Astilleros Río Santiago, ocupado por sus trabajadores

0
Los trabajadores de Astilleros Río Santiago iniciaron una “toma pacífica” de esa planta naviera ubicada en Ensenada. en reclamo de insumos para poder trabajar. y advirtieron que no abandonarán la medida hasta que el interventor, Daniel Capdevila, les dé respuestas o renuncie. La protesta coincide con la vuelta de Capdevila a la planta luego de diez días de ausencia, según los trabajadores. A través de un comunicado, ATE Ensenada explicó que los trabajadores resolvieron en asamblea pedir al interventor que gestione la compra de “insumos básicos para retomar la actividad productiva ya que, por decisión política del gobierno de Maria Eugenia Vidal, paralizó los trabajos en todas las obras”. En concreto piden provisión de oxígeno y gas para poder completar los trabajos que tienen pendientes. Sobre los Astilleros Río Santiago y su utilidad para la economía argentina, AgendAR expresó su opinión aquí.

Inflación de agosto: el 3,9 %, según el INDEC

0
La inflación de agosto de 2018 fue del 3,9 por ciento, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difundió este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
  • Se trata de la suba más alta desde abril de 2016.
Con esta cifra, la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año es de 24,3%, muy por encima del 15% proyectado el año pasado. La semana pasada el Ministerio de Hacienda anunció que la suba de precios para todo el año podría terminar en 42%. Si se mantiene en un nivel parecido, el acumulado será muy superior. También queda lejos el límite de 32% anual acordado en junio pasado con el Fondo Monetario Internacional, otro de los motivos que obligó al Gobierno nacional a renegociar lo firmado hace tres meses. Los rubros que registraron mayores aumentos fueron Comunicación, con un 12%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 6,2%; y Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 4%. La inflación núcleo o core, además, se ubicó en un 3,4%, una cifra sumamente elevada que deja un efecto arrastre para este mes superior al 1%. A su vez, en agosto los precios regulados subieron en promedio 6,2 por ciento. Los otros rubros que registraron aumentos fueron: Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 1,4%; Equipamiento del hogar con un 3,1%; Salud con un 4,1%, Recreación y cultura con un 3,3%; Educación un 1,9%;  y Bares y restaurantes un 2,4%. En lo que va del año, los sectores que más subieron fueron: Comunicación con el 36,1%; Transporte, 33,5%; Vivienda, agua, electricidad y gas, 24,5% y Equipamiento y mantenimiento del hogar, 24,3%.

Listas de precios sugeridos para los combustibles

0
El secretario de Energía, Javier Iguacel, acepta que hay problemas en el precio de los combustibles. Este jueves anunció que el Gobierno publicará un «precio indicativo de competencia» de los valores de nafta y gasoil en cada provincia. La idea sería evitar «abusos» o que los consumidores se encuentren con valores superiores a los «convalidados» por el Gobierno. «Los precios en el interior están muy bien (?). En la Capital y el Gran Buenos Aires hay un desfasaje (de precios) todavía«, afirmó el funcionario, al salir del Palacio de las Aguas donde habló el presidente Mauricio Macri. En la secretaría de Energía entienden que las petroleras equilibraron los valores de despacho en el interior, teniendo en cuenta que allí enfrentan mayores costos logísticos por traslado. El secretario entiende que las petroleras no manejan bien sus costos, gastan de más, y que compensan esa situación con márgenes excesivos en algunas plazas. La secretaría de Energía planeaba la semana pasada lanzar un anuncio sobre competencia en el mercado de los combustibles. En ese sentido, Iguacel reveló también que tiene en pleno estudio elevar al «20% o 25%» el porcentaje del corte de biodiésel en el gasoil, actualmente en un 10% por ciento, lo que podría «mejorar el precio en surtidor».

Los inversores privados renovaron el 70% de las Letes

0
El Gobierno logró que el 70% de las Letes en dólares que vencían ayer y estaban en manos de inversores privados se renovaran. En cifras, estos inversores tenían papeles por 895 millones de dólares y renovaron por 626 millones de dólares. Es decir que se llevaron al bolsillo solo US$ 269 millones. El porcentaje de renovación fue lo que más satisfacción llevó a los funcionarios de la secretaría de Finanzas que conduce Santiago Bausili. Ocurre que en el programa financiero que se presentó la semana pasada, las cuentas no “cerraban” si no se lograba una renovación superior al 60%.

Fitch: el PBI argentino caerá 2,5% y la inflación superará el 40%

0
La agencia de calificación estadounidense Fitch Ratings proyectó una caída del 2,5% para la economía de la Argentina en 2018, con una inflación que superará el 40% anual en diciembre. La firma consideró que las nuevas negociaciones entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) «reflejan esfuerzos proactivos para mitigar riesgos de financiamiento de corto plazo y reducir las necesidades de endeudamiento». Sin embargo, indicó la agencia, existen una recesión económica amenazante y retos políticos para la austeridad presupuestaria que plantean riesgos para las perspectivas fiscales del país y el programa de financiamiento. «Estos factores son críticos para la evaluación crediticia del soberano por parte de Fitch», sostuvo en un análisis sobre la situación económica, política y financiera de la Argentina. La perspectiva macroeconómica de Argentina ha empeorado desde mayo, cuando Fitch revisó su Perspectiva a «estable» desde «positiva», manteniendo su calificación en «B». «La confianza de los inversores en relación con la deuda de Argentina se ha deteriorado desde junio, cuando el crédito del FMI se puso en marcha. Esto sugiere que el préstamo no ha logrado estabilizar los mercados ni catalizar los fondos privados, como era su intención». A lo mejor se preguntan porqué AgendAR publica la opinión de una agencia extranjera que dice algo que aquí ya sabemos. Pero es a Fitch y a agencias como ella que los gerentes de los fondos de inversión internacionales toman en cuenta. Entonces, la opinión de ellas es parte de la realidad que enfrentamos.

Adecoagro, finalmente, ofrece pagar US$ 45 millones por dos plantas de Sancor

0
La agropecuaria Adecoagro, una de las mayores del país, finalmente no cerró la compra de la mayoría accionaria de Sancor, sino que hizo una oferta por sólo dos plantas. La empresa confirmó que hizo una propuesta formal de adquisición por las fábricas ubicadas en Morteros, en el este de Córdoba, y Chivilcoy (Buenos Aires), además de las marcas Angelita y Las Tres Niñas. «La propuesta se encuentra a la espera de la evaluación y aprobación por parte de la Cooperativa Sancor», indicó Adecoagro en un comunicado. La operación sería por unos US$ 45 millones. Esos fondos, si ingresan, se utilizarían para hacer frente al Acuerdo Preventivo Extrajudicial de la láctea, que arrastra una comprometida situación financiera que la obligó a buscar comprador para sus activos. El pasivo de la cooperativa sumaría unos $ 11.500 millones.

El CONICET recibió uno de los Premios Konex a la Ciencia y la Técnica

0
Esta semana se llevó a cabo la 39º entrega de los Diplomas al Mérito que año tras año realiza la Fundación Konex. Y que se han convertido en una referencia para un sector de nuestra sociedad. En esta edición, fueron distinguidas en 20 disciplinas 100 personalidades e instituciones que durante la última década se destacaron en la categoría Instituciones-Comunidad-Empresa. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue uno de las cinco Entidades de Investigación Científica y Tecnológica premiadas, junto a INVAP, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la empresa Bioceres y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Columbres. Emblema de la ciencia argentina, el CONICET destina todos sus esfuerzos en mejorar la vida cotidiana de los argentinos. Actualmente, lo integran más de 25 mil personas, entre investigadores, becarios de doctorado y postdoctorado, técnicos y administrativos. Trabajan distribuidos en todo el país en más de 300 Centros e Institutos tanto exclusivos como creados en conjunto con universidades nacionales y otras instituciones del sistema científico. El organismo celebra este año su 60º aniversario reforzando su compromiso con la sociedad bajo el lema “Ciencia en tu vida”. En representación del CONICET, estuvieron presentes su presidente, doctor Alejandro Ceccatto, y la directora del Consejo en representación de la Industria, doctora Graciela Ciccia. Ceccatto recibió el Diploma al Mérito de la mano del doctor Galo Soler Illia, investigador principal del CONICET y miembro del Gran Jurado de los Premios Konex 2018. Soler Illia recibió en 2013 el Premio Konex de Platino por sus trabajos en el área de la nanotecnología. Durante la apertura del evento, el presidente de la Fundación Konex, doctor Luis Ovsejevich, destacó que en Argentina hay personalidades de primer nivel en todas las actividades, y brindó su reconocimiento a los premiados “no sólo por sus méritos y trayectorias sino también por el paradigma que ha contribuido a construir una sociedad más homogénea y justa, que es la que todos anhelamos”.

Grave: alertan por nueva fase de la crisis financiera argentina

0
Jorge Carrera, que fue Jefe de Investigaciones Económicas del BCRA, y actualmente es profesor de Finanzas Internacionales en la UNLP, publicó ayer en Ámbito una grave advertencia. En AgendAR la consideramos fundada, y la reproducimos: «La crisis cambiaria y financiera argentina iniciada en los primeros meses de 2018 puede estar entrando en una nueva fase con nuevos desafíos. La primera fase de la crisis fue impulsada por la salida de inversores externos y locales relativamente sofisticados. Muchos de ellos estaban haciendo «carry trade» con LEBACs. Es decir, estaban aprovechando la relativa quietud del tipo de cambio para ganar intereses altos en dólares. En esta fase la salida de no residentes baja las reservas internacionales del BCRA, mientras que la salida de los inversores locales puede reducirlas si salen al exterior o a una caja de seguridad, pero también puede dejarlas sin cambios o aumentarlas si van a depósitos en dólares en el sistema financiero. En ese momento se pudo apreciar que las reservas cayeron brutalmente. Desde un pico de u$s 64.000 millones en enero pasaron a u$s 51.144 millones el 6 de septiembre, incluyendo un refuerzo de u$s 15.000 millones del FMI el 22 de junio. Pero al mismo tiempo los depósitos en dólares crecieron.
  • Como si los agentes económicos locales vieran, en su mayoría al sistema bancario como aislado de los flujos de capitales externos especulativos.
Esto puede ser explicado porque gran parte de los fondos externos que entraron quedaron estacionados en el BCRA, no bajaron al sistema financiero. Esto es muy distinto a lo que ocurrió en la mayoría de los países emergentes. Varios trabajos de Shin y Borio en el BIS de Basilea han alertado reiteradamente por el efecto que los flujos de dólares tomados por empresas privadas y gobiernos generaban en los sistemas bancarios locales expandiendo su capacidad prestable. Y lo dañino que resultaba cuando esos fondos se retiraban, haciendo desapalancar abruptamente a los sistemas bancarios locales. En Argentina, una parte importante de los fondos externos fueron a LEBACs y quedaron estacionados en el BCRA, por lo tanto, el sistema bancario no fue involucrado, no aumentaron los depósitos y la capacidad prestable. Fue solo un «negocio brillante» del BCRA: alquilar reservas caras por dos años. Habría sido peor que esos dólares hubieran ido a plazos fijos o a LETES en pesos. LA SEGUNDA PARTE.
27/8: empiezan a caer los depósitos en dólares
Podemos ver la evolución de los depósitos bancarios en dólares de clientes privados en el gráfico: vienen creciendo en forma estable desde inicios de año (el promedio en diciembre 2017 era u$s 25.714 millones). Lo cual muestra que han sido inmunes a la crisis en marcha. Como si todo lo que ocurrió hasta ahora pasara en otro nivel del sistema financiero. El 27 de agosto podría ser un punto de giro de la serie. Los depósitos en dólares privados dejan de crecer y comienzan a caer. Hasta el 7 de septiembre estimamos habrían caído u$s 1.500 millones, aunque esta caída no es necesariamente todo lo que pretendían los depositantes (porque los bancos regulan entrega de cash). En esta fase, a diferencia de la primera, caen los depósitos y caen las reservas. Es que, simplificando, todos los depósitos en dólares no prestados son encajados por los bancos en el BCRA y se cuentan en las reservas brutas. Por lo cual, la salida de depósitos contribuye a la caída en las reservas brutas y netas. Este comportamiento es más común en las típicas crisis cambiarias y financieras en economías emergentes analizadas en la literatura económica. En otras palabras, el sistema bancario no está aislado de los problemas del sector externo. La política económica del Gobierno y del BCRA coordinadamente debe dar prioridad a frenar esta sangría. Para ello es importante estabilizar el dólar y dar mayores certezas al púbico minorista que demoró seis meses en reaccionar y puede tardar semanas en calmarse. Otro aspecto relevante es aumentar las reservas verdaderamente «usables». O sea, agregar swaps con China o con el BIS u otros bancos no ayudará mucho. Recibir cash del FMI o del Tesoro estadounidense, sí. Tampoco conviene realizar políticas de intervención cambiaria erráticas y mal comunicadas que al público general le indica que se rifan u$s 200 o u$s 300 millones de reservas y no pasa nada. Además, por el momento, no deberían repetirse los errores cometidos con la renovación de LEBACs anterior cuando se quiso intentar un desarme improvisado de las mismas. El sistema financiero argentino es poco sofisticado y pequeño, pero bastante sólido, conviene ser prudente porque la crisis de 2001 mostró lo peligroso y costoso que es involucrarlo en la crisis. Afortunadamente, estas autoridades cuentan con una gran ventaja: heredaron una regulación macro prudencial sobre los usos admitidos de los dólares por los bancos que no tuvieron tiempo de modificar».

Los despidos en el Hospital Posadas

0
Los despidos en la administración pública nacional, a los que una parte del público los ha naturalizado como un aspecto más del ajuste de los gastos del Estado que asume necesario, en estos días tomó otro cariz en los medios, más dramático: cuando más de 40 médicos especialistas del conocido Hospital Posadas recibieron telegramas. La pérdida del empleo es siempre grave para el que lo sufre. En este caso, muchos de los que no son directamente afectados pueden sentir la amenaza, si no a ellos personalmente, a la sociedad en su conjunto. Entre los desvinculados -afirma el diario Clarín, en general favorable al oficialismo- hay cuatro clínicos, cuatro psiquiatras, tres obstetras, tres cirujanos cardiovasculares infantiles, tres especialistas en hemodinamia, dos neurocirujanos, dos patólogos, un traumatólogo especialista en Columna, un cardiólogo infantil, un otorrino, un neumonólogo, un reumatólogo y una pediatra. Muchos de ellos, dicen los profesionales, resultan vitales para sostener la tarea diaria dentro del Posadas. Entre las bajas también hay endoscopistas, ecografistas, médicos de diagnóstico por imágenes y especialistas en Terapia Intensiva. “Son piezas fundamentales. Por esta situación, tenemos sectores sin cobertura, estudios que no podemos hacer y estamos sobrecargados. A eso se suma la angustia por nuestros compañeros con los que trabajábamos desde hace años y el miedo a que nos toque a nosotros”, cuenta una jefa de sector de Clínica Médica del Posadas y advierte que tiene pacientes que están en riesgo por la falta de especialistas: “Por ejemplo, hay una mujer internada a la espera de una cirugía cardiovascular. Se la suspendieron porque despidieron al profesional que debía operarla”. Y afirma que hace unas semanas, en la previa a los despedidos, el director médico renunció luego de que le anunciaran que «se venían las desvinculaciones de profesionales». De acuerdo a Luis Lichtensztein, presidente de la Asociación de Profesionales del gremio Cicop Posadas, en enero despidieron a 122 personas, la mayoría se trataba de enfermeros calificados, que cubrían espacios claves como la Terapia Intensiva infantil y de adultos, y Neonatología. “Ellos hablan de no renovación de contratos pero, en realidad, son despidos. Más del 80% de los trabajadores tienen contratos temporales pero los renuevan hace años: en algunos casos, están hace 25 años en el hospital. De un día para el otro, los desvinculan y lo hacen sin indemnización”. Ayer se conoció la renuncia del Jefe del equipo de Cirugía Cardiovascular Infantil del Hospital Posadas, Christian Kreutzer, y que, en señal de acompañamiento, todo su equipo había tomado la misma determinación. Esto habría ocurrido luego que profesionales de su servicio recibieran el telegrama de despido. Desde la dirección del hospital y de la secretaria de Regulación y Gestión Sanitaria de Salud de la Nación minimizaron los problemas y afirmaron que “se encuentra garantizada la atención de todos los pacientes”. En declaraciones al periodismo, dijeron que “es posible que se hayan cometido errores importantes. De ser así se van a subsanar«. En AgendAR entendemos necesario enfocar también situaciones como ésta. Porque la salud pública, como la educación pública, son requisitos necesarios de la producción argentina. Cuando se habla del gasto estatal, y -casi un lugar común- del «exceso de empleo público ineficiente», parece importante remarcar que nos está faltando personal en el Estado: en la salud, en la educación, en la seguridad. Funciones indelegables en una sociedad civilizada.

La industria está usando el 60 % de su capacidad instalada

0
Según el relevamiento mensual del INDEC, las fábricas utilizaron en un julio el 60,1% de la capacidad instalada. Es una caída de 5 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2017.  Desde enero de 2016, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos comenzó a difundir esta serie con una nueva metodología, solamente en febrero de ese año se registró un indice levemente inferior (60%) por las vacaciones y la recesión de aquel momento. En cambio, en febrero de 2017, aún con vacaciones, el índice fue del 64,4% superior en 4,3 puntos al de julio pasado. (Con la “vieja” serie del INDEC habría que remontarse a 2002 para encontrar un mes de julio con una capacidad ociosa superior). Las industrias que se ubicaron con mayor capacidad ociosa o con menor utilización de su potencial de producción fueron la automotriz (48,1%), sustancias y productos químicos (50,8%), metalmecánica ( 51,1%), textiles (53,6%), caucho y plástico ( 54,3%), edición e impresión (58,6%), alimenticios y bebidas (58,9%). En niveles superiores al (bajo) nivel general figuran las industrias metálicas básicas (86,3%), papel y cartón (73,8%), tabaco ( 73%), minerales no metálicos (71,4%) y refinación de petroleo (66,2%). Con relación a un año atrás, hay sectores con retrocesos de dos dígitos. Por ejemplo textiles retrocede 11,9 puntos, refinación de petróleo 18,2 puntos -como “consecuencia de paradas técnicas”-, tabaco 10,1 puntos, y caucho y plástico 10,7 puntos. El informe del INDEC agrega que la industria metalmecánica, sin la automotriz, registró en julio “un nivel de utilización de la capacidad instalada de 51,1%, inferior al de julio de 2017 (59,2%), a partir de la disminución de los niveles de producción de tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos agrícolas, de algunos sectores de consumo durable (en particular la línea blanca) y del segmento de envases de metal. En AgendAR queremos destacar que este bajo uso de la capacidas instalada de nuestra industria -negativo como es- permite pensar en una recuperación rápida de la economía… si se acierta con las políticas adecuadas.

CONICET: desarrollan una papa resistente a la sequía y a suelos salinos

0
Científicos argentinos lograron aumentar la productividad de plantas de papa sometidas a condiciones experimentales de sequía y suelos salinos.
  • El avance sienta bases para desarrollar cultivos que se adapten al cambio climático.
El estudio fue liderado por la doctora Daniela Capiati, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor Torres” (INGEBI), que depende del CONICET. Y consistió en la trasferencia de un gen específico, llamado ABF4, desde una planta herbácea que se usa mucho como modelo de investigación Arabidopsis thaliana, a plantas de papa de la variedad Spunta, que es la que más se cultiva en Argentina. Las proteínas ABF son factores de transcripción que en muchas plantas regulan la expresión de genes durante la sequía y la salinidad. “Aunque el gen ABF4 no se encuentra ‘naturalmente’ en la papa, los insertamos en plantas de esa especie mediante una estrategia de ‘transgénesis’. Y así logramos aumentar su productividad”, explicó la doctora María Noelia Muñiz García, primera autora del estudio e investigadora asistente del CONICET en el grupo de Capiati, quien dirige el Laboratorio de Ingeniería Genética de Plantas en el INGEBI. Trabajando en un invernadero, los investigadores compararon plantas de papa con y sin ese gen en suelos salinos y poca disponibilidad de agua. “Vimos que aquellas con el gen insertado tenían un mejor rendimiento. Y además los tubérculos que obtenemos se pueden conservar por más tiempo sin que broten, lo que implica una mejora en su capacidad de almacenamiento”, afirmó Capiati.
  • Por otro lado, estas papas presentarían más almidón y menos azúcares reductores, lo que las haría más adecuadas para freír o asar al horno.
Según Capiati, quien también es docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, “sería necesario probar estas plantas creciéndolas a campo, bajo distintas condiciones que se correspondan con la realidad de los productores del país”. Por otra parte, destacó que los resultados obtenidos pueden servir de “punto de partida” para identificar otros mecanismos genéticos que puedan ser aprovechados para crear nuevas capacidades en la hortaliza.
Los autores del estudio, Daniela Capiati (izq), Juan Ignacio Cortelezzi, María Noelia Muñiz García y Marina Fumagalli.
El estudio fue publicado en “Plant Molecular Biology” y también fueron coautores Juan Ignacio Cortelezzi (estudiante y becario de la UBA) y Marina Fumagalli, (técnica del CONICET) en el laboratorio de Capiati. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

Las retenciones y el conjunto de la economía

0
Eugenio Díaz Bonilla, cuyo análisis de la economía argentina en el siglo XX ya publicamos en AgendAR, es un economista argentino que trabaja en el International Food Policy Institute. Hace unas semanas escribió en Clarín esta columna, que ofrece una mirada reflexiva y sistémica sobre el impacto de las retenciones. Creemos que merece ser analizada. «El debate sobre las retenciones puede ser analizado a dos niveles. Uno es político. El Gobierno quiere (quería) mantener la promesa que le hizo a un bloque de votantes muy importante en sus triunfos en 2015 y 2017. Es entendible. Pero también se prometió pobreza cero y asegurar un clima de inversiones que lleve al crecimiento, y no se están tomando las medidas necesarias para eso. El otro nivel es económico. Dejando de lado las posiciones rígidamente ideológicas o de intereses sectoriales, hay dos visiones. Una es microeconómica, de equilibrio parcial. Es decir, supone que las políticas públicas en un sector no afectan mayormente lo que pasa en otros y, por lo tanto, no hace falta analizar el impacto en la economía en su conjunto. El otro es más macroeconómico, de equilibrio general. Es decir, se considera que las políticas públicas en un sector pueden tener repercusiones en toda la economía que hay que considerar. Desde hace mucho tiempo los (buenos) economistas saben que lo que puede parecer de sentido común a nivel de individuos, puede no serlo a nivel agregado. Recordemos a Keynes y la paradoja del ahorro. Más recientemente, Paul Krugman argumentó que el hecho de que alguien sea un empresario exitoso no implica que pueda manejar la economía de un país, dado que la capacidad de análisis microeconómico que se requiere para ser exitoso en alguna actividad no es la misma que la visión macroeconómica del sistema en su conjunto. A lo largo del tiempo, con nuestro equipo del IFPRI, hemos hecho simulaciones (usando modelos de la economía mundial y de la Argentina solamente) de diferentes alternativas de medidas agropecuarias, incluyendo las retenciones, con una visión sistémica, es decir tratando de entender las interrelaciones en toda la economía. En el caso de las retenciones hay varios puntos por considerar. Primero, una realidad de la economía mundial es que los países no productores de materias primas tienden a importar el producto primario sin impuestos a las importaciones, pero esos impuestos suben con el grado de elaboración. Por ejemplo (los números son hipotéticos para explicar el argumento), pueden importar trigo con un impuesto (arancel) de importación de 0%; la harina de trigo con 10%; y las pastas o productos panificados con 20%; o el maíz con 0%, pero las aves, porcinos y lácteos tienen impuestos de importación de 20% o más. Y así siguiendo con otros productos primarios, incluyendo minerales y energía. Esto obliga a exportar el producto sin procesar. Como ya mostró hace muchos años el recordado profesor Bela Balassa, esto implica que se están perdiendo empleos en el país productor primario. La respuesta es tener un escalamiento inverso. Es decir, mayor impuesto en el producto primario y menores a medida que aumenta el grado de preparación. Pasando al terreno doméstico hay una serie de efectos sobre el empleo, las cuentas fiscales, la inversión, la pobreza y otros que hay que considerar. Resumiendo algo bastante más complejo, algunos puntos a mencionar son los siguientes. Primero, al sacar/rebajar las retenciones a los productos primarios, sus productores se benefician con un precio interno más alto (y expanden su producción), pero los que los usan como insumos se perjudican (y su producción se contrae en términos relativos). El impacto sobre el empleo total y las exportaciones en su conjunto tiende a ser negativo, dado que el procesamiento y el valor agregado internos y los precios internacionales de los productos más elaborados es mayor. Segundo, sin otras medidas compensatorias, el déficit fiscal aumenta (es decir que el ahorro público cae). Dado que la inversión total depende del ahorro público más el privado más lo que se tome prestado del resto del mundo, la caída del ahorro público lleva a una baja general de la inversión, y/o al desplazamiento de la inversión privada, y/o a la necesidad del endeudamiento externo. Debe notarse que todos estos efectos sobre la inversión agregada sucedieron desde el 2016 con la eliminación de las retenciones. Finalmente, al elevar el precio interno de los productos a los que se les sacaron las retenciones, la línea de pobreza, y el número de pobres aumentan, salvo que haya otras medidas compensatorias. Este efecto negativo sobre la pobreza se puede ver aumentado si la primarización de la producción agregada afecta negativamente al empleo en general. Hay otros efectos importantes, pero que requieren una discusión mucho más larga, entre sectores agregados y dentro del sector agropecuario, como la pérdida de diversificación productiva al estar excesivamente especializado un país en unos pocos productos. Esto afecta la productividad de la tierra y aumenta el riesgo de mercado de mediano plazo. Lo dicho no significa que las retenciones sean siempre la respuesta. El impacto de cualquier intervención no es único y predeterminado, sino que va a depender del resto del paquete de medidas y del contexto más general. No es lo mismo imponer retenciones a ciertas exportaciones con el tipo de cambio a 17 pesos/dólar que a 37 pesos/dólar; o, en el caso de la soja hacerlo con un precio mundial deprimido que con valores actuales que están alrededor de un 10-15% por encima del promedio ajustado por la inflación de las últimas casi cuatro décadas. Al sector agropecuario en su conjunto le conviene que el Gobierno le asegure que la combinación de tipo de cambio, retenciones, y precio mundial sea razonablemente estable y competitivo. Y al resto de la economía lo beneficiaría que se manejaran las retenciones de manera de reducir el déficit fiscal para fortalecer la inversión privada, maximizar el empleo agregado y morigerar el impacto sobre la pobreza. Pero eso requiere que se haga un análisis sistémico, sin slogans sobre impuestos distorsivos, visiones limitadas de equilibrio parcial, o argumentos ideológicos sobre expropiaciones».

Eugenio Díaz-Bonilla

Economista (IFPRI)

Los jubilados perdieron un 10% de su poder adquisitivo en lo que va de este año

0
De acuerdo a un artículo publicado en Clarin por el periodista especializado Ismael Bermúdez, con el aumento de este mes y descontando la inflación, las jubilaciones y pensiones se ubican un 9,7% por debajo del nivel de un año atrás. Para la jubilación promedio representan unos $ 1.400 menos. Para los que cobran la jubilación mínima, $ 928 abajo. Esto pasa porque las jubilaciones y demás prestaciones sociales en los últimos 12 meses recibieron un incremento del 19,2%, mientras la inflación rondó el 32% (el dato oficial a agosto se conocerá esta semana).
  • Representa un 9,7% menos de poder adquisitivo.
Si se toma el haber promedio del sistema, cuando un año atrás rondaba los $ 11.000, la diferencia a septiembre es de $ 1.410. Es que ajustado por inflación, el promedio debería ser de $ 14.520, y con los aumentos recibidos ronda los $ 13.110. Para los próximos meses, este deterioro de los haberes será mayor por la disparada de la inflación, mientras ya se conoce que el aumento de las jubilaciones y demás prestaciones sociales será en diciembre del 7,79%. Este nuevo dato surge de la evolución de los salarios y de la inflación de abril, mayo y junio –segundo trimestre– que se toman en cuenta para calcular los aumentos de diciembre a febrero del año siguiente con la nueva fórmula de movilidad.

Por 1° vez la Argentina exporta carne de guanaco

0
En la ciudad santacruceña de Río Gallegos se realizó el embarque de la primera exportación de carne de guanaco de la Argentina, en una prueba piloto con un volumen de 20 toneladas enviadas a Bélgica, en el marco del programa de Manejo Sostenible de la especie, que conducen Agroindustria, Ciencia y Tecnología, Ambiente, el Ministerio de Producción y Trabajo, el INTA, el INTI, el Senasa y el Conicet. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable autorizó una excepción al Plan de Manejo del Guanaco para llevar el trabajo adelante, con hasta 6 mil animales que se podrán comercializar en todo el país y en el exterior, para evaluar las posibilidades de los productos derivados. La población de estos animales se recuperó notablemente en las provincias patagónicas a partir de las leyes que los protegen, particularmente en la provincia de Santa Cruz. El guanaco, por la extraordinaria calidad de su fibra, tiene un enorme potencial, ya que posee una finura comparable a las mejores fibras naturales, como el cashmere o la vicuña, mientras que su carne y su cuero pueden generar una importante demanda tanto en nuestro país como en el extranjero. Por tal motivo se busca desarrollar un recurso natural no explorado que posibilitará dar nuevas oportunidades a las economías regionales y favorecer el desarrollo de distintas cadenas de valor. El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, participó del embarque y señaló que “se va a evaluar el potencial del aprovechamiento a largo plazo del guanaco como una herramienta para la conservación de la especie”.

Según funcionarios del sector, los proyectos de energía renovable ya generan unos 5000 empleos

De acuerdo al informe «Generación de Empleo, Energías Renovables» que publicó la Subsecretaría de Energías Renovables, hasta ahora se han creado en todo el país unos 5.000 puestos de trabajo nuevos. Esta es la contribución, en materia laboral, que el Plan RenovAr y el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (Mater).
  • Según esa publicación, en los próximos dos a tres años, esa cifra crecerá a los 17.500.
Dentro de estos esquemas, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (aquellos con potencia de hasta 50 MW) y el biogás se destacan como las tecnologías limpias más empleointensivas, en tanto que la solar fotovoltaica y la eólica se identifican como las menos intensivas. Los indicadores de empleo son «notablemente más elevados» en el caso de la bioenergías y de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, tanto en lo que refiere a la etapa de construcción como a la de operación y mantenimiento. Respecto de estas tecnologías, un dato a tener en cuenta: sus precios duplican a los de la solar y la eólica; en consecuencia, afirma el gobierno, «todavía cuentan con un importante potencial de desarrollo«. En la actualidad, representan el 6% de la nueva potencia renovable en el territorio nacional. Como dijimos repetidas veces en AgendAR, el actual gobierno ha hecho una apuesta muy importante en las energías renovables, en particular en la éolica. Y hemos lamentado la falta de participación de la industria nacional en la mayoría de los proyectos. «El insumo argentino más importante es el viento». Prometemos a nuestros lectores ofrecer en los próximos días una mirada crítica de estos proyectos.

Se descartan las rebajas impositivas anunciadas

0
Ayer por la tarde los ministros del Interior, Rogelio Frigerio; y de Hacienda, Nicolás Dujovne, ofrecieron una conferencia de prensa luego de la reunión con varios gobernadores con miras a agilizar la aprobación del Presupuesto 2019. La intención del encuentro era y es mostrar una imagen de consenso entre la Nación y las provincias en torno a un presupuesto equilibrado. Mostrarla, en especial, al F.M.I. Y varios gobernadores que no pertenecen a la coalición oficialista -entre ellos los de Salta y de Neuquén- hicieron declaraciones a ese efecto. Pero… la conferencia dejó entrever que lo más concreto acordado es que se realizará una revisión de las rebajas impositivas pactadas en el consenso fiscal anterior. Esto tenderá a compensar los ajustes que el Gobierno planea para el Presupuesto, según también quedó claro en la participación de los mandatarios. En realidad, es bastante lógico que gobernadores y funcionarios se nieguen a cumplir el cronograma de rebajas de impuestos en un tiempo que necesitan aumentar los ingresos fiscales. (Mencionar los beneficios que habría brindado a la economía estadounidense los recortes impositivos de Trump es irrelevante. Su administración no tiene problemas en conseguir fondos). En cuanto al resto, el titular de Hacienda, Dujovne, señaló que el Presupuesto para el año próximo se debatirá en el Congreso, donde los legisladores podrán proponer modificaciones. «Lo que vamos a estar trabajando en los próximos días es en una adenda al pacto fiscal que será ratificada en el Congreso y que se agregaría al consenso del año pasado. Eso implicaría una rebaja en el impuesto de sellos, no así de ingresos brutos. Y en bienes personales había un impedimento de modificar el impuesto sin acuerdo de las provincias, el consenso levanta esa restricción. Será el congreso el que deba realizar modificaciones», completó el ministro.

Empleo: las expectativas son las más bajas desde 2007

0
El freno de la economía se está reflejando en las contrataciones: la expectativa de empleo es la más baja en 11 años, según el índice que realiza periódicamente Manpower.
  • Sobre 800 empresas entrevistadas por la consultora en julio, el 9% dijo que iba a incrementar su personal, 8% disminuir y un 79% no iba a realizar cambios en el último trimestre de 2018 .
Tomando en cuenta el promedio del año, según la metodología de la consultora, la expectativa de creación de empleo es algo menor al 2%. “Nunca hemos tenido una expectativa tan baja desde 2007 (cuando la empresa empezó a hacer el relevamiento). La expectativa fue más alta en el cuarto trimestre del 2017 y el primero del 2018, con 8 %”, indicó Fernando Podestá, vicepresidente de Manpower. “Es una expectativa muy moderada que viene decreciendo”. Podestá agregó que “comienzan a verse reflejadas algunas cuestiones de coyuntura en el mercado laboral, con sectores que evolucionan a la baja, siendo la Construcción (-11%) uno de los más afectados. No obstante, el último trimestre del año empieza con expectativas que siguen siendo positivas para algunos sectores, manteniendo una tendencia que se repitió durante todo 2018”. En cinco de los nueve sectores industriales que analiza la encuesta prevé aumentar personal en el último trimestre del año. Minería lidera este grupo, seguida de agro y pesca y manufacturas, servicios y comercio. Las intenciones de contratación más débiles están en administración pública, transportes y servicios públicos; finanzas, seguros y bienes raíces; y construcción.

Los restaurantes piden declarar la emergencia y un congelamiento de tarifas

0
La crisis está pegando fuerte en el sector gastronómico y los empresarios alzan la voz para pedirle al Gobierno medidas paliativas. Según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Confiterías y Cafés (AHRCC), que reúne a las distintas cámaras empresarias del sector, hay cada vez más cierres de locales gastronómicos y casi ninguna apertura. Aseguran que con el desplome del consumo lo primero que ajusta la gente son las salidas a comer afuera. La Cámara, por la caída de su rentabilidad y por la pérdida de fuentes de trabajo, se declara en estado de emergencia. Según sus autoridades, los aumentos sostenidos de las tarifas de gas y electricidad resultan, para muchos comerciantes, imposibles de pagar cuando cada vez tienen más mesas vacías. Por otra parte, la carga impositiva es otro de los puntos que reclaman sean revisados. «De lo que recaudamos, el 40% se va en Ingresos Brutos, IVA, aportes jubilatorios y cargas sociales. Somos una de las actividades que más trabajo intensivo genera, y sin embargo no recibimos ninguna mano estatal», explica Camilo Suárez, titular de la AHRCC. ”Hay un doble discurso que ya no se sostiene. Por un lado, el Gobierno de la Ciudad promociona a Buenos Aires como la capital iberoamericana de la gastronomía pero nos cierra los accesos a Puerto Madero y hace que los dueños de los locales no sepan qué hacer con los empleados. Al mismo tiempo, el Gobierno Nacional nos destroza con tarifas impagables y no atiende nuestros reclamos, pero asegura que cuida el empleo. En el medio, el consumo se desplomó: la gente ajusta primero por las salidas a comer afuera y los laburantes se llevan la vianda de su casa o caen en la comida por peso, de dudosa calidad. El resultado es que todos los días cierra un restaurante y hace rato que no abren nuevos”, agrega. Los empresarios gastronómicos aseguran que vienen solicitando -sin éxito- que les permitan imputar aportes jubilatorios a cuenta del IVA. «Pero lo más urgente son las tarifas: hemos pedido muchas veces que se congelen, porque son exorbitantes, y ya anunciaron nuevos aumentos -enfatiza Suárez-. Un restaurante tiene las hornallas y las heladeras prendidas todo el tiempo. ¿Qué quieren que hagamos? No soportamos nuevas subas”.  

El gobierno mantiene la apuesta por el petróleo y las energías renovables

0
La «marca país» de la Argentina, según lo que señala hasta un medio favorable al gobierno como La Nación, en este momento tiene más etiquetas de «riesgo país alto» y «moneda en picada» que de la seguridad jurídica y la previsibilidad pretendida. Pero el gobierno mantiene expectativas, y subsidios, en el rubro energético. La crisis financiera enfrió la búsqueda de inversiones en varias industrias, pero la energética continúa a toda máquina. Así, se inauguraron dos parques solares en San Luis. La semana próxima, la formación de hidrocarburos Vaca Muerta será el foco de la discusión en un foro en Houston, Texas -la meca global del petróleo. Y en octubre se abrirán los pliegos del plan Renovar Miniren, dirigido a pequeños proyectos de generación eléctrica producida con recursos renovables. El marketing de las inversiones en energía tiene dos términos claves: renovables y no convencionales. Las llamadas energías «limpias» se llevan el mayor anuncio de desembolsos por parte de compañías privadas en el último tiempo. Ya hay 157 proyectos adjudicados en 21 provincias, 60 de ellos en construcción o en funcionamiento. En total, suman 2375,05 megavatios (MW) de potencia instalada por más de US$ 3.500 millones. Hay un segundo hito bajo la etiqueta «renovables». El viernes pasado, el Gobierno puso en marcha un spin-off del RenovAr para pequeños proyectos: se trata del Miniren, que busca sumar 400 MW de producción de fuentes «verdes». Los pliegos se abrirán en octubre; en marzo de 2019 se presentarán las ofertas, en mayo será la adjudicación y en julio se firmarán los contratos. Se ofrecerán para la adjudicación 350 MW a iniciativas fotovoltaicas y eólicas, 10 MW para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 25 MW para biomasa, 10 MW para biogás y 5 MW para biogás de relleno sanitario.
  • «En este año tenemos inversiones por casi US$14.000 millones. En energías renovables, tenemos 78 proyectos entre operación comercial y construcción, por 3000 MW, con una inversión privada de US$4400 millones«, afirma el secretario de Energía, Javier Iguacel.
En las renovables, sostiene Emilio Apud, analista energético y ex secretario de Energía, hay muchísimo potencial. Pero para aprovechar todo el impulso que ya tiene, hace falta un sistema nuevo donde los privados puedan buscar dónde colocar el recurso, y que no tenga que ser el Estado, a través de Cammesa, el que asegure la demanda. Luego tocará el turno a los hidrocarburos no convencionales. Será en una presentación que se realizará en Houston, para atraer inversiones estadounidenses. Será el próximo 17 de septiembre, y en el gobierno creen que el atractivo de Vaca Muerta superará la coyuntura.

Seguirán las tasas altísimas: hasta diciembre el Central fija 60 %

0
El Banco Central (BCRA) resolvió mantener sin cambios la tasa de interés de referencia para la economía en el 60% nominal anual que fijara a fin de agosto y ratificó lo que había anticipado hace algunos días: no planea recortarla «al menos hasta el mes de diciembre». La decisión la adoptó su Comité de Política Monetaria para «garantizar que las condiciones monetarias mantengan su sesgo contractivo» y tras comprobar que los indicadores que consulta para seguir el ritmo de la inflación le muestran «una nueva aceleración para los meses de agosto y septiembre» impulsada por los aumentos de tarifas, en el primer caso, y por el traslado a precios del salto del dólar en agosto, que en ese mes se encareció más del 22%. El BCRA reiteró su compromiso a seguir monitoreando el comportamiento de la inflación en los próximos meses y su decisión de «introducir acciones correctivas, en caso de considerarlas necesarias». El mantenimiento de la tasa de referencia de la economía (desde hace dos mese definida por la que le paga a los bancos por comprarle sus Letras de Liquidez -Leliq-) en el nivel actual le pone presión a una cadena de pagos que ya operaba bajo stress desde hace meses. De hecho en los últimos días comenzó a notarse el derrame que la suba del 45 al 60% dispuesta por el BCRA el 30 de agosto (en una reunión extraordinaria) comienza a tener sobre el resto de las tasas. En resumen: el Banco Central -el gobierno- están dispuestos a seguir con un nivel de tasas que hace imposible el financiamiento normal a las empresas, con tal de moderar la inflación. Ahora, los hechos han demostrado que la inflación sigue alta y se acelera. Aparentemente, hay otras causas, que no son afectadas por el nivel de tasas. ¿Hasta cuándo el dogmatismo teórico impedirá enfrentar esta realidad?