Se trata de un dispositivo que utiliza tecnología de radiación ultravioleta, con longitud de onda tipo C para el tratamiento de materiales, productos, herramientas y demás elementos en las industrias.
Este trabajo fue desarrollado en cooperación entre los profesionales del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba, con los técnicos del Instituto Arteaga que pertenece a la Cámara de Industriales Metalurgicos y de Componentes de Córdoba y fue gestionado por la Fundación para la Investigación y Desarrollo Industrial Argentino – (FIDEIAR).
El dispositivo tiene las características de un túnel, que puede ser ubicado sobre una cinta transportadora donde los productos son esterilizados por la acción de radiación UVC, que logra disminuir la carga viral de su superficie de diversos elementos y de variados tamaños.
La iniciativa surgió de un programa del Ministercio de Ciencia de Córdoba, denominada CovidLab, que durante el año 2020 se orientó a promover un laboratorio de ideas para ofrecer soluciones en el marco de la pandemia del Covid 19.
De esta manera, se alcanza un resultado específico y efectivo, a partir de la interacción del sistema científico provincial, actores del sector privado y la activa participación del Estado como articulador de soluciones a demandas puntuales de la sociedad.
?? PRESENTAN UN DISPOSITIVO CON RADIACIÓN UVC QUE DISMINUYE LA CARGA VIRAL ?
Se trata de un dispositivo que utiliza tecnología de radiación ultravioleta, con longitud de onda tipo C para el tratamiento de materiales, productos, herramientas y demás elementos en las industrias. pic.twitter.com/TYWQpUdKMM
Marca ese crecimiento la última encuesta de Investigación y Desarrollo del Sector Empresario Argentino (ESID). El informe mostró además el impacto económico de la realización de ensayos clínicos en el país.
Hasta la irrupción del COVID-19, poco se conocía sobre los estudios clínicos, que son los procedimientos científicos que evalúan la eficacia y seguridad de nuevos medicamentos para determinar si pueden ser aprobados y administrados en personas.
Aunque esta disciplina ya venía en franco crecimiento en nuestro país en los cinco años previos a la pandemia, en los últimos meses se incrementó, según se lee en la reciente Encuesta de Investigación y Desarrollo del Sector Empresario Argentino, coordinada por la Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Este relevamiento precisó que la investigación clínica tenía una participación del 27,1% en la inversión total en investigación y desarrollo en Argentina en 2018, y aumentó en 2019 hasta el 32,5% (con una inversión que ascendió a 11.708 millones de pesos), lo que marca un incremento de más de 5 puntos porcentuales, con el impacto contundente que eso representa para la economía.
Si bien unas 1.000 empresas en Argentina hacen investigación y desarrollo, el sector farmacéutico posee un enorme peso específico, ya que alrededor de 50 laboratorios que hacen investigación clínica (el 5% del total de empresas con I+D) concentran un tercio del total de la inversión.
“Estas cifras son todas previas a la pandemia, durante la cual no se frenaron los estudios clínicos que estaban encaminados para otras enfermedades y se sumaron muchos que evaluaron en Argentina (y en el mundo) tanto posibles vacunas para prevenir el COVID-19, como medicamentos para tratar infecciones por este virus en distintos estadios, con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar cuadros graves con riesgo de vida”, sostuvo la Dra. Susana Baldini, directora médica de CAEME.
En 2018 la investigación clínica tenía una participación del 27,1% en la inversión total en I&D en Argentina. Pero en 2019 aumentó hasta el 32,5%
“Investigar medicamentos y vacunas en el país, para COVID-19 o para cualquier otra enfermedad, trae múltiples beneficios, tanto para los pacientes, como para la formación de los profesionales de la salud involucrados y para la economía en su conjunto: además de la generación de empleo directo e indirecto, la encuesta mostró que los estudios clínicos se solventan en un 63% con recursos que provienen directamente de las casas matrices de las compañías farmacéuticas, lo que se traduce en un ingreso genuino de divisas al país, producto de la exportación de servicios”, explicó la Dra. Baldini.
“Pero lo más interesante es que el protocolo que se sigue en el estudio clínico que se realiza en nuestro país es exactamente el mismo que el que se hace en Estados Unidos, Alemania o Australia, poniendo a los científicos argentinos a la par de la vanguardia de la investigación internacional”, agregó Leandro Linarello, director de Investigación y Desarrollo Cluster Sur en Novartis y miembro del Comité de Investigación Clínica de CAEME.
En los últimos años, se tomaron medidas para que Argentina pudiera ser más competitiva y ser seleccionada para participar en más protocolos, sobre todo mejorando los tiempos que tomaba a la autoridad regulatoria otorgar la autorización para realizar un ensayo en el país, lo que muchas veces era un obstáculo que hacía que otros países se anticiparan. Se logró pasar de un promedio de 137 días en 2017 a 78 días en 2020 (una reducción del 43%).
Esto se tradujo en la realización de 173 estudios clínicos en 2020 contra 118 en 2017 (un crecimiento del 45%)
En términos de cómo se implementa un estudio clínico, seguramente los aprendizajes de esta carrera contrarreloj, que está ganando la ciencia, abran un horizonte de nuevos procedimientos, eficiencia, digitalización y automatización de tareas, inteligencia artificial, trabajo a distancia y el desarrollo en paralelo y en simultáneo de tareas que antes se encadenaban una detrás de la otra.
Dos enfermedades asociadas a la inflamación del corazón pueden ocurrir muy rara vez después de recibir las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer Inc. y Moderna Inc., señaló el regulador de medicamentos de la Unión Europea. Como en nuestro país es inminente la firma del contrato con Moderna y, probablemente, con Pfizer, debe tenerse en cuenta, aunque el riesgo sea muy menor.
La actualización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) se produce tras preocupaciones sobre un posible vínculo entre las vacunas de ARN mensajero y las dos afecciones, miocarditis y pericarditis, que han surgido en Estados Unidos, Israel y otros lugares. Algunos de los posibles síntomas son dificultad respiratoria, arritmia cardíaca y dolor torácico.
La EMA recomendó incluir la miocarditis y la pericarditis como efectos secundarios en la información del producto para las vacunas de ARNm (las vacunas que utilizan el ARN mensajero), junto con una advertencia para crear conciencia entre profesionales de la salud y personas que reciben las vacunas.
Las personas que han sufrido síndrome de extravasación capilar sistémica no deben ser inoculadas con la vacuna de Johnson y Johnson, indicó la EMA. El comité de seguridad revisó tres casos de la condición que ocurrieron hasta dos días después de la vacunación. Uno de los tres pacientes padecía previamente el trastorno y dos fallecieron posteriormente.
El comité de seguridad de la EMA también dijo que una condición que causa inflamación nerviosa puede ocurrir muy rara vez después de la administración de la vacuna de AstraZeneca Plc. El síndrome de Guillain-Barré puede provocar dolor, entumecimiento, debilidad muscular y dificultad para caminar, pero el balance riesgo-beneficio de la vacuna se mantiene sin modificaciones, indicó el regulador.
Los reguladores en los Estados Unidos han intentado tranquilizar a los estadounidenses asegurándoles que las vacunas de ARNm contra el COVID-19 son seguras después de informes de que un número relativamente pequeño de hombres jóvenes, en su mayoría, había sufrido problemas cardíacos tras vacunarse. El uso de las vacunas de Moderna y de Pfizer, que trabajó junto con BioNTech SE, ha sido muy amplio en Estados Unidos y gran parte de la Unión Europea.
Para dejar claro que el riesgo es real pero muy menor, tengamos en cuenta que, a partir del éxito de las vacunas de ARNm contra el Covid, ahora planean vacunas con esa tecnología contra muchas otras enfermedades ?como el cáncer, el VIH, la hepatitis C, la malaria, la tuberculosis.
Para acceder al artículo (en inglés) de la revista Nature donde se informa sobre lo que están buscando los investigadores con vacunas ARNm para otras enfermedades, cliquear aquí.
La Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso del fármaco experimental aducanumab para las fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer, a pesar de que un comité consultivo de la FDA había evaluado el año pasado que no hay pruebas suficientes que respalden la eficacia del tratamiento.
La empresa farmacéutica Biogen y su socio japonés Eisai desarrollaron el aducanumab, que se administra por vía intravenosa, para tratar la enfermedad de Alzheimer en sus primeras fases. El medicamento se desarrolló pensando en los pacientes con deterioro cognitivo leve, no para aquellos con demencia severa.
«La promesa del aducanumab es desacelerar la progresión de la enfermedad y no mejorar la cognición», dijo el Dr. Babak Tousi, que dirigió los ensayos clínicos con aducanumab en la Clínica Cleveland de Ohio.
«Este tratamiento es muy distinto a lo que teníamos antes», dijo. «Los medicamentos disponibles actualmente como el donepezil o la memantina ayudan modestamente con los síntomas, pero no desaceleran la progresión de la enfermedad».
La FDA no ha aprobado un nuevo fármaco contra el alzhéimer en casi 20 años.
El año pasado, un comité asesor de la FDA llegó a la conclusión de que no hay suficientes pruebas que respalden la eficacia del tratamiento. En noviembre, el Comité Asesor sobre Medicamentos del Sistema Nervioso Central y Periférico de la FDA tuvo que votar sobre varias cuestiones relativas a las pruebas de la eficacia del medicamento.
En respuesta a una pregunta sobre si era razonable considerar los datos de un estudio positivo como prueba principal de la eficacia del aducanumab para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en fase inicial, ninguno de los miembros del comité votó a favor, 10 votaron en contra y uno se mostró indeciso.
Las opiniones del comité se elevaron a la FDA para su consideración mientras decidía si aprobar el fármaco o detenerlo.
En general, no hay consenso sobre el fármaco. Algunos grupos, como la organización sin ánimo de lucro Public Citizen’s Health Research Group, sostienen que la FDA no debería aprobar el aducanumab para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer por falta de pruebas de su eficacia. También se ha expresado la preocupación por el costo del tratamiento. Otros grupos, como la Asociación de Alzheimer, han apoyado la aprobación del tratamiento.
.
Para acceder al artículo original (en inglés) en Nature, cliquear aquí.
Hace un mes publicamos en AgendAR El impuesto mínimo global a las multinacionales ¿qué significa? cuando respaldó la idea el G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña). Luego fue la OCDE. Ahora, el G20. La evasión a través de «paraísos fiscales» se hará difícil.
El ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, anunció ayer que el G20 ha llegado a un acuerdo para respaldar el mecanismo de fiscalidad para multinacionales consensuado el 1 de julio por la mayoría de países que forman parte del llamado marco inclusivo de la OCDE.
«Los países del G20 aquí se han puesto de acuerdo en que quieren abordar un nuevo orden tributario internacional», dijo Scholz en declaraciones a los medios acreditados en Venecia, donde se desarrolla la reunión. Este calificó de «gran momento histórico» el acuerdo en el marco del G20 y dijo que cuando se alcanzó el consenso «se rompió en un aplauso» en la sala, porque «todo el mundo entendía que algo grande estaba pasando».
Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 se han reunido durante dos días en Venecia y han llegado a un acuerdo político para secundar este sistema, que tratará de evitar que las multinacionales evadan impuestos o desvíen sus beneficios a paraísos fiscales.
Este sistema se basa en dos pilares, el modo de asignar un porcentaje de los beneficios de las empresas, en particular de las digitales, a ciertas jurisdicciones para que paguen impuestos donde operan aunque no tengan presencia física; y en la aplicación de un tipo mínimo del impuesto de sociedades de, al menos, el 15% a las empresas con una facturación como poco de 750 millones de euros.
Los ministros, según afirmaron fuentes de la negociación, acordaron también lanzar un llamamiento a los países recalcitrantes, debido a que la declaración ha sido firmada hasta el momento por 131 de los 139 miembros del grupo de trabajo de la OCDE que agrupa a países avanzados y emergentes. «Estoy absolutamente seguro de que habrá un acuerdo en octubre», afirmó el ministro alemán al ser preguntado por estos países recalcitrantes, convencido del poder de arrastre que tiene el G20, que representa «el 90% del (producto interior bruto) PIB global».
Reiteramos un comentario de AgendAR: Desde el punto de vista geopolítico, se ha dicho que el gran ganador de la aplicación de un impuesto mínimo global serían los EE.UU. La mayoría de las grandes empresas tienen su origen ahí, y una norma como esa les quitaría el incentivo para trasladar sus sedes… y sus ganancias.Pero desde un punto de vista más estratégico, es necesario tener claro que ningún Estado nacional termina triunfando en una competencia por cobrar impuestos más bajos. Es como ganar un concurso de apnea y ser enterrado con el premio.
La foto de presentación de esta nota es la de la corbeta ARA Robinson, una Meko 140 construída bajo licencia alemana en los entonces astilleros AFNE de la Armada (hoy Río Santiago), y reparada a nuevo hace pocos días en otro astillero oficial, TANDANOR. Sigue siendo una de las mejores naves de combate de la Argentina.
A propósito de este tipo de hechos, el portal especializado Zona Militar publicó ayer, 9 de julio -en una fecha apropiada-, esta propuesta de José Javier Díaz. Su formación de Oficial de Estado Mayor se nota en el lenguaje formal y en la abundancia de siglas. Podrá ser lectura difícil pero traza una hoja de ruta para la necesaria reconstrucción de las industrias de defensa, que -como insistimos en AgendAR- pueden y deben ser una de las vías principales para la incorporación de tecnología en la producción nacional. La industria argentina de defensa fue una de las mejores defensas de la industria. Puede volver a serlo.
Invitamos a leer la nota con atención y debatirla. No es -y no creemos que debería ser- un plan definitivo. El objetivo es más ambicioso: instala el debate, forma conciencia.
ooooo
Tras la sanción en 2020 de la Ley N° 27.565 que creó el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) es necesario hacer lo propio con otra norma, tan o más relevante, a través de la cual el Estado establezca medidas para fomentar el entramado científico-tecnológico e industrial, público y privado, dedicado Investigación, Desarrollo, Innovación y Producción para la Defensa Nacional.
Introducción
No caben dudas que el desarrollo de la industria bélica de las principales potencias cumplió un gran rol en materia de descubrimientos científicos y tecnológicos, inicialmente con el fin de obtener una ventaja en el campo de batalla.
La evolución de la aeronáutica, la actividad espacial y nuclear son algunos de los ejemplos más evidentes de lo expresado precedentemente.
Asimismo, la gran mayoría de los avances tecnológicos e industriales alcanzados primero con fines militares luego derivaron en adaptaciones y/o aplicaciones civiles, como ocurrió con los radares (para seguridad en vuelo, navegación marítima, etc.), los sonares (ecografías, búsqueda de naufragios, exploración del subsuelo marino, etc.), el desarrollo nuclear (energía eléctrica, desalinización de agua, tratamientos médicos, etc.), entre otros.
Debido a que estas tecnologías requerían altas inversiones durante plazos prolongados; personal muy calificado; infraestructura, instrumentos y maquinaria especial; etc.; la Industria de Defensa fue inicialmente desarrollada, en la mayoría de los países, a través de la iniciativa gubernamental y, una vez que se habían alcanzado las bases mínimas para el surgimiento y sustentabilidad de empresas privadas, el Estado comenzaba a ceder su protagonismo.
Países tan distintos en términos históricos, socioeconómicos y culturales, como Estados Unidos, Rusia, China, Francia, España, Israel, Sudáfrica, Brasil, etc., entendieron hace muchas décadas atrás que el Estado nacional debía ejercer un rol estratégico en el desarrollo de sus respectivas Industrias y Tecnologías para la Defensa, ya sea a través de empresas y organismos públicos; a través de proveedores locales de capital privado; o una combinación de empresas públicas/privadas en la medida que cada país invertía en el desarrollo de nuevos y más modernos medios para sus respectivas Fuerzas Armadas y de Seguridad.
En una dinámica global donde las relaciones internacionales de un Estado, cada país influye en forma directamente proporcional a su capacidad económica, industrial y militar, sea por sí solo o asociado con otros, la Industria de Defensa es un factor más que contribuye a la autodeterminación y constituye una herramienta fundamental de la política exterior.
Cualquier nación que se precie de contar con una verdadera Política de Defensa necesita disponer de una Base Industrial y Tecnológica (BIT) que le otorgue cierto nivel de autonomía en la obtención y sostenimiento de los sistemas de armas más críticos de sus Fuerzas Armadas.
Una Política de Estado en materia de Investigación, Desarrollo, Innovación y Producción (I+D+i y P) que permita desarrollar y fabricar en serie de los sistemas de armas y otros equipos críticos para la Defensa y la Seguridad permite ganar autonomía y reducir/evitar la dependencia de otros países, aspecto sumamente importante en lo que hace a armamentos y que la Argentina sufrió en carne propia en 1982 durante la guerra de Malvinas con el embargo impuesto por los ingleses y sus aliados y que volvió a ponerse en evidencia recientemente con el veto británico para la compra de un escuadrón de cazas FA-50 a Corea del Sur para reequipar a la Fuerza Aérea Argentina.
Argentina y su industria militar
En los años posteriores a la l Guerra Mundial, en octubre de 1927, el Estado nacional fundó la Fábrica Militar de Aviones (FMA), la primera en su tipo de toda Latinoamérica. Luego, en 1941, creó la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM); en 1953 fundó Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE).
La creación de estas tres empresas, cada una pensada para fabricar en nuestro país la mayoría de los insumos y materiales de guerra críticos para la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada -fuerzas de las cuales dependían estos polos productivos respectivamente- permitió sustituir importaciones; reducir la fuga de divisas; minimizar la dependencia de otras naciones en cuanto al autoabastecimiento de armamentos; generar miles de puestos de empleo calificados; desarrollar cientos de proveedores locales de capital privado que fueron apalancados en su crecimiento al participar de los grandes proyectos industriales que llevaban a cabo la FMA, la DGFM y AFNE; generar ingresos a partir de exportaciones de productos, insumos y sistemas de armas complejos (cohetes, aeronaves, etc.); entre otros beneficios que trajo aparejado hacer un uso estratégico del Poder de Compra del Estado, fomentando el desarrollo tecnológico e industrial argentino.
A mediados del siglo pasado, las plantas productivas de la FMA, DGFM y AFNE agrupaban más de 60.000 trabajadores en forma directa y casi el doble de empleos indirectos a través de sus respectivas redes de proveedores locales.
Lamentablemente, desde aquella época, en la cual el Estado nacional contaba con funcionarios que administraban con idoneidad profesional, visión de largo plazo y honestidad, se fueron sucediendo gobiernos con políticas pendulares entre un extremo donde el todo debía ser estatizado a otro donde todo debía quedar en manos de capitales privados, ya fueran locales o extranjeros, sumado a las cíclicas crisis económico-financieras, variables que confluyeron en una virtual desarticulación y pérdida de capacidades científico-tecnológicas e industriales.
Así, de los más de diez mil empleados que trabajaban en la FMA en la década de 1950 se pasó a los casi 900 de la actualidad; la DGFM tenía 14 plantas en todo el país y hoy tiene sólo 5 y con apenas un 10% de los trabajadores que supo tener; mientras que AFNE fue transferido a la Provincia de Buenos Aires y ahora se denomina “Astillero Río Santiago” (ARS).
Al presente, del Ministerio de Defensa dependen la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), el Astillero TANDANOR y el Almirante Storni (integrados en el Complejo Industrial Naval Argentino – CINAR) y Fabricaciones Militares (FM), los cuales en su conjunto representan unos 3.500 empleos en forma directa.
En el sector privado, de las cientos de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) que integraron la Industria de Defensa y surgieron a partir de los proyectos estratégicos que desarrollaban la FMA, AFNE y DGFM así como también de otras áreas del Estado que impulsaron con visión estratégica el desarrollo de la Aviación Civil y Comercial, de la flota y la marina mercante, etc., gran parte de ellas debió cerrar sus plantas de producción. A modo de ejemplo podemos citar los casos de RACA, CHINCUL y AERO BOERO, que fabricaban en serie helicópteros y aviones tanto para las Fuerzas Armadas como para clientes civiles, públicos o privados, locales o extranjeros.
Una Ley de Producción
Contar con una “Ley de Investigación, Desarrollo, Innovación y Producción para la Defensa” permitiría establecer un horizonte de previsibilidad, a largo plazo, sobre lo que el Estado nacional considera que serán sus prioridades en cuanto a fomentar el desarrollo tecnológico y productivo para fortalecer la Defensa, entendiendo a ésta como no sólo el aspecto militar/bélico sino también aquellos otros contribuyentes al Potencial Nacional y la Movilización en caso de conflicto.
Entre los sectores contribuyentes a la Defensa Nacional podemos citar a las Fuerzas de Seguridad federales (Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Policía Federal Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria); la aviación civil y comercial; los ferrocarriles; puertos y vías navegables; combustibles; energía; ciencia y tecnología; industria; etc.
La Ley propuesta permitiría consolidar una Base Industrial de la Defensa Argentina (BIDA) que permita no sólo satisfacer los requerimientos operativos de nuestras Fuerzas Armadas sino también de otros países.
En las siguientes líneas se exponen los principales aspectos que deberían ser contemplados en la futura Ley, a saber:
Quién te ha visto y quién te ve: un Puca capturado y reconstruído, con numeración y escarapelas de la RAF, evaluado en 1983 por los británicos
El actual Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) debería transformarse en “Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo para la Defensa” (ANIDEF) y absorber el personal, instalaciones, maquinarias, etc., de las Direcciones Generales de Investigación y Desarrollo (DGID) de las tres FFAA. Esta integración potenciaría la sinergia técnica, fomentaría la consolidación de requerimientos operativos conjuntos, reduciría la carga administrativa y mejoraría la eficiencia presupuestaria. La conducción de la ANIDEF debería estar a cargo de un Oficial en actividad con jerarquía de General de Brigada o equivalente y ser rotativa cada dos años por su segundo de otra Fuerza Armada en virtud de la necesaria idoneidad y continuidad.
2. La Subsecretaría del Servicio Logístico de la Defensa debería transformarse en “Agencia Logística de la Defensa Argentina” (ALDA) a fin de tener mayor agilidad y eficiencia en la ejecución presupuestaria del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) y del presupuesto anual que reciben, en forma ordinaria y/o extraordinaria, el MINDEF y las FFAA para adquirir, desarrollar, mantener, modernizar y/o producir sistemas de armas y demás equipamientos.
3. El 67% de los recursos anuales disponibles a partir del FONDEF deberían asignarse a Proyectos de I+D+i, Mantenimiento, Modernización y Producción que tengan impacto directo en empresas e instituciones argentinas.
4. Debería duplicarse la cantidad de vacantes y mejorarse las condiciones laborales (salario, horas extras, etc.) de los profesionales del Régimen del Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas (RPIDFA).
5. Tendrían que preverse más facilidades para contratar y abonar honorarios a personal civil y militar (retirado o en actividad), argentino y extranjero, en el sector público y privado, para ejecutar Proyectos de I+D+i y Producción.
6. Anualmente, en marzo, el MINDEF debería presentar públicamente en el Congreso Nacional los principales lineamientos del Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL); los Proyectos de Adquisición, I+D+i, Mantenimiento, Modernización y Producción de las FFAA; el estado de avance de los que se encuentren en ejecución; el presupuesto asignado, imputado y ejecutado; etc.
7. El MINDEF y EMCO deberían definir los “Proyectos Estratégicos de Defensa” (PRODEF) con más impacto en la Ciencia, Industria y Capacidades Militares.
8. El MINDEF, a partir del asesoramiento del EMCO, determinaría los Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF), su priorización y asignación presupuestaria plurianual.
9. Entre los PRODEF debería priorizarse el desarrollo y producción nacional de Sensores (ópticos, radar, sonar); Aviones; Helicópteros; Drones; Vectores (cohetes y misiles); Satélites, Armamento de Infantería y Artillería; Vehículos de Combate a Ruedas; Submarinos; Buques; Uniformes; Municiones; etc.
10. Entre los PIDDEF se fomentaría dominar tecnologías sensitivas como la nuclear; aeroespacial; inteligencia artificial; telecomunicaciones; ciberdefensa; simulación; robótica; vectores; satélites; nano y biotecnologías; etc.
11. En el mes de marzo y octubre de cada año, el MINDEF y EMCO deberían realizar una exposición ante directivos de empresas, instituciones técnicas (INTI, ANAC, CNEA, CONAE, etc.), universidades, cámaras empresarias, nacionales y extranjeras, a fin de informar los aspectos más destacados de los PRODEF y PIDDEF, evaluar los mejores socios/proveedores en cada proyecto, presupuesto, plazos, requerimientos operativos generales, etc. La información técnica específica o con carácter reservado sólo será compartida cuando mediaran cláusulas de confidencialidad o se suscribiera la contratación.
12. Debería crearse una “Comisión Interministerial de Tecnología e Industria Argentina” (CITIA) en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Sería presidida por el Secretario de Asuntos Estratégicos de la JGM e integrada por los viceministros de Ciencia y Tecnología, Producción, Defensa, Seguridad, Economía, Energía, Transporte, Interior y Relaciones Exteriores, que tuviera a cargo la coordinación y fomento de medidas que consoliden el entramado de empresas y organismos tecnológicos y productivos -estatales y privados- que integren la BIDA, maximizando el uso estratégico del Poder de Compra del Estado a partir de la homogeneización logística, economías de escala, lobby internacional para fomentar exportaciones, etc.
13. Debería conformarse una Antena de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para la Defensa (AVIDEF), integrada por personal de ALDA y del CONICET, para analizar nuevas tecnologías, aplicaciones bélicas y duales.
14. Anualmente, en el mes de marzo, el MINDEF -en coordinación con el Ministerio de Producción- debería publicar en su web oficial el “Registro de la Base Industrial de Defensa Argentina” (RBIDA), consignando datos de las empresas e instituciones -públicas y privadas- que integran la BIDA; sus productos y servicios; capacidades instaladas; empleados; facturación; clientes; etc.
Deberían incorporarse las figuras de “Empresa Nacional Estratégica para la Defensa” (ENED) y “Servicios/Insumos/Productos Estratégicos” (SIPE), por las cuales serían declaradas de Interés Nacional las ENED y SIPE para asegurar su sustentabilidad y el autoabastecimiento, en tiempos de paz y guerra. Se considerarían ENED a las empresas -públicas, privadas o mixtas- de capitales argentinos y/o extranjeros con instalaciones productivas en Argentina que provean Servicios, Insumos y/o Productos resulten Estratégicos para la Defensa Nacional en base al análisis de expertos del MINDEF, EMCO y CITIA.
15. Aquellas empresas que no fueran consideradas ENED pero sí produjeran SIPE, podrían recibir los beneficios previstos en esta Ley en forma proporcional al porcentaje de su producción efectivamente orientado a la Defensa Nacional.
16. Las ENED y proveedores de SIPE no tributarían IVA ni cargas patronales los primeros diez años desde su alta en el RBIDA.
Las ENED y proveedores de SIPE tendrían facilidades para pedir créditos de entidades financieras públicas y privadas, argentinas y extranjeras; para la asignación de presupuestos plurianuales (hasta 20 años) en I+D+i, Mantenimiento, Modernización y Producción; garantías de exportación; etc.
17. El Banco de la Nación Argentina y el Banco de Inversión y Comercio Exterior brindarían créditos y garantías para inversiones en bienes de capital, facilitar exportaciones, etc., a las ENED y proveedoras de SIPE.
Las ENED y proveedores de SIPE tendrían un canal específico para trámites aduaneros y comercio exterior, ágil en plazos y reducida carga administrativa.
18. Las importaciones (temporales o permanentes) realizadas por ENED o proveedores de SIPE para mantenimiento, modernización y/o agregado de valor para una ulterior exportación no tendrían costos impositivos ni aduaneros.
19. Las exportaciones (temporales o permanentes) de SIPE no tributarían impuestos ni retenciones de ningún tipo los primeros diez años.
20. Las ENED y proveedores de SIPE podrían exportar su producción a cualquier cliente -sea persona física, jurídica, nacional o extranjera- excepto que se trate de una organización no gubernamental o un país con sanciones/embargos dispuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Si el Gobierno argentino no aprobara una exportación no impedida por la ONU debería abonar el importe del contrato a la ENED o proveedor de SIPE y recibir los SIPE.
21. Las empresas estatales ARSAT, CEATSA, INVAP, VENG, IMPSA, FAE, YPF, Y-TEC, Aerolíneas Argentinas, FAdeA, Fabricaciones Militares, Astillero Río Santiago, Almirante Storni y Tandanor, entre otras, serían consideradas ENED.
22. El Astillero Río Santiago sería conveniente que vuela a la órbita del Estado nacional y se integre al CINAR, lo cual redundaría en mejor coordinación, eficiencia presupuestaria y no duplicar capacidades productivas.
23. FAdeA, Fabricaciones Militares y los Astilleros del CINAR podrían explotar y comercializar, en el mercado doméstico y global, las capacidades tecnológicas y productivas ociosas de las Áreas de Material, Grupos Técnicos, Arsenales, Talleres y demás unidades técnicas de las FFAA. En tal caso, deberían abonar horas extras, viáticos, etc., al personal civil y militar de dichas unidades y un canon a las FFAA para amortizar el desgaste de máquinas, instalaciones, etc.
24. Las empresas privadas FixView, Redimec, Seabury, Cicaré, Prodismo, División Turbos, Aviodinámica, MBA, Ascentio, DTA, Satellogic, Astilleros BIM, SPI, Proios, Bersa, Mecatrol, Globant, Mercado Libre, entre otras, serían ENED.
25. Las ENED y proveedores de SIPE tendrían apoyo de los organismos estatales (INTI, ANAC, DGAMC, etc.) responsables de homologar y certificar SIPE; para lo cual dispondrían de la mayor diligencia administrativa a fin de realizar las pruebas y validaciones internacionales en el menor tiempo posible y tendrían exención arancelaria/tributaria para SIPE destinados a la Defensa.
26. El MINDEF, junto a los Ministerios de Producción y de Relaciones Exteriores, coordinarían esfuerzos y presupuesto para promocionar y exportar SIPE.
27. Se debería potenciar la articulación entre el Sector Académico (universidades y organismos científico-técnicos); las Empresas (públicas y privadas) y el Estado, para un uso más eficiente y estratégico del Poder de Compra gubernamental. Las contrataciones entre los actores citados precedentemente con la finalidad de desarrollar y/o producir un SIPE estarían exentas de impuestos nacionales.
28. Se fomentaría la radicación en Argentina de empresas extranjeras dedicadas a la Defensa, otorgándoles -los primeros diez años desde su inicio de actividad productiva- beneficios patronales e impositivos de hasta un 50% respecto a los previstos para las empresas estatales y privadas de capitales argentinos, cuando su producción implique al menos un 50% de agregado de valor local.
El Estado, a través de sus Ministerios, Agencias o Empresas, exigiría offsets tecnológicos, industriales y/o comerciales (en ese orden) a las empresas extranjeras contratadas para proveer SIPE a fin de consolidar el dominio de tecnologías sensitivas y procesos industriales en Argentina.
29. El Estado, a través de sus Ministerios, Agencias o Empresas, podría constituir joint ventures con empresas argentinas y/o extranjeras y acordar un canon o royaltie por la venta a terceros de SIPE desarrollados y/o producidos en nuestro país; el uso de las capacidades ociosas de dependencias públicas; etc.
Conclusiones
La realidad demuestra que los países que más apoyaron el desarrollo de su Industria de Defensa en forma sostenida son los que poseen mayor autonomía en el autoabastecimiento de sistemas de armas críticos para sus Fuerzas Armadas.
Asimismo, esos países -entre los cuales podemos citar a EE.UU., Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, China, Corea del Sur, Turquía, Israel- entendieron el rol estratégico que debe cumplir el gobierno nacional como “arquitecto” que planifica, orienta y apalanca, a través de una verdadera Política de Estado y su Poder de Compra, el desarrollo tecnológico e industrial, fomentando la participación del sector privado a partir de un adecuado marco jurídico.
A fin de dar una idea de los números en juego, digamos que la tonelada de un auto tiene un valor próximo a 10.000 dólares, en tanto que la tonelada de un avión de combate ronda los U$S 10 millones y la de un satélite 100 millones de dólares. Durante el año 2018, España registró 400 empresas y 55.000 puestos de trabajo en su Industria de Defensa, con una facturación superior a U$S 12.000 millones, de los cuales 10.000 correspondieron a exportaciones.
Estos datos permiten demostrar que la base tecnológica e industrial española no sólo creció a partir de la demanda doméstica sino que gracias al apoyo del Estado pudo convertirse gradualmente en el séptimo exportador mundial de armas, generando más puestos de empleo calificados, mayor ingreso de divisas, potenciando las capacidades militares de sus Fuerzas Armadas y la capacidad de influencia internacional de su país a partir de su rol como proveedor de armas.
Es necesario destacar que los desarrollos tecnológicos para las FFAA generalmente tienen aplicaciones duales, civiles y militares, por lo que el apoyo gubernamental a la Industria de Defensa deriva en múltiples externalidades, apalancando otros sectores de la economía, con los beneficios que conlleva.
Con respecto a Argentina, en el año 2004, el Estado decidió apostar al desarrollo tecnológico y productivo nacional para incorporar radares y así controlar nuestro espacio aéreo. De este modo, utilizando estratégicamente el poder de compra del Estado, INVAP comenzó a desarrollar radares de diversos tipos (primarios y secundarios, tridimensionales y meteorológicos, etc.) a partir de un contrato con el MINDEF. Casi quince años más tarde, el pasado mes de mayo, INVAP concretó la primera exportación de radares por casi U$S 50 millones.
Para quien crea que las medidas planteadas en esta propuesta de Ley de Investigación, Desarrollo, Innovación y Producción para la Defensa son utópicas, basta recordar las pautas establecidas en la ley Nº 11.378 de 1926 sobre Renovación de Material Naval; la Ley N° 12.709 de 1941 que creó la Dirección General de Fabricaciones Militares; la Ley Nº 18.875 de 1970 sobre la utilización del Poder de Compra del Estado nacional; la Ley N° 19.831 de 1972 sobre Promoción de la Industria Naval; la Ley N° 27.208 de 2015 sobre Desarrollo de la Industria Satelital; la Ley N° 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores; entre otras normas.
Entre las décadas de 1950 y 1970 la Argentina llegó a diseñar y fabricar cohetes y misiles; aviones de combate; tanques y vehículos militares; corbetas, destructores, buques de transporte y desembarco anfibio; sistemas de armas de artillería e infantería; bombas y municiones de todo tipo; logrando una autonomía casi total en materia de autoabastecimiento de armamentos y equipos para la Defensa.
Los vaivenes de la política y el desinterés de la mayoría de los gobiernos, de todos los particos políticos, que se sucedieron en las últimas cuatro décadas prácticamente destruyeron el entramado de empresas e instituciones, públicas y privadas, que tanto dinero, tiempo y esfuerzo costó desarrollar para contar con una Base Industrial de la Defensa Argentina.
Es responsabilidad de los funcionarios políticos, del Poder Ejecutivo y del Congreso Nacional, fomentar e implementar las medidas necesarias para brindar un horizonte que permita planificar a largo plazo, potenciando la sinergia del trabajo coordinado entre el Estado y el Sector Privado, para que volvamos a desarrollar una Industria de Defensa eficiente, innovadora y competitiva.
La Unión Europea propuso este jueves discutir con Rusia la posibilidad de un reconocimiento recíproco de los certificados de vacunación contra el coronavirus.
Markus Ederer, Jefe de la Delegación de la Unión Europea ante la Federación Rusa, manifestó en una rueda de prensa “Es necesario elaborar algunas decisiones, en particular sobre la equivalencia de los certificados de la UE y de Rusia”. Recordó que la UE tiene los pases digitales Covid para viajar libremente en el bloque, y sus reglamentos prevén que los certificados otorgados por terceros países puedan ser reconocidos como equivalentes.
La delegación de la UE escribió al Ministerio de Salud ruso, sugiriendo evaluar la posibilidad de participar en el reconocimiento de la equivalencia, subrayó Ederer.
Moscú por su parte, recibió favorablemente la idea. “La declaración del embajador es muy notable y muy positiva”, dijo el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov. ”La disponibilidad al diálogo siempre es algo bueno. Lo apreciamos mucho”.
”En lo que concierne al reconocimiento recíproco de los certificados, naturalmente esto deberá ser discutido. Cualquier discriminación relativa a los diversos documentos probablemente sería inaceptable para cualquier sociedad democrática”, agregó Peskov, citado por la agencia Tass.
Luego dijo confiar en que la UE reconocerá la vacuna rusa Sputnik V contra el covid, salvo que haya obstáculos artificiales de naturaleza política y lobbista. “Este trabajo es minucioso y difícil, pero estamos convencidos de que si dejamos de lado cualquier prejuicio -sea de naturaleza política, sea de naturaleza artificial, sea de naturaleza lobbista- entonces en un modo u otro este trabajo minucioso nuestro concluirá con éxito y la vacuna rusa será reconocida”, añadió Peskov.
Ederer rechazó las acusaciones de que la aprobación de las vacunas contra el coronavirus, incluida la rusa Sputnik V, en el bloque esté politizada, y señaló que solo es un proceso técnico.
Al subrayar en la conferencia de prensa de este jueves que está en contra de la politización a la hora de autorizar las vacunas, Ederer recordó que la Sputnik V actualmente está pasando por un proceso confidencial de revisión técnica del que ni siquiera se pronuncian en detalle las autoridades rusas, y se limitó a expresar la certeza de que la revisión terminará “de forma racional e imparcial”.
Hasta ahora, la Agencia Europea ha autorizado las vacunas contra el covid de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson. Por su parte, Rusia ha desarrollado cuatro vacunas propias en primer término la Sputnik V- pero aún no ha autorizado ninguna extranjera.
Las cadenas de electrodomésticos Garbarino y Ribeiro atraviesan una situación de crisis financiera que pone en juego la continuidad de sus negocios. Comenzaron a cerrarse locales, se dejaron de pagar salarios e incluso se dieron de baja ventas a través de los canales de comercio electrónico. Estas empresas buscan socios para volver a capitalizarse y mantener la operación.
En el caso de la empresa Ribeiro, que comenzó a funcionar hace más de un siglo en San Luis, el intento es conseguir un aporte de capital entregando participación del negocio pero sin ceder el control de los accionistas mayoritarios. Esta cadena de venta de electrodomésticos y electrónica de consumo llegó a tener más de 1.900 empleados con una fuerte presencia en el interior del país.
Hasta 2018 tenía abiertas 85 sucursales pero la crisis que comenzó en abril de ese año, en términos de inestabilidad macroeconómica, con fuerte devaluación, suba de precios y pérdida de capacidad de compra de la población, generó un combo explosivo para la compañía. A partir de 2019 las deudas de Ribeiro se hicieron cada vez más importantes, y con la pandemia el año pasado no consiguió enderezar la situación.
Los créditos que recibió la compañía se encuentran no sólo en situación de morosidad sino que se clasifican con criterio de irrecuperable. Por ello en la familia Ribeiro, que tiene el control de las operaciones de la empresa, buscan un socio que pueda capitalizar el negocio y asumir parte de los pasivos para recuperar solvencia.
Según datos del mercado, esta cadena de electrodomésticos registró a partir del 2019 una caída de ventas del 60 por ciento. Desde abril pasado fueron agravándose los problemas y se registró el cierre de una de las sucursales de Minicuotas Ribeiro en Mendoza, y se definió cerrar otra sucursal en San Juan. A mediados de junio último, Ribeiro cerró su local en la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe.
Garbarino es otra de las grandes marcas del sector que se encuentra en una situación idéntica de crisis. Estaba intentando incorporar un inversor o directamente pactar la venta del negocio para evitar el cierre de la marca. Sin embargo la semana pasada se conoció que el acuerdo con el accionista interesado estaba claudicado.
La cadena tiene más de 3.800 empleados y desde mayo que no se pagan salarios, según fuentes gremiales. También comienza a acelerarse el cierre de sus sucursales de venta. La compañía tiene hace más de un mes y medio paradas las plantas en Tierra del Fuego. En el Ministerio de Trabajo siguen de cerca la situación ante reclamos del sindicato del sector.
El principal problema de Garbarino, que también es dueño de Compumundo, es una carga de pasivos financieros que desde la firma aseguran que no están en condiciones de cubrir. La cadena empeoró su situación al no poder cerrar el acuerdo de venta con los dueños de Supercanal Arlink, una operadora de cable e internet con más de 700 mil abonados y participación en 14 provincias.
Al igual que ocurrió con Ribeiro y otras empresas del sector, Garbarino empeoró la situacion financiera de sus balances con la crisis iniciada en 2018 que alteró en forma brusca el tipo de cambio y la tasa de interés, al tiempo que frenó el financiamiento en el exterior y provóco la pérdida de demanda.
Comentario de AgendAR:
Parece evidente que en ambos casos se unen dos factores estructurales -más allá de los errores que se pueden haber cometido las gerencias de ambas firmas.
Uno es la caída de las ventas que comienza con las devaluaciones de la primera mitad de 2018, y que se agravó con las restricciones que ha provocado la pandemia. La paulatina recuperación de la actividad económica que se advierte en algunos rubros, como la venta de maquinarias agrícolas, no se refleja en una recuperación del consumo de la mayoría de la población.
El otro factor poderoso viene haciéndose sentir desde hace varios años, y la pandemia lo aceleró: los locales comerciales que conocemos -Garbarino, Frávega, son nombres que a todos nos resultan familiares… son dinosaurios. La venta online, que obvia, entre otras cosas, la necesidad de pagar alquileres caros en shoppings y grandes avenidas, los desplaza.
Todas las firmas que venden al público deben repensar su modelo de negocios. Los locales comerciales -creemos- seguirán existiendo, por el humano placer de comprar. Pero deben transformarse. Si lo están haciendo los bancos, para sobrevivir a las fintechs…
Esta herramienta, elaborada por científicos de Argentina y de México, arroja resultados en función de la búsqueda, el monitoreo y el aislamiento de infectados y otras estrategias sanitarias.
El modelo matemático es capaz de predecir posibles escenarios futuros sobre la evolución de la pandemia de COVID-19 en función de la estrategia de la búsqueda, monitoreo y aislamiento de infectados.
“Nuestra herramienta está a disposición de los tomadores de decisiones que deban considerar todos los puntos de vista a la hora de tomar medidas para controlar la pandemia”, indicó la doctora en Física Nadia Barreiro, una de las líderes del desarrollo y jefa de la División Sensores Ópticos y Lidar del Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), en Villa Martelli, Provincia de Buenos Aires.
Las herramientas tradicionales en epidemiología permiten describir la evolución de la cantidad de casos de una enfermedad en base a la consideración de la población susceptible, el número de infectados y los recuperados (llamados modelos tipo SIR, por las siglas).
“Si bien estos modelos son un buen punto de partida, están pensados para situaciones que difieren de la situación actual impuesta por el COVID-19 en dos puntos clave: suponen que la población está homogéneamente distribuida en un territorio y que no está sujeta a restricciones en la movilidad. Para describir la evolución de la pandemia procedimos a introducir modelos más complejos que consideren diversos aspectos del comportamiento social”, puntualizó Barreiro.
Múltiples variables
Tal como describe la revista “Scientific Reports”, en el modelo propuesto se divide el mapa del territorio del país (en este caso el de Argentina) en regiones cuadradas relativamente pequeñas (de entre 30 y 50 km2) y se estudia la evolución de la enfermedad en cada región por separado teniendo en cuenta su correspondiente densidad demográfica. También determina la evolución de la pandemia en cada región y la propagación del nuevo coronavirus a regiones vecinas y a largas distancias dentro del país en función de los niveles de movilidad permitidos.
El modelo considera que las personas pueden evolucionar pasando por diferentes estados: susceptibles, es decir personas que puede contagiarse y no tiene inmunidad; expuestos: personas que estuvieron en contacto con un enfermo y están incubando la enfermedad; infectados: personas con alta carga viral que pueden contagiar a otros; aislados: personas que luego de obtener una prueba PCR positiva son aisladas y ya no contagian a otros; y recuperados: personas que se curaron de la enfermedad y son inmunes por lo que no pueden enfermarse nuevamente por un período de tiempo.
“Hay que considerar que existen múltiples variables que inciden en la aparición. de olas, y que nuestro modelo también tiene en cuenta, por ejemplo, el levantamiento prematuro de restricciones a la movilidad, la perdida de inmunidad por parte de un grupo de población que se infectó y que puede volver a contagiarse y la aparición de nuevas variantes del SARSCoV-2, entre otras”, subrayó Barreiro.
La idea de generar este modelo surgió en los primeros meses de la pandemia
“Muchos investigadores de diferentes áreas nos encontrábamos inquietos por trabajar en algún tema que fuera de utilidad para combatir COVID-19”, señaló Barreiro.
El físico Pablo Bolcatto, presidente del CITEDEF, se contactó con su colega Rafael Barrio, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quien poseía experiencia previa en estudios epidemiológicos. Ya en 2009 había implementado un modelo exitosamente para determinar la evolución de la gripe H1N1 en México. Y el grupo se completó con la Master en estadística, Tzipe Govezensky, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, y Barreiro.
El trabajo, publicado en “Scientific Reports” en mayo 2021 (pero elaborado en diciembre 2020), planteaba un escenario en que si se mantenía la movilidad existente habría una nueva ola en junio de 2021.
“Sin embargo, esta ola se adelantó un mes y fue mucho mayor debido al fuerte incremento de la movilidad vinculada, por ejemplo, al inicio de clases presenciales en varias regiones”, afirmó Bolcatto.
Además de las aplicaciones que se muestran en la publicación, el modelo desarrollado, se utilizó para estudiar diferentes escenarios, por ejemplo, para estimar que hubiera sucedido si en lugar de aplicar el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) al comienzo de la pandemia se hubieran aplicado medidas de distanciamiento menos estrictas.
“Las estimaciones realizadas permiten inferir que el ASPO posiblemente evitó 1.6 millones de casos y cerca de 45.000 fallecimientos durante 2020”, destacó Barreiro.
“El modelo que proponemos refleja la dinámica social y considera las medidas tomadas por el gobierno para restringir el contagio”, destacó Govezensky.
“Además de Argentina y de México, probamos nuestro modelo con buenos resultados analizando datos de España, Finlandia, Islandia y Estados Unidos”, subrayó Barrio.
En otro trabajo, publicado como preimpresión en medRxiv, los investigadores extendieron el modelo para considerar los efectos de la vacunación y encontraron que, con la movilidad actual, sería necesario vacunar al menos al 70% de la población para reducir drásticamente la circulación del virus.
“Este modelo también fue aplicado para estudiar diferentes escenarios de vacunación en otros países como México y España”, indicó Barrio y agregó que en la actualidad también están trabajando para comprender la incidencia de las nuevas variantes del coronavirus en la circulación y las implicaciones sobre la vacunación.
“Los resultados obtenidos fueron consistentes con lo observado a nivel internacional: cuanto mayor es la proporción de casos detectados (y consecuentemente aislados), menor es la circulación del virus y la cantidad de casos totales a largo plazo. De igual modo, cuanto menos tiempo se demora en encontrar y aislar nuevas personas infectadas, menos tiempo tienen para propagar la enfermedad y esto se traduce en una reducción de la cantidad de casos totales”, fue la conclusión de Barreiro.
La posibilidad de que las temperaturas en el noroeste del Pacífico de América del Norte se acerquen a los 50 ° C se ha multiplicado por lo menos 150 veces desde finales del siglo XIX, según un análisis rápido realizado en respuesta a la ola de calor del mes pasado.
Esta ola de calor -sobre la que informamos exhaustivamente en esta nota de AgendAR– «habría sido virtualmente imposible sin la influencia del cambio climático causado por el hombre”, dice el científico climático Sjoukje Philip, del Instituto Meteorológico de los Países Bajos.
«Probablemente todavía fue un evento raro, pero si el calentamiento global supera los dos grados, podría ocurrir cada cinco o diez años en el futuro«. La temperatura más alta registrada en la historia de Canadá, 49,6 ℃, se anotó en Lytton, Columbia Británica, el 29 de junio.
Al día siguiente, la aldea fue destruida casi por completo por incendios forestales descontrolados.
La audiencia pública para debatir la búsqueda de petróleo «off shore» frente a las costas de Mar del Plata hizo evidentes las diferencias que existen entre las áreas de Energía y Producción con Ambiente, dentro del gobierno nacional.
Este lunes, al finalizar la audiencia pública n° 1/2021 convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la evaluación de impacto ambiental de un proyecto de prospección sísmica para la exploración de hidrocarburos «offshore» frente a Mar del Plata, el ministerio anunció que no aprobará nuevos permisos para buscar petróleo sin tener un plan oficial que explique cuáles son los objetivos de descarbonización de la Argentina.
La posición de rechazo frente a la iniciativa en la audiencia pública fue contundente: 309 participantes se manifestaron en contra, mientras que 12 oradores, hablaron a favor. Pero lo más notorio fueron las declaraciones terminantes de la repartición oficial autora de la convocatoria.
“Es importante considerar y comprender que, incluso en cumplimiento de los planes más ambiciosos de transición energética, será necesario contar con aprovisionamiento hidrocarburífero por varios años más, de modo que resulta necesario y urgente establecer los lineamientos para el sector conforme a la nueva realidad ambiental», manifestó Rodrigo Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático de la Nación.
El funcionario continuó señalando «Las exposiciones realizadas durante esta audiencia visibilizan la necesidad de impulsar una discusión sobre la política energética en la cual se inscribe el proyecto bajo análisis. Necesitamos definir claramente de dónde extraeremos los recursos energéticos, cómo lo haremos y por cuánto tiempo. Es necesario y urgente darnos un diálogo honesto y realista sobre cómo llevaremos adelante esta transición”.
La audiencia pública se celebró ante el proyecto presentado por la empresa noruega Equinor para operar frente a las costas de Mar del Plata en el marco del concurso para la exploración de nuevas áreas marinas en busca de gas natural y petróleo abierto por la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación.
Se trata de tres áreas en las que también están interesadas Shell, British Petroleum, Total, Wintershall, todas en asociación con YPF. Las áreas donde se realizarán las exploraciones sísmicas son CAN 100, CAN 108 y CAN 114. El bloque CAN 100 comprende un área de 15.000 km2 y es el bloque más grande de la Cuenca Norte del Mar Argentino. Este se encuentra a la altura de Mar del Plata.
Entre 2017 y 2019 se entregaron permisos para efectuar esta actividad en más de 1.000.000 de km2 de mar hasta el año 2025 ya que los proyectos están incluidos en el Plan Gas.
En el Ministerio de Ambiente confirmaron que no se entregarán nuevos permisos de exploración en el mar argentino hasta que no se presente ese plan que se reclama, aparentemente a Darío Martínez, secretario de Energía de la Nación.
Rodríguez Tornquist, afirma Infobae, llegó de la mano de Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia que impulsa la agenda de lucha contra el cambio climático con el apoyo del papa Francisco. Son también ellos -sigue diciendo ese medio- quienes junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, llevan adelante las negociaciones internacionales respecto de la posibilidad de cambiar deuda por cuidado ambiental.
Las ONGs ambientalistas respaldan firmemente esa posición: “Es inaudito autorizar cualquier Evaluación de Impacto Ambiental de este tipo y hay que revisar todas las autorizaciones anteriores donde hubo un proceso fantasma. Hace unas semanas el gobierno nacional se comprometió ante el país y el mundo a tener un 30% de energías renovables de acá a nueve años y, al mismo tiempo, desde Energía avisaron que compensarán a las petroleras por la pandemia y les otorgarán libre disponibilidad de divisas. Evidentemente, a miles no nos queda claro: ¿cuál es el plan real para descarbonizar la economía?”, cuestionó Máximo Mazzocco, fundador de Eco House Global y miembro de la Alianza por el Clima.
Lo que debe ser motivo de reflexión para el Ejecutivo son las diferencias sobre sostenibilidad y desarrollo en su seno. No sólo sobre hidrocarburos. La semana pasada, como publicamos en AgendAR, ante la prohibición de la instalación de salmoneras en el Canal de Beagle, una decisión tomada por la Legislatura de Tierra del Fuego, fue celebrada por el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, y criticada por el ministro de Producción, Matías Kulfas.
Las diferencias no terminan ahí: Cabandié ya se había pronunciado respecto de las malas prácticas en las explotaciones de fracking en Vaca Muerta ante el el desmanejo de los residuos y tuvo también enfrentamientos políticos por los devastadores incendios que ocurrieron el año pasado, especialmente en la zona del Delta del Paraná.
Aunque no estuvo presente en la audiencia pública para habilitar la exploración sísmica en el mar argentino, lo último que dijo Cabandié en sus redes fue: “El único camino para el desarrollo es la sostenibilidad. La sostenibilidad significa pensar, desde el presente, en las próximas generaciones. También es necesario, que quienes ejercemos responsabilidades públicas en la toma de decisiones, tengamos una mirada sostenible sobre los métodos de producción.”
Ante el debate entre sustentabilidad y desarrollo, la posición de AgendAR es que NO son antagónicos. Claro, el desafío, que no es simple, es cómo armonizarlos. Hoy acercamos una propuesta de la Agencia Internacional de Energía, en el planteo del ing. Nicolás Malinovsky (UNRC), maestrando en Gestión de la Energía (UNLa). Director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología.
«La pandemia ha puesto al sector energético junto con el cambio climático en la agenda mundial. Tal es así, que el pasado 18 de mayo, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) lanzó el denominado plan “Net Zero para 2050: una hoja de ruta para el sector energético mundial”.
Según la IEA (2021), la hoja de ruta plantea que la inversión anual total en energía aumentará a u$s 5.000 billones para 2030 en la vía neta cero, agregando 0,4 puntos porcentuales adicionales al año al crecimiento del PBI mundial, según un análisis conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI)..Además, para 2050 la demanda mundial de energía será alrededor de un 8% menor que en la actualidad, pero abasteciendo a una economía de más del doble en tamaño y a una población con 2.000 millones de personas más. Casi el 90% de la generación de electricidad provendrá de fuentes renovables, donde la energía eólica y solar fotovoltaica juntas representarán casi el 70% de la matriz y la mayor parte del resto provendrá de la energía nuclear..
Así, vemos que la energía nuclear será una pieza fundamental para lograr la descarbonización de los sistemas energéticos planteados en el escenario “Net Zero para 2050”.
.
De acuerdo con la Asociación Nuclear Mundial (WNA, en inglés World Nuclear Association) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), existen en el mundo a septiembre de 2020 unos 442 reactores de potencia generando energía eléctrica a la red distribuidos en 20 países, con una capacidad neta instalada de 391.685 MW y cuya participación en la generación eléctrica a nivel global es de aproximadamente el 10,5%.Para el caso de Argentina, que opera 3 centrales nucleares: Atucha 1 de 362 MW, Atucha 2 de 745 MW y Embalse de 656 MW. Según datos de Cammesa (2020), la energía nuclear representa un 4,2% de la energía generada, mientras que la generación térmica representa un 60,5%, la hidráulica un 25,8% y las renovables un 9,5%..Por su parte, de los 53 reactores en construcción en el mundo, 1 se encuentra en Argentina, el CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), mientras que el 65% de los reactores en construcción se sitúan en Asia. Adicionalmente, de esos 53 reactores en construcción, el 84% son de la tecnología tipo PWR que utiliza uranio enriquecido y agua liviana como moderador, y 3 reactores son de tipo modulares SMR que, según el informe “Pequeños reactores modulares: desafíos y oportunidades” de la Agencia de Energía Nuclear, se encuentran bajo construcción el CAREM de Argentina y los diseños ACPR50S y HTR-PM de China..
CNEA
.
Además del proyecto CAREM, Argentina tiene en cartera en lo inmediato la construcción de la IV central nuclear. Sabino Vaca Narvaja, embajador argentino en China, dijo en una reciente entrevista en relación a la construcción de una nueva central nuclear: “ Se encuentran adelantadas las gestiones para avanzar con el proyecto de la IV Central Nuclear.La central contará con tecnología Hualong, una de las más avanzadas del mundo. Esta obra permitirá a nuestro país continuar diversificando la matriz de generación de energía y generará cerca de 7 mil puestos de trabajos directos. Además, consolida a la Argentina como un actor de referencia en la región en materia nuclear, continuando con los lineamientos estratégicos en este sector. Por otra parte, en el futuro, nos permitirá explorar proyectos conjuntos con China incluyendo la exportación de bienes y servicios nucleares. Argentina cuenta con grandes capacidades en la materia, además de un entramado de organismos y empresas como NASA, CNEA, CONUAR, IMPSA, INVAP, NUCLEARIS que cuentan con vasta experiencia en el mercado internacional y están suficientemente maduras para competir en mercados como el chino”.
Tal como indica la hoja de ruta del Net Zero 2050, planteado por la IEA, la energía nuclear es un componente fundamental para lograr la descarbonización de las matrices energéticas. Argentina no queda exenta de esta solución, y parece ser una oportunidad para profundizar el desarrollo nuclear, del cual conoce y mucho, ya que posee una trayectoria de más de 70 años. Esto pone al sector nuclear en un desafío histórico, en el cual debe pensarse y planificar cuál va a ser el desarrollo de los próximos 30 o 50 años, más allá de la IV central, que todo parece indicar será de tecnología Hualong, debemos pensar cómo avanzar y desarrollar las capacidades nacionales ya instaladas y adaptarlas a nuestro tiempo.»
Se trata de un interferómetro bolométrico desarrollado para encontrar el rastro de las ondas gravitacionales primordiales que tuvieron lugar en los primeros instantes del universo, hace 13.800 millones de años.
Luego de un largo viaje desde Francia a bordo del buque Haris, arribó al Puerto de Buenos Aires el telescopio de microondas, instrumento principal del proyecto internacional de cosmología experimental QUBIC, con el que científicos de todo el mundo intentan dilucidar qué ocurrió en el inicio del universo.
La iniciativa es llevada adelante por una colaboracióninternacional que involucra universidades, organismos científicos y centros de investigación de Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Argentina. En nuestro paìs, las instituciones participantes son la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el CONICET y la provincia de Salta.
El singular telescopio de microondas, y el resto de los subcomponentes que también llegaron desde Francia, serán trasladados en camión a Salta, para ser instalados en la localidad de San Antonio de los Cobres. Allí, en la zona de Alto Chorrillos, a 4.900 metros sobre el nivel del mar y bajo un cielo diáfano, se buscará probar la Teoría Inflacionaria, una modificación de la Teoría del Big Bang que propone una expansión exponencial en el inicio del Universo.
Este instrumento no trabaja con luz visible, sino con radiación no detectable por el ojo humano, en la región de bajas energías del espectro electromagnético. Consiste en un interferómetro bolométrico que permitirá detectar en la radiación de fondo cósmico, resto fósil del Big Bang, la existencia de las ondas gravitacionales primordiales que tuvieron, hace 13.800 millones de años, en el inicio mismo del espacio-tiempo.
Avance local del proyecto
Para poder recibir el telescopio en Salta, el equipo argentino del QUBIC se encargó de diversas tareas, entre ellas, el desarrollo de la infraestructura del sitio de observación con provisión de energía, el diseño y construcción del edificio de albergue del instrumento, el diseño y fabricación de una montura de observación especial de tres ejes.
Asimismo, desde el mes de abril se han realizado tareas de preparación del terreno en el sitio, y se inició la obra civil (platea y albergue del telescopio) para continuar con la construcción de la infraestructura necesaria para la instalación.
En tanto, en el predio de la Regional Noroeste de la CNEA, ubicado en la ciudad de Salta, se construyó un laboratorio de integración, que servirá para el control y calibración del telescopio cuando arribe desde el puerto de Buenos Aires. Allí el instrumental astrofísico será reensamblado y probado en las condiciones de observación antes de ser trasladado al sitio para su montaje definitivo.
Por otro lado, el Departamento de Micro y Nanotecnología de la CNEA se unió a la colaboración para diseñar y adaptar los procesos de microfabricación que posibiliten la producción de sensores bolométricos.
El QUBIC
QUBIC (Q-U Bolometric Interferometer for Cosmology) es un proyecto internacional de cosmología experimental que tiene como objetivo medir el modo B en la polarización de la radiación de fondo en microondas (CMB, por Cosmic Microwave Background), a fin de descubrir qué ocurrió en los primeros instantes después del nacimiento del Universo.
La zona de Alto Chorrillos también albergará al radiotelescopio argentino-brasileño LLAMA (Large Latin American Millimiter Array) para observaciones astronómicas en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. De esta manera, el Noroeste argentino se transformará en un centro de atracción científica a nivel nacional, regional y global.
Alfajores Cielos Pampeanos es una línea gourmet que nació pensando en el mercado externo; es una Pyme familiar de Banfield y hoy llegan a Brasil, Chile, Bolivia y a la Unión Europea.
Hace 27 años el matrimonio de Silvia Chus y Ricardo Vittore tenía un comercio de productos gourmet y después del 2001, cuando muchos argentinos emigraron, advirtieron que crecían las compras de budines y alfajores para mandar afuera. “Empezamos a pensar que podíamos aprovechar esa oportunidad y dimos el paso de transformamos en industria y en exportadores”, cuenta Chus y admite que recorrieron “al revés” el camino porque siempre se habla de consolidar el mercado interno y después vender afuera.
Comenzaron con una línea de producción en el mismo comercio, donde hacían unos 200 alfajores diarios. Con la idea de exportar visitaron al cónsul argentino en la Santa Sede que les aconsejó que era mejor empezar por el Mercosur: “Nos sugirió ir a la Cancillería; dejamos nuestra carpeta y pedimos que nos avisaran de rondas y misiones comerciales”.
Producen unas 600 unidades diarias y tiene tercerizada la fabricación de las tapas
En 2008 se sumaron a una misión multisectorial que organizaba la Provincia de Buenos Aires a San Pablo y Belo Horizonte; fue un viaje “exploratorio” y se sorprendieron de tener 20 empresarios paulinos como contraparte. Tenían también el asesoramiento del Instituto de Comercio Exterior de Lomas de Zamora pero les faltaba financiamiento por lo que no pudieron cerrar un primer acuerdo.
“Comentamos esa suerte de ‘frustración’ en el viaje de regreso, salió en un medio y nos convocaron del Nación y pudimos acceder a un crédito con el que compramos la empresa, instalamos el laboratorio y cumplimos con todas las certificaciones exigidas por los mercados externos”, describe Chuz.
“El objetivo siempre fue llevar a las bocas del mundo un sabor argentino, ser una suerte de embajador -agrega-. Teníamos el sello de ‘marca país’ pero hubo un cambio y tuvimos que generar el de ‘alimento argentino’; trabajamos con las autoridades porque no estaba el protocolo para alfajores; sí el del dulce de leche. Fuimos elaborando las normas y se completó todo”.
Para el sello se debe pasar una auditoría y exámenes periódicos de certificadoras que chequean que se cumplan los parámetros fijados. Por ejemplo, la tercerización de las tapas de los alfajores se hace sobre la base del protocolo del emprendimiento.
Al ser productos frescos, sin conservantes ni aditivos, es importante la rotación en góndola, por lo que los envíos no son en grandes volúmenes. La empresa vende directo a importadores que se encargan de la distribución. Chuz remarca que es “importante” conocer el mercado al que se apunta, hacer degustaciones e incluso ofrecer ese servicio a los clientes.
“En algunos países se venden solos por las colonias de argentinos, pero en otros hay que hacer un trabajo más intenso; incluso ofrecemos capacitar a los vendedores de las distribuidoras, todo eso es clave para que las ventas vayan bien y sean sustentables”, define Chuz.
Cielos Pampeanos produce variedades de maicena y de chocolate (blanco y negro) y acaban de ingresar al segmento de los conitos dulce de leche. El emprendimiento emplea a diez personas y recién hace poco tiempo intentan instalar la marca en el mercado doméstico para el que, incluso, hacen marca blanca.
“Ofrecemos un alimento elaborados bajo normas de calidad, con los mejores insumos y buscamos el placer de los sentidos de quienes lo consumen”, insiste Chuz.
El proyecto prevé la puesta en funcionamiento de una planta de celdas y baterías de ion litio, es la primera experiencia nacional. La planta funcionará en la ciudad de La Plata.
Ayer, 7 de julio, empezó a sesionar la 58° Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común del Mercosur, que puede ser la última del bloque que vinculó las economías de 4 países de Sudamérica. Ahí Uruguay reivindicó su pertenencia, pero comunicó que comenzará a conversar con terceros para negociar acuerdos comerciales extrazona, según informó su cancillería.
En la reunión participaron por Uruguay sus ministros de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, y de Economía, Azucena Arbeleche. Su planteo fue “defender la modernización del bloque a través de una agenda de negociaciones externas sustantiva, ágil, dinámica, flexible y permanente”.
Esta decisión se tomó, sigue diciendo la cancillería uruguaya, porque “no se aprobó la reducción del arancel externo común, a pesar de que Uruguay había apoyado algunas de las propuestas presentadas, las que siempre se entendieron formando parte de un mismo paquete con la flexibilización”.
“Uruguay entiende que la decisión 32/00 no está en vigor, ya que nunca fue internalizada”, afirma. (La decisión a la que alude establece, entre otras cosas, “el compromiso de los Estados Partes del MERCOSUR de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”.
En el comunicado, Uruguay reitera que «inspirado en principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, actuará conforme a ellos en materia de inserción internacional, reivindicando su calidad de miembro pleno del Mercosur”.
ooooo
El Uruexit le cayó al gobierno argentino «como un balde de agua fría». No habla bien de su capacidad de previsión. Uruguay y, más discretamente, Paraguay vienen planteando desde hace años que si Argentina (y Brasil) no se abren a sus exportaciones, ellos no tienen porqué cerrarse a las exportaciones de terceros.
Es lógico. No tienen una base industrial significativa a defender. Y ser un refugio de evasores no alcanza como base sólida para una economía que sea algo más grande que un paraíso fiscal.
Desde nuestro gobierno dicen que “la postura de Uruguay es errónea e ilegal porque la decisión 32/00 (norma del ‘consenso’) no necesita un procedimiento de internalización, porque sólo repite lo que está en el artículo 1 del Tratado de Asunción” (la internalización es incorporar un acuerdo internacional en el derecho interno).
Es un buen punto jurídico, pero no existe el tribunal al que acudir. Argentina, entendemos, debe enfocar el tema con realismo: la diplomacia uruguaya siempre ha sido profesional y cautelosa. No habría dado este paso sino tuviera seguridades que dentro del bloque Brasil lo vería con buenos ojos. Es posible que también tenga alguna aprobación informal desde fuera de la América del Sur.
Como sea, es probable que el Uruexit sea el primer «cañonazo» al Mercosur que perduró, con relativamente pocos cambios durante 30 años. Creemos que sería un error pensar que, si en 2022 se va Bolsonaro y es elegido en Brasil Lula o alguien menos irritante que su actual presidente, se pueda volver atrás. Aunque Uruguay «vuelva»… después de varias concesiones.
Si es así, y en los próximos meses lo sabremos, el gobierno nacional, las provincias, los empresarios y los sindicatos deberán encarar algo que los argentinos hemos dejado de hacer en los últimos 48 años: planificar. Decidir cómo vamos a encarar las relaciones comerciales con nuestro socio comercial inevitable, Brasil, con nuestros otros vecinos, y con el resto del mundo.
Pensemos en un Mercosur 2.0. Podemos usar ese nombre para especular: la arquitectura legal y administrativa existe, y -como ya dijimos otras veces en el portal- sólo un acuerdo estratégico entre Argentina y Brasil puede hacer que la América del Sur sea algo más que un tablero para las Grandes Potencias.
Ese renovado acuerdo deberá recoger un reclamo válido de Paraguay y Uruguay, y que haría cualquier socio menor: si hay una unión aduanera «hacia afuera», un arancel externo común, debería haber una unión aduanera «hacia adentro». Que no haya barreras para las manufacturas de los socios, que su tamaño no los discrimine.
No es, por cierto, el único tema que debemos encarar con anticipación y en un marco regional: como advierte el economista Ricardo Carciofi, la Unión Europea aplicará un «ajuste en frontera», bah, un arancel, según el contenido de carbono de las importaciones.
Por ahora sólo afectará a los sectores intensivos en uso de energía: acero, aluminio, cemento… Pero es muy previsible -conociendo el lobby de los agricultores europeos- que luego alcance a las exportaciones agrícolas. Brasil tendrá más problemas todavía que nosotros, con su historia de deforestación.
El macrohistoriador Toynbee decía que la Historia no registra ningún caso de una confederación laxa que haya perdurado: o se transforman en una federación más estrecha y sólida, o se disuelven. Ese desafío lo estamos viendo en la Unión Europea. Probablemente lo veremos aquí.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que la empresa “YPF Litio puede ser un jugador central” para que la «Argentina sea un productor muy importante a nivel regional. Se está trabajando en la creación de esta compañía, considerando las ventajas de tener una empresa nacional con las características y la envergadura de YPF».
Para el ministro, la flamante firma dedicada a la explotación del recurso “nos va a jugar un papel principal en desarrollar una cadena productiva mucho más integrada, que también incorpore inversiones internacionales”.
El ministro detalló que la industrialización del mineral permitirá que en la Argentina se pueda encarar la fabricación de baterías. “Las computadoras, las notebooks y los teléfonos celulares que usamos todos los días funcionan con baterías que utilizan el litio». Se trata de un mineral «que tiene la capacidad de acumular energía, es el mejor acumulador de energía para utilizar nuestros equipos que son hoy centrales para nuestra vida y más aún en pandemia».
“Esperamos que la Argentina pueda ser una fábrica sudamericana de baterías de litio y de vehículos eléctricos. Es un cambio productivo fenomenal que está comenzando, que se va a generar en la segunda mitad de esta década, después de 2025. Se van a reemplazar masivamente en todo el mundo los autos que hoy utilizan la nafta, combustibles fósiles por vehículos eléctricos».
La creación de YPF Litio fue confirmada por Kulfas, quien manifestó que la nueva sociedad permitirá «contar con una empresa nacional que pueda trabajar con empresas privadas en el desarrollo del mineral. Sería no sólo una gran fuente de trabajo sino que nos permitirá entrar en una carrera tecnológica a nivel mundial».
En la petrolera estatal, conducida por el santacruceño Pablo González, afirmaron que la iniciativa forma parte de «la necesidad de ir preparándose para acomodar la industria a un nuevo tipo de energías, y hacerlo con una visión deC futuro».
«No es tan importante quién tiene el capital sino cuál es la visión estratégica que tenemos como país. Creo que tener un jugador como YPF Litio va a ser importantísimo», finalizó el titular de Desarrollo Productivo.
Las evidencias apuntan a que las defensas contra el covid de las personas que ya lo han superado duran varios años.
¿Cuánto tiempo pueden durar y seguir siendo efectivas las defensas que se generan naturalmente por el organismo tras una infección de Coronavirus? ¿Y cuánto dura las que se generan con las vacunas? La respuesta es simple: no se sabe todavía. Pero hay indicios alentadores.
“El corto periodo de relación de pandemia hace que se desconozca aún la duración de la memoria inmune y la inmunidad protectora después del Covid-19 y en respuesta a las vacunas”, se afirma en un reciente informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). (Para acceder al informe completo -22 carillas- cliquear aquí).Primeros trabajos para estudiar la duración de la inmunidad
Las primeras experiencias con pacientes casi un año después de la infección apuntan “hacia lo que los inmunólogos defendemos, que la infección por SARS-CoV-2 puede generar en la mayoría de los sujetos una inmunidad protectora por mucho tiempo”, afirma Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI).
Para Manel Juan, jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Clínic, lo más probable “mientras no se demuestre lo contrario (y no cabe esperar que sea distinto)”, es que la inmunidad generada por las vacunas sea duradera.
En cuanto a las vacunas, “esperamos que puedan inducir un fenómeno semejante, aunque aún no está demostrado y debe comprobarse”, dice López Hoyos.
El primer obstáculo para alcanzar certezas en este punto es —ya se ha dicho— nuestro escaso tiempo de convivencia con el SARS-CoV-2. Pero hay más desafíos, relacionados con la propia complejidad de la respuesta inmunitaria humana.
Memoria inmunitaria
La respuesta defensiva tiene muchos actores, cada uno con funciones específicas. Para evaluar su duración una vez superada la infección los inmunólogos se centran en la inmunidad llamada adquirida o adaptativa, que permite el desarrollo de la memoria inmunitaria: el sistema recuerda los patógenos a los que se ha enfrentado y ante una nueva amenaza de infección genera rápidamente las armas específicas para neutralizarlos -por ejemplo, los llamados anticuerpos neutralizantes.
Entre los agentes responsables de la memoria inmunitaria están los anticuerpos, producidos por los linfocitos B; los linfocitos T cooperadores, o T-helper; los linfocitos T citotóxicos; y otras células que adquieren su especificidad a través de los anticuerpos.
Al desafío que supone analizar el comportamiento de cada uno de estos elementos se suma el hecho de que la respuesta inmunitaria varía mucho de una persona a otra.
“La característica definitoria de la memoria inmune de la covid-19 es la heterogeneidad”, señala el informe del CCAES. “Los distintos compartimentos de la respuesta inmune, los anticuerpos específicos frente al virus, las células B de memoria, las células T CD4 + de memoria y las células T CD8 + de memoria, presentan patrones diferentes en los distintos individuos y a lo largo del tiempo”.
Aun así, varios estudios han evaluado ya la memoria de los linfocitos T y B a los seis meses o más después de la infección. “Al evaluar específicamente las células T a los seis meses después de la infección en 95 sujetos, un estudio encontró células TCD4 + de memoria en el 90% de los casos y células TCD8 + de memoria en el 70% de los casos “, añade el informe.
A largo plazo también
Otros trabajos hallan resultados similares. La evidencia, en conjunto, apunta a que las células B de memoria incluso aumentan con el tiempo. Medio año después de la infección estas células no solo han crecido en número, sino que experimentan “una maduración por afinidad y expresaron anticuerpos neutralizantes de mayor potencia”, resume el documento del CCAES.
En mayo, otra publicación en Nature también concluía que la inmunidad a largo plazo es una realidad. El estudio, con 88 personas, concluye que incluso las que han superado la infección con síntomas leves generan defensas “robustas duraderas”.
“Esto es lo habitual en todas las infecciones exitosas, donde la respuesta inmunitaria puede eliminar al patógeno”, explica Manel Juan. “Cuando el patógeno desaparece, la cantidad de anticuerpos disminuye, pero no la memoria inmunitaria. Esta memoria permite incluso adaptar la respuesta a variantes del patógeno que inicialmente no sean del todo reconocidas por el sistema inmunitario. Por esta característica, el sistema inmune específico también se llama adaptativo”.
Para Juan, estos resultados “como siempre, necesitan la confirmación real, que es esperar años. Pero sí que son muy consistentes y debe considerarse así hasta que no se demuestre lo contario. Sería una gran sorpresa científica que hubiera al final un comportamiento distinto con una duración por debajo de décadas”.
De la misma manera concluye el informe del CCAES: “A la espera de nuevos estudios, con los datos disponibles hasta ahora, es probable que la memoria de las células T, la memoria de las células B y los anticuerpos persistan durante años en la mayoría de las personas infectadas por el SARS-CoV-2”.
La empresa argentina Satellogic, que diseña micro y nanosatélites para usos comerciales, anunció su fusión definitiva con CF Acquisition Corp. V., un brazo de la firma estadounidense de inversiones Cantor Fitzgerald, y cotizará en la bolsa de Nueva York a finales de 2021.
“Esperamos continuar nuestra misión de democratizar el acceso a los datos geoespaciales con esta asociación”, indicó la compañía en las redes sociales.
En AgendAR hemos seguido la trayectoria de Satellogic a través de los últimos años, la firma de un empresario argentino que ha sabido instalarse en una frontera tecnológica, y demostrar talento para el marketing. ¿Un Elon Musk del Cono Sur? En julio del año pasado marcamos los 10 años de Satellogic, apuntando que en esa década había logrado consolidarse como uno de los líderes en la industria de observación de la Tierra.
Se espera que esta fusión, probablemente un paso decisivo para llegar a ser el nuevo «unicornio» se complete a principios del cuarto trimestre de 2021, sujeta a las aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales. Después del cierre, Satellogic cotizará en el Nasdaq con el símbolo de cotización SATL, según informó en un comunicado.
Satellogic tiene actualmente 17 satélites comerciales en órbita y con esta fusión espera alcanzar más de 300 para 2025, para ofrecer capacidades analíticas mejoradas para aplicaciones comerciales, de sostenibilidad y gubernamentales a través de la observación en vivo de cada metro cuadrado de la tierra.
La transacción refleja un valor empresarial implícito de US$ 850 millones para Satellogic, lo que representa un múltiplo de aproximadamente 1,1 veces los ingresos proyectados de aproximadamente US$ 800 millones para 2025.
Emiliano Kargieman, CEO y cofundador de Satellogic, dijo: “Desde nuestra fundación, Satellogic se ha comprometido con nuestra misión de democratizar el acceso a los datos geoespaciales para ayudar a resolver los problemas más urgentes del mundo. La transacción de hoy es un hito importante y nos acerca un paso más al cumplimiento de ese objetivo. La fusión nos permitirá continuar construyendo nuestra constelación de satélites y mantener nuestra posición como líder mundial en imágenes submétricas”.
“Satellogic está preparada para ser la única empresa capaz de reasignar el mundo diariamente a la resolución inferior al metro necesaria para abordar aplicaciones comerciales de manera asequible. Estamos agradecidos con nuestro talentoso y ambicioso equipo que ha desarrollado la mejor tecnología de su clase, un sólido historial de entrega de satélites en órbita y la capacidad de escalar a un costo marginal casi nulo“, agregó.
Howard W. Lutnick, presidente y director ejecutivo de CFAC V y Cantor Fitzgerald, dijo: “Satellogic está en una posición única para dominar la industria de la observación de la tierra. Su tecnología, datos y análisis tienen vastos casos de uso en innumerables industrias. Imagine que las compañías de seguros pueden documentar los daños causados por desastres con detalles en tiempo real de forma remota. O una aplicación que proporciona datos satelitales diarios directos a un agricultor sobre el mejor momento para cosechar cultivos. O llevar documentación en vivo de la deforestación o el aumento del nivel del mar a los legisladores para impulsar la discusión sobre el cambio climático. Las posibilidades son ilimitadas. Estamos entusiasmados de asociarnos con Emiliano y el resto del equipo de Satellogic, mientras se esfuerzan por construir y lanzar más de 300 satélites en la constelación y desbloquear la importante oportunidad para que las aplicaciones comerciales permitan una toma de decisiones global más inteligente”.
Satellogic diseña y fabrica todos los componentes centrales que se utilizan para crear y fabricar sus satélites. Esta integración vertical proporciona una ventaja de costos significativa, lo que permite a Satellogic producir y lanzar satélites por menos de una décima parte del costo de sus competidores, que compran componentes y utilizan ensambladores de terceros. También da como resultado ciclos de I+D más cortos y la capacidad de escalar de manera eficiente mientras se mantiene la calidad general.
“El exclusivo diseño de cámara patentado de la empresa captura 10 veces más datos de un solo satélite que cualquier otro satélite pequeño de observación de la tierra. A 70 centímetros por píxel, las imágenes de alta resolución de la tierra producidas por los satélites Satellogic suman más capacidad que los siguientes cuatro competidores combinados. Cada satélite recopila aproximadamente 300.000 kilómetros cuadrados de datos por día, significativamente más que cualquier competidor, y produce videos en movimiento completo de hasta dos minutos de duración”, indicó la compañía.
Satellogic fue fundada para ayudar a resolver la utilización y distribución de recursos. “Desde compensaciones entre el suministro de alimentos, energía y agua, hasta el seguimiento de los impactos de los desastres naturales, la salud mundial y las crisis humanitarias en medio de una emergencia climática que se avecina; el acceso a una fuente de datos globales de alta calidad continuamente renovada es fundamental para afrontar algunos de los problemas más cruciales del mundo”, agregó la empresa.
A su vez, el fondo de inversiones involucrado en la fusión proporcionó los siguientes datos: «CFAC V está patrocinado por Cantor Fitzgerald. Cantor Fitzgerald, con más de 12.000 empleados, es un grupo líder mundial de servicios financieros a la vanguardia de la innovación financiera y tecnológica y ha sido un líder probado y resistente durante más de 70 años. Cantor Fitzgerald & Co. es un banco de inversión preeminente que atiende a más de 5000 clientes institucionales en todo el mundo, reconocido por sus fortalezas en los mercados de capital de renta fija y renta variable, banca de inversión, suscripción de SPAC y colocaciones de PIPE, corretaje de primera, bienes raíces comerciales y por su plataforma de distribución global. Cantor Fitzgerald & Co. es uno de los 24 distribuidores principales autorizados para realizar transacciones comerciales con la Reserva Federal.»