Planificación y desarrollo, en las empresas y en el Estado
Reproducimos esta columna de opinión de Martín Burgos porque su mirada sobre planificación y desarrollo incluye algunos elementos que no son frecuentes en los muy numerosos trabajos sobre el tema.
Burgos incluye en su análisis el papel del Estado como empresario. Y nos señala que, a pesar de las privatizaciones de los ´90, sigue siendo un actor principal en rubros clave de la economía.
También apunta la relación, desigual y necesaria, entre grandes empresas y pymes. Un aspecto poco mencionado en el discurso público, aunque la mayor parte de la actividad productiva en nuestro país, especialmente en la industria, se desarrolla en ese marco.
ooooo
«Herramientas para planificar el desarrollo
Es clave compensar los precios que reciben las pymes de parte de las grandes empresas a través de financiamiento productivo, tecnología, compras públicas e inversión en obras de infraestructura.La pandemia dejó en evidencia los límites del mercado para resolver ciertos problemas claves y la relevancia del Estadofrente a la falta de ingreso de los trabajadores o para proveer de salud a la población.
.
.Las empresas también tuvieron que solucionar, en el marco de su propia planificación interna, muchos de los inconvenientes generados por las restricciones a la circulación de trabajadores y consumidores.
.
.Generaron plataformas online para organizar turnos de atención a sus clientes, como en el caso de los bancos, para vender, y organizar el teletrabajo y la producción con protocolos, con los sobrecostos que esto implica.
.
Estos hechos hicieron repensar y renegociar los procesos de producción internos, logrando un upgrading tecnológico para muchas empresas que mejoró su productividad con posibles consecuencias desfavorables en el empleo. Este upgrading también se dio en la planificación interna de los organismos públicos, ciertamente sobrecargados de exigencias por el nivel de demanda y de exposición a las cuales se vieron sometidos.
Si bien los discursos políticos siguen un clivaje «Estado versus mercado», lo descripto anteriormente hace aparecer un tercer término de la discusión que resulta clave en el presente contexto: la planificación, entendida tanto como planificación interna de las organizaciones públicas o privadas en un entorno de mercado y por la planificación macrosectorial orientada por el poder público.
Obviamente, la mejor forma de que la planificación macrosectorial llegue a buen puerto es articularla con empresas públicas cuya planificación interna se oriente a cumplir con los objetivos de la planificación macrosectorial.
Desde los años noventa, cuando se desmoronó la utopía de un Estado socialista planificador, el discurso político utiliza el clivaje Estado versus mercado como eje de las discusiones económicas. Subyace a este planteo el uso de algunas herramientas macroeconómicas para paliar una recesión cíclica en los países desarrollados.
Incluso, puede aparecer alguna confusión cuando se apela a ese clivaje para interpelar a la sociedad sobre el abuso de poder de parte de los monopolios, como en el caso del congelamiento de precios decretado por el Gobierno nacional. Algún economista ortodoxo podría retrucar que si el problema son los monopolios, ¿la solución podría ser habilitar competidores para que justamente el mercado haga lo suyo y permita una baja de los precios?
El argumento tiene sentido ya que, efectivamente, el problema al cual se enfrenta el control de precios es la concentración de poder de parte de organizaciones gigantes que fijan precios. De hecho, el peronismo hasta los años setenta prefería el clivaje “Planifican los monopolios o planifica el Estado” que ciertamente tiene mayor potencia, porque indica los actores del conflicto y sus formas concretas de poder.
Pero el discurso político tiene que estar acompañado de hechos y cabe preguntarse sobre las herramientas de la cual dispone el Estado para lograr una mayor planificación del desarrollo.
Caja de herramientas
El Estado produce bienes y servicios en muchos sectores de la economía, que lo convierten en el gran estructurador social y económico. Toda la red de servicios públicos es directamente o indirectamente dirigida por el Estado. YPF es el principal actor de la oferta energética, CAMMESA es la gran intermediaria mayorista y las distribuidoras provinciales son las grandes proveedoras finales. En el transporte, los ferrocarriles y subtes son casi todos estatales, Aerolíneas Argentina domina el mercado aéreo y el transporte urbano es regulado por los municipios. Los principales bancos del país son los estatales Banco Nación y de la Provincia de Buenos Aires, a los cuales se les puede asociar sus empresas de seguros y fondos de inversión, y el BICE. A través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, el Estado nacional tiene participación en una gran parte de las principales empresas del país. El Estado tiene una enorme porción de la oferta existente de educación, salud, servicio de residuos, saneamiento público, servicios sociales, seguridad, culturales, deportivos, artísticos y científicos. Estos sectores tienen un peso significativo en la economía argentina. Salud y educación representan un 4 por ciento del PBI cada uno; los servicios públicos, un 2 por ciento; las finanzas, 5 por ciento; actividades culturales, deportivas y artísticas, 3 por ciento; transporte y almacenamiento, 10 por ciento y la propia administración pública y defensa, el 5 por ciento. En la agricultura, que representa el 9 por ciento del PBI, la presencia del Estado es menor aunque supo tener relevancia en otros períodos históricos, por ejemplo en tiempos de la Junta Nacional de Granos. La ausencia de actores estatales en sectores tan relevantes como el agropecuario o la minería es el principal desafío que tiene el Gobierno para lograr potenciar el desarrollo y las exportaciones de esas ramas de la economía y mejorar su articulación el resto de la economía. Si miramos del lado de la demanda, las obras públicas son una parte esencial del mercado de la construcción, que equivale al 4 por ciento del PBI. Asimismo, el gasto público que realiza el Estado lo transforma en un gran demandante de servicios y de bienes industriales. Con la pandemia se puso el acento en los remedios y bienes de capital para el sector de salud, que también es provisto por el sector privado.Planificación
La amplitud de la presencia del Estado en la economía refleja indirectamente las herramientas disponibles para realizar una planificación macrosectorial orientada hacia el desarrollo. Del lado del sector privado, la literatura se ha focalizado especialmente en la concentración del capital en Argentina en manos de holdings empresarios que abarcan distintos negocios en la obra pública, en las finanzas, en la industria y en el campo. A los fines de pensar una planificación es importante conocer cómo se articulan las empresas que concentran poder de mercado respecto de las empresas pequeñas y medianas que resultan sometidas a la dinámica de mercado en la cual no definen los precios, sino que lo toman. Las grandes empresas tienen mayor poder económico para imponer condiciones. Las pymes, situadas como proveedoras de grandes empresas industriales o agropecuarias o como clientes de las mismas, como es el caso de los pequeños comercios, son gran parte del empleo del país. De forma similar, en el conjunto de las economías de la OCDE entre el 60 y 70 por ciento del total de los empleados trabaja en empresas de menos de 200 trabajadores. La planificación macrosectorial orientada por el poder público se debe entender como la articulación de la oferta existente para potenciar las pymes proveedoras de las grandes empresas, compensando los precios que le ofrece el mercado a través de dimensiones “fuera del mercado”, como financiamiento productivo, acceso e incentivo a invertir en tecnología, articulación con las compras públicas e inversión del sector público en obras de infraestructura para lograr una mayor eficiencia logística. Se requiere incorporar las discusiones sobre planificación al lenguaje político, porque permite establecer la diferencia entre los monopolios y las pymes y porque muestra las herramientas de la disputa política de fondo. No hay posibilidad de pensar un desarrollo de mediano plazo si no se razona en términos de planificación macrosectorial que articule la acción de actores esenciales como las empresas públicas y permita hacer uso del poder estatal en términos de compra pública.»Martín Burgos
Coordinador del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación
El G20 acordó un compromiso para limitar el aumento de la temperatura promedio global a 1,5°C
Los jefes de Estado del G20 acordaron un comunicado conjunto que incluye un compromiso para limitar el calentamiento global a 1,5° centígrados sobre la temperatura preindustrial. El objetivo sería incluso más ambicioso que el alcanzado en el Acuerdo de París de 2015, en el que se comprometían a adoptar políticas para limitar el calentamiento por debajo de 2 grados.
Ahora, no parece que este importante objetivo se llegue a plasmar en compromisos concretos. Con la única excepción, tal vez, de que aquellos que estén en condiciones de hacerlo, las naciones acreedoras, financien la instalación de centrales térmicas a carbón en otros países.
Esta última decisión ya había sido adelantada por China, en un discurso ante las Naciones Unidas del presidente Xi Jinping.
«Tenemos que acelerar la eliminación del carbón e invertir más en energía renovable. También debemos asegurarnos de utilizar los recursos disponibles de manera inteligente, lo que significa que deberíamos ser capaces de adaptar nuestras tecnologías y estilo de vida a este nuevo mundo», dijo el primer ministro italiano y anfitrión de la reunión, Mario Draghi, en la apertura.
El borrador de declaración final, al que tuvieron acceso algunas agencias, añade también el compromiso para no financiar en el extranjero nuevas centrales de carbón. Sin embargo, no pone una fecha concreta para el objetivo de conseguir la neutralidad en emisiones de carbono. Conforme se han ido conociendo detalles de la declaración final, cada vez más voces lo tildan de tibio y poco ambicioso.
El presidente ruso, Vladimir Putin, que participó en la reunión de forma telemática, dijo que «reducir simplemente las emisiones no es suficiente para resolver el problema del calentamiento global» y apostó por «incrementar la absorción de los gases de efecto invernadero y aquí Rusia, como una serie de otros países, tiene unas oportunidades enormes». En concreto, aprovechar el potencial de absorción de los bosques, la tundra, tierras agrícolas, mares y pantanos».
El G20 buscaba en su segunda jornada en Roma una postura en materia medioambiental, con intensas negociaciones, antes de que arranque el lunes la XXVI Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) en Glasgow. Los negociadores de cada delegación pasaron la noche tratando de alcanzar un acuerdo en materia climática que plasmar sobre un comunicado conjunto al término de la cumbre.
El editor de AgendAR opinó en twitter que «el mayor aporte q podría hacer el G20 para moderar el calentamiento global es acabar c sus reuniones presenciales ridículas. Cientos de personajes, asesores y guardaespaldas en viajes de avión… Hagánlas por video».
¨Pero los jefes de Estado comenzaron la segunda y última jornada de la cumbre del grupo en Roma con un paseo por uno de los lugares más emblemáticos de la capital italiana, la Fontana de Trevi, donde se inmortalizaron con una foto de familia inolvidable, mientras lanzaban una moneda. A todos nos gusta viajar…

Un importante premio internacional en Química para una investigadora de la Universidad Nacional de San Martín
Marta Litter fue reconocida por su contribución de impacto global y social a la investigación científica en química.
Marta Litter, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), fue distinguida con el premio Latin American Women in Chemistry 2021 que otorgan la American Chemical Society (ACS) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas (FLAQ). Esta distinción busca reconocer a mujeres científicas hispanohablantes que han contribuido a la química y ciencias relacionadas. Fue en la categoría Leadership in Academia, que reconoce trayectorias comprobadas en el ámbito académico y con impacto global y social en el campo de la investigación científica en química. “Espero que este premio pueda servir para que las generaciones jóvenes que he formado continúen en la investigación científica y en el cuidado del ambiente, estrechando lazos con la comunidad científica internacional y nacional. Extiendo este deseo a todos los jóvenes interesados (y espero apasionados) en la investigación y la tecnología”, expresó Litter. Por su parte, María Julia Culzoni, investigadora independiente del CONICET, recibió una mención especial como Líder Emergente en Química, en mérito a sus diversos logros, tanto al frente del Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría, como en la labor docente y en su carrera como investigadora mediante el proyecto “Desarrollo de plataformas analíticas para el análisis de muestras biológicas, alimenticias y ambientales”. Con esta distinción, ACS y FLAQ pretenden promover la igualdad entre géneros en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina, y también contribuir al desarrollo de una perspectiva más avanzada en la comprensión del impacto de la diversidad en la investigación científica y en el área de la química en general. busca reconocer a mujeres científicas hispanohablantes que han contribuido a la química y ciencias relacionadas. “La primera edición de los premios Mujeres Latinoamericanas en Química en el marco de CLAQ 2020, es la mejor oportunidad para mostrar la enorme cantidad de trabajo científico que muchas mujeres de América Latina han realizado durante las últimas cuatro décadas”, expresó Diana Cristina Sinuco León, presidenta de la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas (SCCQ) y de la FLAQ. Y añadió: “Hubo casi 80 nominados en tres categorías: 7 para líder de la industria, 34 para líder académico y 37 para líder emergente en química”. Litter es doctora en Química (UBA) y realizó un posdoctorado en Química de Polímeros en la Universidad de Arizona (EE.UU). Actualmente es investigadora superior ad honorem del CONICET y docente del 3iA. Su trabajo está orientado al desarrollo de tecnologías de tratamiento de aguas, aire y suelos desde la fisicoquímica ambiental. Se enfoca en la remoción del arsénico en el agua y en la difusión de este problema en el ámbito mundial, principalmente en América Latina y Argentina. Entre otras distinciones, Litter obtuvo el Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología en dos oportunidades: 2006 y 2011. En 2018 fue reconocida por la UNESCO para formar parte de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS). En 2020 fue incorporada a la Academia de Ciencias de América Latina y en 2021 obtuvo el premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional 2021 otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos, la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y la Asociación Interciencia.Un antidepresivo reduce el riesgo de muerte por COVID
Un medicamento barato y ampliamente disponible, fluvoxamina, reduce el riesgo de muerte por COVID-19 y la necesidad de que las personas con la enfermedad reciban atención médica intensiva, según los resultados de los ensayos clínicos.
La prestigiosa revista Nature publicó hace pocos días un trabajo que señala que la fluvoxamina se toma para afecciones que incluyen depresión y trastorno obsesivo-compulsivo. Pero también se sabe que atenúa las respuestas inmunitarias y atenúa el daño tisular. Entre los participantes del ensayo que tomaron el medicamento en las primeras etapas de COVID-19, las muertes se redujeron aproximadamente en un 90% y la necesidad de cuidados intensivos se redujo en aproximadamente un 65%. «¡Una gran victoria para la reutilización de medicamentos!» dice el investigador médico Vikas Sukhatme. «El tratamiento con fluvoxamina debe adoptarse para aquellos con alto riesgo de deterioro que no están vacunados o no pueden recibir anticuerpos monoclonales». Para acceder a la publicación original (en inglés), cliquear aquí. En Argentina, fluvoxamina ha sido usada como antidepresivo, en menor escala, en los ’80. Tiende a adormecer al paciente. Lo de sus efectos antiinflamatorios es una sorpresa, y su eficacia en el Covid clínico confirma que lo realmente peligroso del SARS CoV2 son los efectos autoinmunes, como han insistido Daniel Arias y @Bob_Row.Consumo de alcohol: la pandemia agravó un problema previo, especialmente entre los adolescentes
El consumo se incrementó entre los adultos pero a los especialistas les preocupa la influencia sobre los adolescentes, que empiezan antes.
En los últimos 18 meses los recursos y la atención de los responsables de salud pública estuvieron casi exclusivamente enfocados en la pandemia. Pero ahora que los números del coronavirus dan un respiro, otros antiguos problemas que arrastra la Argentina –como el consumo problemático de alcohol– vuelven a la superficie social. Aunque todas las evidencias sugieren que regresan agravados por los meses de encierro, aislamiento y crisis económica. “Desde hace varios años Argentina se ubica en el podio de los países de la región con mayor consumo de alcohol per cápita y también uno de los que presentan mayor prevalencia de consumo excesivo episódico”, resumió Ariel Bardach, investigador en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Además, según este experto, es especialmente preocupante el consumo de bebidas entre adolescentes. “La III Encuesta Mundial de Salud Escolar constató que más del 50% de los adolescentes que tienen entre 13 y 17 años afirmaron haber consumido alguna bebida alcohólica en los treinta días anteriores”, completó Bardach, que también es investigador del Conicet. Y aunque la mayoría de los relevamientos que muestran el problema en detalle son de épocas prepandemia, estudios parciales realizados durante 2020 y 2021 dan sólidos indicios de que el consumo se hizo más frecuente y sostenido debido a factores como el aislamiento y las crisis económica. “Las estadísticas oficiales como la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo ya venían registrando un aumento sostenido del consumo episódico excesivo de alcohol (definido como la ingesta de cinco tragos o más, juntos, en los últimos treinta días): pasó de 8,9% en 2009 a 13,3% en 2018”, detalló Alfredo Palacios, coordinador de Economía de la Salud en el IECS. Y agregó: “Si bien no hay datos oficiales más recientes sobre el tema, hace pocos meses la Organización Panamericana de la Salud hizo un estudio en el que participó Argentina. De ese trabajo se desprende que el consumo episódico no parece haber cambiado demasiado. Aun así resulta alarmante porque ya se alcanzaba un nivel de consumo muy alto”. Indicios ¿Cuál es la tendencia que marcó la pandemia en este tema? Si bien los expertos coinciden en que se debería hacer una encuesta representativa a nivel nacional, algunos organismos académicos e instituciones realizaron consultas acotadas pero que revelan indicios significativos. Un ejemplo es la encuesta llevada a cabo por el Observatorio de Adicciones de la Defensoría del Pueblo bonaerense que reveló el consumo de alcohol en el contexto de confinamiento. Respecto de la ingesta de alcohol, este estudio –realizado entre 506 encuestados– dio cuenta de que el 27,5% afirmó consumirlo antes de la cuarentena. Y el 20,8% afirmó que aumentó su ingesta de las sustancias que ya consumía con anterioridad a la cuarentena. Entre los que reconocieron haber incrementado el consumo, uno de los indicadores más altos se verificó entre quienes beben alcohol (36,5%). Por otra parte, el 4,9% de los encuestados dijo haber adquirido el consumo de nuevas sustancias durante la pandemia. De estos, 21% relató en detalle que incorporó el alcohol a su consumo cotidiano.CONSUMIR EN CASA ES MÁS BARATO QUE HACERLO EN UN BAROtro trabajo parcial, pero con conclusiones similares, fue realizado por un equipo de la Facultad de Psicología de la UBA. “Existen dos formas de alcoholismo: por un lado la dependencia del alcohol y, por el otro lado, el abuso. En nuestro estudio notamos que ambas formas, como consecuencia del ASPO, se han incrementado, con la depresión como posible cuadro clínico mediador”, escribió Cristian Garay, integrante del proyecto y subsecretario de investigaciones . En el trabajo, publicado en diciembre de 2020 y realizado a través de encuestas online a un total de más de 10 mil personas en todo el país, se lee lo siguiente: “Respecto del alcohol, se observó un incremento sostenido: en marzo reportó consumirlo el 37,5%, en mayo el 41%; para julio era el 54% y en octubre se llegó al 54,8%”. ¿Cuáles son las implicancias a futuro de esta situación? Básicamente, complejizar el tratamiento de un problema que ya era grave. “Por las circunstancias creadas por la pandemia y el aislamiento es muy posible que las políticas necesarias para disminuir el consumo afronten más dificultades”, aventuró Bardach. “Por ejemplo, los chicos vieron a sus padres, en sus casas, consumir más alcohol. Tal vez eso pueda terminar incidiendo en una baja en la edad de inicio de consumo”. Y Palacios recordó que “con el aislamiento el tomar una mayor cantidad quedó facilitado porque consumir en casa es más barato que hacerlo en un bar o en un boliche. La pandemia y la cuarentena colaboraron para que el alcohol se volviera más accesible económica y culturalmente”.
La prevención, un desafío
Según los expertos, revertir esta situación es complejo pero posible. “La Organización Mundial de la Salud desarrolló una estrategia con cinco tipos de acciones que están respaldadas en evidencia científica y probaron ser efectivas”, comentó Bardach. Se trata de las políticas SAFER (por sus siglas en inglés Strengthen, Advance, Facilitate, Enforce, Raise) y cuyo cumplimiento podría ayudar a reducir significativamente las muertes, enfermedades y costos asociados al consumo problemático. Según Palacios, básicamente consiste en fortalecer las restricciones, hacer cumplir en forma efectiva las medidas de control, –especialmente en lo relacionado con la conducción de vehículos tras haber tomado–, ofrecer consejería y asesoramiento para tratar el problema, prohibir la publicidad y también los patrocinios de esta industria. Finalmente, una de las medidas más efectivas “es seguir el camino de la lucha contra el tabaco y elevar las tasas de los impuestos. Hoy en Argentina los productos que contienen alcohol son muy baratos y asequibles, especialmente los de menor valor relativo como el vino de ‘caja’, el más consumido entre adolescentes”, agregó. Durante los meses de la pandemia la bebida que más creció en consumo relativo fue el vino, seguida por la cerveza.Agendando en noviembre: Encuentro internacional de la industria naval 2021, en Mar del Plata
Para ir agendando, en breve estaremos compartiendo el programa del evento. pic.twitter.com/RCfj5NC2cB
— ABIN (@2004Abin) October 28, 2021
Bloomberg: «En una victoria para Argentina, el comunicado del G-20 menciona los recargos del FMI»
El título del cable de anoche Bloomberg, la agencia de noticias de finanzas más importante del planeta, es muy claro: «In Win for Argentina, G-20 Statement Mentions IMF Surcharges».
Traducimos el resto de la nota: «En un gesto diplomático para la Argentina, los líderes en la Cumbre del G-20 en Roma planean pedir a sus ministros de finanzas que analicen la política de recargos en el Fondo Monetario Internacional. Un borrador del comunicado del G-20 menciona que «nuestros ministros de finanzas esperan seguir discutiendo la política de recargos en el Directorio del FMI en el contexto de la revisión provisional de los saldos precautorios». Dos funcionarios argentinos confirmaron que la declaración probablemente se incluirá en el comunicado final que se publicará el domingo. El FMI cobra a los países una tasa de 200 puntos básicos, o 2 puntos porcentuales, sobre los préstamos pendientes por encima del 187,5% de la cuota de un país, aumentando a 300 puntos básicos si un crédito permanece por encima de ese porcentaje después de tres años. Argentina, el mayor deudor del FMI, ha propuesto que los países estén exentos de pagar recargos en medio de la carga financiera y económica de la pandemia. Las conversaciones sobre un nuevo programa del FMI se estancaron antes de las elecciones de mitad de período en Argentina el 14 de noviembre. El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, ha fijado su estrategia de negociación sobre una carga de deuda récord de $ 46 mil millones que se deben al FMI para lograr que la institución reduzca los recargos. El presidente Alberto Fernández dijo en un tuit que tuvo una «buena» reunión el sábado con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. “Están en curso las negociaciones para un acuerdo que permita a Argentina pagar la deuda heredada de la administración anterior”, según un comunicado del gobierno argentino. “En los próximos días habrá reuniones técnicas con el personal para continuar con el proceso”. Un intento de obtener un alivio temporal para el país ya fue rechazado (por el FMI) a principios de este año, por lo que si bien este gesto del G-20 es prometedor, aún no está claro si el directorio del FMI finalmente aceptará una exención. Los recargos son una parte importante de los ingresos del Fondo.»El reporte oficial del clima en Argentina. Hasta ahora, el 2021 es el 8° año más seco desde 1961
Celeste Saulo, Directora del Servicio Meteorológico Nacional, dio a conocer el Reporte preliminar del Clima en Argentina 2021, un insumo clave para la Política Climática Nacional. Se presentará en la 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, en Glasgow (COP26).
El Reporte evalúa las condiciones climáticas que afectaron a la Argentina desde enero a septiembre de 2021. Es producto de las mediciones oficiales que el Servicio Meteorológico Nacional realiza desde hace 150 años en todo el país. La serie histórica de estas mediciones permite dar cuenta de las manifestaciones del cambio climático en nuestro país y dar sustento a las políticas nacionales de adaptación, respuesta y mitigación frente a los fenómenos asociados al calentamiento global. La directora indicó: «La misión del SMN es ayudar a la población y a los sectores productivos a estar mejor preparados ante las contingencias que generan los eventos extremos que se han hecho más frecuentes.” A continuación, las principales conclusiones del informe:- De acuerdo con las mediciones, en 2021 la temperatura media del país fue superior a lo normal con respecto al período climatológico de referencia. La región más afectada por anomalías positivas fue la Patagonia. Las estaciones situadas en la Península Antártica y la Base Orcadas también registraron condiciones más cálidas que el promedio. Hasta el momento, el 2021 se ubica como el séptimo año más caliente desde 1961.
- Varios episodios de calor y frío extremo tuvieron lugar en lo que va del 2021. Durante el verano, cuatro olas de calor afectaron al centro y sur de Argentina, y produjeron récords históricos de temperaturas máximas absolutas en Cipolletti, Maquinchao, El Bolsón y Paso de Indios. En el invierno, eventos de frío extremo impactaron en el centro y noreste. Ocasionaron temperaturas mínimas históricas en Villa María de Río Seco, Catamarca, Mercedes, Pres. Roque Sáenz Peña y Formosa.
- Con respecto a las precipitaciones, entre enero y septiembre de 2021 se registró un desvío negativo a nivel país. La mayor parte del oeste y sur de Patagonia presentó lluvias inferiores a lo normal, como así también el extremo noreste del país.
- Se destacó el agravamiento de las categorías de sequía en toda la cordillera central y parte de Cuyo, debido a la falta de nevadas importantes en esa región durante el invierno. La falta de lluvias y condiciones de sequía extrema continuaron en el norte del Litoral y la cuenca del río Paraná, luego de un 2020 extremadamente seco. El río Paraná experimentó una bajante histórica sin precedentes desde 1944. Hasta el momento, el 2021 es el octavo año más seco desde 1961.
- Análogo a lo ocurrido en el último cuatrimestre del 2020, el primer trimestre del 2021 estuvo modulado por la fase fría de El Niño-Oscilación del Sur o La Niña. Entre mediados de mayo y principios de agosto se desarrolló una fase negativa del Dipolo del Océano Índico. Ambos fenómenos están asociados a condiciones secas en el noreste argentino, área afectada por la sequía extrema.
- Los registros de dióxido de carbono y metano muestran un incremento constante en el transcurso de los años. Siguiendo la tendencia mundial, ambos gases han aumentado su concentración a lo largo del 2021. Los valores medidos por el SMN fueron similares a los de otras instituciones del hemisferio sur.
- El inicio y la evolución del agujero de ozono fueron muy parecidos a los del 2020, año con uno de los agujeros más profundos y persistentes desde 1979. Respecto a la radiación ultravioleta, los registros resultaron muy cercanos al promedio histórico en Buenos Aires y Ushuaia, levemente superiores en Mendoza e inferiores en Marambio.
Los Jefes de Estado del G-20 acordaron un impuesto mínimo global del 15% a las multinacionales
Como fue anticipando AgendAR a lo largo de este año -cuando informamos de la reunión de la OCDE, el G-20 de los ministros de Finanzas, pero, sobre todo, la decisión de Alemania y Francia de promoverlo- los Jefes de Estado de los países del G20 acordaron ayer sábado en Roma la adopción de un impuesto mínimo global a sociedades de al menos el 15% «como medida para lograr un sistema tributario más justo y evitar que las empresas se beneficien de regímenes fiscales complacientes y no paguen impuestos en los países en los que operan».
El mecanismo previsto, que está previsto recién se adoptará en forma universal en 2030, afronta los desafíos de la digitalización y globalización de la economía.
El esquema elaborado en las comisiones del G-20 incluye dos conceptos básicos: el primero fija que el volumen del beneficio residual de las empresas, después de que el país donde esté la sede se haya quedado con el impuesto de un 10% de la rentabilidad, se repartirá entre los países donde operan las compañías. El segundo establece un piso mínimo al impuesto del 15% para las compañías que tengan una facturación de al menos 750 millones de euros.
Para la Unión Europea, al menos, este impuesto apunta a un blanco muy específico: los gigantes de Internet: Google, Microsoft, Apple y Facebook (ahora, Meta).
Investigadores argentinos desarrollaron un nuevo método para detectar el covid. «Escondido en el agua»
Un equipo de científicas y científicos del INGEBI, Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular, del CONICET, desarrollaron un protocolo simple, rápido y de bajo costo para hallar, en aguas residuales, al virus causante de la pandemia.
El nuevo método ofrece la posibilidad de ser aplicado hasta en localidades pequeñas con escasos recursos. Es una herramienta útil para anticipar nuevos brotes de la enfermedad.
Cuando las ciudades del mundo quieren tener indicios de cómo circula el virus que causa COVID-19 en su comunidad, suelen tomar muestras de sus desechos cloacales a través de centros especializados con compleja aparatología. Pero ¿es posible que un pequeño poblado con escasos recursos pueda realizarlo por su propia cuenta? “Sí”, fue la respuesta obtenida por un equipo de diversas instituciones científicas de la Argentina.
“Nosotros desarrollamos un protocolo rápido y simple para concentrar el virus SARS-CoV-2 en aguas residuales con un equipamiento mínimo, disponible en pequeñas localidades a bajo costo. Tiene la misma sensibilidad de los métodos más sofisticados y caros”, destaca el doctor en química, Leonardo Erijman, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y director del grupo de trabajo desde el INGEBI.
Desde hace tiempo, la ciencia busca datos o algunas pistas que pueden estar encerradas en los desechos humanos. “Originalmente, esta metodología se emplea para detectar, a nivel poblacional, el uso de drogas ilícitas y otro tipo de sustancias químicas y biológicas. También para evaluar virus, en particular el SARS-CoV-2, porque estos infectan las células de nuestro intestino y se eliminan por las heces”, indica Erijman, quien también es investigador del CONICET.
En las actuales circunstancias, este método ofrecía una nueva posibilidad. “Uno de los principales desafíos con los que se enfrentaban las autoridades sanitarias durante las pandemia ha sido la realización de pruebas para detectar el virus a una escala lo suficientemente grande. Se ha demostrado que el análisis de aguas residuales puede complementar las pruebas clínicas al proporcionar una representación justa de la incidencia del SARS-CoV-2 dentro de una comunidad, incluidos los individuos presintomáticos y asintomáticos”, destaca el estudio publicado en Journal of Virological Methods.
“Por estas razones -agrega- la vigilancia de las aguas residuales para SARS-CoV-2 tiene el potencial de proporcionar una alerta temprana sobre la aparición de nuevos brotes y puede ser una herramienta útil para evaluar la eficacia de la campaña de vacunación incipiente”.
Cómo simplificar
A principios de la pandemia, el equipo dirigido por Erijman recibía muestras para ser analizadas por los métodos convencionales con equipos complejos. Fue allí cuando se plantearon cómo simplificarlo para que sea totalmente accesible a cualquier comunidad. “Empezamos a trabajar en un método de concentración que se pudiera hacer en cualquier sitio como una cooperativa de servicios que provee agua a cualquier pueblo de la provincia de Buenos Aires y cuenta con un instrumental mínimo”, relata.
El objetivo a alcanzar era claro: lograr la descentralización. “Si la ciudad de Chacabuco -ejemplifica- quiere saber qué pasa a nivel poblacional con la circulación del virus, entonces, toma una muestra de líquidos cloacales y la concentra con los recursos propios sin necesidad de enviarla lejos, ni recurrir a los grandes centros de investigación”.
En un solo paso
Si bien no había dudas con la meta a lograr, el problema era cómo alcanzarla. Una de las dificultades es que las partículas virales en las aguas residuales suelen estar muy diluidas y, por lo tanto, requieren un paso de concentración antes de su análisis. Tras diversos experimentos, encontraron una solución. Se trata de un material coagulante, cloruro de polialuminio, que se fabrica en la Argentina y es de bajo costo.
Durante varios meses, el grupo de trabajo fue poniendo a punto al procedimiento, buscando las condiciones óptimas, disminuyendo los tiempos, hasta llegar a un resultado final. “Nuestro protocolo incluye un solo paso. Se inactiva el virus sometiéndolo a 60 grados de temperatura para que se pueda manipular con bajo riesgo de contagio. Luego, ese material se concentra con una gota del producto coagulante, se centrifuga en un aparato de mesa y se guarda en frío hasta enviarlo a un centro de análisis clínicos. El mismo tipo de centros a los que van los pacientes a hacerse el hisopado”, describe.
Resultados coincidentes
Mientras ponían a prueba este protocolo, el equipo seguía recibiendo las muestras para ser analizadas con la metodología convencional, lo cual les permitía hacer la comparación y corroborar la eficacia del nuevo procedimiento. “Ya hace un año que usamos este método en forma consistente. Las mismas muestras sometidas a los análisis tradicionales y a los de este protocolo arrojaron los mismos resultados”, precisa.
Con la satisfacción de la labor realizada, el objetivo ahora es que pueda ser empleado en cualquier lugar de la Argentina y el mundo, ya que puede ser “útil para ayudar en el monitoreo de la circulación comunitaria de SARS-CoV-2, especialmente en países de ingresos bajos y medios, que no tienen acceso masivo al apoyo de laboratorios especializados para la vigilancia de aguas residuales”, resalta el trabajo.
Asimismo, estos procedimientos ofrecen la posibilidad de adelantarse en el tiempo a la hora de tomar medidas sanitarias. “Se ha visto en muchos estudios que uno puede anticiparse a la aparición de síntomas en tres, cuatro o siete días. Esto lo hace muy útil para la detección de nuevos brotes. En esta instancia, se podría anticipar a la aparición de brotes simplemente viendo la cantidad de virus o carga viral en líquidos cloacales de cualquier comunidad por más pequeña que sea”, concluye.
El trabajo publicado en Journal of Virological Methods fue realizado por varios científicos y científicas de diversas instituciones. Ellos y ellas son: Diana Wehrendt, Mariana Massó, Adrián Gonzales Machuca, Claudia Vargas, Melina Barrios, Josefina Campos, Damián Costamagna, Luis Bruzzone, Daniel Cisterna, Néstor Gabriel Iglesias, Viviana Mbayed, Elsa Baumeister, Daniela Centrón, María Paula Quiroga y Leonardo Erijman.
Sábado, 10 hs., CNEA: charla virtual abierta “El lado oscuro del Universo: materia oscura y energía oscura”
Mañana, 31 de octubre, es el Día Internacional de la Materia Oscura. Y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica invita, junto a la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Favaloro, el Instituto de Tecnología Sábato, a una charla virtual abierta a todos los interesados en la ciencia.
Y mañana domingo 31, en Bariloche, el Laboratorio Detección de Partículas y Radiación del Centro Atómico Bariloche invita a charlar sobre materia oscura y a compartir un helado muy especial. Más actividades y recursos para el Día de la Materia Oscura en el sitio de ANDESLAB.Se acerca el Día Internacional de la #MateriaOscura y hay grandes propuestas para quienes sientan curiosidad por los misterios del universo.
— Adriana Serquis (@aserquis) October 29, 2021
✨Este sábado a las 10 hs. el #LaboratorioCero presenta la charla virtual “El lado oscuro del universo: materia oscura y energía oscura”. pic.twitter.com/lTmbZiUra3
Los anuncios de la ministra de Salud, Carla Vizzotti. El coronavirus en Argentna, a hoy
«Es esperable que tengamos un aumento en el número de casos pero que no se traduzca en mayores internaciones y fallecimientos», puede ser un adecuado resumen del diagnóstico que hoy hace la ministra Vizzotti, y, a través de ella, el gobierno nacional.
Con menos información y credenciales médicas, en AgendAR creemos lo mismo. Pero nos sentimos obligados a recordar que este virus muta, y persiste. Por eso mismo, el gobierno ya planea la aplicación de terceras dosis. Insistimos entonces en la necesidad, por razones sanitarias y económicas, del desarrollo y fabricación de vacunas contra el covid en nuestro país.Los anuncios en la conferencia de prensa:
- Situación epidemiológica: “En relación a la situación epidemiológica, octubre es el mes de menos casos del año. Tenemos un promedio diario de menos de 780 casos por día, muy bajo si lo comparamos con casi 27 mil casos diarios del mes de mayo. Tenemos 20 semanas de descenso y las últimas dos semanas con una pequeña fluctuación en los grandes aglomerados que también generalmente es a expensas de la circulación de la variante Delta. Tenemos una situación estable y tenemos que monitorear la situación epidemiológica para poder definir como sigue esta tendencia del número de casos”.
- Situación variante delta: “La variante delta está aumentando la proporción en relación a otras variantes en el número de casos, sobre todo en personas sin antecedente de viaje, sin relación con alguien que haya tenido viajes. Tenemos el 61% total de país siendo delta y el 80% en el AMBA. Se observa también transmisión comunitaria en las provincias de Salta, Neuquén, Santa Fe y Tucumán. Por lo tanto, era lo esperado, el éxito de retrasar el ingreso, el éxito de retrasar la circulación predominante, y haber llegado a coberturas de vacunación con esquema completo satisfactorio”.
- Aumento de casos en menores de 18 años: “También tenemos un aumento de la proporción de casos en los menores de 18 años, por eso es tan importante avanzar con la vacunación en adolescentes, niños y niñas”.
- Descenso de las internaciones por Covid-19: “Seguimos viendo un descenso de las internaciones. Tenemos alrededor de 600 personas internadas en terapia intensiva, el número más bajo de todo el año si nos remontamos a junio del año pasado. También la mortalidad sigue descendiendo en la semana consecutiva número 20, con una disminución del 25% respecto a la semana previa”.
- La Argentina ingresó a la lista blanca de la Unión Europea Argentina fue incorporada junto con Perú, Colombia y Namibia a la lista blanca, que es una recomendación de la Unión Europea para los países que la integran e implica no tener requisitos para el ingreso. “Esto es gracias a la situación epidemiológica que tenemos en nuestro país que es muy favorable y gracias también a la campaña de vacunación. Esta situación se revisa cada dos semanas, por lo tanto, es muy importante que sigamos haciendo un esfuerzo y trabajando en conjunto Nación, provincias y municipios, la comunidad, la sociedad, en relación a la importancia de seguir cuidándose, completar los esquemas de vacunación, iniciarlos quienes no lo hayan iniciado, sostener la percepción de riesgo, si alguien tiene síntomas acercarse a testearse, hacer el aislamiento, ya que para que Argentina se sostenga en la lista blanca tiene que tener una incidencia baja con una cantidad de testeos sostenida y un porcentaje de positividad bajo”.
- Eliminación del test de antígeno al ingreso al país: “Desde el 1° de noviembre cuando salga la decisión administrativa y gracias a que ya tenemos el 56% de la población global que ha completado su esquema de vacunación, y atento a que se ha cumplido el objetivo de retrasar la circulación de la variante delta, y ya tenemos circulación comunitaria, se va a eliminar la realización del test de antígeno al ingreso para todos. Los vacunados ya lo están haciendo, retirarlo también con los no vacunados. Eliminar la PCR entre el 5 y el 7 día de las personas vacunadas. Informar que los menores de 18 años, vacunados o no vacunados, y argentinos o extranjeros, están eximidos de cumplir la cuarentena”.
- Autorización para el ingreso al país con transporte terrestre y ferry: “Se autoriza el transporte terrestre a través de colectivos por los puntos de ingreso, cumpliendo los mismos requerimientos que para el ingreso de fronteras, que es la PCR al menos 72 horas antes y el esquema de vacunación completo. Y lo mismo en relación al transporte de modo ferry, se aumenta el aforo al 100% también con los mismos requisitos”.
- Habilitación del 100% del aforo en eventos masivos: “A partir del 16 de noviembre, como lanzamiento del partido en San Juan de Argentina con Brasil el aumento del aforo en eventos masivos pasa al 100%, recordando una vez más la necesidad y el requisito del ingreso con, al menos, una dosis de vacunación”.
Kicillof encabeza una misión comercial bonaerense a San Pablo, Brasil
El gobernador bonaerense Axel Kicillof viajará a Brasil el próximo miércoles 3 de noviembre, con el objetivo de aumentar las exportaciones y atraer inversiones.
Se trata de una visita relámpago que tendrá a San Pablo como destino de un día, y fue organizada por el embajador en Brasil, Daniel Scioli, y por el flamante cónsul en San Pablo, Luis María Kreckler. Kicillof se alejará por un día de la campaña electoral para visitar la Federación de Industrias de San Pablo (FIESP) y reunirse con 64 empresas brasileñas y nacionales, como Ambev, Arcor, Embraer, 3M, Andreani y General Motors, entre otras, para promover inversiones exponiendo las ventajas de la provincia de Buenos Aires. “La misión comercial a San Pablo es algo en que venimos trabajando hace semanas. El 60% de todo lo que exporta la Argentina a Brasil proviene de la provincia de Buenos Aires. Vamos a juntar dos puntas de una relación bilateral exitosa con inmenso potencial de crecer”, manifestó Scioli al periodismo. “Venimos de un año fenomenal e histórico en relación al incremento de exportaciones hacia Brasil. De enero a septiembre, tuvimos un aumento interanual del 45% con más de USD 8.100 millones de exportaciones. Además, hubo un incremento de 37% de las exportaciones de Argentina a Brasil en el mes de septiembre”, continuó el embajador. La corriente de comercio bilateral alcanzó USD 1.975,8 millones en septiembre, representando un aumento del 29% con respecto al mismo mes del 2020. En el período enero-septiembre, el intercambio fue de USD16.884 millones, representando un aumento del 46 % con respecto al mismo período del 2020. Argentina se consolidó como el tercer socio comercial brasileño, después de China y Estados Unidos. El presidente de la Confederación General Empresaria (CGERA), Marcelo Fernández, quien participará de la recorrida planeada para Kicillof en San Pablo, dijo que «vamos con la intención de potenciar la inserción de las pequeñas y medianas empresas en todos los estados de Brasil».En la UNLP desarrollaron una pintura antimicrobiana a partir del óxido de zinc de pilas recicladas
Investigadores/as del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas –CIDEPINT– (CIC-CONICET-UNLP) y del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas –CINDECA– (CIC-CONICET-UNLP) desarrollaron una pintura que tiene características antifúngicas y antibacterianas incorporando óxido de zinc, un derivado de pilas alcalinas recicladas.
El objetivo de la investigación, desarrollada en el marco de la tesis de grado del Lic. en Química y Tecnología Ambiental Guillermo López, es lograr un producto que proteja a los ambientes interiores, particularmente hogares y hospitales, de la presencia de patógenos peligrosos para la salud.
“Me pareció muy interesante poder encontrarle una aplicación a los productos que se obtienen del reciclado de pilas”, detalló López. La recolección de las pilas agotadas y la recuperación del óxido de zinc (ZnO) se llevaron a cabo en la Planta Piloto Multipropósito (PlaPiMu-LaSeISiC, CIC) en la ciudad de La Plata.
La propiedad antibacteriana y antifúngica del óxido de zinc despertó la curiosidad de Guillermo López para comprobar sus propiedades ante los hongos y bacterias de interés sanitario teniendo en cuenta que “se trata de un material muy versátil”. En este sentido, los primeros ensayos tuvieron como objetivo determinar el grado de actividad ante Chaetomium globosum, Aspergillus fumigatus y Staphylococcus aureus.
Para evaluar las potencialidades antimicrobianas del óxido de zinc y los recubrimientos correspondientes trabajaron con la colección de cepas fúngicas y bacterianas coleccionadas en el centro. “Las cepas han sido aisladas a lo largo del tiempo a partir de materiales o pinturas biodeterioradas. Algunas son de mayor interés desde el punto de vista sanitario porque han sido vinculadas con problemas de salud, según datos bibliográficos”, explicó la investigadora Natalia Bellotti.
La prevención de la formación de biofilms fúngicos o bacterianos es fundamental ya que se adhieren a las superficies y tienen efectos negativos en la salud, sobre todo en personas inmunosuprimidas o con problemas derivados de alguna enfermedad. En el año 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso el tema en agenda y resaltó la importancia de la prevención en espacios cerrados.
“La idea es tratar de prevenir la formación de estos biofilms por medio de recubrimientos para centros hospitalarios y espacios al interior de las viviendas que es donde más tiempo pasa la gente”, sostuvo Belloti. La preparación del producto se realizó con fórmulas convencionales de pinturas para interiores. El proceso se llevó a cabo en una dispersora de la planta piloto del CIDEPINT.
La recuperación del zinc de las pilas alcalinas agotadas se realizó mediante un proceso biohidrometalúrgico, considerado una tecnología sustentable. En primer lugar, las pilas fueron separadas en ánodo y cátodo. El ánodo de zinc se lo trató con ácido sulfúrico biogenerado obteniendo una solución de Zn+2. Acto seguido, se usaron dos precipitantes (carbonato de sodio y ácido oxálico) para obtener dos sólidos con características fisicoquímicas, morfológicas y de tamaño distintas. Además, se utilizó una versión comercial como punto de control. A partir de esto se llevó a cabo un ensayo de difusión donde se expusieron las diferentes cepas en un ambiente rico en nutrientes para que se desarrollen y se enfrentaron a los sólidos en estudio para comprobar la su actividad inhibitoria. “Logramos ver que el sólido precipitado con carbonato de sodio tuvo una gran actividad inhibitoria frente a los microorganismos estudiados”, explicó Lopez.
A partir de los resultados del ensayo de difusión se continuó trabajando con el sólido que tuvo más actividad y se realizó un ensayo de inhibición en placa para profundizar el estudio de este compuesto en relación a su aplicación en la formulación de la pintura. A partir de los resultados obtenidos determinaron la concentración inhibitoria mínima (CIM) -definida como aquella donde no se registró crecimiento- y fue utilizada para la elaboración de la pintura. El paso siguiente fue la caracterización de las propiedades de la pintura a partir del color, brillo, absorción y permeabilidad en agua, poder cubritivo y peso específico. Finalmente, las pinturas fueron sometidas a ensayos para probar su efectividad en el control del crecimiento microbiano, arrojando resultados positivos dado que logró inhibir la formación de las biopelículas.
El trabajo, recientemente publicado en la revista Ambiente en diálogo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), representa un valioso aporte a la salud y el medio ambiente dado que, a partir de un residuo contaminante se recupera mediante tecnologías sustentables un metal como el zinc y se lo incorpora al círculo productivo como un nuevo producto con actividad antibacteriana y antifúngica. “En vez de dejarlo como un elemento sólido contaminante para el ambiente generamos una respuesta al problema del biodeterioro de materiales y a las distintas complicaciones que puede producir en la salud de los seres humanos que estén en contacto con estos microorganismos”, explicó López y concluyó: “la idea en un futuro es incorporar nuevas cepas a la investigación”.
Un grupo de países propone la reelección del Director General de la OMS. No alcanzamos a entender por qué
Llegó a nuestras manos una comunicación del Gobierno de Austria, ya de algunas semanas atrás, informando que junto con los gobiernos de Alemania, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Portugal y Suecia, proponen la designación del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus para el cargo de Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se decidirá en la 75.ª Asamblea Mundial de la Salud, cuya celebración tendrá lugar del 22 al 28 de mayo de 2022.
No creemos que el desempeño de la OMS bajo su dirección, frente a la pandemia del coronavirus -la mayor en 100 años- justifique su reelección. Es cierto que siempre se puede empeorar.
Las mujeres del sector nuclear argentino, junto a NA-SA, te esperan hoy y mañana en Tecnopolis
ESTE FIN DE SEMANA, ¡TE ESPERAMOS!
— Women in Nuclear ARG (@WiNargentinas) October 25, 2021
Nos unimos a una nueva edición de la iniciativa mundial @StandUp4Nuclear y este viernes y sábado el festival se traslada a @TecnopolisArg, ¡no te lo pierdas! t.co/20FnLIbElW