incierto terreno de los boosters, las terceras dosis y los refuerzos que se requerirán en los próximos meses, Delgado adelanta que el Gobierno mexicano está en negociaciones para producir el fármaco de Pfizer, aunque son incipientes. Además de Astra, México tiene un acuerdo similar con China para envasar en su territorio la vacuna de CanSino y un laboratorio mexicano anunció que iba a hacer lo mismo con la Sputnik V, aunque ese proceso no ha avanzado. Argentina, en tanto, ha podido avanzar en la manufactura de la Sputnik V a través de Laboratorios Richmond. Ya cuenta con cinco millones de dosis entregadas para consumo interno, gracias a un acuerdo de transferencia de tecnología con los creadores de la vacuna rusa. Richmond, de capitales locales, logró además financiación por 85 millones de dólares, una cifra inimaginable dentro del oscuro panorama económico argentino, para la construcción de una nueva planta con capacidad para fabricar hasta 500 millones de dosis al año. “La gran noticia para nosotros es que podemos fabricar la vacuna para el país y América Latina aquí, en México”, dice Valentinotti. Los participantes del acuerdo coinciden en que el viaje ha sido complejo, pero que los atolladeros se han destrabado y abren la puerta a que continúe la colaboración. “No pensamos en cuándo se va a terminar el acuerdo”, dice el ejecutivo de Liomont, “nuestro objetivo es seguir fabricando hasta que sea necesario.»

Observaciones de AgendAR

(Ya habían sido publicadas el 13 de octubre, en Argentina frente a la pandemia del coronavirus: luces y sombras) … Hoy, 13/10/21 estamos casi iguales a los EEUU en porcentaje de población con doble vacuna, un 52,2% ante el 55,7% allí. Pero por motivos muy diferentes: aquí porque todavía no llegaron suficientes vacunas, y allá porque el 33% de la población se niega a vacunarse. Las muertes acumulativas por millón de habitantes confirman un mal desempeño argentino en una región que, este año, llegó a ser la de peores números. La Argentina acumula a la fecha 2531,98 muertes por millón, contra 1759,95 de Uruguay, 1955,20 de Chile, 2808,55 de Brasil (cifra muy dudosa; sus expertos afirman que puede ser muy superior, es necesario aclarar), y 2141,31 de los EEUU. La dinámica del Covid-19 en Argentina vio sólo dos olas: la de fines de invierno de 2020, en la que el país llegó a un pico de 788 muertes en un solo día el 1ro de Octubre, y la de otoño-invierno de este año, en que llegó a 602 muertes el 11 de junio. El primer pico fue motorizado por la cepa Kent inglesa, y el segundo pico por las dos regionales, la Manaos brasileña y la Andes de los países andinos, con muy poca aparición de la cepa Delta de la India, ya dominante sin embargo en toda la región, incluidos Brasil y los países andinos. El cierre de fronteras, especialmente las aeronáuticas, este año hizo la diferencia. La zona más poblada de la Argentina, el cinturón de megalópolis desde La Plata hasta Córdoba y Mendoza, quedó aislada de la entrada masiva de la cepa Delta mientras se avanzaba con la vacunación. Este último factor, la inmunización, ahora está pisando por primera vez los números de Argentina a la baja dentro de la región. Es una caída muy brusca desde el pico de la segunda ola. Y mayor que la de nuestros vecinos de mapa. Argentina tiene ahora en octubre 19,17 contagios por millón de habitantes, contra 34,97 de Uruguay, 43,96 de Chile y 71,9 de Brasil. Tal vez estamos empezando a ver la diferencia de performance entre vacunas. La población de esos países fue básicamente vacunada con Sinovac, muy disponible pero sólo de un 51% de eficacia a doble dosis, mientras que los dos caballitos de batalla del Ministerio de Salud argentino tuvieron como piso el 79% de la Sinopharm y el 91,6% de la Sputnik-V como techo. Su único problema es lo que tardaron en ir llegando. Los números argentinos de muertos por millón podrían ir mejorando a principios de 2022 comparados con los del resto del Cono Sur, si se comprobara que estas dos fórmulas, Sinopharm y Sputnik-V, promueven una respuesta inmune no sólo más eficaz sino más duradera y basada no tanto en anticuerpos como en la acción de los linfocitos T8. Chile y Uruguay ya están dando terceras dosis, por si las moscas. A recordar, estas dos fórmulas eran un plan B. El gobierno argentino, como plan A, tuvo la AstraZeneca fabricada a razón de 25 y luego de 50 millones de dosis por mes a partir de agosto de 2020 por mAbxcience, en Garín, provincia de Buenos Aires. Inexplicablemente, el Ministerio de Salud aceptó la imposición del financista mexicano Carlos Slim y el consentimiento del grupo Insud, dueño de mAbxcience, según la cual la vacuna formulada en bruto aquí se exportaría sin el fraccionamiento y distribución local de al menos el pedido inicial pactado y pagado por Argentina, de 22,4 millones de dosis. Ese ida en tambores y vuelta en ampollas de 14.800 km. por aire es de suyo un sinsentido logístico, aunque seguramente calmó la ansiedad de Slim de que aquí no nos quedaríamos con las vacunas de México. Por el contrario, México se quedó con las nuestras. Toda la producción de mAbxcience se lleva al país azteca, donde debía hacerse el proceso de terminación, o «filtering-filling», en laboratorios Liomont… que por empezar carecía de los filtros y redomas para ello. Aquí había y de sobra, a 240 y a 400 metros de distancia de mAbxcience, en Biogénesis Bagó y en Sinergium Biotech, empresas donde el grupo Insud es copropietaria y propietaria total respectivamente. Biogénesis es la mayor exportadora mundial de vacunas anti-aftosa, por dar una idea. Cuando empezaron a pasar la primavera y el verano sin que las 22,4 millones vacunas de AstraZeneca fabricadas en Argentina se pudieran suministrar en Argentina, el gobierno nacional prefirió priorizar el derecho privado sobre la necesidad nacional. Tenía argumentos de sobra para incautar menos de un mes de producción de mAbxcience, terminarla en Biogénesis o en Sinergium (¡sin salir siquiera de Garín!) y distribuirla rápidamente. Por el contrario, cuando en Liomont encontraron por fin los filtros y los frasquitos, las dosis de AstraZeneca fueron regresando al país en cuentagotas, mientras la rampa de contagios y muertes en Argentina se iba literalmente al demonio. Todavía en agosto de 2021 Liomont nos debía 9 millones de vacunas. Un éxito, lo de dejar decisiones críticas del estado en manos de multinacionales y billonarios amigos y re-filantrópicos. ¿Qué puede salir mal? Que la nota de Página 12 diga que aquí se vacunó rápido y prefiera no preguntarse cuántos argentinos murieron por la doble negativa del gobierno de intervenir en un contrato tan a contramano del interés argentino, periodísticamente hace ruido. Entiendo menos aún su distracción frente a la renuencia del gobierno a actuar de oficio, cuando incluso ese mal contrato fue incumplido. Esta discusión hoy, gracias a el creciente aluvión de arribos de Sinopharm y Sputnik, se volvió contrafáctica y casi académica. Pero cuando estábamos finalizando 2020 ya con 55.000 muertos (muchos miles de los cuales no deberían haberse siquiera contagiado) la discusión era sanitaria, política, urgente y de vida o muerte. Ningún medio de opinión masivo, fuera pro-gubernamental u opositor, quiso darla. Y todavía hoy se prefiere no mentar esa soga en casa del ahorcado. Pero ahí está. No llegamos por casualidad a tener 116.000 muertes. Nos salvó la rápida reacción de la actual ministra de Salud, Carla Vizzotti, al comprar Sputnik-V y Sinopharm cuando todavía sus ignotos fabricantes no tenían publicaciones en revistas occidentales u aprobaciones de la OMS, y menos aún de las agencias regulatorias de EEUU y la UE. De hecho, a la vacuna rusa la OMS todavía le encuentra el pelo en la leche, pese a que a una sola dosis da un 78,6% de protección, un 15,51% más que la AstraZeneca con dos (63,09%). Por esas cifras, la fórmula del Instituto Gamaleya ya fue autorizada por 70 países que suman 4000 millones de habitantes, la mitad de la humanidad. Recordamos que en la emergencia y cuando aún no era ministra, Vizzotti no sólo fue previsiblemente vapuleada por la oposición por decidir en soledad, ojeando traducciones precarias de informes escritos en cirílico y mandarín, y a puro talento de vacunóloga, a favor de fórmulas «flojas de papeles». También le pegaron varios popes de su propio palo político. En EEUU, donde sólo se usaron fórmulas de altísima eficacia (94,1% Moderna y 95% Pfizer BioNtech), el contagio sigue altísimo, con 281,8 casos por millón frente a nuestro 19,17%. Esto vuelve a sugerir que, dentro de ciertos parámetros, parece mejor tener más vacunados que mejores vacunas. Y es que los EEUU son un caso extremo que se va de registro: el tercio de población anti-vacunas está enfermando al resto del país. Ahora lo que está sumando diferencia protectora al cepo aéreo argentino es el despliegue vacunatorio y el testeo rápido de antígenos en los sitios de ingreso. Dentro de no mucho deben ser evaluados por la ANMAT dos de fabricación nacional, el de la UNSAM (Universidad de San Martín) y el de la FIL (Fundación Instituto Leloir). Sin herramientas de ese tipo, un regreso rápido al egreso e ingreso irrestricto a través de nuestras fronteras promete ser un bumerang. Con poco más de la mitad de su población con doble vacuna y alrededor de 15 millones de habitantes sin ninguna vacuna (un tercio del total, exactamente como en EEUU), si se eliminaran totalmente las restricciones a los viajes internacionales la Argentina estaría muy a tiempo de una irrupción de cepa delta y una tercera ola. Cepa que en el Cono Sur, salvo aquí, ya se impuso sobre las demás porque es un 160% más contagiosa que la cepa original Wuhan del SARS CoV2. Sucedió en Gran Bretaña y en Israel, y cuando sus respectivas poblaciones estaban mejor vacunadas que la nuestra a fecha de hoy. Hasta que más de un 80 por ciento de los argentinos, adultos y niños, no tenga su doble dosis de fórmulas efectivas, aquí no se puede hablar de inmunidad colectiva.

Daniel E. Arias

Observaciones de AgendAR – 2da. parte

Vale la pena señalar que AstraZeneca se limitó a seguir en esta oportunidad la práctica habitual de las multinacionales manufactureras, de todos los rubros. Hay muy pocos productos que tengan algo más de complejidad que las «commodities» que se venden a granel, cuya producción no se realice en diferentes etapas en varios países. Las razones son fiscales, logísticas y7o de mercado, pero lo cierto es que es una práctica muy extendida. «Cadenas de valor plurinacionales». Claro, cuando se trata de vacunas, de medicamentos desesperadamente necesarios en medio de una pandemia, esta práctica industrial puede causarles problemas. A AstraZeneca se los produjo en la Unión Europea, con incautaciones y juicios por parte de gobiernos más severos que el nuestro. Ofrecemos tres conclusiones: el Estado no debe vacilar en financiar la producción nacional de productos que pueden ser imprescindibles o estratégicos. Al contrario de la suposición habitual, NO son más caros ni de menor eficacia. Sucede que no hay otro Estado o una firma multinacional que ofrezca créditos «preaprobados», y a nuestros gobiernos, y nuestros opositores en las legislaturas, les resulta más difícil aprobar las partidas necesarias. La segunda, que, cuando las cadenas de producción en distintos países son inevitables, el gobierno debe llegar a acuerdos con los otros Estados involucrados para minimizar maniobras y corrupción. La tercera, es muy vieja: siempre conviene tener un plan B.

A. B. F.

La producción industrial de manufacturas creció en octubre el 4,3 % y la construcción un 8,3 %

0

Según datos oficiales suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la actividad industrial de octubre pasado, en comparación con el mismo mes de 2020, creció el 4,3%, en tanto que el índice de la Construcción, en igual período, fue del 8,3%. Para los 10 primeros meses del año la industria acumuló en una suba del 17 %, y la construcción un 37,9 %.

En octubre de 2021, el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 4,3% respecto a igual mes de 2020. El acumulado enero-octubre de 2021 presenta un incremento de 17,0% respecto a igual período de 2020. Por su parte, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 5,7% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 1,0% respecto al mes anterior. Asimismo, doce de las dieciséis divisiones y subclases de la industria manufacturera, en octubre de 2021, presentaron subas interanuales. En orden de su incidencia en el nivel general, se registraron incrementos en “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 50,6%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 18,4%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 22,4%, y “Otro equipo de transporte”, 62,2. En un rango medio de crecimiento, se ubicaron: “Maquinaria y equipo”, 6,3%; “Industrias metálicas básicas”, 5,0%; “Productos de metal”, 6,7%; “Productos textiles”, 6,3%; y “Productos de tabaco”, 9,8%. Por su parte, mostraron caídas las divisiones “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 12,1%, y “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 7,1. Entre los sectores de menor escala de crecimiento están: “Alimentos y bebidas”, 0,8%; “Productos de caucho y plástico”, 1,0%; “Madera, papel, edición e impresión”, 1,2%; “Sustancias y productos químicos”, 3,0%; “Productos minerales no metálicos”, 4,3%. La Construcción La construcción, por su parte, marcó un incremento den 37,9 % entre enero y octubre. En cuanto a la medición interanual, tuvo una suba del 8,3 %, superando en un 2,5 % al período enero-octubre de 2019. En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de ocho de los 13 insumos relevados. Lideraron el crecimiento los despachos de Asfalto, fuertemente ligado a la obra pública, con el 70,1 % interanual; Hormigón Elaborado, 63,7 %, y «Resto» con el 31 % que incluye tubos sin costura, vidrio y grifería, en tanto que las principales caídas correspondieron a Placas de Yeso 16,8 % interanual; Pinturas, 9,3 % y Cales 8,3 % insumos que habían iniciado la recuperación el año pasado. Expectativas En términos de expectativas, el 23,6 % de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 30,3 % de las empresas dedicada a la obra pública cree que la actividad aumentará en el trimestre noviembre 2021-enero 2022. Por su parte, creen que la actividad caerá 12,7 % de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 9,2 % de las orientadas a la obra pública, informó el INDEC.

«Operación 90»: Hace 56 años una expedición argentina llegaba por tierra por primera vez al Polo Sur

0

Una decena de soldados encabezados por el coronel Jorge Leal llegaba con una misión que permitió demostrar a los ojos del mundo la capacidad del país para alcanzar todos los rincones de su territorio.

Esos argentinos encabezados por el entonces coronel Jorge Edgard Leal se convirtieron el 10 de Diciembre de 1965 en la primer expedición terrestre organizada por nuestro país en alcanzar el Polo Sur, una misión que permitió recabar distintos datos científicos y demostrar a los ojos del mundo la capacidad del país para alcanzar todos los rincones de su territorio. La expedición había sido concebida por el entonces coronel Hernán Pujato durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón y se vio pospuesta por un accidente aéreo sufrido por Pujato durante un vuelo de reconocimiento en la ruta al Polo Sur y por la persecución política que el militar sufrió después del golpe de estado de 1955. La misión fue bautizada como “Operación 90” en referencia a los 90 grados sur de latitud que tiene el Polo Sur y pudo ser completada por Leal, quien había sido subordinado de Pujato hasta su destitución. El historiador del Instituto Antártico Argentino (IAA), Pablo Fontana, afirmó que “la Operación 90 tiene dos protagonistas, uno es el coronel Leal y el otro es el capitán Gustavo Giró Tapper; a Giró Tapper lo mandan a la base Belgrano en 1965 con el objetivo de que haga un reconocimiento de posibles rutas para alcanzar el Polo Sur, preparar depósitos de combustible y víveres en ese camino y montar una base de avanzada en el recorrido. Todas esas tareas que estaban previstas para un plazo de dos años Giró Tapper y su equipo las resolvieron en tres meses”. “Giró Tapper deja todo preparado y le escribe a Leal avisando que estaba todo listo y que si no se realizaba la expedición ese mismo año iba a ser difícil que se pudiese hacer después porque las marcas de las grietas ya no iban a servir, porque a los depósitos de combustible y alimentos los iba a tapar el hielo y porque la barrera de hielos sobre la que estaba la base Belgrano podía romperse; cosa que sucedió varios años después y la base se fue navegando quien sabe a dónde”, apuntó Fontana señaló que “ahí Leal decide adelantar la expedición para ese mismo verano y la expedición por aire de la Fuerza Aérea antes de ir al Polo Sur lo lleva a base Belgrano para comenzar una travesía en la que todo fue muy difícil, los trineos se rompían todo el tiempo, llegaron con muy pocos trineos, e incluso tuvieron que dejar un vehículo Snow Cat en el camino que lo recuperaron al regreso”. La Patrulla de Asalto al Polo Sur partió de Belgrano el 26 de octubre de 1965 en seis vehículos snowcat con trineos de arrastre, precedida dos días antes por una patrulla de cuatro hombres con trineo tirados por 18 perros que jalonaron la ruta con lanzas de caballería hasta los 83,2° Sur (denominada Patrulla 82). El objetivo de esta patrulla era explorar y marcar una ruta segura para los vehículos snowcat, evitando que cayeran en grietas de la barrera de hielos traspasando lo que denominaban la Gran Grieta. Luego de 45 días de marcha, realizando el último tramo sin dormir durante 28 horas, a las 10 de la mañana del 10 de diciembre de 1965 los expedicionarios arribaron al polo sur donde plantaron la bandera de la Argentina. Luego de media hora se presentó el operador de radar de la Base Amundsen-Scott de los Estados Unidos, ubicada a 3.000 msnm en el polo sur, que los había detectado en el radar; como la expedición fue realizada en secreto y los expedicionarios tenían ropa de color naranja casi rojo, el operador les preguntó quienes eran y qué hacían allí, pensando que podían ser de la Unión Soviética. Después de ser agasajados por los estadounidenses, los expedicionarios argentinos regresaron a la Base Belgrano, tras recorrer 2.980 km, llegando el 31 de diciembre. Fontana contó que “a principios de la década de 1970 Giró Tapper se retira y monta en Ushuaia una de la primeras compañías de turismo antártico, mientras que Leal es nombrado a cargo de la recientemente creada Dirección Nacional del Antártico, cargo que volvería a ocupar en la década de 1990 y desde el que alentaría la cooperación y la integración sudamericana en el territorio antártico”. “La Operación 90 tiene como un sentido de soberanía muy fuerte que demuestra la capacidad logística para llegar hasta ahí, y también se realizaron mediciones de meteorología y glaciología a lo largo del camino además de estudios médicos de adaptación al frío. De alguna manera fue el broche de oro para la épica de la etapa argentina de la exploración antártica, que había comenzado mucho antes del descubrimiento formal de ese continente cuando nuestro país ya otorgaba permisos a los foqueros que operaban allí”, completó. Los expedicionarios que alcanzaron el polo sur fueron el coronel Jorge Edgard Leal, el capitán Gustavo Adolfo Giró Tapper, el suboficial principal Ricardo Bautista Ceppi, los sargento ayudante Julio César Ortíz y Alfredo Florencio Pérez, los sargento primero Jorge Raúl Rodríguez, Roberto Humberto Carrión, Adolfo Oscar Moreno y Domingo Zacarías, y el cabo Oscar Ramón Alfonso.

Llega «PULSAR”, una plataforma de contenidos audiovisuales sobre ciencia, tecnología e innovación

«Pulsar» aspira a ser un campus virtual en el formato de plataforma de streaming. Brindará contenidos audiovisuales cortos, ágiles y gratuitos en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Para fortalecer las vinculaciones y ampliar los vínculos de la comunidad con la ciencia y la tecnología, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), realizó el pre-lanzamiento de Pulsar. La intención es democratizar el conocimiento a través de un espacio de carácter federal y regional donde convivan las principales temáticas que ocupan un lugar preponderante en el desarrollo científico tecnológico y de innovación con una mirada socio-técnica. Otras de las características que -acorde con la sensibilidad actual- forman parte del ADN de este proyecto son la horizontalidad de voces, la perspectiva de género y la visibilización de enlaces entre diferentes actores del sistema de la ciencia, la tecnología y la innovación. Participaron del pre lanzamiento en el Polo Científico y Tecnológico el ministro Daniel Filmus; el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la coordinadora general de Pulsar, Cecilia Formento, e integrantes de las áreas de comunicación y audiovisual del Polo Científico Tecnológico. Durante la presentación, Filmus afirmó: “Discutir si la ciencia y la tecnología tienen un papel en el futuro es una decisión política. Ya hemos visto que la Argentina tiene una política pendular, pero después de tantos años vemos como las señales Educ.ar, Encuentro, Pakapaka quedaron vigentes, a pesar que en algún momento se postergaron. Cuando uno construye cosas de la nada y empiezan a ser una necesidad y una demanda de nuestra gente”. Por su parte, Fernando Peirano, señaló que la idea de Pulsar es abrir las puertas de la comunidad de ciencia y tecnología. Sostuvo: “Queremos pinchar la burbuja para que en todos los rincones tengan las mismas oportunidades a la hora de conocer qué puede hacer y qué está haciendo la ciencia y la tecnología. La promoción va mucho más allá que adjudicar proyectos: nace en el terreno de la imaginación, en el poder anticipar cosas que todavía no se ven ni se tocan. Esto es lo que queremos con Pulsar. La promoción también va dando un color en cada territorio que toca. Buscamos que la Agencia crezca también a la hora de contar la ciencia”. Formento comentó que «la creación de Pulsar implica un gran desafío. Tenemos referentes de altísima calidad, la idea no es ocupar espacios que ya están siendo recorridos, sino cubrir áreas de vacancia y complementarse en este interesante proceso de comunicación y democratización del conocimiento». Explicó que Pulsar no es un canal, es una plataforma que permite acceder a los contenidos en cualquier momento y que estos están dedicados a ciencia, tecnología e innovación. Pulsar será un servicio gratuito donde usuarios y usuarias crearán sus perfiles para tener una experiencia personalizada. Su campus estará disponible al público a partir de febrero 2022 desde este enlace.

Acerca de Pulsar

En Pulsar se ofrecerán contenidos en formato de series, miniseries y cortos de consumo ágil. Ningún episodio supera los 15 minutos de duración para que se puedan ver en cualquier momento y lugar, desde un celular, una tablet o la computadora. Además, con las clases magistrales, las audiencias podrán recorrer la variedad de maestrías y doctorados que existen en el sistema universitario público argentino. Pulsar es el campus de la Agencia I+D+i, por eso ofrece también un espacio para conocer más sobre la Agencia, comunicar novedades y compartir herramientas de promoción.

Observaciones de AgendAR:

Damos la bienvenida a este proyecto. Hace tiempo que percibimos -no sólo desde el portal, sino de nuestro trabajo en la comunicación digital- que son necesarias nuevas herramientas, encaradas con un criterio dinámibo, para llegar a una generación que ha crecido en el entorno de las redes sociales. Ve poca o ninguna televisión, y Facebook, y hasta Instagram, ya las siente … antiguas. Antes que inventar la «nueva» red, es necesario llegarles con flexibilidad e imaginación.

Alemania: el covid provocó un aumento del 7% en las muertes previstas en un año

0

En Alemania, un siete por ciento más de personas murieron en el plazo de un año tras el inicio de la pandemia, según la Oficina Federal de Estadística. El COVID-19 afectó especialmente a las personas mayores.

«Exceso de mortalidad» es una expresión terrible. A grandes rasgos, el término describe el número de personas que pierden la vida en un país en un año debido a circunstancias extraordinarias. Y ese es también el principal mensaje de la evaluación preliminar de la Oficina Federal de Estadística sobre la crisis del coronavirus: la pandemia también ha provocado un exceso de mortalidad medible en Alemania. Y no hay un final a la vista, como explicó este jueves 9 de diciembre de 2021 Christoph Unger, vicepresidente de esta oficina con sede en la ciudad de Wiesbaden: «Hace dos semanas, el Instituto Robert Koch (RKI) anunció la impactante cifra de 100.000 personas muertas en Alemania a causa del COVID-19. Es demasiado pronto para hacer balance». Sin embargo, en el transcurso de la pandemia, se puede observar un aumento de la mortalidad. «En los primeros doce meses de la pandemia, de marzo de 2020 a febrero de 2021, el aumento fue elevado», dice Unger. «Hubo un 7,5 por ciento o casi 71.000 muertes más que antes de ese periodo. Y hasta ahora, esas cifras de muertes fueron más altas en diciembre de 2020 y enero de 2021». La época, pues, de la feroz segunda oleada de la pandemia, que supuso para la gente una Navidad llena de restricciones de contacto.

La influencia de las restricciones no medible

Lo sorprendente es la conclusión a la que llegan Unger y sus colegas sobre los vaivenes de las prohibiciones de contacto, el cierre de bares, cines, teatros y restaurantes: «El aumento de las tasas de mortalidad se produce a pesar de las medidas adoptadas para contener la pandemia. Eso no nos permite calibrar lo que habría ocurrido sin medidas o con medidas más suaves». Sin embargo, es probable, aunque no se pueda cuantificar con precisión, que el número de casos hubiera sido mucho mayor sin las restricciones. De hecho, algo que puede cuantificarse muy bien es que llevar mascarillas y abstenerse de muchos contactos sociales redujo otras enfermedades infecciosas Es más, «las estadísticas de las causas de muerte muestran que las medidas evidentemente condujeron a un número significativamente menor de muertes debidas a otras enfermedades respiratorias infecciosas. Por ejemplo, en 2020, murieron unas 3.800 personas menos por enfermedades epidémicas que en la media de los años 2016 a 2019.» Y la ola anual de gripe, por su parte, estuvo prácticamente ausente en los fines de año de 2020 y 2021.

Hospitales sobrecargados a causa del COVID: pacientes trasladados de Múnich a Hamburgo por la Bundeswehr.Hospitales sobrecargados a causa del COVID: pacientes trasladados de Múnich a Hamburgo por la Bundeswehr.

Muchas menos operaciones y estancias en los hospitales

Se habla mucho en Alemania, y también en otros países, de la alta carga que suponen los pacientes de COVID-19 en los hospitales, especialmente en las unidades de cuidados intensivos. En la actual y feroz cuarta ola de contagios, las imágenes de la transportación de enfermos graves en avión a otras regiones menos afectadas son aterradoras. Y esa sobrecarga de la ocupación de los hospitales con casos de COVID, que restringe su ocupación con otros casos, también puede medirse en las estadísticas: en 2020, hubo casi 2,5 millones o alrededor de un 13 por ciento menos de tratamientos en los hospitales de Alemania. La última vez que esta cifra fue tan baja fue en 2006. Y el número de operaciones incluso descendió casi un diez por ciento en 2020.

COVID-19: la enfermedad afecta sobre todo a las personas mayores

Las cifras de la autoridad estadística también apoyan la tesis de que sobre todo las personas mayores con enfermedades preexistentes se han visto muy afectadas por la pandemia. El 70 por ciento de las muertes por COVID-19 en 2020 fueron de personas mayores de 80 años. Y la mayoría de ellas tenían las típicas afecciones preexistentes de este grupo de edad: enfermedades cardíacas, demencia, enfermedades renales o diabetes. Si antes de la pandemia sucumbían a la neumonía u otras infecciones, ahora el coronavirus suele ser la causa de la muerte.
El mercado navideño cancelado en Erfurt, este noviembre.El mercado navideño cancelado en Erfurt, este noviembre.

No hay aumento de la tasa de suicidio

Muchos expertos subrayan una y otra vez que la pandemia y sus limitaciones provocan mucho sufrimiento mental, soledad, depresión y otras enfermedades graves que la acompañan. En este sentido, sorprende otro dato de la Oficina Federal de Estadística, según Karin Böhm, jefa del Departamento de Salud y Asuntos Sociales en Wiesbaden: «En 2020, 9.206 personas terminaron su vida por suicidio en Alemania. Es la segunda cifra más baja desde 1980. Hasta ahora, la cifra solo fue inferior en 2019, con 9.041 casos.»

«Sin embargo, Alemania ha salido bien parada de la pandemia»

Como sea, a pesar de todo el dramatismo de la actual evolución de la pandemia en Alemania, Felix zur Nieden, de la autoridad estadística, saca una conclusión medianamente conciliadora para el país, hasta el momento: «En comparación internacional, ya se puede decir que Alemania se vio afectada de forma comparativamente leve por esta pandemia. En otros países, los efectos fueron mucho más graves», dice. En muchos países de Europa Occidental, se ha producido un desplome de la esperanza de vida en 2020, que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial. En Alemania, también se observaron efectos, pero no fueron tan marcados como en muchos otros países. El número absoluto de muertes por el virus en Gran Bretaña, por ejemplo, con unos 146.000 casos, y en Italia, con casi 144.000, es significativamente mayor que en Alemania, un país que, sin embargo, tiene más habitantes que estos dos países.

Record de exportación desde Vaca Muerta: 300.000 metros cúbicos de petróleo de «shale»

0

Seis petroleras despacharán en diciembre cuatro buques Panamax cargados con petróleo extraído en Vaca Muerta. Así, han establecido este año un canal comercial estable para el crudo neuquino en el mercado internacional.

La producción de petróleo proveniente de yacimientos en Vaca Muerta representó en octubre un 35% del total que se extrajo en el país. La oferta de shale oil ascendió en el mes a los 190.300 barriles diarios (bbl/d), según datos de la Secretaría de Energía consolidados por la consultora Economía y Energía. Por primera vez en más de una década, este año el aumento de la producción de petróleo generó espacio para que los productores empiecen a sistematizar saldos exportables desde la cuenca Neuquina. Prueba de eso es que en diciembre se despacharán desde el puerto de Buenos Aires cuatro buques Panamax cargados con petróleo extraído en Vaca Muerta. En total, se exportarán casi 300.000 m3 de petróleo.
Vista Oil&Gas, la petrolera creada por Miguel Galuccio, exportará un buque tanque del shale oil que produce en el área Bajada del Palo. La compañía malaya Petronas, que está asociada a YPF en la explotación del bloque La Amarga Chica, charteará por primera vez un cargamento de petróleo de manera individual (hasta ahora venía despachando en forma conjunta con otras empresas). El tercer cargamento estará a nombre de Compañía de Hidrocarburos No Convencionales (CHNC), el vehículo con el que Chevron comercializa el crudo que extrae desde el área Loma Campana, el principal desarrollo de shale oil del país, que es operado por YPF. Ese buque cargará también una porción de petróleo que será aportado por Petrolera Pampa y Tecpetrol. En tanto que la petrolera del grupo Techint despachará junto con ExxonMobil un cuarto barco de exportación de petróleo.

Destinos variados

Los destinos del crudo liviano que se extrae desde Vaca Muerta son variados: dos cargamentos se vendieron en la región, uno hacia Chile (adquirido por Enap) y otro a Brasil para una refinería de Petrobras. En tanto que los dos restantes se vendieron a refinerías en el Golfo de México y Hawai, respectivamente. En agosto se habían exportado tres barcos de petróleo desde Neuquén. La producción de crudo en la cuenca Neuquina, que en total, sumando también la oferta proveniente de campos convencionales, promedió los 305.000 bbl/d de petróleo, supera la capacidad del sistema de oleoductos, por lo que algunas petroleras incluso están evaluando transportar por camión una parte de su producción desde Neuquén hasta Chubut para exportar un blend de Escalante y shale oil de Vaca Muerta desde la boya que está frente a las costas de Comodoro Rivadavia.

Válvula de descompresión

La exportación de petróleo desde Neuquén se convirtió para las petroleras en una especie de válvula para defender la rentabilidad del negocio frente a la decisión del gobierno de congelar el precio de los combustibles desde mayo, lo que implicó en la práctica un descalce, cada vez más pronunciado, del precio interno del crudo Medanito con relación al importe de paridad de exportación que se calcula sobre la variación del Brent menos algunos descuentos (retenciones, fletes de transporte y calidad del hidrocarburo). Si el precio del Medanito en el mercado doméstico ronda los US$ 55, el mismo crudo colocado en el mercado de exportación se puede comercializar por encima de los 65 dólares. Son 10 dólares más por barril, una diferencia significativa. Por eso, de alguna manera, el desarrollo de canales comerciales de exportación de las petroleras que operan en Vaca Muerta (a lo largo de 2021 hay exportado la mayoría de las empresas, con la única gran excepción de YPF, que refina toda su producción en el país) contribuyó a descomprimir la tensión entre productores y refinadores para abastecer el mercado interno. “Está claro que con esta diferencia de precios, todos los productores preferiríamos exportar la mayor cantidad de crudo posible. Pero también sabemos que si no llegamos a un acuerdo con los refinadores para garantizar el abastecimiento del mercado interno no podríamos exportar porque los refinadores cruzarían los permisos», explicaron desde una petrolera. «Este año la industria se auto-regulo, veremos qué pasa a partir del año que viene», agregaron.

El Posadas es el primer hospital público de nuestro país en hacer neurocirugías funcionales

0
El Hospital Nacional Posadas se convirtió este mes en el primer hospital público del país en realizar «psicocirugías» -neurocirugías funcionales- para tratar pacientes con padecimientos psiquiátricos graves -en estos primeros casos, trastorno de control de impulsos agresivos que no responden a otros tratamientos-, y cuya calidad de vida fue sensiblemente deteriorada por esta agresividad. Este tipo de procedimientos quirúrgicos, que tienen por objetivo la reparación o mejoría de la función del sistema nervioso afectada en un cuadro psiquiátrico grave, se realiza habitualmente en países de todo el mundo pero en Argentina se encontraba limitado a la realización en el sector privado. «La primera cirugía de afecciones psiquiátricas o psicocirugía (en el Posadas) se hizo hace un mes atrás y el lunes pasado ya realizamos la segunda», dijo el Jefe de Sección de Neurocirugía Funcional del Posadas, Sergio Pampin. En ambos casos se trató de «pacientes con trastornos de control de impulsos, en este caso una agresividad refractaria al tratamiento farmacológico«, que se manifiesta en personas con «un trastorno de esquizofrenia o retraso madurativo». No obstante, «la psicocirugía no sólo se aplica a ellos» y por eso en el Hospital Posadas se está trabajando también «en otros proyectos como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y la depresión mayor» que son las otras dos indicaciones para los que este tratamiento quirúrgico ha demostrado ser eficaz en el caso de afecciones psiquiátricas graves. «Es un procedimiento de muy bajo riesgo -a pesar de ser una cirugía cerebral- y la tecnología que se aplica es exactamente igual a la que aplicamos en la operación de la enfermedad de Parkinson», dijo. Antes de este nuevo hito, el Posadas ya realizaba «100 procedimientos por año» de otro tipo de neurocirugías, las que se aplican justamente a los trastornos del movimiento. Otras ramas de la neurocirugía son «la de epilepsia, de la espasticidad y la cirugía del dolor» que aún no se realizan en este centro asistencial. Como ejemplos de cuadros psíquicos que podrían tratarse con cirugía de afecciones psiquiátricas o psicocirugía, Pampin mencionó el de «una persona que está recluida en una institución con un trastorno de agresividad que la mantiene atada a una cama con guantes de box porque de lo contrario se autoagrede o agrede» o de otra «con un TOC de un ritualismo tal que no pueda salir de su casa», porque necesita «bañarse 50 veces por día» o «tocar toda la madera que ve». Por otro lado, «está en fase experimental» la aplicación de este tratamiento quirúrgico para «adicciones refractarias», como puede ser «una obesidad mórbida que no mejoró con una cirugía bariátrica». «Hay que aclarar que las psicocirugías no curan la enfermedad, lo que hace es tratar los síntomas y permitir al paciente reinsertarse en programas de terapia cognitivo conductuales para continuar así su tratamiento«. El desarrollo de esta opción terapéutica fue posible en el mundo gracias al avance de la tecnología de diagnóstico por imágenes, de la neurofisiología, y de las técnicas neuro quirúrgicas, así como de la mayor comprensión del funcionamiento de los circuitos implicados en los trastornos psiquiátricos. El enfoque terapéutico convencional de la mayoría de las enfermedades psiquiátricas se basa en una combinación de psicoterapia, farmacoterapia y, en algunos casos, terapia electro convulsiva. Sin embargo, algunos pacientes no responden adecuadamente a ninguna de estas medidas y conservan una grave discapacidad que los imposibilita para llevar adelante su vida, terminando en muchos casos con hospitalizaciones crónicas o intermitentes. «Cuando esto ocurre, se necesitan dos psiquiatras que avalen que se ha realizado todos los procedimientos habidos y conocidos en el medio desde el punto de vista farmacológico y terapias cognitivo conductual, y que el paciente está francamente deteriorado por su enfermedad: ahí es cuando una psicocirugía puede ser indicada», agregó. Según OMS al menos el 20% de la discapacidad mundial se debe a causas psiquiátricas. El 35% de los pacientes con TOC no responden a los tratamientos convencionales. De las personas diagnosticadas con depresión, un 20% no pueden beneficiarse de ninguna de las terapéuticas convencionales ofrecidas y casi el 10% de los pacientes psiquiátricos crónicos son hospitalizados por comportamiento agresivo sin respuesta al tratamiento psicofarmacológico. «La psicocirugía lo que hace es modular circuitos neuronales que se hayan afectado y esta neuromoldulación que se puede hacer por técnicas de tipo ablativos -generando pequeñas lesiones que desconectan circuitos disfuncionales para suprimirlos- o de estimulación cerebral profunda que produce una inhibición eléctrica de las conexiones neuronales afectadas en la patología a tratar», explicó. «En todos los casos, lo que se consigue una mejora que permite una reinserción social de diferentes tipos. Hay pacientes que hemos operado con agresividad que han mejorado mucho y han quedado medicados, hay pacientes que a lo mejor tomaban 5 medicinas distintas y no necesitaron más medicación».

Observación de AgendAR:

Este portal ha informado sobre muchos desarrollos científicos prometedores y también inquietantes. Pero tal vez éste debe considerarse entre los que más requieren de una exigente ética en su aplicación, y de la atención de la sociedad.

La situación argentina ante la transición energética, y el papel de la energía nuclear

0
Sobre el papel que puede tener Argentina, y sus fuentes de energía disponibles en la inevitable transición energética, y el estado del sector, Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECyT), expone: “El estado actual es prometedor, entendiéndolo en un contexto mundial donde la energía está tomando un papel fundamental. Se plantea una transición energética y Argentina cuenta con recursos para llevarla adelante en la matriz que el país necesite. Tenemos que construir nuestra matriz, algo que ya supimos hacer. Hoy el gas vuelve a ser un recurso fundamental. Y a eso se suman las energías renovables, que hay que desarrollar el clúster productivo nacional. Y tenemos el rol de la energía nuclear, que no emite gases de efecto invernadero y donde Argentina cuenta con trayectoria en la producción de energía eléctrica con esa fuente”. Al hacer mención a la oportunidad que representa la energía nuclear en el camino a la descarbonización, Malinovsky señala: “La energía nuclear representa el 10% de la generación de energía eléctrica a nivel mundial. En Argentina es el 7,5%. En el conjunto, si vamos a un mundo descarbonizado, tenemos que tener en cuenta que las alternativas que nuestro país usa para obtener energía en forma constante son el gas, los hidrocarburos, que sí emiten gases de invernadero- la hidroelectricidad y la energía nuclear: porque las renovables generan energía, pero son intermitentes. Ahí Argentina tiene que ver cuál es la mejor matriz, o la que puede llegar a alcanzar, y la energía nuclear va a cumplir un rol fundamental. Se puede incorporar más generación de energía nuclear, teniendo en cuenta el entramado científico y productivo que se genera alrededor”. “Hay que entender las transiciones energéticas en torno a los cambios productivos en la historia. Ahora pasamos de los hidrocarburos hacia las renovables, en un cambio que fue profundizado por la pandemia. Cambian los modelos productivos, el modo de vida. El consumo residencial aumentó porque cambió el patrón productivo. Entendiendo eso, cómo se posiciona la cuestión energética, hay que ver cuál va a ser la ventana de oportunidad que tome Argentina para generar un negocio para el entramado productivo argentino. Pero también tenemos que ser inteligentes en la cuestión ambiental, ecológica. La energía también viene a ser una oportunidad para generar fuentes de trabajo”, concluyó Malinovsky.

El gobierno bonaerense anunció que armará centros de vacunación libre en la costa atlántica

0

Desde el Gobierno provincial confirmaron que todos aquellos que no vivan en el territorio bonaerense podrán presentar como Pase Sanitario el certificado de vacunación con las dos dosis del certificado de cada distrito o el que otorga la app Mi Argentina.

Pero «si al turista le falta alguna de las vacunas, se podrá vacunar la provincia Buenos Aires. El objetivo no es obstaculizar y por eso habrá vacunación itinerante», según anunciaron funcionarios del Ministerio de Salud de la provincia.

.

Vacunatorios en Mar del Plata

.
En la zona de Punta Mogotes, la playa más concurrida, el vacunatorio itinerante estará en la zona del UPA (Unidad de Pronta Atención), en el medio del complejo, a la altura del Balneario 12.
.
En Playa Grande estará ubicado en la explanada más alta, mientras que es probable que en la zona céntrica esté sobre la plaza Colón.
.
Además, en Mar del Plata hay muchos vacunatorios por ser una de las ciudades más importantes de la provincia de Buenos Aires.
.

Partido de la Costa y otros lugares

.
Los vacunatorios irán por las diferentes localidades, como San Bernardo, San Clemente y Santa Teresita. En tanto, en Villa Gesell y Pinamar estarán en las playas céntricas.
.
También habrá vacunatorio itinerante en Tandil.
.

Avanza en Formosa la construcción de un centro de medicina nuclear y una planta de tratamiento de uranio

0

Autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación y de la Comisión Nacional de Energía Atómica visitaron las obras del Centro de Medicina Nuclear y de la nueva Planta de Tratamiento de Uranio, que Dioxitek construye en la provincia de Formosa

Son proyectos importantes tanto para la provincia, como para el desarrollo de las capacidades nucleares del país.

El primero es un Centro de Medicina Nuclear, ubicado en el Hospital de Alta Complejidad de la capital provincial, con equipos de primera línea a nivel mundial, “que permitirán realizar tratamientos de alta complejidad en la provincia, evitando las complicaciones humanas y operativas del traslado de los pacientes. El proyecto prevé la instalación de radioterapia con dos aceleradores lineales provistos por INVAP (teleterapia), y de braquiterapia; mientras que el sector de medicina nuclear contará con un acelerador de partículas, el ciclotrón y la radio-farmacia”..
.
El otro es la Planta de Tratamiento de Uranio (NPU) “que va a permitir ampliar la producción de Polvo de Dióxido de Uranio (UO2) para abastecer la demanda de combustible de las centrales nucleares argentinas. Cuenta con la tecnología más avanzada y segura para este tipo de instalaciones a nivel mundial, en cumplimiento de las normativas municipales, provinciales, nacionales e internacionales”.
.

Proceso productivo

.
Ayer visitaron las dos obras delegados de la Secretaría de Energía de la Nación, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de las empresas estatales Dioxitek S.A. e Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), quienes se reunieron con el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán.
.
Ambos proyectos son desarrollos conjuntos de la Secretaría de Energía de la Nación, la provincia de Formosa, CNEA y las empresas estatales especializadas.
.
Participaron de las reuniones el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, Ignacio Pallia; la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis; el gerente general de CNEA, Alberto Baruj; el gerente de Medicina Nuclear de CNEA, Gustavo Santa Cruz; el presidente de Dioxitek, Santiago Sartori; el subgerente general de IEASA, Gastón Leydet, y el director de Relaciones con la Comunidad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía de la Nación, Ricardo Ramírez.
.

Argentina y Rusia firman convenio para instruir a personal militar, en el marco de negociaciones más amplias

0
La agencia alemana Deutsche Welle publicó ayer esta detallada noticia sobre las conversaciones con empresarios rusos en Argentina -sobre lo que ya informamos aquí. Pero el énfasis lo pone en el convenio para instruir a militares argentinos en academias rusas, que -dice- son las más duras del mundo. Curiosamente, hasta anoche ningún medio argentino había tomado el tema, aunque sí lo hicieron SwissInfo y Russia Today. La reproducimos: El viceministro de Defensa de Rusia, el coronel general Alexander Fomin, mantuvo ayer jueves 9 una reunión con el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero. Durante el encuentro abordaron temas de actualidad de la cooperación militar y técnico-militar ruso-argentina y se delinearon los pasos a seguir para su desarrollo. Asimismo, se firmó un contrato «sobre la admisión de personal militar de la República Argentina en las instituciones de educación militar del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia». «Las conversaciones se llevaron a cabo en un ambiente amistoso y confirmaron la disposición mutua a seguir construyendo una cooperación integral entre los departamentos de defensa», afirmó el Ministerio de Defensa ruso. En ese contexto, el Gobierno de Alberto Fernández recibió el 7 de diciembre a una comitiva de 32 empresarios rusos en la Casa Rosada. En los encuentros, que duran toda la semana, participan ejecutivos del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), Sovcombank (finanzas), Hevel Group (energía solar), TMH (ferrocarriles), Solway (minería), Qiwi (servicios de pago), Uomz (sistemas ópticos militares), Kamaz (transporte), TUI (turismo), Rosgeology (exploración) y ExactFarming (servicios digitales para agroindustria). La comitiva liderada por el fondo ruso y el Sovcombank comentó su trabajo en cada rubro, las posibilidades en Argentina y su interés en inversiones. La idea en el Gobierno es reproducir el «modelo» adoptado con la Sputnik V, que permitió a la Argentina comprar unos 30 millones de vacunas financiadas por el fondo ruso y en un segundo momento fabricarlas en el país, con la posibilidad de exportarlas. Ese esquema es el que se busca profundizar ahora mediante incluso la creación de empresas con capitales rusos y argentinos. La visita desde Moscú coincidió con las negociaciones que mantiene una misión argentina con el FMI en EE.UU. para cerrar un acuerdo lo antes posible para refinanciar la deuda. Preocupado por dotar de reservas al Banco Central, el Gobierno busca despejar los fuertes vencimientos de deuda en 2022, atraer inversiones externas y explorar fuentes alternativas de financiamiento. Los visitantes rusos indagaron sobre la posibilidad de emitir deuda por parte de las compañías privadas y financiar proyectos en la economía real, pero también se mostraron inquietos por el temor a no poder repatriar capitales ante los controles de cambio vigentes, por lo que se les aseguró que el Banco Central flexibilizó las restricciones para nuevas inversiones. «Los rusos quieren saber que si vienen, se pueden ir y no quedan atrapados en Argentina», dijo una fuente oficial tras una reunión mantenida con autoridades del RDIF y empresarios rusos.

La vacuna de origen vegetal para el covid ensayada en Argentina, mostró alta eficacia preventiva

0
Seis meses después de haber comenzado los ensayos clínicos en voluntarios, la biofarmacéutica canadiense Medicago anunció el éxito de su vacuna de origen vegetal contra el Covid-19. Los estudios de fase 3 tuvieron a la Argentina como uno de los países participantes, con el aporte de una gran parte de los voluntarios que se presentaron en todo el mundo. Según publica en su sitio oficial, la eficacia general promedio contra todas las variantes fue superior al 70% mientras que alcanzó el 75% contra la variante delta aunque para el caso de las variantes clásicas superó el 90%. En el momento en que se realizaron los estudios no circulaba ómicron. Los ensayos, que comenzaron en junio, y en la Argentina se concentraron principalmente en el Hospital Militar Central -aunque también participaron otros laboratorios como Mautalen Salud e Investigación y en centros de Rosario, Córdoba y Tucumán-, reunieron a 7.100 voluntarios, de los 24.000 que se postularon en Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Reino Unido para ser parte de la etapa más importante del desarrollo. Con la metodología doble ciego —por la utilización de placebos en la mitad de los postulantes— se probó la vacuna que utiliza una plataforma novedosa de origen vegetal con el objetivo de aprobar el uso de emergencia. “La eficacia de la vacuna se demostró en un entorno dominado por variantes del SARS-CoV-2, a diferencia de la mayoría de los ensayos de eficacia de fase 3 publicados para las vacunas Covid-19 actualmente autorizadas que se realizaron cuando solo circulaba el virus ancestral, lo que imposibilita las comparaciones directas”, dice el comunicado de Medicago, con base en Quebec, Canadá. A partir de estos resultados, el laboratorio anunció que buscará “inminentemente la aprobación regulatoria de Health Canada” como parte de su presentación continua, ya que la vacuna aún no está aprobada por ninguna autoridad reguladora. De acuerdo a la información oficial, la tasa de eficacia general contra todas las variantes fue del 71%, mientras que para la variante delta llegó al 75,3% y para la gamma (Manaos), del 88,6%. El número correspondiente de personas con un estado seronegativo inicial que indica que no hubo exposición previa al coronavirus fue del 75,6%. Medicago informó que durante el estudio se registró “una pequeña cantidad de casos graves”, pero ninguno de ellos ocurrió en el grupo vacunado. No se observaron casos de las variantes alfa y mu (las clásicas) y lambda (andina, con origen en Perú) en el grupo vacunado, mientras que se observaron 12 casos en el grupo placebo. “Para las variantes clásicas tiene una eficacia superior al 90%, pero cuando se hizo este estudio las dominantes eran otras y ahí hace la diferencia. Con manaos tiene una eficacia del 89% y para delta mucho más que otras vacunas que tienen entre el 50% y el 66%”, explica el médico investigador Gonzalo Pérez Marc, a cargo del ensayo en el Hospital Militar junto al médico Fernando Polack. “La eficacia nos marca cómo funciona la vacuna para enfermedades sintomáticas; después tenemos otra eficacia que es la que cubre el riesgo de muerte o grave, un parámetro muy bueno porque no hubo ningún caso hospitalizado o grave”, agrega. Vacunados en la Argentina Durante el estudio no se informaron eventos adversos graves relacionados y la reactogenicidad fue generalmente de leve a moderada y transitoria; los síntomas duraron, en promedio, de uno a tres días. “Hasta la fecha, los resultados de la fase 3 confirmaron que el perfil de seguridad es consistente con los resultados de la fase 2. La frecuencia de fiebre leve fue baja (menor al 10%), incluso después de la segunda dosis”, expresa el laboratorio en el comunicado. Pérez Marc amplía que con esta demostración de la eficacia la vacuna se puede presentar ante las agencias regulatorias, de Canadá y Estados Unidos, por ejemplo, para comenzar la fabricación en todo el mundo y, además, inocular a los voluntarios que recibieron placebo. “Argentina tendrá la posibilidad de negociar la provisión de vacunas por prioridad. Se podría negociar en primera línea por ser un país que aportó voluntarios, aunque no sabemos el costo”, admite el investigador. La plataforma es novedosa y se llama VLP (Virus Like Particles) porque utiliza una planta, la nicotiana benthamiana, que actúa como un biorreactor natural y permite que se genere una partícula muy parecida al coronavirus. Esa partícula se quita de la planta y se la agrega a la vacuna con un adyuvante, un potenciador. La partícula actúa como si fuese el virus y engaña al cuerpo humano. Cuando llega el coronavirus la defensa inmunológica ya está hecha con este simulador que antes no podía infectar. “Esta vacuna tiene una ventaja: es fácilmente escalable porque para producir en mayor escala hay que plantar más plantas. El costo tiene siempre que ver con el marketing y la distribución que suelen encarecer los medicamentos”, explica Pérez Marc, que también estuvo a cargo del ensayo de fase 3 de la vacuna Pfizer/BioNTech en el mismo Hospital Central Militar. “La eficacia se pude discriminar por variantes y esos son datos muy importantes, sobre todo por lo que hoy representa delta y la circulación en el país, sumado al perfil de la vacuna que tiene muy buena seguridad y el origen vegetal, con una estructura diferente. Estamos ansiosos de que se pueda aprobar su uso de emergencia para vacunar a todos los voluntarios que recibieron placebo”, cuenta el doctor Daniel Chirino, investigador principal en Mautalen por donde pasaron 1050 voluntarios. Respecto la variante ómicron y el alcance de la vacuna Chirino sostuvo: “La variante recién se está esparciendo, con casos aislados, y ninguna vacuna tiene datos. El estudio de Medicago continúa y posiblemente haya nuevos análisis de efectividad para ómicron. Todo dependerá del tiempo que esté circulando”. Medicago lleva 20 años desarrollando su tecnología basada en plantas. Las VLP están diseñadas para imitar la estructura nativa de los virus, lo que permite que el sistema inmunológico los reconozca fácilmente. Debido a que las VLP carecen de material genético central, no son infecciosas y no pueden replicarse y las vacunas basadas en esta plataforma se han utilizado tradicionalmente en todo el mundo durante más de 30 años. “Este es un momento increíble para las nuevas plataformas de vacunas. Los resultados de nuestros ensayos clínicos muestran el poder de la tecnología de fabricación de vacunas basada en plantas. Si se aprueba, estaremos contribuyendo a la lucha mundial contra la pandemia Covid-19 con la primera vacuna a base de plantas del mundo para uso en humanos”, dijo Takashi Nagao, director ejecutivo y presidente de Medicago.

Fernanda Ávila es la nueva secretaria de Minería de la Nación

0

La nueva secretaria de Minería viene de Catamarca y estuvo a cargo del área con el gobernador peronista Raúl Jalil. Ya se reunió con el presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Es la segunda mujer en ocupar esa Secretaría.

Hace dos días se conoció que Alberto Hensel dejó la Secretaría de Minería, cargo que ocupó desde que Alberto Fernández llegó a la Casa Rosada. En las últimas horas se conoció que la catamarqueña Fernanda Ávila reemplazará al sanjuanino en la cartera minera. Ya lo confirmó el presidente y Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, de quien depende Minería. La nueva funcionaria es de confianza del gobernador peronista de Catamarca, Raúl Jalil. Fernanda Ávila tiene 33 años y es abogada. Desde agosto de 2020 era la titular del Ministerio de Minería en la gestión de Jalil en la gobernación catamarqueña. Cuando asuma a nivel nacional, será la segunda mujer en ocupar la Secretaría de Minería luego de Carolina Sánchez, que asumió en julio de 2018 hasta diciembre de 2019. Anteriormente, desde diciembre de 2019 había sido asesora General de Gobierno de esa provincia. Entre marzo de 2016 y diciembre de 2019 fue directora General de Despacho de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca. Y entre enero de 2014 y marzo de 2016 había sido administradora de Reforma del Estado.

El 60% de los reclamos por copyright en YouTube se resolvieron a favor de quienes subieron los videos

La mayoría, un 60 por ciento, de los reclamos por derechos de autor que se produjeron en YouTube durante la primera mitad de 2021 se resolvieron a favor de los usuarios que subieron los videos a esta plataforma de streaming.

Así lo refleja el reciente Informe de Transparencia de Derechos de Autor, el primero que presenta la plataforma en torno a la cuestión de los derechos de autor online y con el que pretende mostrar el funcionamiento de las tres herramientas que Youtube utiliza para controlar el cumplimiento de los derechos de autor, así como sus resultados. Se trata del formulario web (Webform), destinado a usuarios ocasionales, la herramienta de derechos de autor (Copyright Match Tool), y el sistema de identificación de contenido (Content ID). Cada una de ellas está destinada a unas acciones concretas y puestas a disposición de todos los usuarios. Según datos de este informe, que desde ahora se publicará de forma bianual, YouTube asegura que la mayoría de las reclamaciones y las solicitudes de eliminación de contenidos se originaron a partir de su tecnología de detección automática, esto es, Copyright Match Tool y Content ID. La primera de ellas sirve para buscar de forma automática videos con contenido idéntico o muy similar al de los creadores de la plataforma y está destinado a usuarios de YouTube Studio. Mientras, Content ID está destinado a titulares de derechos en entornos de gestión más amplios, como distribuidoras o sellos musicales, de los que habitualmente se experimenta una mayor repetición de material protegido. De acuerdo con el comunicado, en la primera mitad de 2021 se realizaron más de 722 millones de reclamaciones a través de la herramienta Content ID, lo que representa el 99 por ciento de todas las acciones de derechos de autor en YouTube. Según la plataforma, menos del 1 por ciento de esos 722 millones de reclamaciones de contenido realizadas a través de la herramienta Content ID fueron apeladas, lo que significa que «se encontraron bajos niveles de disputas en comparación con el total de las apelaciones», se indica en el informe. Sin embargo, a pesar de que represente un porcentaje pequeño, 3,6 millones de reclamaciones por ‘copyright’ sí siguieron adelante. En estos casos, YouTube ha detallado cómo es este proceso de reclamación. Aquellos que procedan a ella tienen un plazo de 30 días para revisar la disputa y decidir si la mantienen, la anulan o emiten una solicitud de eliminación. Si el usuario a quien reclama no responde, vence automáticamente a los 30 días de su emisión y YouTube atribuye la disputa en su favor. De este modo, detalla que desde enero de este año hasta el mes de junio incluido, de los 3,6 millones de disputas que tuvieron lugar en este tiempo, el 60 por ciento se determinó a favor de quienes colgaron el vídeo y el 40 por ciento restante de quienes reclamaron a través de Content ID.

El Hidrógeno «Verde» en Argentina. Reportaje a Marcelo Kloster

La noticia llegó el 1° de noviembre, la propuesta que Fortescue Future Industries acercó al presidente Alberto Fernández en el marco de la COP26 en Glasgow, Escocia: una inversión de 8.400 millones de dólares para instalar una planta que producirá hidrógeno en Punta Colorada, provincia de Río Negro –usando la energía de los vientos de la Patagonia. Podía ser la más importante para la Patagonia y para la Argentina de los últimos años… si llegara a ser realidad. En AgendAR nos interesamos desde hace largo tiempo en las posibilidades del uso del hidrógeno como vector energético -el gas que empresarios como Bill Gates llaman «el combustible del futuro»- y también en las dificultades técnicas y económicas de su uso masivo. Quisimos tener información de primera mano de quienes han encarado esta propuesta en el gobierno argentino, y nos reunimos con Marcelo Kloster, el asesor del ministro Matías Kulfas a cargo de la Unidad de Proyectos Estratégicos del ministerio de Desarrollo Productivo, que intervino personalmente en las conversaciones con el Grupo Fortescue. En esta charla de poco más de media hora, Kloster fue claro y preciso. Debemos reconocer, tras escucharlo, que las posibilidades son reales y extraordinarias. Que se realicen, dependen de los estudios de prefactibilidad que ya está encarando IMPSA, y de decisiones que se tomarán en Australia. Diría Bob Dylan, «la respuesta está flotando en el viento».

TANDANOR: Manzur y Taiana en la firma de un contrato para la construcción de un buque pesquero

0

Puede parecer extraño que el Jefe de Gabinete y el Ministro de Defensa decidan estar presentes en la firma del contrato para construir un buque de pesca «fresquero», por un astillero de submarinos (por ejemplo, el Santa Fe, abandonado en los ´90 cuando estaba en construcción). Pero Argentina necesita recuperar su industria naval, y su flota pesquera. Hace 32 años que no se construían…

El jefe de Gabinete de Ministros, Juan Luis Manzur, junto al titular de Defensa, Jorge Taiana, participaron esta mañana de la rúbrica de un contrato entre el astillero Tandanor -dependiente de esta cartera- y la empresa Red Chamber Argentina S.A., destinado a la construcción de un buque pesquero de tipo fresquero. “Este contrato muestra el enorme potencial que tiene nuestro astillero, la productividad y la calificación de la mano de obra argentina. Es un desafío que nos enorgullece, esperamos poder realizar muchas más de estas embarcaciones” pronunció el ministro Taiana. “Todos los trabajos y desarrollos que estamos recuperando, nos llevan a afirmar que tenemos un Tandanor y un CINAR de pie, por eso, nuestro mayor orgullo son los trabajadores y las trabajadoras de este astillero”, destacó el titular de Defensa, en la sede del Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR), que agrupa a los astilleros Tandanor y Almirante Storni), ubicado en la dársena sur del puerto de Buenos Aires.   El presidente de Tandanor, Miguel Tudino, destacó el trabajo de las y los trabajadores del astillero, así como el apoyo de las autoridades del Ministerio de Defensa. “Estos contratos nos proponen un astillero nuevo, con nuevas tecnologías y un crecimiento que Tandanor CINAR se merecen”. Marcelo Mou, Presidente de Red Chamber Argentina destacó: “Este acuerdo evidencia nuestro compromiso de invertir y generar trabajo en el país. El acuerdo con el astillero Tandanor representa un hecho histórico, ya que desde 1989 no se construye en el país un buque pesquero de estas características. Estamos abriendo la puerta para impulsar el trabajo nacional y la renovación de la flota pesquera argentina”.

El río Paraná seguirá en bajante extraordinaria al menos hasta febrero de 2022

El Instituto Nacional del Agua publicó los valores de los niveles de bajante del río. Escasez de lluvias y Yacyretá, a la mitad de caudal que el promedio de los últimos 25 años.

El Instituto Nacional del Agua (INA) publicó el informe con los valores actualizados a diciembre sobre los niveles de bajante del río Paraná, y destacó que «prevalecerá una condición general de disminución de los caudales entrantes». Desde el organismo científico-tecnológico sostuvieron que «los niveles fluviales continuarán en la franja de aguas bajas», y subrayaron que «la tendencia climática seguirá desfavorable al menos hasta febrero de 2022». Así, el río Paraná continúa en bajante extraordinaria, ya que «durante la última semana se registraron lluvias del orden de los 80 milímetros semanales sobre la cuenca de aporte al tramo superior, mientras que para el tramo medio-inferior las precipitaciones observadas fueron menos intensas». La situación afecta a las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, y ya viene generando pérdidas, incluso, para la actividad exportadora. La dificultad para el ingreso de los barcos al puerto de Rosario, por el que se destina entre el 40% y 50% de la producción agropecuaria al exterior, ya ocasionó pérdidas millonarias.  Pero, además, complica la salida de barcos desde Paraguay y Brasil por aguas argentinas, a través de la compuerta de la represa de Yacyretá. Yacyretá, a la mitad del promedio de los últimos 25 años  Para tener un registro estimativo, el organismo remarcó que el caudal entrante a Yacyretá (donde se encuentra la represa hidroeléctrica), esta semana registró oscilaciones manteniendo un caudal en el rango acotado (9.000 metros cúbicos por segundo – 8.500 metros cúbicos por segundo). El día 1 de diciembre se ubicó próximo a 8.800 metros cúbicos por segundo. El promedio semanal: 8.800 metros cúbicos por segundo se observa similar al promedio de la semana anterior, permanece en el orden de magnitud de la mitad del promedio de los últimos 25 años. Se espera que continúe ingresando un caudal próximo a 8.000 metros cúbicos por segundo durante la próxima semana. Otro ejemplo es Corrientes, donde el nivel registró un comportamiento descendente durante toda la semana, al disminuir 0.08 metros. El día 1 de diciembre se mantuvo una altura en torno a 1,20 metros respectivamente. Resulta 1,80 metros por debajo del límite de aguas bajas. El promedio semanal: 1,18 metros se encuentra 2,61 metros por debajo del promedio mensual de noviembre de los últimos 25 años. Continuará permaneciendo en la franja de aguas bajas. Es probable que durante la semana se registre un leve incremento hacia 1,50 metros aproximadamente. Todo depende de las lluvias  La futura evolución dependerá fuertemente de la evolución de las lluvias en la región, especialmente en la parte de la cuenca de aporte de respuesta más rápida (cuenca del río Iguazú, cuenca próxima al embalse de Itaipú y cuenca de aporte al tramo misionero-paraguayo). De no ocurrir estas lluvias, la tendencia sería descendente y persistente. En Goya, el nivel disminuyó 0,11 metros durante la semana con un comportamiento descendente. El día de hoy mantiene una cota próxima a 1,59 metros. Este valor se encuentra 1,01 metros por debajo del límite de aguas bajas. El promedio semanal observado: 1,62 metros se encuentra 2,25 metros por debajo del promedio mensual de noviembre desde 1996. En los próximos días se presentarán leves oscilaciones en torno a 1,60 metros. Río Uruguay  El río Uruguay se presentó estable o con gradual tendencia al descenso, por debajo de marcas normales. Tramo medio superior próximo a aguas bajas. En el tramo Santo Tomé – Paso de los Libres se observa una sostenida disminución sobre los valores medios semanales, debido al gradual descenso en el caudal que ingresa al tramo desde la alta cuenca. El impacto más notorio se observó en los valores máximos, cada vez más próximos a la referencia de aguas bajas. Se prevé que continúe el predominio del gradual descenso en aguas medias-bajas o bajas, con oscilaciones normales.

La depresión es la nueva pandemia post-pandemia, en especial en niños y adolescentes

0

Un psiquiatra español encuentra un alarmante aumento de casos en todo el territorio nacional. Y no sólo allí.

El Covid-19 está teniendo efectos evidentes en la salud mental de la población. Se trata de una realidad que se pone de relieve tanto por profesionales de este ámbito como, últimamente, en el debate político, mediático y social. Así lo admite Marcos Gómez, psiquiatra del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en una entrevista para un medio español, con motivo de su participación en una jornada sobre la depresión vista desde diferentes perspectivas, que organizó la pasada semana este hospital. «La depresión es la pandemia postpandémica», sostiene este especialista, quien hace hincapié en un determinado grupo de edad particularmente afectado por este problema: los niños y adolescentes. «El aumento de casos es sumamente llamativo y común en todo el territorio nacional», subraya. «Tenemos cifras más altas de visitas a Urgencias, de hospitalizaciones y, por desgracia, también de tentativas de suicidio», remarca, tras hacer un repaso sobre las características de esta enfermedad. -Como profesional de la salud pública, ¿cómo definiría la depresión? -No es una pregunta sencilla. La depresión se puede definir desde la clave de los pacientes, de los familiares o de los profesionales. Desde la clave del paciente, uno tiene la sensación de que la depresión es estar viviendo una pesadilla despierto, pero también dormido. Es una especie de nube negra que a uno le acompaña permanentemente y que te establece un diálogo. Es como tener un enemigo dentro de ti mismo. Un enemigo que te susurra al oído todos tus miedos, todas tus vergüenzas, todas tus inseguridades, que subraya lo negativo y que hace que todo lo positivo que pueda haber en tu vida no tenga ninguna importancia. Si uno va a todas partes acompañado de su enemigo y ese enemigo mantiene este discurso, eso puede resultar agotador. Por eso, estas personas, mucho más allá de ese estado de ánimo de tristeza que nos podemos imaginar de forma permanente, habitualmente están agotadas físicamente. Tener muy pocas fuerzas implica que es muy complicado movilizarse y tener iniciativas. Esas iniciativas, además, están muy cercenadas por la idea de que no van a ser capaces de llevarlas a cabo. Lo que uno normalmente disfruta y le hace sentirse bien directamente no lo va a experimentar y ni siquiera inicia la acción para ello. Todo esto muchas veces se asocia a otros problemas que tienen que ver con cuestiones puramente físicas además del cansancio. Se altera el sueño, lo que priva de tener un descanso adecuado, por lo que perpetua el círculo vicioso: se levantan cansados, el apetito suele estar apagado, y no hay fuerzas porque la alimentación no es adecuada. Se abandonan a ellos mismos, de una forma involuntaria y manipulados por esa voz que es la depresión, una enfermedad que es terrible. -Puede haber días que nos encontremos mejor y otros más tristes o con estado de ánimo más bajo… ¿Cómo sabe una persona que padece depresión? -Claro, esto es lógico, todos tenemos días buenos y malos. Cuando se concatenan varias de las características que te he hablado y además adquieren una intensidad y duración importantes se produce una depresión. Las depresiones tienen una causa biopsicosocial. Hay varios elementos que van a conspirar a la hora de originar una depresión. Es difícil que uno pueda tener una depresión si no hay un componente biológico, es decir, una cierta heredabilidad, una parte genética. Se trata de un sustrato que hace que la persona sea vulnerable a que ante ciertas agresiones de la vida, su sistema nervioso vaya a reaccionar con un cuadro depresivo. Es muy importante entender la intensidad y la duración. Yo puedo estar triste hoy porque ha perdido mi equipo de fútbol y eso no significa que esté deprimido. Esto es mucho más que tristeza. La depresión provoca una importante incapacidad en estos pacientes que afecta al trabajo, a las relaciones familiares, sociales o de pareja, e incluso está relacionada con cuestiones existenciales o vocacionales. Lamentablemente, la depresión se convierte en tu vida. -¿Y para las personas del entorno es fácil identificarlo? ¿Es importante que estén atentos a determinadas señales de alarma? -Sí, esto es muy importante. Hay gente que lo entiende mejor y gente que peor. A la hora de identificarlo seguramente todos lo hacemos un poco mejor de lo que pensamos. Siempre es preferible identificar de más que de menos. Nadie elige estar triste. La depresión te elige a ti, nunca somos nosotros las que la elegimos. Es una especie de visitante incómoda, esa vecina que viene a visitarnos en un momento incómodo aunque luego se vaya. Creo que la gente cada vez tiene más herramientas para identificarlo, cada vez nuestros pacientes están teniendo más voz y cada vez los problemas de salud mental están teniendo más repercusión en los medios. Todo ello contribuye a que la gente esté perdiendo el miedo a consultar al médico, al psiquiatra y al psicólogo preocupándose por su salud psíquica. Eso afecta no solo a las depresiones, sino al conjunto de la salud mental, y es una buena noticia. Es el camino que tenemos que seguir para poder ayudar a los pacientes. -¿Cuáles son las causas más comunes de una depresión? -La depresión, y el conjunto de los problemas de salud mental, responden a un enfoque biopsicosocioal, es decir, biológico, psicológico y social. Son las tres patas en las que se origina. La contribución de cada una de ellas a cada caso va a ser diferente porque cada caso es distinto. ¿A qué me refiero? A que dos personas expuestas a la misma situación van a reaccionar de una manera diferente. ¿De qué depende que una persona sometida a una situación concreta de estrés vaya a acabar desarrollando una depresión? Ahí va a importar cómo de vulnerable sea biológicamente, es decir, de elementos que tienen que ver con la genética y con el desarrollo madurativo cerebral que comienzan desde el propio útero materno y que se van desarrollando en un sentido o en otro a lo largo de toda nuestra infancia y adolescencia, pasando a veces por la desgracia de haber experimentado adversidades y situaciones traumáticas. En ocasiones no es tan importante la parte social porque no identificamos situaciones de estrés que precipiten el episodio. Por eso distinguimos dos grandes grupos de depresiones: endógenas y exógenas. Es poco frecuente que encontremos depresiones puramente endógenas en las que no haya algún tipo de precipitante, un último gatillo que haya puesto a ese paciente al borde del precipicio. Toda depresión debe llevar incluida un abordaje psicoterapeútico y aquellas depresiones de una intensidad moderada-grave deben ir aparejadas también de tratamientos biológicos y farmacológicos disponibles. -Un macroestudio reveló que la pandemia causó depresión y ansiedad a 129 millones de personas. ¿Se ha notado un incremento de pacientes por esta causa? -Sin duda, sí, lo estamos viviendo. Ahora podríamos decir que la depresión, y el conjunto de las enfermedades de salud mental, se están convirtiendo en la pandemia postpandémica. Lo anunciamos desde los distintos foros de Psiquiatría cuando se desencadenó la pandemia porque ya hemos tenido la experiencia de otras epidemias, sobre todo en el sudeste asiático, que provocaron cifras más altas de depresión, de suicidios, de ansiedad, de problemas relacionados con el sueño… Y eso lo vivimos ahora en el día a día en nuestras urgencias, hospitalizaciones y consultas de salud mental. Y la situación es especialmente cruda en la edad infanto-juvenil. Es algo sumamente llamativo y común en todo el territorio nacional. Tenemos cifras más altas de visitas a Urgencias, de hospitalizaciones y, por desgracia, también de tentativas de suicidio. Un aumento bestial. -¿Porqué ha aumentado tanto ese sector de la población? -Los niños y adolescentes han vivido una situación de reclusión y de confinamiento muy duro. Este aumento de los casos lo hemos vivido más en los últimos meses cuando ya llevamos un año desde que acabó el confinamiento. Y es que nos hemos encontrado sometidos a una disciplina muy importante en cuanto a normas y a privación de hacer las cosas que normalmente hacen los jóvenes, y no me refiero al botellón, sino a poder explorar su libertad, viajar e interactuar entre ellos. Entonces se ha producido un aislamiento y se ha deshilachado parte del tejido social de estos jóvenes. Mucha soledad es lo que estamos viendo en gente tan joven, que es una de las emociones que peor lleva el ser humano como seres sociales que somos. Y el hecho de que se esté prolongando este proceso de constricción para ellos ha supuesto mucho malestar y mucha sobrecarga. Han tenido que seguir con sus responsabilidades académicas o laborales sin tener opciones para cuidarse en cuanto a su salud física y mental, practicando sus deportes, socializando con amigos y visitando a seres queridos, que son importantes para ellos. Además, ha habido un aumento bestial en cuanto al uso de redes sociales en los niños y adolescentes, y lamentablemente algunas de estas redes sociales establecen ciertos modelos que generan mucha frustración, sobre todo modelos de imagen y de éxito. Instagram tiene sus propios informes en los que habla de que es una red social que debería ser utilizada con cierta precaución por parte de los adolescentes y ya no te digo de los niños. Muchas veces los modelos que se transmiten ahí conducen al establecimiento de estándares difícilmente alcanzables para niños, lo que conlleva mucha frustración, malestar y soledad. Las redes sociales yo no sé si nos acercan, a mí me da la sensación de que nos alejan incluso cuando estamos con otra gente, a veces nos separan.