Inauguran una fábrica de aerogeneradores eólicos en Campana

En alianza con el coloso danés Vestas, la empresa argentina Newsan inauguró una planta de ensamblado de aerogeneradores eólicos, para abastecer la demanda proveniente de los proyectos de energías renovables que impulsa el Gobierno. Será en las mismas instalaciones donde Newsan fabricaba -desde 2012- pequeños electrodomésticos, como cafeteras, pavas eléctricas y tostadoras. El acuerdo entre Newsan y Vestas se cerró rápidamente para aprovechar los beneficios  (certificados fiscales y cupos de importación libre de aranceles) que recibirán por integrar localmente los molinos eólicos. La estructura de esos artefactos está basada en 3 componentes básicos: el mástil, las aspas y el aerogenerador, considerado el corazón y cerebro del mastodonte. La planta tiene capacidad para producir 200 molinos anuales, en un turno de trabajo. Esa cifra representa poco menos de la demanda estimada para la generación eléctrica a partir del viento, que llevan adelante YPF, Pampa Energía y Genneia, entre otros. Cada aeroturbina pesa 75 toneladas y miden 10 metros de largo. En su interior lleva alrededor de 2.500 piezas, cuyo ensamble requiere de personal de alta calificación. Desde la empresa graficaron que la nueva planta generará 200 empleos directos, muchos de los cuales fueron capacitados en España y Estados Unidos. Para la construcción de la torre, el gigante danés cerró acuerdos con Calviño y Sica, otras dos compañías locales. «Las aspas se importarán directamente», comentó Luis Galli, CEO del grupo Newsan, dueña de marcas como Noblex, Siam, Atma y Pioneer. «Cuando se levantó la veda para importar pequeños electrodomésticos decidimos reconvertir la fábrica, buscando nuevas oportunidades hasta que surgió este proyecto. Como empresarios, nuestra obligación es adaptarnos», explicó Rubén Cherñajovsky, fundador y presidente del principal ensamblador de electrónicos fueguinos. La reconversión de la planta de Newsan, según fuentes empresarias, demandó una inversión cercana a los US$ 22 millones y se concretó en tiempo récord, ya que el montaje de las líneas de producción comenzó hace apenas cinco meses. La planta de Newsan y Vestas es la única en su tipo, por el momento. Años atrás, IMPSA (del grupo Pescarmona) los fabricaba, pero los discontinuó, mucho antes del actual auge por las renovables. También, como se señaló otras veces en AgendAR, la emblemática empresa INVAP está en condiciones de producirlos. Con el objetivo de impulsar las energías renovables, el Gobierno impulsó la ley 27.191 y convocó a varias licitaciones.»La cantidad de proyectos eólicos adjudicados (63) en las rondas RenovAR representan una potencia total de aproximadamente 2.000 MW, a lo que hay que sumar otros 12 proyectos, que son acuerdos entre empresas privadas, en lo que se llama el Mercado a Término de Energía Renovables (MATER)», reseña el vicepresidente del IAE General Mosconi, Gerardo Rabinovich. Para este año, el Gobierno estimaba cubrir el 8% de la demanda eléctrica con renovables, pero el índice, hasta hoy, sólo alcanza al 2%.

EE.UU. analiza volver a importar el biodiésel argentino

0
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos reabrió la posibilidad para que Argentina vuelva a negociar la entrada del biodiésel a ese mercado que quedó cerrado el año pasado por la imposición de aranceles que llegaron hasta el 72%. Esta semana se publicó la decisión de iniciar una “revisión por cambio de circunstancias” de las órdenes que imponen tanto derechos antidumping como derechos compensatorios (anti-subvenciones) a las importaciones de biodiesel de Argentina”, dijo una fuente en Washington luego de transmitir la noticia al canciller Jorge Faurie. La noticia se produce en el medio de un ajuste en la agenda de Donald Trump para el G20 en Argentina. El presidente estadounidense redujo a dos noches su estadía por lo cual tendrán que cambiar la cita con Macri del 29 de noviembre a la noche.

Se eleva a US$ 500 el monto de lo que se puede traer del exterior sin pagar aranceles

0
Los viajeros que ingresen a la Argentina podrán traer hasta US$ 500 más en mercadería sin pagar aranceles. Así lo dispuso la R. G. 4331 de la AFIP, que actualiza las franquicias del régimen de equipaje para todas las vías de acceso, tanto fronteras terrestres como aeropuertos y puertosAntes, el valor era US$ 300.  En caso de superar la franquicia, los viajeros tendrán que abonar un arancel del 50% del valor sobre el excedente. «Por ejemplo, si ingresan al país por vía área o marítima con bienes por US$600, el excedente es US$ 100. En consecuencia pagarán US$50 en impuestos», indicó AFIP en un comunicado. Fuentes de la entidad explicaron que los montos que estaban vigentes databan de 1994.

Argentina es el mayor deudor del F.M.I.

0
A partir de la reciente revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la Argentina pasa a ser el principal deudor global de la cartera de préstamos del organismo. Esto ya había sido anticipado al empezar las negociaciones, pero es llamativo que, con un 27,9% del total de préstamos concedidos a países, Argentina ha dejado atrás a Grecia (16%), Ucrania (14%), Egipto (10,1%) y Paquistán (8,1%) en la carrera de deudores. La Universidad Nacional de Avellaneda, que ha preparado un crítico informe en base al «Country Report 18/297″ del FMI, destaca que, del total de la deuda contraída, “una enorme proporción se desembolsará antes de fines de 2019”, pero se deberá devolver en más del 85% en el mandato del próximo gobierno». (Corresponde aclarar aquí que la práctica habitual del Fondo, y en general de los prestamistas internacionales, es la renegociación al vencimiento. Es cierto que esas renegociaciones nunca son sin costos). El informe de la UNDAV continúa diciendo: “Se trata de un acuerdo supeditado a condicionalidades en el manejo de las finanzas públicas, que implican la agudización del proceso de ajuste fiscal. Para el año próximo se prevé una baja en el gasto de más de 350 mil millones de pesos en el Presupuesto”. El trabajo señala que el Fondo Monetario reconoce una situación económica deteriorada mucho mayor que en el informe del primer acuerdo -poco más de tres meses atrás- ya que las “estimaciones del organismo multilateral han pasado de pronosticar un escenario de escaso crecimiento del 0,4% para 2018, a un panorama de abierta recesión, con una caída de 2,8%” este año, mientras que para 2019, la estimación pasó de un leve crecimiento de 1,5%, a una nueva caída, de -1,7%. Asimismo, la alta casa de estudios pronostica que “el oficialismo terminará con magros desempeños en materia económica, ya que acumulará una caída del PBI del orden del 3,5% en sus 4 años de mandato, en tanto que el consumo privado bajará 12% y la inversión 11,2%”. Respecto al consumo, estima que la caída será mayor “teniendo en cuenta el fuerte golpe que han recibido los ingresos de las clases medias y bajas”. En ese contexto, el FMI pronostica una caída del consumo privado de 9,9% para 2018 y de 4,6% para 2019. El acuerdo tampoco serviría para favorecer la prometida “lluvia de inversiones”, porque según el mismo Fondo Monetario, la inversión volverá a caer en 2019 y será 11,2% menor que los niveles de 2015. También habría una baja en las inversiones extranjeras directas (IED) con respecto al 2015, porque las mismas van a promediar en 2019 un volumen de 0,4% del PBI, cuando en en ese año estaban en el orden del 1,7%. En el informe alertan sobre el crecimiento de la deuda pública en relación al PBI, que se estima representará el 81% en 2018, cuando en el acuerdo anterior se estimaba sería de 64,5%. Asimismo, advierten que “este indicador podría agravarse significativamente en el caso de un nuevo salto en el tipo de cambio, y una caída mayor en el PBI”.

«La guerra comercial entre China y EE.UU. frena el crecimiento»

0
La guerra comercial entre Estados Unidos y China está frenando el crecimiento en las dos mayores economías del mundo, advirtió la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, tras reunirse con el primer ministro chino, Li Keqiang, en Beijing. Lagarde señaló que la crisis le costará a China 0,6 puntos porcentuales de crecimiento respecto de los cálculos anteriores, mientras que EE.UU. podría dejar de crecer 0,2 puntos porcentuales. De acuerdo con los pronósticos del FMI, China crecerá este año un 6,6% y el próximo solo un 6,2% (Ojalá Argentina tuviera ese problema). También la economía mundial se expandirá «más lentamente de lo esperado» en 2018 y el próximo año, con un 3,7% estimado. La guerra comercial es «el principal factor de incertidumbre», destacó Lagarde. Por ello, la directora gerente se entrevistó con Li Keqiang para analizar la situación junto con el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, el jefe de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría. Kim resumió la situación indicando que hay «nubes en el horizonte». El primer ministro chino reconoció las presiones que reducen el crecimiento de su país, pero subrayó que «China tiene suficientes medios y herramientas para hacer frente a las dificultades». Li Keqiang aclaró que no tienen previsto hacer uso de un programa masivo de inyección de dinero para impulsar la coyuntura. Su país tampoco se sostendrá solo a base de grandes obras de infraestructura y exportaciones, añadió. Habrá una política presupuestaria activa y una reducción de impuestos, aranceles y procesos burocráticos para crear un mejor entorno de negocios y más creatividad, anticipó. El gobierno estadounidense gravó alrededor de la mitad de las importaciones chinas con aranceles especiales y amenaza con agudizar aún más el enfrentamiento comercial. Como Estados Unidos importa mucho más de China que a la inversa, el presidente Donald Trump acusa al gigante asiático de prácticas desleales. También critica las barreras comerciales y denuncia el robo de propiedad intelectual, entre otras cosas por la transferencia tecnológica que China obliga a hacer a las empresas extranjeras. Las negociaciones entre ambas partes están congeladas, si bien Trump habló por teléfono con el presidente chino, Xi Jinping, y ambos acordaron reunirse al final de este mes en la cumbre del G20 en Buenos Aires. Ahora se dice que Trump acortará su visita… Este es un tema delicado para la Argentina, porque EE.UU. es actualmente su principal apoyo ante los organismos financieros internacionales, y China es su principal cliente después de Brasil (en alguna óptica, antes de Brasil), y gran inversor.

Los salarios terminarán 2018 con una pérdida del 17,7% de su poder adquisitivo

0
Los salarios acumularán una pérdida de poder adquisitivo de hasta 17,7% a lo largo de este año, de acuerdo al análisis elaborado por el Centro de Economía Política Argentina. El CEPA también estimó que la jubilación mínima acumulará una pérdida de 12,1% en el poder de compra. «Para equiparar el poder de compra de la jubilación mínima en 2018 al de 2015, habría que agregar 18.975 pesos, a valores de hoy. Si se considera el valor a diciembre, la pérdida anualizada ascendería a $ 14.206 respecto de 2017 y $20.246 frente a diciembre de 2015, también anualizando la diferencia», puntualiza el informe. Al evaluar la Remuneración Normal y Permanente, el trabajo señaló que pierden «en promedio casi 11% de poder adquisitivo al comparar el promedio 2018 en relación al de 2015». El estudio de los salarios fue realizado sobre la base de los acuerdos paritarios de los sectores de gremios como metalúrgicos, comercio, construcción, gráficos, administración pública, gastronómicos, los que mostraron «una fuerte pérdida de poder adquisitivo estimada entre 13% y 17%».

Los camiones «bitrenes» comienzan a llegar al Puerto de Buenos Aires

Pocos meses después de ser homologadas las configuraciones de vehículos de cargas, entró el primer bitrén al Puerto de Buenos Aires cargado con dos contenedores de 20 pies. El bitrén es una formación encabezada por un camión y dos remolques que se articulan entre sí mediante un sistema de enganche conocido como quinta rueda. En una operación que se prolongó durante cuatro horas -entre las 12 y las 16- la unidad partió de la planta de la compañía Toyota, en Zárate, transitó por Autopista Panamericana, avenida Lugones y la avenida Ramón Castillo -zona compleja por las obras de infraestructura en marcha. Sin inconvenientes, ingresó a Terminal 5 del Puerto de Buenos Aires y en Terminal 4 se descargaron los contenedores. El bitrén posteriormente continúo su operatoria normal, que es entre San Nicolás y Ensenada, en la provincia de Buenos Aires, realizando el transporte de bobinas de acero. «Es el comienzo de la actividad de bitrenes para comprobar el funcionamiento con largo de paragolpe a paragolpe, en la configuración de 75 toneladas y 22,40 metros», dijo Carlos Moriconi, director comercial de Vulcano, empresa que fabricó la unidad de acuerdo con las nuevas configuraciones aprobadas por el Gobierno a principios de año. «La operación fue muy positiva. Es un proyecto en el que estamos trabajando desde hace nueve años. Comenzó en San Luis, como se sabe. Después, los estuvimos impulsando a nivel nacional para conseguir las autorizaciones y los corredores para la circulación, que ya empezaron a funcionar», explicó el empresario. Para el director comercial de Vulcano, el bitrén es una herramienta que va a beneficiar al sector: «Se trata de una posibilidad más dentro del abanico de ofertas en configuraciones que hay a nivel país. Vialidad Nacional y el Ministerio de Transporte han trabajado mucho para lograr esto». Moriconi aclaró que, si bien hay un antes y un después del bitrén, los vehículos escalados son importantes, ya que pueden adaptarse a las necesidades de las economías regionales y de algunas empresas. En la línea de que se vayan habilitando más rutas para el tránsito de bitrenes, Moriconi consideró que «los próximos pasos son seguir trabajando junto con Vialidad Nacional, colaborando en el análisis de los puentes sobre las rutas, porque hay algunos que, por no conocerse su estado real debido a su antigüedad, uso y demanda, hay que probarlos».

Canal 9 prevé 160 despidos y el pago del 50% de los montos por indemnización

0
Telearte SA, controlante de Canal 9, dio el paso y finalmente oficializó el pedido de inicio de un procedimiento preventivo de crisis. Y presentó ante la Secretaria de Trabajo una hoja de ruta operativa que incluye desde recortes masivos de personal hasta el pago acotado de indemnizaciones por despidos, pasando por el congelamiento de los sueldos de quienes continúen en la compañía. Avanzará con la supresión de hasta 167 puestos de trabajo, y que a los afectados por la política de despidos se le abonará apenas “el 50% de la indemnización que correspondiere a un despido incausado, calculado al momento en que el despido se haga efectivo”. Si bien las cesantías comenzarán a tomar forma de aquí a diciembre, la empresa anticipó que el grueso de las desvinculaciones tendrán lugar en el transcurso de 2019. Vía una lista titulada “Plan de Optimización”, la empresa desnudó detalles a Trabajo respecto de cómo efectuará los recortes. Una muestra: para la emisión de noticieros, la firma eliminará “los ayudantes de cámaras, microfonistas y reflectorista”. Se trata de 3 empleos que se perderán. En simultáneo, Telearte SA despedirá a 19 integrantes del área de producción. Al momento de justificar tamaño achique, Telearte SA argumentó que la compañía sufre una crisis interna derivada de la caída del encendido, el predominio de los contenidos online y el derrumbe de la torta publicitaria. También enarboló como causa al contexto inflacionario y el incremento en los costos producto de la devaluación del peso.  

El clima será favorable para la actividad agropecuaria este verano

0
Desde el Instituto de Clima y Agua del INTA, pronostican un evento El Niño con ocurrencia de lluvias entre normales y por encima de lo esperado para las zonas productivas del país. Se estima que será beneficioso para el desarrollo de los cultivos de verano. Destacada por las hectáreas sembradas y el valor económico que representa para el país, la campaña gruesa suele generar grandes expectativas entre los productores y economistas. Este año no es la excepción. En este contexto, desde el INTA adelantan la tendencia climática para el próximo trimestre y afirman que las estimaciones de lluvias son favorables para el normal desarrollo de los cultivos. De acuerdo con Roberto De Ruyver, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA, “la mayoría de los modelos coinciden en predecir una transición a una fase cálida del fenómeno durante los próximos meses con más del 60 % de probabilidad de ocurrencia de un evento El Niño durante el próximo verano austral”. Para el especialista esto representa “un factor favorable” en relación a la posibilidad de tener suficiente agua de lluvia disponible para el normal desarrollo de los cultivos de la campaña gruesa. “La tendencia actual de precipitaciones para el trimestre noviembre-enero indica una mayor probabilidad de lluvias entre normales a superiores a las normales sobre las regiones Pampeana, NEA y este del NOA”, detalló. A su vez, se estima una probabilidad de ocurrencia de lluvias entre normales a inferiores a las normales para el oeste del noroeste argentino y el sur de la Patagonia. En cambio, para la región Cuyo, el centro y norte de la Patagonia, el centro del noroeste argentino, la región Cuyo y el oeste de La Pampa se prevé un trimestre con precipitaciones normales. De todos modos, De Ruyver advirtió que “no se descarta la ocurrencia de eventos de precipitación locamente más intensos que los normales sobre el centro y norte del país durante los próximos meses”. En cuanto a las temperaturas, los pronósticos coinciden en indicar una mayor de probabilidad de ocurrencia de temperaturas medias para el trimestre superiores a las normales sobre las regiones del NOA, norte de la región Chaqueña, norte del NEA y Cuyo. El especialista explicó que hay chances de un trimestre con temperaturas entre normales a inferiores a las normales en las provincias de sur de la Patagonia. Y un trimestre con temperaturas normales en el resto del territorio nacional.

Por primera vez en el año caen los préstamos al sector privado

0
En octubre el total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $ 1.597.468 millones, una reducción respecto al mes anterior de 1,25% y la primera caída en un año, de acuerdo al informe preparado por FIRST Capital Markets, una firma estadounidense de manejo de inversiones que opera en la bolsa local. “El alza generalizada de la tasa de interés activa promovió cancelaciones de capital y restringió las ofertas de nuevos créditos de las entidades bancarias, además de poner en pausa los requerimientos de la demanda, quedando la misma a la espera de un panorama financiero más claro”, aseguró Guillermo Barbero. socio de First. La línea de préstamos personales tuvo una leve mejoría respecto al mes anterior, arrojando un incremento del 0,33%. El saldo asciende a $422.671 millones para el total acumulado, con un crecimiento interanual del 29,1%, contra los $95,280 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Para apreciar las cifras que se dan, hay que tener en cuenta que se trata de valores nominales, y el impacto de la inflación. La operatoria a través de tarjetas de crédito, representa un monto de $371,020 millones, esto significa un alza del 3,31% respecto al cierre del mes pasado. El crecimiento interanual llegó al 37,6%. En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante octubre marco un leve crecimiento, representando una suba del 0,87%, acumulando un stock total al cierre de mes de $207,999 millones. El crecimiento interanual ha sido del 98,8% y continúa siendo la línea con mayor crecimiento en el período.

Rothschild & Co vende su negocio de servicios de fideicomiso

0
(Ante algunas consultas por versiones exageradas -«los Rothschild venden todos sus fideicomisos», sugiriendo que son los de su propiedad los que ponen a la venta- en AgendAR creemos útil reproducir aquí el cable original de Reuters del 24 de octubre, el origen de todas las versiones). PARIS (Reuters) – Rothschild & Co, el banco controlado por la familia Rothschild, venderá su negocio de servicios de fideicomiso a uno de sus gerentes para enfocarse en expandir las operaciones de administración de patrimonio. El banco anunció que había acordado la venta de la división a Richard Martin, uno de los ejecutivos de Rothschild, que obtendrá financiamiento para el acuerdo de un inversionista cuyo nombre no fue informado. Los términos financieros de la venta tampoco fueron revelados. Alexandre de Rothschild, quien asumió el cargo este año como presidente ejecutivo del banco, dijo: «Después de una revisión estratégica de nuestro negocio de banca privada, hemos decidido centrarnos en el crecimiento de nuestras operaciones de administración de patrimonios. En un entorno cambiante, creemos que el negocio de fideicomisos puede operar con más éxito en una estructura independiente». Los servicios gestionados por la banca privada de Rothschild incluyen la creación y administración de estructuras que albergan todos los activos de un cliente rico, desde empresas y propiedad intelectual hasta colecciones de arte y aeronaves. A principios de este año, el banco reportó mayores ganancias e ingresos anuales, pero enfrenta una competencia cada vez mayor de sus rivales como Lazard y Perella Weinberg Partners, que busca hacer más negocios en Francia. La dinastía bancaria Rothschild ha trabajado en algunos de los acuerdos más grandes de la historia, incluida la ayuda para financiar la guerra de Gran Bretaña contra Napoleón.

Lanzan la mayor convocatoria de exploración off shore en 30 años

0
El Gobierno nacional lanzó ayer martes una convocatoria a concurso público internacional para la búsqueda de hidrocarburos y explotación en áreas «off shore» en aguas del Océano Atlántico. El secretario de Energía, Javier Iguacel, afirmó que es la mayor de los últimos 30 años. La convocatoria -el concurso Costa Afuera N° 1- publicada en el Boletín Oficial abarca alrededor de 200.000 kilómetros cuadrados. Un total de 38 bloques a adjudicar en áreas de las cuencas Austral Marina, Malvinas Oeste y Argentina Norte. La medida era esperada por el sector petrolero nacional e internacional luego que el Gobierno instruyera en octubre pasado a la Secretaría, mediante el decreto 872, para que hiciera el llamado y, a mediados de 2019, adjudique los permisos de exploración correspondientes. El decreto de octubre precisó que los concesionarios de explotación que hubieran obtenido una concesión de explotación abonarán regalías (entre 5% y 12% en función del grado de desarrollo de los respectivos proyectos), sobre la producción obtenida. La Plataforma Continental Argentina y las distintas cuencas exploratorias que la integran se encuentran subexploradas y con menos de 1% de la superficie concesionada. (AgendAR tiene prevista la publicación de una carpeta «Los nuevos territorios argentinos», con los artículos que con ese título publicó sobre las áreas submarinas que las Naciones Unidas reconocieron a nuestro país).

Encuesta: «La imagen de los políticos sigue bajando»

0
(En el pasado AgendAR publicó varias encuestas. Ésta, de la consultora DAlessio/Berensztein se distingue -no en los resultados, que no difieren significativamente de lo que arroja la mayoría de ellas- sino en que fue reseñada en las páginas de El Cronista, un diario que simpatiza con la política económica que trató de llevar adelante el gobierno de Macri. Acercamos la reseña hecha por el blog Hel-echo Maldito). «La situación que atraviesa la economía logró unificar la visión de la sociedad respecto del delicado presente y muestra cada vez más una proyección pesimista sobre el futuro. Hoy, de uno y otro lado de la «grieta», prevalece una mirada negativa que encuentra razón de ser en los números rojo que entrega la actividad, pero también en las propias previsiones del Gobierno sobre 2019, que forman parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el proyecto de Presupuesto que se discute en el Senado. Hay un escenario de estanflación, más una recesión presente que, según se prevé, contraerá el PBI tanto este año como el próximo; y una inflación que alcanzó un pico en los últimos dos meses. La política contractiva del Banco Central le puso un freno a la disparada del dólar, pero aún no tuvo efecto sobre los precios. Y esa realidad es la que refleja el malhumor social. Así lo muestra la última entrega del Monitor del Humor Social que elabora DAlessio/Berensztein en exclusiva para El Cronista. El sondeo, realizado en octubre pasado a 1531 adultos en todo el país, exhibe que persiste un balance altamente negativo en la percepción de los argentinos sobre la actualidad económica, a tal punto que el 92% de los consultados observa que la situación es peor a la de hace un año atrás. Esa visión se traduce también en una calificación negativa de la gestión del Gobierno, que alcanza el último mes un máximo de 72%, treinta puntos más de lo que hace un año mostraba una serie iniciada en julio de 2016. Y por primera vez, esa nota no es mayoritaria solo entre quienes votaron en 2015 por el kirchnerismo. Hoy, uno de cada dos electores del presidente Mauricio Macri piensa lo mismo, contra un 46% que ve una buena gestión. El dato es significativo, sobre todo si se tiene en cuenta que también cada vez es menor el optimismo sobre lo que vendrá. Apenas uno de cada tres entrevistados proyecta que dentro de doce meses, cuando se lleve a cabo el primer turno de las elecciones presidenciales, la economía estará mejor. El hecho, de por sí, supone una complicación para los planes reeleccionistas de Cambiemos, cuyas principales figuras sufren un deterioro de imagen. Sin embargo el impacto de la crisis arrastra también al resto de la clase política, lo que deja un escenario abierto para el camino a las urnas. «En general, la imagen de los políticos sigue bajando. Las modificaciones económicas equilibraron el dólar pero aún no hay un cambio de expectativas. Más aún luego de que octubre arrojó casi un 6% de inflación. Todavía es una deuda pendiente y noviembre será fundamental para ver si logran cambiar la tendencia», señala el consultor Eduardo DAlessio, quien al analizar las razones por las que los referentes del oficialismo mantienen los primeros lugares entre los funcionarios con mejor percepción social, advierte que «existe una barrera de contención débil. Están primeros por omisión y no por acción». En ese escalafón, la dirigente opositora con mejor imagen sigue siendo la senadora Cristina Kirchner, aunque no logra crecer del 30% de respuestas positivas que mantiene desde hace 27 meses. «Sigue inamovible más allá de la crisis económica o los casos de corrupción. Su imagen no se mueve, lo que le complicará la posibilidad de cualquier tipo de alianza electoral», remarca DAlessio. Fuera del núcleo de políticos en funciones, que encabezan la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, la diputada Elisa Carrió y el propio Presidente, se mantiene firme la figura del ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, que conserva un 50% de imagen positiva aunque procura mostrarse ajeno a la posibilidad de sumarse a la competencia electoral del año próximo. La mandataria bonaerense muestra por primera vez un balance neutro en su imagen, con las mismas respuestas positivas que negativas (48%), mientras que el resto de los funcionarios oficialistas y opositores tienen números rojos. Pero más allá del impacto generalizado en los políticos, lo cierto es que atender las demandas sociales en materia económica será una tarea central para quienes tengan aspiraciones de atravesar con éxito las elecciones. Hoy conforman las principales preocupaciones de los argentinos, con un tema excluyente: la inflación. Un 92% de los encuestados lo pone al tope de esa lista, guarismo que se repite tanto entre quienes fueron votantes de Macri como quienes eligieron en el ballottage de 2015 a Daniel Scioli. Además, un 80% remarca la incertidumbre sobre la situación económica del país, un 74% apunta a la suba de las tarifas de servicios públicos, un 65% a la mayor presión impositiva y, mientras un 60% señala a la inseguridad, un 53% también enciende una luz de alerta por no ver propuestas realizables para lograr el crecimiento económico. Quizá por ello las expectativas de consumo solo se exhiben. moderadamente, en los votantes de Cambiemos y con ahorros propios o mediante uso de tarjetas. La cautela prima cuando no se vislumbra una mejora en el corto plazo».

En septiembre se desplomó la industria: cayó un 11,5 %

0
Durante el mes de septiembre se desplomó la industria, según los datos del INDEC: cayó 11,5% con relación a igual mes de 2017. Hubo retrocesos por quinto mes consecutivo en casi todos los sectores. Y hay que remontarse a julio de 2002, con -12,2%, para encontrar una caída mensual tan pronunciada. Con estos números, que reflejan el impacto que tuvo la devaluación, la suba de la tasa de interés, la baja del consumo interno y la aceleración de la inflación, en los primeros 9 meses la industria acumula una caída del 2,1%. Así en los últimos 6 años, la industria sumó 5 años con caídas y un sólo año -2017 – con una leve recuperación. Hacia adelante, los industriales prevén que proseguirá la fuerte caída de la demanda interna, compensada parcialmente por más exportaciones, una mayor capacidad ociosa por el menor uso de las maquinarias y equipos y una disminución de las dotaciones de personal. En cuanto a los distintos rubros, el INDEC señala que en septiembre con relación a igual mes de 2017, disminuyeron la industria textil (-21,6%), los productos de caucho y plástico (-20,4%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (-15,7%), el bloque de sustancias y productos químicos (-4,7%), la refinación del petróleo (-11%), la industria del tabaco (-15,8%), la edición e impresión (5,9%), el bloque de papel y cartón (-8%), los productos minerales no metálicos (-3%) y la industria alimenticia (-3,2%). Solo se registraron subas en la industrias metálicas básicas (+ 2,7%). En el acumulado de los primeros 9 meses, con los peores desempeños se destacan con dos dígitos fibras sintéticas y artificiales (-30,6%), agroquímicos (-17,3%), neumáticos (-13,3%), tejidos (-12,5%) y molienda de cereales (-10,5%) , Con signo positivo sobresale acero crudo (16,2%), automotores (10,3%) y carnes rojas (9,7%) .

Denuncia penal por el reciente derrame en Vaca Muerta

Como una previsible consecuencia del derrame de petróleo del pasado 19 de octubre, organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos presentaron una denuncia penal ante el Ministerio Público Fiscal neuquino para que se investiguen las responsabilidades penales por el derrame en el Yacimiento Bandurria Sur, que opera YPF. La ONG Greenpeace apoyó la denuncia realizada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Confederación Mapuche Neuquina, que  responsabiliza a los funcionarios públicos del área de ambiente, al secretario de Estado, Jorge Lara y el subsecretario de Ambiente Juan Lucchelli. La denuncia exige una investigación exhaustiva sobre las responsabilidades penales de YPF y sus directivos. El impacto cobró, se afirma, un área de 85 mil metros cuadrados, equivalente a 8 canchas de fútbol, a sólo once kilómetros de la localidad de Añelo en Neuquén. Y a dos semanas del derrame cuando, de acuerdo a información de la empresa a cargo, un pozo no convencional quedó fuera de control durante 36 horas, se informó otro incidente en Neuquén, esta vez en Loma La Lata, mientras se realizaban trabajos de terminación de un pozo convencional. El vocero de la campaña de energía en Greenpeace, Leonel Mingo, incluyó este indicente en su acusación contra el fracking, «verdugo del ecosistema patagónico». «Más petróleo equivale a más contaminación, contribuye al cambio climático provocando sequías e inundaciones cada vez más intensas y frecuentes que afectan a los argentinos y los recursos del país». Hay pocas chances que este gobierno, o el que lo suceda, abandone la explotación de petróleo en la Patagonia, pero esta campaña cuenta con recursos y -como todo lo que se relaciona con el cambio climático- amplia repercusión en el exterior. La denuncia se fundamenta en la Ley Nacional N° 24.051 de Residuos Peligrosos, que incorporó en el Código Penal Argentino la figura de los delitos o crímenes ambientales, “para el supuesto de quien, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.” La Ley establece además, una responsabilidad especial cuando la contaminación sea producto de imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas. Asimismo, se destaca que “cuando alguno de los hechos se hubiesen producido por decisión de una persona jurídica, la pena se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o, representantes de la misma que hubiesen intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales que pudiesen existir.”

Los aumentos de noviembre: nafta, cigarrillos y subte

0
Las expectativas oficiales proyectan una baja de la inflación en noviembre, pero… el mes comienza con subas de precios en algunos rubros que forman parte del consumo cotidiano de millones de argentinos. La dinámica contempla algunos sectores regulados, como las tarifas de los taxis porteños o los cigarrillos, y otros de consumo cotidiano como los combustibles. Shell ya confirmó que desde la medianoche del sábado subirá los precios en promedio un 4,8% a nivel nacional. Los cigarrillos ya sale un 8% más caros: un Marlboro cuesta $71 en su versión KS y $75 el box. El Philip Morris KS sale $68 y $71 el box. Subte: se estima que este mes el boleto pasará a costar $13,50 y seguirá aumentando de a un peso por mes hasta llegar a los $ 16,50. Taxis: Este aumento próximo se estima será del 18%. El valor de la ficha llegará a los $ 3,85. El último aumento de los taxis había sido en marzo.

La CGT acordó con el gobierno un bono de fin de año de “hasta $ 5.000”

0
Tras la amenaza de días atrás de convocar a un nuevo paro general, esta vez por 36 horas, finalmente la CGT y los empresarios acordaron el pago de un bono de fin de año de hasta $5.000, que se abonará en dos cuotas (una en noviembre y otra en enero de 2019). En el oficialismo ahora, están confiados en que se enfría la posibilidad de una medida de fuerza de 24 horas. Los gremios lo discutirán en la reunión de Consejo Directivo del próximo jueves y hubo críticas de las cámaras empresarias. La cúpula de la central obrera mantuvo este martes en el sindicato de Sanidad un encuentro con el sector empresarial y con el ministro de Producción, Dante Sica y el secretario de Trabajo Jorge Triaca. Allí, entre empanadas -un símbolo de austeridad, según definieron varios presentes- acordaron también un mecanismo para evitar despidos sin causas y plantearon la necesidad de reforzar las jubilaciones. La aplicación del bono de hasta $5 mil, todavía no está del todo clara. Algunos empresarios señalaron que beneficiaría a empleados públicos y privados, pero desde el ministerio de Producción sostuvieron que solo beneficiaría a los últimos. El Gobierno advirtió en un comunicado oficial que la suma «dependerá de la salud de cada sector».

La venta de autos está en el peor momento del año

0
El titular de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Hernán Vázquez, sostuvo que «la venta de autos está pasando el peor momento del año», tras conocerse las cifras que muestran qur la actividad sufrió en octubre un derrumbe un 38,5% respecto al mismo mes del año pasado. «Hasta junio íbamos a un récord pero desde julio se nos dieron vuelta las cosas. Lo peor es que la baja entrada de pedidos y la poca cantidad de personas en planes de autoahorro muestran que esto puede durar«. Según comentó el CEO del Grupo Volkswagen Argentina, «todavía no hay cifras oficiales de octubre, pero el segmento de autoahorro se derrumbó alrededor de un 60% respecto a 2017″. «Cortamos de forma dramática la importación, y lamentablemente estamos viendo suspensiones en algunas fábricas, porque tenían un stock para un mercado de un millón de vehículos y a este ritmo llegaremos a 600.000, uno de los más bajos de los últimos años».

Un profesor correntino, sus alumnos e investigaciones reconocidas por el mundo

0
En la ciudad correntina de San Roque todo el mundo conoce a Leonardo Amarilla. No sólo trabaja como profesor de Biología en la Escuela Normal «Juan García Cossio», sino que además inspira a sus alumnos a hacer investigaciones que dan la vuelta al mundo. Esta semana, algunos de sus alumnos viajaron a Japón para presentar los resultados de su último trabajo “Lo que se viene después de las inundaciones”. «Con un grupo de casi 120 chicos recorrimos todas las zonas afectadas durante las últimas inundaciones, entrevistamos gente, hicimos un censo con 8.500 habitantes de zonas inundables y confeccionamos un monitoreo socioambiental que resulta clave para conocer el territorio y estar preparados para futuros desastres», cuenta el profesor Amarilla. Los chicos comenzaron a trabajar en el tema tras las inundaciones de 2016 y 2017 que azotaron a la provincia. «El río Santa Lucía, que está en un margen de la ciudad, alcanzó su pico histórico en mayo del año pasado. Los bomberos, la Municipalidad y agentes sanitarios se movilizaron mucho para ayudar, y creemos que la escuela también debe participar», relata Amarilla, quien con 39 años de edad estudió desde jardín de infantes en «la Normal» y, al recibirse de docente, inmediatamente empezó a dar clases allí. Esa idea de abrir las puertas de la escuela para generar investigaciones que sirvan a la comunidad es la piedra angular de los proyectos desarrollados por este grupo de investigación. «La idea es formar personas preocupadas por su comunidad, salir del ámbito educativo e ir al comunitario». Muchos de los estudiantes que en esta oportunidad salieron a investigar, un año antes habían estado haciendo tareas solidarias con los inundados.
El profesor correntino que inspira a sus alumnos a hacer investigaciones reconocidas en el mundo
Leonardo Amarilla (izquierda) con los alumnos que hicieron el trabajo.
Todo ese esfuerzo les valió esta última invitación para disertar en Japón, convirtiéndose así en los primeros representantes de la Argentina en participar de un encuentro internacional de estas características. El grupo está compuesto por Leslie Benítez, María del Pilar Monzón, Athina Vallejos, Enrique Aquino y Guillermo Montiel, de entre cuarto y sexto año. No es la primera vez que los alumnos de Amarilla son distinguidos por la calidad de sus trabajos. En 2005 y 2006 viajaron a Estocolmo para participar por el Premio Nobel de Agua, convocatoria que se repitió en agosto de este año. En esta oportunidad, antes del viaje, los chicos fueron recibidos por el embajador de Japón en nuestro país, Noriteru Fukushima. «Se ha invitado no sólo a los alumnos de los países que sufren tsunami sino también a países que padecen otros desastres naturales, porque creemos que compartir ideas y experiencias ayuda a prevenir. En este caso, si bien el tsunami es un suceso distinto a una inundación por lluvia, hay puntos en común en los que se puede aprender de ambas experiencias», sostuvo el embajador. «Las inundaciones son la peor amenaza en términos de desastre para la Argentina. En la escuela nos planteamos los objetivos de investigar posibles acciones que nos permitieran tomar conciencia y prepararnos para futuros desastres. Es por eso que se formó un equipo de trabajo integrado por estudiantes, docentes, bomberos y trabajadores de salud comunitarios, para monitorear la región afectada, hablar con la gente y reunir información sobre los principales problemas relacionados con esta situación. Realizamos encuestas y creamos una base de datos con información relevante, como el número de personas y casas afectadas, el tipo de ayuda recibida y todo lo que tenemos que mejorar para el futuro», consignaron en el trabajo. Hace 13 años, alumnos de Amarilla habían realizado una investigación que consistía en buscar un modo natural de controlar el crecimiento de la población del aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue. «En la escuela tenemos un grupo muy fuerte en educación ambiental. En 2005 trabajamos con la problemática del dengue, que nos afecta mucho. Los chicos investigaron sobre un insecto que habita esta zona y que come larvas de mosquitos. Obtuvieron el primer premio y se fueron a Estocolmo», recuerda, orgulloso, el profesor. Al año siguiente, mejoraron la investigación y se enfocaron en un tipo de pez muy efectivo para esta tarea: «La tararira negra se usa aquí como carnada y se puede comprar una bolsita por 20 pesos, no es que la gente tiene que ir a pescar. La idea también es que cada uno pueda tener su pecera, si quiere, como forma de control biológico. Pero obviamente que si en el fondo de su casa tiene cacharros con agua, esto no sirve. Es un complemento a las tareas de prevención y educación que ya se realizan». Ahora, «el profe», se quedó en Argentina y los chicos viajaron con una profesora de inglés de la escuela. Eso sí, Amarilla armó un video con imágenes de San Roque y toda la provincia de Corrientes para que los chicos muestren durante su exposición. «Siem­pre tra­ba­ja­mos de ma­ne­ra in­ter­dis­ci­pli­na­ria y so­mos mu­chos los profe­so­res que es­ta­mos acom­pa­ñan­do a los alum­nos pa­ra que pue­dan representar bien al pa­ís», cuenta, orgulloso, el docente, mientras espera el regreso de sus chicos para emprender la próxima investigación.

EE.UU.: los Demócratas ganan la Cámara de Representantes; los Republicanos conservan la mayoría en el Senado

0
El buen estado de la economía estadounidense no le alcanzó a Donald Trump para conseguir el control del Congreso. Pero tampoco se registró un avance opositor significativo. Sí merece destacarse la concurrencia elevada de votantes, para los estándares de ese país. Es visible que muchos norteamericanos quisieron ponerle límites al Presidente Trump. ¿Alguna incidencia en la política argentina? No lo creemos. Sólo una victoria muy clara de uno u otro lado hubieran repercurtido aquí.