La Universidad de La Plata y el Ministerio de Salud provincial fabricarán un medicamento para la diabetes

0

El ministerio de Salud bonaerense y la Universidad Nacional de La Plata firmaron un convenio para fabricar GIiclazida en el Instituto Biológico “Tomás Perón”.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP firmaron un convenio de producción pública de medicamentos para diabetes. El laboratorio “Tomás Perón” de La Plata fabricará comprimidos orales que se utilizan como tratamiento para la diabetes. Beneficiará a más de 50 mil personas por mes, que reciben insumos y medicación gratuita a través del Programa de Diabetes de la Provincia de Buenos Aires (PRODIABA).

En 2022 se prevé comenzar con las pruebas de preparación y de estándares de calidad para la producción pública de Gliclazida 60 MG de liberación modificada. Se trata de un medicamento antidiabético que hoy en día la cartera de Salud debe comprar en el sector privado. La rúbrica del convenio, que pone en marcha el proceso para la producción estatal, fue realizada por el director provincial del Instituto Biológico “Tomás Perón”, Arturo Hoya; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Mauricio Erben; y el vicepresidente del área institucional de la UNLP, Marcos Actis. El convenio se desarrolla en el marco del proyecto de Ley que presentó la Provincia de Buenos Aires para impulsar la producción pública de medicamentos. La iniciativa propone la transformación del Instituto y posibilitará una inversión de 8 mil millones de pesos y la producción de 400 millones de medicamentos, vacunas, y sueros. De esta manera y según el acuerdo firmado de trabajo conjunto, el Instituto Biológico provincial resolverá la producción del medicamento y, por su parte, la Facultad de Exactas será la encargada del desarrollo de este medicamento esencial. En tanto, el coordinador del Prodiaba, Matias Duca, explicó que el acuerdo de trabajo conjunto “significa un gran avance en materia de soberanía sanitaria para poder contar con medicamentos de producción propia”. Y detalló, además, que la cartera sanitaria “ya está en tratativas para comprar la materia prima e insumos que se necesitan para fabricar la Gliclazida”. Por último, Duca explicó que la Gliclazida tiene menor incidencia de hipoglucemias severas en comparación con la glibenclamida, otro fármaco para la diabetes que el programa distribuía previamente. Es la misma transición que se realizó en el programa Remediar. El proceso de producción de la Gliclazida se sumará entonces al de la Metformina, principal antidiabético oral que actualmente se produce en el Instituto Biológico “Tomás Perón” y se utiliza para el tratamiento de 65.000 personas beneficiarias del PRODIABA. Según el coordinador del programa, se proyecta para el inicio de 2022 una distribución mensual de 5.500.000 comprimidos de Metformina.

Astillero Río Santiago muestra la embarcación que construyó para la Armada Argentina

0
ARS subió a las redes sociales un breve video en el que muestra detalles del diseño y construcción de una de las obras sobre las que informamos el viernes.

Xi Jinping invitó a Alberto Fernández a la Exposición Internacional de Importaciones de China

El presidente Alberto Fernández fue invitado por su par chino Xi Jinping a participar de la IV Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés) que se desarrollará entre los días 5 y 10 de noviembre en la ciudad de Shanghái.

Cabe destacar que la CIIE 2019 cerró con negocios por más de US$ 70.000 millones y casi un millón de asistentes provenientes de 181 países, además de presencia de organismos internacionales como la OMC, el PNUD y el Centro de Comercio Internacional. La de 2020 fue afectada por la pandemia, y tuvo que adoptar un inédito formato semipresencial, con la mayor parte de las empresas extranjeras participando de manera virtual. No obstante, Argentina tuvo una activa participación,, con un pabellón a cargo de nuestra representación diplomática, en el que hubo 20 empresas argentinas exhibiendo de manera presencial, y otras 14 lo hicieron de manera virtual. Todas las empresas argentinas que participaron pertenecían al rubro agroindustrial. En esta oportunidad se busca reforzar las exportaciones argentinas a China con foco en agroindustria, carnes, economía del conocimiento, sector energético y las industrias culturales. El periodista Andrés Lerner informa que la diplomacia de ambos países ya trabaja en un encuentro bilateral, presencial, que se concretaría en febrero de 2022.

La lista de 1.432 artículos con sus precios, vigente del 1° de octubre al 7 de enero de 2022

0
Esta lista ha sido preparada en la Secretaría de Comercio Interior, más para el control de distribuidores y comercializadores que para el del consumidor. Son casi 600 páginas… Pero el que tiene paciencia podrá saber si le están cobrando el precio legal, o no. Para acceder, cliquear aquí.

Feletti estableció precios máximos para 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional

0

La Secretaría de Comercio Interior decidió congelar los precios de una canasta de 1432 productos: alimentos, bebidas y artículos de limpieza e higiene. Roberto Feletti confirmó que la medida oficial se hace por Resolución de la Secretaría y entra en vigencia hoy, miércoles 20 de octubre, hasta el 7 de enero de 2022. Deja fijos los precios de esa canasta con retroactividad al 1 de este mes. Si aumentaron en octubre, deberán volver atrás.

La medida se tomó de forma unilateral, tras más de una semana de negociaciones con los empresarios del sector. Y cuando, afirman fuentes de la Secretaría, una mayoría de ellos había consensuado una lista. Pero, siguen diciendo esas fuentes, una minoría, encabezada por Molinos Río de la Plata y expresada a través de la COPAL, no lo aceptaba. Hacer el acuerdo sin ellos, les daría una licencia para aumentar los precios. «La medida … fue consensuada por un amplio porcentaje de los representantes de las empresas participantes (tanto productoras como comercializadoras), que así lo hicieron saber a las autoridades de la Secretaría. El objetivo de la resolución es garantizar la competencia equitativa en todo el universo de las empresas que formaron parte del diálogo, evitando conceder privilegios al grupo minoritario que decidió oponerse al acuerdo», expresa el comunicado oficial. Agrega que «la lista acordada comprende un diverso espectro de 1.432 artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas. La resolución –que es obligatoria para todas las cadenas productoras y comercializadoras– garantiza que en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la canasta contendrá necesariamente los siguientes rubros: Almacén, Limpieza e Higiene y Cuidado Personal». Nos parece valioso acercar en este video lo que dijo sobre este tema, y sobre la inflación y sus causas, anoche mismo el Secretario Roberto Feletti:

India, China, y el crecimiento de la población mundial

0

La perspectiva de un planeta llegando a los 11 mil millones de habitantes en 2100, según las tendencias demográficas descritas hasta hace poco por la ONU, contrasta con el anuncio del país más poblado del mundo, China, de revertir sus rígidas políticas de control de natalidad y estimular a las familias a tener hasta tres hijos.

Las repetidas alertas sobre una explosión demográfica insostenible para el planeta -en parte, todavía justificadas- entran también en un terreno de duda si se revisan nuevas estadísticas particulares, como la baja de la tasa de fecundidad, en especial en el otro gigante asiático, India, hoy el segundo país más poblado y pronto, el más poblado.

Estas novedades en dos países que reúnen más de un tercio de los 7.900 millones de habitantes de la Tierra (1.410 millones de chinos y 1.393 millones de indios) alimentan una relectura permanente -hoy más esperanzadora- de las proyecciones demográficas y sobre la sostenibilidad del planeta hacia finales del siglo.

En 1950, cinco años después de creada la ONU, se estimaba que la población mundial era de 2.600 millones de personas. Se alcanzaron los 5.000 millones en 1987 y, en 1999, los 6.000 millones. En 2011, se llegó a 7.000 millones de personas. En 2015, la ONU estimó un 95 % de probabilidades de que la población mundial llegaría a ser de entre 9.500 y 13.300 millones en 2100 (9.700 millones en 2050).

Pero esa proyección promedio incluía ya un descenso de las tasas de fecundidad (2,5 niños por mujer en 2019 a 2,2 en 2050) y un aumento de las expectativas de vida (72,6 años en 2019 a 77,1 en 2050). Así, si bien se daba como “prácticamente seguro” que la población mundial crecería en el corto plazo, se reconocía un 25% de probabilidades de que la cifra se estabilizara o empezara caer antes de 2100.

En 2019, el 61% de la población mundial vivía en Asia (4.700 millones), el 17% en África (1.300 millones), el 10% en Europa (750 millones), el 8% en América Latina y el Caribe (650 millones) y el 5% restante en América del Norte (370 millones) y Oceanía (43 millones). Según esos cálculos de la ONU, China va en camino de reducir su población en 31,4 millones (-2.2%) entre 2019 y 2050 y podrá ser superada por India como el país más poblado ya en 2027.

Nuestra región también acompaña la baja en las tasas globales de fecundidad (TGF). Hoy, 18 países de América Latina presentan tasas por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer) que mantendría las poblaciones sin cambios, aunque todavía ninguno cayó debajo del límite de fecundidad muy baja (1,5).

El giro político de China se condice, entonces, con un escenario en el que salvo en África (sobre todo su región subsahariana), las tasas de fecundidad cayeron durante las últimas dos décadas y provocaron un menor ritmo de crecimiento demográfico. A ese cambio contribuyeron otros factores: una mejora de la educación, un aumento de la urbanización (desde 2007, más de la mitad de la humanidad vive en ciudades, donde se tiene menos hijos) y un mejor acceso a servicios de planificación familiar.

«El periodo de alta fecundidad está a punto de terminar«, reconoció Frank Swiaczny, jefe de la sección de tendencias y análisis de la población de la División de Población de la ONU. A mitad de camino entre las miradas alarmistas del pasado y las menos pesimistas de hoy, el funcionario matiza que la evolución demográfica depende de un conjunto de “cuestiones realmente abiertas”, que incluyen las migraciones y cambios culturales como el rol de la mujer en la sociedad.

Para perfeccionar las proyecciones, algunos estudiosos sugieren ampliar las clásicas variables de mortalidad, fertilidad y movilidad, y empezar a considerar aquellas culturales -de género, estilo de vida y hasta vocacional- que pueden llevar a las familias a querer tener menos hijos por primera vez en la historia, en un contexto en el que el problema creciente es la pobreza y no la escasez de alimentos.

Desde el punto de vista económico, hay ventajas y riesgos. Las poblaciones con más jóvenes tienen un gran potencial si invierten en el desarrollo humano (educación y salud), y aquellas que envejecen deben reforzar sus sistemas de protección social para evitar un daño mayor, mientras todos, en conjunto, gestionan los flujos migratorios en busca de nuevos equilibrios demográficos.

El tercer hijo

Desde 1979, preocupado por que el aumento de población agravara sus problemas de pobreza, China impuso una drástica política de “hijo único”, que controló el crecimiento (+5,6% en 2010-20) pero también incentivó esterilizaciones y abortos selectivos en favor de hijos varones que desequilibraron la relación de género.

Pero en 2016, cuatro décadas de boom económico, rápida urbanización y cambios culturales despertaron la preocupación contraria, un envejecimiento demasiado acelerado de la población. Beijing autorizó entonces dos hijos por familia, todavía con multas de hasta 20 mil dólares por tener un tercer hijo.

Ahora, el gobierno terminó permitiendo hasta tres hijos por pareja para hacer frente activamente al envejecimiento (la población mayor de 65 años pasó en diez años de 8,87% a 13,5%). Según el último censo, en 2020 sólo nacieron 12 millones de bebés, casi 20% menos que en 2019, el nivel más bajo desde la década de 1960.

Beijing necesitará tiempo para saber si la medida impacta en la tasa de fecundidad, clave en el futuro para potenciar una fuerza de trabajo joven y numerosa y neutralizar el peso económico de las pensiones de los mayores de 65 años, un problema que ahora mismo agobia a muchos países de Europa. Cuando el gobierno chino autorizó a tener dos hijos, esperaba mejores resultados y aunque hubo un repunte de nacimientos (17,9 millones en ese 2016) pronto volvió a descender.

Entre los factores que impiden ahora una recuperación más veloz del crecimiento demográfico figuran los económicos -los costos de vivienda y educación para las familias- pero también los sociales, como las obligaciones que impone el cuidado de padres ancianos a los hijos únicos ya adultos. A su vez, la masiva migración interna a nuevos centros productivos fue y es posible gracias a tantos trabajadores sin hijos.

A sabiendas de tales dificultades, el gobierno anunció mejores servicios de guardería, de cuidados de adultos mayores, más ayudas por vivienda, maternidad y educación y prometió «proteger los derechos de las mujeres en el empleo», después de décadas de desalentar, Estado y empresas, sus planes de maternidad.

En septiembre, China instó inclusive a reducir los abortos que «no son necesarios médicamente», como parte de sus nuevas directivas sobre la salud sexual de las mujeres. A diferencia de la mayoría de los países de Asia, el aborto es legal y muy asequible en China.

El caso de India

Dentro de pocos años, probablemente esta misma década, India pasará a ser el país más poblado del mundo desplazando a China, con más de 1.400 millones de habitantes y yendo hacia los casi 1.700 millones hacia 2050. Su demografía general y sus índices de pobreza evocan a la China de los 70.

En 2019, el primer ministro Narendra Modi expresó abiertamente su preocupación por una “explosión demográfica”, abogó por una población educada y con salud, y consideró que mantener familias pequeñas un “acto de patriotismo”. Según la ONU, más de 10 millones de mujeres indias al año tienen embarazos no deseados.

Sin embargo, el crecimiento demográfico de India ha ido disminuyendo en las últimas décadas, por una reducción parcial de la pobreza, mejoras en la educación, sobre todo entre las mujeres, y la creciente urbanización. En 2017, la tasa de fecundidad ya había caído a una media de 2,2 hijos por mujer (desde los 5,9 de 1960) y a sólo 1,7 en las ciudades, aunque la proporción de jóvenes hace presumir que un descenso será lento.

La urbanización juega un papel clave en los procesos demográficos e India lo confirma. En 1911, sólo una décima parte de la población era urbana, hoy ya es un tercio (34%), con al menos 460 millones de habitantes.

En 1951, India tenía cinco áreas metropolitanas (Calcuta, Bombay, Delhi, Chennai y Hyderabad). En 2011, ya había 52 que reunían casi la mitad de la población (42,3%) y la capital, Nueva Delhi, multiplicó su población por siete en un siglo y va camino de superar esta década a Bombay como la ciudad más poblada de India.

En el caso de India, hay un fenómeno adicional de implicaciones religiosas y geopolíticas, que es el ritmo de crecimiento demográfico de los musulmanes, mayoría en el vecino Pakistán. La minoría musulmana india ha sido objeto de fuertes presiones y represalias, incluso desde el gobierno.

La población hindú cayó recientemente por debajo del 80 por ciento del total, pero también ha ocurrido con la musulmana (14,2%). Los temores entre los hindúes, sin embargo, son alimentados por el hecho de que mientras su propia tasa de crecimiento ha sido del 1,55% anual (era de 1,8% en los 90) la de los musulmanes es de 2,2% (2,6% en los 90).

En 2006, el informe «Situación social, económica y educativa de la comunidad musulmana de la India«, elaborado por un comité de expertos presidido por el juez Rajindar Sachar, concluyó que si bien el crecimiento de la población de India seguirá por un tiempo “acabará cesando y posiblemente disminuyendo para todas las comunidades, incluidos los musulmanes, a medida que avance el proceso de transición demográfica en curso.

Sólo poco más del 10% de las empresas tratan los residuos industriales que generan

La Dirección de Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Observatorio de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) elaboraron un informe sobre el tratamiento que realizan las empresas de sus residuos industriales: en lo que va del año solo el 10% de las empresas tratan de manera adecuada sus desechos.

Se trata de un número menor al registrado en el último semestre del año 2020, en el cual la cifra rondaba un 21%. Según el estudio, de los 32 millones de toneladas anuales de residuos industriales que se generan en el país, solo se tratan 3,2 millones, un porcentaje que encendió las alarmas tanto del sector industrial como de los funcionarios nacionales. La apertura de la economía (poscuarentena) y la reactivación de determinadas industrias impactaron de manera directa en la gestión de residuos En la Argentina existen 121 plantas de tratamiento de residuos, en las cuales se tratan los 3,2 millones de toneladas anuales del total de desechos industriales generados. Emplea alrededor de 4 mil personas de manera directa y más del doble indirectamente. Según el informe, unas 255 mil empresas generan residuos industriales especiales y peligrosos. En tanto que solo unas 26.900 realizan el tratamiento necesario para ese tipo de desechos. El ranking de las firmas generadoras de residuos lo lideran las industrias manufactureras, seguidas por petroleras y mineras. En tanto que en tercer lugar aparecen las industrias de suministro de aguas y cloacas, según se especificó en el informe de la UBA y la UNR. Las empresas consultadas para la elaboración del informe indicaron que las tres principales causas que contribuyen a que las empresas generadoras de residuos peligrosos no realicen una correcta gestión y tratamiento de los mismos se debe a la falta de control y sanción por parte del Estado, la falta de conciencia ambiental y la competencia desleal en el sector, ya que al disponerlos de manera ilegal descargan este costo en la sociedad.
De los 32 millones de toneladas anuales de residuos industriales que se generan en el país, solo se tratan 3,2 millones
“En términos económicos, el tratamiento de residuos conlleva beneficios que se distribuyen socialmente en mejoras de bienestar y calidad de vida. Si los controles fallan, se amplía el margen para comportamientos oportunistas por parte de los generadores de residuos, lo que se traduce en actividades para deshacerse de los residuos de forma clandestina y, así, disminuir costos”, aseguró Matías De Bueno, director del Observatorio Ambiental de la UNR.

La campaña de vacunación contra el covid en Argentina, en numeros

0
Estos son los porcentajes y los números de la vacunación en cada provincia y totales del país, de los inmunizados con el esquema completo, y con la 1° dosis, hasta el sábado 16 de octubre.

Jujuy se convierte en el primer productor de cannabis medicinal en Latinoamérica

0

El gobierno de Jujuy inauguró ayer martes 19 el primer Complejo de Biotecnología del país aplicado a la investigación, desarrollo y producción pública de cannabis medicinal.

Está ubicado en un establecimiento poscosecha de 4.200 metros cuadrados, en la Finca El Pongo, donde hace casi un mes comenzó a fabricarse el aceite de cannabis de grado farmacéutico.
«Estamos sentando las bases de una nueva industria para un nuevo desarrollo científico y tecnológico que tiene como columna vertebral la salud, curar a las personas«, dijo el gobernador Gerardo Morales en la inauguración del complejo en compañía del vicegobernador, Carlos Haquim, y el ministro de Salud local, Gustavo Bouhid. Tras un recorrido por las instalaciones, desde el área de cultivo hasta el proceso industrial de laboratorio y el etiquetado de los frascos, las autoridades resaltaron la calidad del producto final que cumple todas las normas de trazabilidad.

Facebook Inc.: qué está pasando en el mayor continente del planeta digital

0
«Hace podos días un apagón que dejó a 2900 millones de personas desconectadas de los servicios de la corporación de Zuckerberg que comprende a Facebook, WhatsApp e Instagram. El flujo de datos y de intercambio comercial y financiero quedó frenado por 7 horas. Pero lo más importante no es el «apagón», si no saber cómo se llegó a esa encrucijada. Y todavía más decisivo, saber qué es lo que sigue ocurriendo. En las primeras horas se habló de un ciberataque, pero a lo largo de la noche el equipo de ingeniería de Facebook explicó en una nota de prensa que el problema radicaba en un «cambio en la configuración de los routers que coordinan el tráfico de red entre nuestros centros de datos». Todo apunta al sistema BGP (Border Gateway Protocol), un protocolo de comunicación entre redes por el cual se intercambia tráfico entre sistemas autónomos en la red Internet. Es decir, que un sistema autónomo es un grupo de redes IP que poseen una política de rutas propia e independiente. Un sistema autónomo realiza su propia gestión del tráfico que fluye entre él y los restantes sistemas autónomos que forman Internet. Esto es, dentro del propio Facebook hay una red autónoma con su propia infraestructura y el sistema BGP es el encargado de establecer comunicaciones entre las redes exteriores y las interiores. La explicación técnica sostiene que las configuraciones de los BGP de Facebook habían sido eliminadas. Con ello, los archivos de configuración de los BGP que encaminan los datos de las redes propias de Facebook, WhatsApp e Instagram con el exterior desaparecieron. El mayor continente del planeta digital desapareció por más de 5 horas. Frances Haugen renunció a la corporación en mayo 2021. Insinuó, reiteradamente, que los problemas de Facebook generan una onda expansiva mundial, y que está dispuesta a declarar sobre el ciberespionaje que hace la empresa. Entre los casos de violencia que involucran el uso de las plataformas de Facebook -aseveró- están las matanzas de Myanmar y la guerra en curso hoy en la zona de Tigray, en Etiopía (1). La ex ejecutiva tuvo trabajos previos en Google y en Pinterest. Haugen decidió denunciar a la corporación Facebook ante el Senado norteamericano, aduciendo que todo el sistema algorítmico de la empresa está concebido para producir un daño a la sociedad, y lo hizo el 5 de octubre, un día después del apagón mundial, ante los senadores norteamericanos (2). Haugen sostiene que la corporación favorece a las élites, que sus algoritmos alimentan la discordia, y que los traficantes de drogas y de trata de personas usan los servicios de Facebook sin ningún filtro o limitación. Además, subrayó entre otros aspectos el impacto negativo de Instagram en las jóvenes que usan la aplicación (que equivale a una promoción de la anorexia). Lo cierto es que cuando una plataforma de software se encuentra activa, es decir dando servicios en línea a través de redes públicas o privadas, los archivos que contienen parámetros (datos) que configuran la conducta del software y los datos de los perfiles de los usuarios se encuentran activos. Si se quisieran borrar estos archivos o modificar datos por fuera de la plataforma, no sería posible porque el software los tiene abiertos, es decir tomados e inaccesibles. Para poder hacer este borrado es necesario que el software esta inactivo. Esta sencilla acción permite limpiar toda huella de trazabilidad en los contextos de software y datos que denunció Frances Haugen. Las consecuencias financieras de esta caída generaron pérdidas de ingresos estimada en 160 millones de dólares. Mark Zuckerberg en particular ha perdido más de 6,6 miles de millones de dólares en las acciones que posee en su firma, y cayó al lugar sexto en la lista top de billonarios. La caída en bolsa de Facebook fue de un 4,9% y desató un repunte de migración y valorización de redes alternativas como Telegram, Signal o Twitter. Para Adrienne LaFrance, periodista estadounidense y editora ejecutiva de la revista The Atlantic, “la caída de WhatsApp fue como si repentinamente hubieran desaparecido del mapa un gran conjunto de países. La web no es solo frágil, sino completamente efímera. Tenemos la falsa sensación de permanencia que dan esos gigantes tecnológicos, con sus plataformas de muros arborescentes. Pero lo concreto es que nada perdura online, y se trata de una gran alucinación colectiva. Solo un apagón semejante al del 4 de octubre puede hacer reflexionar sobre sus hábitos y cómo encaran sus relaciones cientos de millones de personas. Creo que hay que poner en un primerísimo lugar el análisis de qué rol ocupa Facebook. Porque es un peligro concreto contra la democracia y contra la Humanidad. Y si está off-line es menos peligrosa que on-line”. El continente Facebook es una autocracia, como todas las plataformas concentradas que conforman el planeta digital. No sólo es una autocracia sino también el territorio virtual más poblado: tiene 2900 millones de habitantes. Es la isla de Facebook. Por eso ya no somos «ciudadanos» y ni siquiera «usuarios», sino «gente», una categoría enteramente carente de derechos, aunque para Zuckerberg incluso «gente» sea un mero eufemismo. Y eso porque la información que esquilma de su ‘gente’ le permite entregar datos a las más diversas empresas, y eso le generó en el primer semestre de 2021 nada menos que 54.000 millones de dólares. El universo Facebook no es sólo un sitio web, o una plataforma, o una publicación, o una red social, o una corporación o un servicio. Es todo eso, y además una corporación independiente con más poder que los estados/nación, empezando por los mismísimos EEUU. Es un poder interesado solo en su expansión, inmune a cualquier obligación cívica, con una superlativa capacidad de minar elecciones traficando datos de los perfiles de sus «gentes», como los casos de Cambrige Analytica, para usarlos en las elecciones presidenciales de Trump, Bolsonaro, Macri y otras. Además es un poder con una manifiesta antipatía por el periodismo independiente, y cuyos gobernantes son arrogantes e indiferentes a los cánones democráticos. Sheera Frenkel y Cecilia Kang publicaron An Ugly Truth: Inside Facebook’s Battle for Domination, un libro donde hablan de una batalla entre “empresa versus el país”, y sostienen que la corporación tiene todos los condimentos de una nación: un territorio, una moneda, una filosofía de gobernanza y una población. Solo que esta isla no está en ninguna parte, se configura en el mundo digital, y las únicas leyes que valen, así como la percepción de las ganancias, son exclusivas de la mesa que comanda Zuckerberg. La economía social y solidaria en la encrucijada de Zuckerberg Esto da lugar a historias sumamente raras. Por ejemplo, la que sigue: Se abrió un nuevo Nodo para las entregas de productos del Paseo de la Economía Social (3). El Paseo de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de La Plata suma un nuevo Nodo para la entrega de sus productos y también implementa el sistema online de reservas de los productos. El comunicado dice: «Quienes aún no reciben las ofertas y novedades en su dispositivo móvil y deseen hacerlo, deberán agendar el número 11 7361-9930 y luego enviar un mensaje de WhatsApp solicitando la incorporación a la lista de contactos». Ahora el INAES también se comunica por WhatsApp (4). El INAES (Instituto Nacional de la Economía Social) suma un nuevo canal de comunicación para conectarse con todas las noticias y novedades del Instituto directamente en el teléfono celular. Es decir que el Paseo de la Economía Social y el INAES usan la misma red social que las mafias de trata de mujeres, las de los narcotraficantes y las del gobierno militar y el clero budista de Myanmar para promover la masacre de ciudadanos Rohingyas musulmanes. Las redes sociales se presentan como canales en los que muchas personas se relacionan de múltiples maneras. Estos medios se impusieron como preferencia número uno de los internautas para lograr sus objetivos, lo que genera importantes fenómenos sociales y comerciales, desde la cooperativización del trabajo de los desocupados argentinos hasta el genocidio en África Oriental y el Sudeste Asiático. Ya no se trata de un proceso debatible, es la realidad con la que nos encontramos. Este cambio también llegó a las organizaciones, quienes tuvieron que replantear sus objetivos en relación con el contacto con el público y darle más relevancia a esta relación. Si todos los caminos pasaban por Roma, hoy todo pasa por WhatsApp. Es tan extendido su uso que es un tema esencial como todo el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Un tema de estado con el que  no se mete ningún estado. El crimen perfecto Si bien, estas aplicaciones pertenecen a corporaciones privadas cada vez más concentradas, su uso se ha vuelto esencial para las relaciones humanas. ¿Existe una representación que defienda los intereses de los usuarios («la gente») en Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter o Google? Si se quiere democratizar estos dominios feudales, deberíamos tener representantes de usuarios/ciudadanos organizados en asociaciones de consumidores de aplicaciones digitales. Esta situación nos interpela sobre cuál es nuestra acción en el cuidado de los datos y defensa del uso de aplicaciones digitales esenciales. Las redes sociales también forman parte del dispositivo para disciplinar la comunidad. Han cambiado el concepto de democracia sin explicitarlo. En estos ecosistemas no hacen falta constituciones ni repúblicas, solo el “aceptar” las condiciones privadas de uso. Facebook o Google no son instituciones públicas, pero funcionan como estado paralelo. El motor de la plataforma digital está en los datos El mayor acceso a internet es una necesidad de la digitalización de la vida cotidiana. A más uso de aplicaciones, más valor para la plataforma digitales. Los datos de los habitantes de estas comunidades digitales tienen valor comercial y permiten estructurar el negocio a través del Big Data para vender y continuar vendiendo al usuario cada más segmentado y personalizado. El neo liberalismo acuñó el término “resiliencia” para describir una sumisión despolitizada mediante la cual el usuario se adapta al medio, y es positivo y «buena onda» en las situaciones adversas, hasta perder toda ciudadanía. Como señala Jorge Alemán, psicoanalista y escritor argentino: “Es un término hecho a la mediad exacta del nuevo capitalismo, que reclama que por abstracta y opaca que sea la fuerza que siempre te pide más, la virtud reside en quien se somete a ella. El riesgo es el carácter ilimitado del capitalismo, manifestado a través de los dispositivos de poder del neoliberalismo; si no nos emancipamos el modelo neoliberal lograra él crimen perfecto”.

Alfredo Moreno

Alfredo Moreno es Ingeniero TIC en ARSAT. Profesor TIC en la Universidad Nacional de Moreno

Notas:

  1.  www.purochamuyo.com/que-pasa-y-pasara-con-whatsapp/
  2.  www.c-span.org/video/?515042-1/whistleblower-frances-haugen-calls-congress-regulate-facebook
  3.  unlp.edu.ar/consejo_social/nuevo-numero-telefonico-para-solicitar-los-productos-de-la-economia-social-19011
  4.  www.economiasolidaria.com.ar/ahora-el-inaes-tambien-se-comunica-por-whatsapp/

Quienes cobren planes sociales podrán tener trabajos en relación de dependencia

0

Un decreto presidencial allana el camino para convertir los planes sociales en puestos de trabajo.

El presidente Alberto Fernández firmó ayer lunes el Decreto 711/2021, como un paso para que los beneficiarios de planes sociales obtengan empleo genuino en el sector privado. Está destinado a personas desempleadas o con trabajos precarizados. La medida fue publicada en el Boletín Oficial de hoy. Fernández había adelantado la decisión el viernes pasado en el Coloquio de IDEA. La norma permitirá que los beneficiarios de una programa social puedan acceder a un empleo en relación de dependencia sin perder el beneficio. La iniciativa está vinculada a un proyecto de Sergio Massa presentado días atrás con el mismo objetivo. “Son medidas complementarias. El DNU abre paso a la Ley”, afirmaron en el entorno del titular de la Cámara de Diputados de la Nación. Según trascendió, los ministros Juan Zabaleta (Desarrollo Social) y Claudio Moroni (Trabajo) estarán a cargo de lograr el objetivo del Gobierno. Ambos realizarán modificaciones en sus programas de formación, empleo e intermediación laboral con la meta de mutar la asistencia social dada en la actualidad a personas desempleadas o con empleos informales en “incentivos” para lograr su contratación en el sector privado. Las empresas que se sumen al programa deberán cumplir con una serie de requisitos para acceder a distintos incentivos como comprometerse al incremento neto de la nómina del personal y respetar un límite en la cantidad de trabajadores alcanzados. Se aclara, no obstante, que no podrán participar aquellas firmas que figuren en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal). De ahora en más, Desarrollo Social y Trabajo tendrán como misión que los beneficiarios de los planes sociales se sumen a cursos específicos o a prácticas calificantes en ambientes de trabajo, período en el cual podrán mantener el derecho al cobro de la prestación. El Gobierno también contempla que si las personas pierden el contrato en el sector privado puedan volver a percibir la asistencia. También se da lugar a la posibilidad de que puedan elegir a un reingreso al programa o a percibir la prestación por desempleo. El proyecto de ley La iniciativa: “Un puente al Empleo” presentada por Sergio Massa en septiembre plantea que cerca de un millón de planes sociales sean traspasados al mercado laboral. El proyecto propone facilitar el empleo a las 950.000 personas que hoy perciben el plan Potenciar Trabajo; y apunta a más de 500.000 pymes con beneficios para el sector. En concreto, se propone la reducción de hasta el 100% de las contribuciones patronales para las nuevas relaciones laborales por hasta 24 meses por cada empleado, considerando como tope máximo la suma equivalente a dos salarios mínimos por cada uno y con una nómina tope incremental de 5 a 20 empleados. De esta forma, durante un año el trabajador podrá mantener el plan social como complemento al salario, accederá a la obra social y la ART y, a cambio, deberá capacitarse y completar cursos de formación (oficios). También podrán acceder al programa los trabajadores de cooperativas municipales y de organizaciones sociales. Asimismo, les sugiere a las empresas la posibilidad de rectificar la remuneración real o la fecha real de inicio de la relación laboral sin que se le puedan iniciar acciones penales por el no pago de aportes y contribuciones. Además, podrán subsanar la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal) y obtendrán la cancelación de la deuda por capital e intereses y multas por falta de pago de aportes y por las relaciones laborales registradas irregularmente.

Se fue Robin Wood, el imaginador. Quedan Nippur, Dago,… todas sus creaciones

0
Lo recuerda aquí Andrés Valenzuela: Robin Wood confiaba en el correo. Donde estuviera, guardaba el guión en un sobre, iba al buzón más cercano y lo despachaba a las oficinas de Editorial Columba, para que los dibujantes recrearan su imaginación con tinta china. “Y nunca me falló”, se ufanaba. El guionista paraguayo falleció el domingo a la noche, a los 77 años, y la noticia causó desolación en el ambiente de la historieta argentina, donde se hizo célebre gracias a personajes como Nippur de LagashDagoGilgamesh el inmortalMark y Pepe Sánchez, entre muchísimos otros. Wood era sinónimo de aventura. No sólo por el género que cultivaba para sus relatos, sino por la imagen que había construido de sí mismo. Si otros guionistas, como Carlos Trillo, hablaban de la historieta como lenguaje adulto, de la crítica europea dedicada a la disciplina y analizaban la producción industrial local, Wood contaba en cuanta entrevista le hicieran –que eran muchas- sobre su infancia en orfanatos, sus trabajos como lavaplatos, camionero, en los obrajes madereros y en las fábricas porteñas. También recordaba cuando pateó el tablero, se compró una máquina de escribir portátil y anunció en Columba que “se iba de viaje”. Lo miraron como si estuviera loco, aseguraba, pero él cumplió mandando casi a diario los guiones que hacían falta para llenar de aventuras esas revistas que vendían a razón de medio millón de ejemplares por número. Solía mencionar de cuando escribía desde un kibutz israelí, pero en una entrevista contaba de otras experiencias, como los yurtis mongoles. Eran épocas más aventureras para el mundo, pero sobre todo para Wood, que aprovechó esos años para erigir una imagen de sí mismo tanto o más exótica que la de sus personajes. En la Argentina cuenta con una legión de fans devotos que acudían a reindirle pleitesía cada vez que pisaba el país, fuese para una gran convención de cómics o una presentación de libros. Su vigencia entre el público era tal que, tras muchos años sin publicar ni una página en los espacios locales, finalmente los editores se pusieron a facturar con sus relatos. Dago, en particular, sigue recopilándose en el país, aunque los fans más acérrimos buscaban cómo agenciarse sus aventuras publicadas en Italia, donde jamás dejó de aparecer.
Su permanencia –y la de sus creaciones- tiene varias explicaciones. Desde luego, lo suyo era el relato más “de fórmula”. Así, Dago siempre es un proscripto que descubre y frustra algún entuerto del poder mientras visita circunstancialmente las sábanas de la dama de turno, junto a la que lamenta no poder quedarse; Gilgamesh siempre estaba en alguna búsqueda y Nippur buscaba alejarse del poder. Pero además, sus héroes tenían debilidades. Debilidades que no eran ni la kryptonita ni bajezas morales, pero que los hacían humanos, accesibles a los lectores, que terminaban identificándose con sus penurias. Por otro lado, y aunque lo suyo no era el relato de aventuras construido con sentido crítico, como en otros autores, en su obra ocasionalmente asomaba cierto existencialismo, como en el caso de Gilgamesh, el inmortal. Y además de su prolífica producción (aseguraba escribir diariamente el guión de al menos ocho páginas de historieta y tener publicados más de diez mil), tenía por sobre otros colegas que transitaban el mismo género la ventaja de una mejor prosa. Wood abundaba en florituras y a veces pecaba de cursi, pero no caía en las parrafadas agotadoras de otros. Wood tenía otra faceta, que era la de la historieta humorística, que destiló en Mi novia y yo, y Pepe Sánchez (una parodia de las películas de espías), ambas con Carlos Vogt y también muy recordadas entre los lectores locales. Otro aspecto que quizás explique su vigencia es que, en un espacio notablemente conservador como la Editorial Columba, Wood se las arreglaba para relatar historias que podían involucrar a la Iglesia, papas pedófilos, nepotistas y hasta sacrílegos, y aún así caminar la delgada línea de lo que le permitían publicar. En una entrevista con este medio destacaba que la actual era “una edad de oro porque se puede hacer cualquier cosa”. En su juventud y el pico de su popularidad, algunos temas, como el adulterio, estaban vedados, contaba. “Columba era muy tradicionalista. Se la ha acusado de un montón de cosas. Sucede que ellos tenían esa postura, que era muy respetable. Pero no había censura. A mí sí me corrigieron algunas cosas, pero jamás me molestó. Era su editorial y ellos la manejaban como les parecía de acuerdo con sus ideas”, opinaba en esa entrevista con Página/12 y aseguraba que jamás se preocupó por excederse de los límites. “¿Para qué? Si las reglas estaban claras y era su empresa, estaban en todo su derecho. Además, Columba publicaba en una época muy difícil. A ellos los controlaban los militares, como también se controlaba el cine, la radio”, agregaba. Wood nació el 24 de enero de 1944 en una colonia “socialista-comunista” de irlandeses y escoceses en Paraguay, y pasó su infancia entre ese país y la Argentina. Su educación formal llegó apenas hasta la primaria, pero Wood era culto y autodidacta. Leía vorazmente y eso se advertía en sus historias, que sacaban de la galera mil referencias. Cuando Página/12 lo entrevistó en 2012, durante su visita a la convención rosarina de historietas Crack Bang Boom, el guionista paraguayo recitaba a Lorca, contaba anécdotas junto a Umberto Eco y “de las vueltas de Garibaldi en el Río de la Plata”. Así, ecléctico, también leía dos o tres libros nuevos a la semana y releía un poco más. Fruto de sus primeros años itinerando por orfanatos le quedó la lectura como refugio y también cierta propensión a la soledad. Aseguraba que no tenía amigos, aunque era sociable (y no había que darle mucha cuerda para que hablara como para llenar varias páginas de entrevista). La clase de invitado que siempre rendía en las convenciones: traía público y su charla de sobremesa, cuando la jornada terminaba, siempre incluía alguna anécdota interesante. De sus primeros tiempos como guionista insistía en contar la historia del rechazo en una fábrica, el aguacero y su nombre en un puesto de diarios. Contaba de cómo una llegada tarde lo había dejado fuera del turno de trabajo y, al volver bajo la lluvia a su pensión, se había encontrado su nombre en la tapa de una revista: en Editorial Columba habían aceptado las páginas de muestra que habían dejado junto a su compañero Lucho Olivera. Nacía Nippur, pero sobre todo, renacía Robin Wood. Para ambos significó un notable ascenso social. Era una época donde se ganaba bien como historietista, más en la editorial líder del rubro. Wood recordaba la relación previa con Lucho como la de “dos muertos de hambre locos por Sumeria”, y de ese entusiasmo conjunto había surgido el personaje. Para Editorial Columba, en tanto, también fue un momento simbólico. Quizás sin saberlo, acaban de encontrar al autor que se convertiría en su estandarte. Aún hoy, décadas después de que la editorial cerró y pese a las decenas de guionistas y dibujantes que cobijaron sus páginas, Wood es el más célebre y más representativo de todos. A Wood sus múltiples trabajos previos a su vida como guionista, consideraba, le habían permitido pensar personajes y situaciones. Pero también hacerlos más cercanos. “Un producto hecho con ganas llega al pueblo, y si además viviste la vida de las personas que te leen, de una manera u otra los retratás”, observaba. Incluso aseguraba que “la historieta de Columba fue la verdadera historieta justicialista: la leían los peones y el medio pelo”. De su método de trabajo no decía mucho. Lo asemejaba a la escritura automática y juraba que se sentaba a escribir sin ninguna idea, que simplemente las palabras iban surgiendo unas tras otras. Desde hace algunos años arrastraba una enfermedad y había cruces públicos de su entorno por su salud y el legado de su obra, que ya preparaban a sus lectores para el desenlace del domingo. Por otro lado, el mismo Wood había hablado de la muerte en otras ocasiones. “El día que Robin Wood no pueda escribir, estará muerto”, aseguró alguna vez. Y a Página/12 le había dicho, mirando a su alrededor en una convención de cómics, que “el día que me muera voy a estar muy, muy enojado, porque esto, hermano… pucha, es maravilloso”.

Algunas criaturas de Robin Wood

Nippur de Lagash: la primera, y una de las más populares historietas de Wood fue una creación conjunta con el dibujante Lucho Olivera. Narra la historia de un general sumerio que es obligado al exilio tras una invasión. Nippur recorre el mundo antiguo y en esos periplos gana fama como aventurero, pero también como hombre sabio. Dago: La vida de Dago recuerda a la del Conde de Montecristo. Dago es un noble veneciano caído en desgracia y dado por muerto por sus enemigos, pero que persiste en acecharlos desde las sombras, mientras vende su espada como mercenario o viaja por Europa para terminar siempre involucrado en las intrigas palaciegas. En la Argentina aún se publican sus aventuras en tomos recopilatorios de las editoriales Comic.ar Revolver. Mi novia y yo: era una serie creada para la revista Intervalo (la antología de historietas orientadas al público femenino de Editorial Columba) y era una suerte de parodia de la vida del propio guionista. Tino, el protagonista, era periodista en la editorial “Palomita”, una clara referencia a la propia Columba. Junto con Pepe Sánchez son dos de los títulos más recordados, gracias a su costado humorístico. Mark: Fue una historieta de acción post-apocalíptica que el guionista paraguayo creó junto a Ricardo Villagrán, inspirada en la película The Omega Man (Boris Sagal, 1971). La historia cuenta que los directivos de Columba desconfiaban del material y tardaron tres años en publicar sus primeros episodios.

Diseñan un dispositivo para evitar que la basura plástica llegue a las playas de la costa atlántica

La proliferación de basura en los océanos y playas es un problema creciente, al punto de que ya existen cinco islas de plástico (en realidad, sopas grisáceas de basura flotante que ocupan una superficie cada vez mayor) y la ONU estimó que para 2050 habrá más plástico que peces en los mares. El 80% de los residuos que se encuentran en el mar provienen del continente. Y según el último Censo de Basura Costera de la provincia de Buenos Aires, el 83% son plásticos (envases, bolsas, envoltorios y sus fragmentos). También hay un componente importante de colillas de cigarrillos, que resultan altamente contaminantes (una sola colilla puede contaminar entre 50 y 70 litros de agua), vidrios, telgopor, telas, escombros, velas y restos orgánicos. Desde la organización Surfrider La Costa, una de las que participa anualmente en el censo de basura costera y organiza periódicas jornadas de limpieza en las playas de Santa Teresita, Mar del Tuyú y aledañas, empezaron a buscar soluciones para evitar la llegada de basura al mar. Juan Cruz De Luna, surfista y actual presidente de esta ONG, vió algunos dispositivos “atrapa-basura” en sus visitas a playas de Europa y Australia, y decidió traer la idea a la costa bonaerense. “Hace tres años empezamos a diseñar, con voluntarios de la asociación, un dispositivo sencillo, que consiste en una malla metálica, tipo red de contención, que se engancha a las bocas de tormenta cuando hay lluvia, para evitar que junto con el agua, la basura de las calles desemboque en las playas”, comenta De Luna. “También se le puede adosar una malla más chica para atrapar las colillas de cigarrillo, o colocar éstas en el alcantarillado urbano”, explica y aclara que estos dispositivos “no son costosos y se fabrican con elementos que se consiguen en cualquier ferretería”. El proyecto, junto con un análisis de costos y un prototipo, fue presentado en octubre de 2018 al Concejo Deliberante del Partido de la Costa (que abarca 96 kilómetros de balnearios desde San Clemente a Costa Esmeralda) y fue aprobado por unanimidad. Sin embargo, nunca se reglamentó ni puso en práctica. “Ni siquiera se hizo la prueba piloto, que solo requería colocar la malla metálica un día de tormenta para probar si es efectiva y si -como temían las autoridades municipales-, la basura atrapada tapa los desagües y esto provoca inundación”, lamenta De Luna.

El ministro Filmus anunció un aumento salarial del 10 % para los investigadores del CONICET

0
El presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión en su despacho de la Casa Rosada con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y con la titular de CONICET, Ana Franchi, con quienes delineó la aplicación de un aumento del 10 por ciento para todas las categorías de investigadores de ese organismo que regirá a partir del 1 de noviembre. Luego del encuentro con el mandatario, y en diálogo con los periodistas acreditados en Casa de Gobierno, Filmus explicó “Es muy importante porque, como todos sabemos, los investigadores han hecho un esfuerzo enorme durante todo este tiempo en la Argentina, principalmente en el tema del COVID, y creemos que es un reconocimiento real que coloca al país en vísperas de un incremento muy importante”. La medida, que beneficiará a 12 mil investigadores de CONICET y a 3 mil personas que se desempeñan como personal de apoyo técnico en el organismo, se enmarca en la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que fue aprobada en febrero de este año y postula el aumento de los recursos para esa área, con el objetivo de llegar al 1 por ciento del PBI en 2032. “Este programa de jerarquización va a tener que seguir existiendo para poder continuar incrementando los salarios de los investigadores que tienen que estar cada vez más acordes al esfuerzo y a la calidad de sus trabajos”, definió el titular de la cartera científica. La Ley tiene como objetivo la federalización del sistema científico tecnológico nacional mediante la producción y difusión del conocimiento, priorizando las zonas geográficas de menor desarrollo relativo. Busca además desarrollar la matriz productiva para implementar políticas de innovación sustentable en todo el territorio.

Ciberdelitos: durante la pandemia crecieron en más de un 400 por ciento

0

Un informe de la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) advierte sobre un aluvión de fraudes registrados respecto al año pasado.

La pandemia frenó la curva de muchos delitos menores en la Argentina, pero hizo crecer de manera exponencial a uno en particular: el electrónico.

Según un reciente informe elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, que depende del Ministerio Público Fiscal, los reportes que recibieron en el primer trimestre del año registraron un aumento que supera el 400 por ciento. La estadística destaca primero una suba de un 36 % entre enero, febrero y marzo de 2019 y el mismo período de 2020. “En el primero de ellos recibimos un total de 581 reportes, mientras que en el primer trimestre de 2020 hubo 790”, se destaca en el informe. “Aquel aumento se presenta en dos trimestres anteriores a la adopción en nuestro país de medidas asociadas a la pandemia. Se trata de una diferencia por demás importante que, si bien podría encontrar razón en diferentes variables, iría en consonancia con lo que se venía observando en torno al incremento sostenido de casos vinculados a la cibercriminalidad. Sin embargo, en el primer trimestre este año, atravesado ya por la pandemia y las diferentes medidas de prevención adoptadas, se detectó un aumento mayor. Se recibieron un total de 3.976 reportes, lo que se traduce en un aumento del 403% con relación al mismo periodo del año 2020”, señala el relevamiento. Sobre las modalidades de ciberdelitos detectadas, el trabajo de la Ufeci destaca el aumento de “los fraudes en línea”, que es cuando los datos de una tarjeta son usados por otra persona. “En el período previo a la pandemia, los casos de fraude ascendieron a un total de 1.305, es decir que alrededor de la mitad de los reportes recibidos en todo ese tiempo consistieron en algún tipo de maniobra de índole defraudatoria”, señala el trabajo  de la unidad que está a cargo del fiscal Horacio Azzolin. “En comparación, en los doce primeros meses de pandemia los fraudes detectados fueron 8.559, lo que representa un 58,7% aproximadamente del total de los casos. Se  constató, además, que el número de modalidades secundarias asociadas a delitos relacionados con compraventas alcanzó, durante el periodo, los 5.200 casos, mientras que aquellas relacionadas con el home banking llegaron a 1.064. Comparando este valor con los números del periodo anterior, el incremento fue de un 6.550 %”, agrega el documento. Los ciberdelincuentes operan mucho en las redes sociales como Instagram y Facebook, pero también en aplicaciones de mensajería como WhatsApp o sitios de compra venta con muchas medidas de seguridad como el caso de Mercado Libre. Con distintos ardides buscan robar contraseñas, suplantar identidades o pedir transferencias bancarias. Desde la Ufeci advierten que “las maniobras asociadas a las plataformas bancarias giran fundamentalmente  en torno  a  la  obtención, por parte de los atacantes, de las credenciales para acceder a las cuentas de sus víctimas y el acceso a las mismas, para luego realizar transferencias y otro tipo de operatorias perjudiciales para sus titulares, como toma de préstamos preaprobados. “En el caso de las maniobras de compraventa -destaca el informe-, el panorama resulta más diverso, sobre todo en lo que hace a las plataformas utilizadas por los autores para perpetrar las maniobras, aunque la mayoría son supuestos de captación de pagos en los que los autores crean cuentas en redes sociales o sitios web, que aparentan ser empresas o emprendimientos legítimos, y ofrecen desde allí productos o servicios de diferente naturaleza que, finalmente, no son suministrados a los compradores”. Las estafas en nombre de la pandemia Durante la pandemia se observaron ciertas tendencias delictivas peculiares que vale la pena mencionar. Por ejemplo, en lo que respecta a las compraventas, aparecieron casos en los que los servicios o productos se encontraban relacionados a la prevención del coronavirus. Sin embargo, adquiere especial relevancia el surgimiento de maniobras diseñadas en función de las particularidades del contexto de pandemia. Entre abril de 2020 y marzo de 2021 se reportaron un total de 663 casos con modalidades vinculadas a la situación sanitaria actual, lo que equivale a un 4,5% de la totalidad de los reportes recibidos en ese tiempo. “Frente a la instauración de programas gubernamentales asociados a la pandemia, comenzaron a desplegarse maniobras giraban en torno a la tramitación de beneficios. Falsos formularios en línea para inscribirse, a través de los cuáles los autores captaban los datos personales de las víctimas que luego podían ser utilizados para cometer otro tipo de maniobras; accesos ilegítimos a cuentas bancarias y a cuentas de ANSES, por medio de los cuales se lograban realizar desplazamientos patrimoniales perjudiciales para sus titulares”.

La propuesta de un «Consenso Productivo»

0
En AgendAR evitamos el compromiso político explícito, por más que los que hacemos el portal tenemos nuestras opiniones, y nuestras definiciones. Es que estamos convencidos que la opción por el estímulo al desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país, y su incorporación a las actividades productivas son de por sí suficiente definición y compromiso. Reconocemos que la puja por el poder político y la competencia entre distintas visiones son una parte inescapable de toda sociedad. Pero no es el espacio de AgendAR. A pesar de esto, hoy consideramos necesario publicar este planteo, muy político, de uno de los economistas del peronismo, Claudio Scaletta, que apareció primero en El Destape, que no es un medio neutral (muy pocos lo son…). Es una propuesta que propone buscar un Consenso Productivo, por la supervivencia. Y lo propone en medio de una campaña electoral, a menos de un mes de las elecciones que la oposición tiene expectativas de ganar.  En estas condiciones, parece imposible. Salvo que sea inevitable. «El futuro de la economía no parece necesitar de grandes definiciones. Alcanza con atar los cabos discursivos y yuxtaponer las fotos que se tomaron esta la semana. La primera foto fue en Nueva York. En un capitalismo transnacionalizado y con una economía local endeudada y exhausta, carente de las divisas necesarias para impulsar el crecimiento potencial en un marco de estabilidad macroeconómica, la relación con los dueños del capital financiero es, al margen de los gustos, crucial. El Fondo Monetario Internacional no es un organismo simpático ni necesita serlo. Su rol consiste en ser el gendarme de las políticas que garantizan el orden económico global conducido por las multinacionales, es decir es quien garantiza las políticas que quieren las clases dominantes de los países centrales y las locales que funcionan como sus auxiliares (siguiendo la caracterización funcional de las clases de Antonio Gramsci). Con visión Juan Perón no dejó entrar al FMI y Néstor Kirchner les pagó la cuenta extorsiva y los despidió. El macrismo, que inició su gestión con una economía desendeudada, se apuró a traerlo de vuelta. La imagen de Mauricio Macri como “domador de reposeras” es una muy mala caricatura. Hace perder de vista que el macrismo fue una máquina de gobernar e introducir modificaciones estructurales en la economía. Se trata de procesos que, dicho sea de paso, constituyen una de las paradojas de la democracia: los gobiernos representan la voluntad popular de un determinado presente histórico, pero obtienen el poder para hipotecar el futuro por generaciones. El 8 de mayo de 2018, el día del anuncio de la vuelta al FMI, será recordado como una más de las tantas fechas lúgubres de la historia local, llevará décadas sacarse de encima la tutela del organismo. Resulta tentador decir “no pagarle al FMI” o que “las consecuencias de acordar son peores que las de no acordar”, etc. Pero también es infantil decirlo. Implica primero desconocer las relaciones de poder real y segundo ignorar la voluntad del grueso de la dirigencia política local. Regresando a la foto de Nueva York, en ella se puede ver a Juan Manzur, Martín Guzmán y a los representantes de los principales bancos y fondos de inversión globales que operan en la región. Los financistas le pidieron a los funcionarios argentinos que acuerde con el FMI a cualquier precio. Argentina no está en condiciones de entrar en guerra con el capital financiero, no solo por las relaciones de fuerza, sino porque no tiene reservas internacionales. Si no se acordase con el mundo de las finanzas se aceleraría la salida de capitales, se cerraría aun más el crédito y muy probablemente se produciría un nuevo salto devaluatorio. Manzur, como jefe de Gabinete, pero también como representante de esa parte del peronismo que suele definirse como “los gobernadores”, expresó la clara voluntad de acordar. La foto uno, entonces, define que la voluntad política de las principales fuerzas del Frente de Todos no es disruptiva. El matiz lo aportó el ministro Guzmán, quien matizó diciendo que el acuerdo con el Fondo no podría ser a cualquier costo. Sus palabras fueron más o menos las mismas que cuando acordó con los privados, que no tendría sentido hacer un acuerdo incumplible. También les dijo a los dueños del dinero que si se firmaba un mal acuerdo serían ellos mismos quienes al día siguiente comenzarían a desprenderse de los papeles argentinos. Agrego que, si bien el escenario fiscal está ordenado, el problema de Argentina no era el déficit interno, sino el externo, es decir la restricción externa. Nada que por aquí no se sepa, pero algo de lo que se prefiere no hablar en los cónclaves internacionales, donde suele primar un fiscalismo de utilería. La síntesis de la primera foto entonces es que habrá acuerdo para después de las elecciones, que ello significará un período de gracias y la baja de las sobretasas. Y, aunque no se dijo, también que el plazo de 10 años es suficientemente largo plazo para cualquier proyección. La segunda foto fue la de la reunión de Alberto Fernández y Sergio Massa con otros dueños del dinero, los locales. Estos propietarios, “no CEOs”, ya no son como en el pasado “los capitanes de la industria”, sino banqueros, petroleros, dueños de firmas de servicios públicos y comerciantes de alimentos. No importa el contenido de la charla de la reunión, no importa si hablaron del FMI o de Cristina, lo que mostró la foto es que comienza a catalizar en la clase política y empresaria, en la sociedad civil y en la sociedad política (volviendo a parafrasear a Gramsci), la certeza de la necesidad de acuerdos comunes de mediano y largo plazo. La nota al pie, que no se sabe si estuvo en la charla, es que esos acuerdos deben conducir hacia un modelo productivo y exportador que no deje de lado las mejoras en la inclusión social. Quizá algunos empresarios crean que pueden seguir expandiendo la tasa de ganancia, pero harían bien en considerar que si hasta ahora no hubo conflicto social grave fue por la pandemia y que quizá convenga no seguir tirando de la soga. Los salarios locales en dólares ya son lo suficientemente bajos. Es lo que señala Guzmán cuando dice que el actual nivel del tipo de cambio corresponde a un país de ingresos bajos, no de ingresos medios. La tercera foto fue la de Cristina Kirchner hablándole a la juventud de La Cámpora. A CFK suele recortársele el discurso en función de las necesidades, pero lo crucial de su mensaje de este sábado volvió a ser el ABC del peronismo. La vicepresidenta llamó una vez más a refundar la “alianza virtuosa” entre el capital y el trabajo, con el Estado jugando un rol preponderante para evitar desbalances. Esta vez, además, la alianza deberá ser también multipartidaria.
La cuarta foto no fue una imagen, sino que es un gráfico síntesis publicado por Daniel Schteingart y Andrés Tavosnanska en la revista Misión Productiva. Allí se observa que el PIB per cápita y el PIB industrial per cápita caen fuerte desde 2011. El primero se contrajo el 10,5 por ciento y el segundo retrocedió un impresionante 25,3 por ciento. Por supuesto que las principales caídas corresponden al período 2015-19. Los números, además, no incluyen la debacle de 2020, el año de la pandemia. Pero la conclusión es clara. No hay país viable, ni mejora de las condiciones de vida si no se revierte esta pérdida de las condiciones técnico productivas. La conclusión preliminar es que la economía local necesita desesperadamente mejorar sus condiciones productivas y sus exportaciones. Avanzar en este camino demandará asumir las desgracias heredadas y acordar con los acreedores globales en términos que no interfieran con la recuperación. Sólo así se podrá avanzar hacia una estabilización macroeconómica. Conseguir estos objetivos no será viable “con la gente afuera”. La mayoría de la población que hoy está virtualmente fuera del sistema no puede seguir esperando a que se recuperen los indicadores de producción y exportaciones, lo que obligará a estudiar mecanismos de inclusión para la transición. El nuevo filo de navaja de la política tiene de un lado la estabilidad social y del otro la económica. Hoy ya no es posible resolver el problema externo ni con más recesión (es decir devaluando y bajando salarios) ni con más endeudamiento (porque los mercados globales están cerrados). No parece haber atajos, lo que quizá sea una virtud. La única salida es la productivo-exportadora, algo que difícilmente se logre sin la construcción de un nuevo consenso entre las dirigencias. Al interior del Frente de Todos, más allá de algunas fuerzas centrífugas, la perspectiva parece madurar. En parte de la oposición y la dirigencia empresaria también. Son los indicios que muestran las fotos. El factor cohesivo del nuevo consenso no será el amor, pesará más el instinto de supervivencia.»
Claudio Scaletta

La reunión de ministros de Finanzas del G20 respaldó la revisión de los sobrecargos del FMI que pide la Argentina

En la reunión de los Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales del G20 que se realizó la semana pasada en Washington se acordó solicitar al FMI que revise su política de sobrecargos. Representa un apoyo al reclamo que viene proponiendo la Argentina.

Se manifestó también la necesidad de que una parte de la nueva asignación de Derechos Especiales de Giro sea dirigida voluntariamente hacia los países de ingresos medios y bajos. Además, el G20 le solicitó al FMI que establezca un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad para financiar a largo plazo a los países de ingresos medios y bajos. En línea con lo que viene solicitando el Gobierno de Alberto Fernández, este financiamiento permitiría reducir riesgos futuros para la estabilidad de la balanza de pagos, incluidos aquellos derivados de las pandemias y el cambio climático. Estas planteos, incorporados en el comunicado oficial, parecen cuestionar los «trascendidos» que vemos en los medios sobre la «dura negociación con el F.M.I. Hay que tener en cuenta que tanto EE.UU. como los principales países europeos forman parte del G-20. En pocas semanas saldremos de dudas.

Los puntos del comunicado del G20

«POLÍTICA DE SOBRECARGOS DEL FMI Agradecemos al FMI su actualización sobre la política de sobrecargos y esperamos con interés seguir debatiendo en el Directorio Ejecutivo del FMI en contexto de la revisión interina de los saldos precautorios. DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG) Celebramos la asignación general de DEG implementada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 23 de agosto de 2021, que ha puesto a disposición el equivalente a 650 mil millones de dólares en reservas adicionales a nivel mundial. Apreciamos los recientes progresos realizados por el FMI para ofrecer opciones viables a los miembros con fuertes posiciones externas para canalizar voluntariamente una parte de sus DEG asignados, de acuerdo con las leyes y regulaciones nacionales, para ayudar a los países vulnerables. FONDO DE RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD Pedimos al FMI que establezca un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés) -en consonancia con su mandato- para proporcionar financiación asequible a largo plazo para ayudar a los países de bajos ingresos, a los pequeños Estados en desarrollo y a los países vulnerables de ingresos medios a reducir riesgos futuros para la estabilidad de la balanza de pagos, incluidos aquellos derivados de las pandemias y el cambio climático. DEUDAS SOBERANAS Le damos la bienvenida a los progresos realizados en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI, por sus siglas en inglés) del G20, que también ha sido acordada por el Club de París. Todos los acreedores bilaterales oficiales deberían aplicar esta iniciativa de forma completa y transparente. Reiteramos la importancia de los esfuerzos conjuntos de todos los actores, incluidos los acreedores privados, para seguir trabajando en la mejora de la transparencia de la deuda. COVID-19 Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA Reafirmamos nuestra determinación de utilizar todas las herramientas disponibles por el tiempo necesario para hacer frente a las consecuencias adversas del COVID-19, en particular para los más afectados, como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores informales y de baja calificación, y sobre las desigualdades. Nos esforzaremos por ayudar a resolver los cuellos de botella y la escasez de herramientas de COVID-19 en los países de ingresos bajos y medios en los próximos meses, reafirmando nuestro compromiso de garantizar un acceso seguro, equitativo y asequible a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos. Reconocemos el papel de la inmunización contra el COVID-19 como un bien público global. INCLUSIÓN FINANCIERA Reafirmamos nuestro compromiso de mejorar la inclusión financiera digital de los segmentos vulnerables y desatendidos de la sociedad, incluidas las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), llevando a cabo el trabajo de la Asociación Global para la Inclusión Financiera (GPFI) y aplicando el Plan de Acción para la Inclusión Financiera del G20 2020. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Alentamos a las Instituciones Financieras Internacionales, incluidos los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), a que redoblen sus esfuerzos para buscar la alineación con el Acuerdo de París dentro de unos plazos ambiciosos, a financiar las estrategias de recuperación y transición sostenibles, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y las estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, y a establecer planes para movilizar el financiamiento privado, en línea con sus mandatos y procedimientos internos de aprobación, sin dejar de apoyar la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Un estudio nacional sobre la combinación de diferentes vacunas anti-Covid mostró resultados positivos

0

Un equipo de expertos del Ministerio de Salud de la Nación presentó los resultados preliminares con datos de seguridad e inmunogenicidad del Estudio Colaborativo sobre el efecto de los de esquemas heterólogos de vacunación contra el COVID-19. Esto es la protección y efectos secundarios de combinar vacunas de diferentes laboratorios y plataformas.

Las primeras conclusiones se mostraron a investigadores, sociedades científicas, equipos de salud y autoridades sanitarias de diferentes jurisdicciones. Fueron presentados en la provincia de Córdoba, que, junto a las de Buenos Aires, La Rioja y San Luis son los lugares donde se lleva a cabo este estudio. Se convocó desde julio de este año a voluntarios de 18 años o más, vacunados con la 1° dosis de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca o Sinopharm, para recibir la 2° dosis de una vacuna heteróloga contra COVID-19. La prueba incluyó, además de las mencionadas, a las vacunas de Moderna y CanSino. El ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, fue el anfitrión del encuentro, y destacó que con este tipo de estudio abierto, colaborativo y federal se generan certidumbres basadas en evidencia clínica. “En momentos tan difíciles para toda la sociedad, la generación de estos conceptos claros y concretos transmiten seguridad y sobre todo confianza”, comentó. En ese sentido, los resultados preliminares presentados en este primer análisis interino corroboraron la estrategia implementada en el país en cuanto a la combinación de vacunas. Así, en materia de inmunogenicidad, la mayoría de los esquemas heterólogos evaluados con las vacunas disponibles en el país (AstraZeneca, Moderna, Sinopharm y Sputnik-V), han dado una respuesta inmune igual o superior a la que se consigue con los esquemas convencionales.

Efectos adversos esperados

En tanto, en materia de seguridad se demostró que la presencia de eventos adversos tenía una frecuencia similar a la observada en los esquemas convencionales u homólogos que corresponde a la vacuna administrada como segunda dosis, siendo levemente menor para aquellos esquemas completados con plataforma de virus inactivado. Con respecto a los Eventos Supuestamente Atribuible a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) Castelli informó que los más frecuentemente observados fueron dolor en el sitio de aplicación, fiebre cefalea. “No se registraron internaciones, ni fallecidos luego de la aplicación de la segunda dosis. Este volumen de datos nos permite corroborar lo que ya veníamos viendo, que los esquemas heterólogos que estamos utilizando en nuestro país son seguros y no tienen diferencias sustantivas con los esquemas originales”, añadió. El objetivo de este ensayo es evaluar la inmunogenicidad -la capacidad que tiene para activar el sistema inmunitario e inducir una respuesta inmune- y la reactogenicidad –efectos adversos- de estos esquemas, en comparación con los esquemas homólogos. Además de generar evidencia científica de calidad para el diseño de la estrategia en la Campaña Nacional de Vacunación contra COVID-19. El ensayo incluye una toma de muestra el día de vacunación y a los 14 días de recibida la segunda dosis de la vacuna que corresponde según la asignación a cada una de las ramas establecidas. Ahora resta completar este análisis preliminar con los resultados de las muestras correspondientes al día 28 y una posterior evaluación conjunta de los resultados de inmunidad humoral y de la respuesta celular para poder arribar a definiciones más precisas. “Se logró sincronizar todo el trabajo de las jurisdicciones en forma rápida y eficiente. Evaluamos las curvas de calibración de todas las provincias y eso le dio robustez al estudio. Realmente es impecable los resultados que se lograron en tan poco tiempo”, acordó Andrea Gamarnik, jefa del laboratorio de virología molecular del Instituto Leloir, quien formó parte de la investigación junto a otros investigadores del CONICET como Jorge Geffner y Guillermo Docena y de la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por su parte, se reconoció especialmente a los equipos de investigación de los laboratorios de las cuatro jurisdicciones participantes en articulación con los referentes del CONICET.

Empresas tecnológicas argentinas avanzan en procesos de cooperación con China

A partir de la participación de empresas argentinas en las ferias internacionales que tuvieron lugar en Beijing, China, algunas de las firmas de ambos países ya se encuentran trabajando de forma conjunta en determinados acuerdos de cooperación. Informa la Embajada argentina en Beijing: «Entre ellas, se destaca la articulación de Xiaomi con Etercor; INVAP con la Jiangxi Nuclear Power Co. para la venta de reactores; la plataforma C-TRIP con el Ministerio de Turismo; empresas del sector nuclear como Conuar y Nuclearis que están consolidando una agenda de trabajo con contrapartes chinas». «También, IMPSA en desarrollo de energías renovables y servicios de ingeniería y empresas de tecnología aeroespacial como Innova Space, VENG y CONEA; más fintechs como Agrotoken y de nanosensores como Fan Iot«.
Además, empresas chinas como DIDI, Hikvision, Huawei, Alibaba, Envision, también manifestaron interés en invertir en este tipo de compañías.»China coopera y transfiere tecnología con el sector público y privado fomentando el desarrollo integral de los distintos sectores», refirió el comunicado.También indicó que en este marco «existen numerosas experiencias exitosas de cooperación con inversiones de empresas chinas de reconocimiento mundial en compañías argentinas especializadas en tecnologías, como en el caso de Ualá, que recibió financiamiento de Tencent, o Satellogic, que exporta sus servicios de nanosatélites a provincias del país asiático o Aleph Holding que estrecha su relación con Tiktok».En esa línea,la Embajada argentina en Beijing destacó que «el sector científico y tecnológico argentino ha alcanzado desarrollos de vanguardia en diversos campos como biotecnología, nanotecnología, servicios informáticos digitales, software, industria aeroespacial y otras ramas ligadas a las economías del conocimiento», lo que vuelve clave a esta agenda de cooperación para apalancar las exportaciones de servicios con alto valor agregado generando empleos de calidad y desarrollo de pymes.

La vacunación pediátrica protege a los niños, y a los adultos cercanos, afirman en el Hospital Garrahan

0

El médico pediatra y directivo del Hospital Garrahan, Dr. Oscar Trotta afirmó que la vacunación de los niños «protege a los adultos de su entorno y permite llegar a la inmunidad de rebaño».

El especialista consideró que la campaña de inmunización contra el coronavirus para menores de entre 3 y 11 años «le da protección no solo a los chicos, para evitar que esa población vulnerable quede desprotegida, sino también a los adultos que forman parte de sus entornos, como sus familias, cuidadores y los docentes». «Hay que tratar de tener a la mayor cantidad de habitantes inmunizados para poder acorralar al virus, si la Argentina quiere llegar a la inmunidad de rebaño, tiene que incorporar a esos 6.000.000 de chicos«, agregó. En ese sentido, precisó que «si no vacunamos a los chicos, el virus tiene donde infectar y replicarse, puede mutar genéticamente y hacerse más agresivo, generando un nuevo ciclo de pandemia«. A su vez, hizo hincapié en que los estudios realizados en Gran Bretaña, Canadá e Israel «se encontró que los focos de concentración de la variante Delta se daban en las escuelas». En un reportaje radial, el médico expresó que «la vacuna de Sinopharm (que es la autorizada por la Anmat para inocular a niños y niñas) es segura y efectiva«. Así, comentó que está hecha sobre una plataforma tecnológica que es a virus inactivado, que «ya conocemos en pediatría porque ya lo usamos en otras vacunas de calendario oficial, como la de la polio, hepatitis a y la gripe».