Digitalizando las Pymes

0
Es imprescindible entender que el mundo cambia, que nuestro mercado cambia, que el cliente cambia y lo hacen mucho más rápido de lo que estamos dispuestos a asumir. Y un día tu negocio abre su puerta y no están los clientes, se fueron. No sabemos qué pasó con los clientes pero están en la competencia. Esta es una de las cosas que pueden pasar si no se digitaliza la pyme, ya que más que una necesidad se ha convertido en una obligación para sobrevivir. Hay múltiples ejemplos de negocios que han fracasado por no asumir el proceso. Grandes corporaciones, líderes en su sector, que no supieron ver los cambios y digitalizarse, como Nokia o BlackBerry. O industrias completas que se resistieron a buscar un modelo de negocio diferente. Es el caso de la musical, que pensaba que su enemigo era Internet, no su solución. Hoy en día es más fácil devolver unas zapatillas que compramos por Internet que en muchos establecimientos comerciales con local a la calle. Las armas del comercio tradicional, esa cercanía, ese trato diferencial hacia el cliente al que conocemos y recomendamos también comienzan a ofrecerse online. La cantidad de datos que dejamos mientras visitamos una tienda online hacen factible recomendaciones personalizadas que se acercan mucho más a las necesidades y deseos de los clientes. Esto afecta a todos los sectores. La naturaleza del cliente también cambia. Si ayer algo tan tradicional en nuestras ciudades como un bar tenía en sus habitués a sus mejores clientes, hoy otros hacen del envío a domicilio su modelo de negocio buscando ofrecer una mejor alternativa a clientes que no quieren bajar a tomar algo o comer y prefieren cenar viendo su serie favorita, mientras la comentan con sus amigos en las redes sociales. Nos guste o no ha cambiado el mercado. Entender ese cambio de modelo supone saber que la digitalización nos ayuda a mejorar como empresa, a mejorar el trato al cliente, abaratar costos y hacer que como empresa seamos mucho más atractivos que la competencia a la hora de ser elegidos por los clientes.
Esteban A. Terranova
 
Director en BASTA

Sigue la apuesta oficial en energías alternativas

0
En la primera jornada del congreso “Argentina Wind Power 2018”, organizado por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), el subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, anunció la Ronda 3 del programa RenovAr, conocida como MiniRen.
  • Se lanzará oficialmente en el mes de octubre.
Esta nueva ronda ofrecerá 400 MW de potencia para ser conectados en redes de media tensión de 13,2 kV, 33 kV y 66 kV. La potencia máxima permitida por proyecto será de 10 MW, mientras que la mínima de 0,5 MW. La distribución por tecnología será de 350 MW para eólica y solar fotovoltaica, 10 MW para Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos, 25 MW para biomasa para biogás 10 MW y para Biogás de Relleno Sanitario habrá 5 MW. Durante esta jornada, que contó con la apertura del presidente de GWEC, Ben Backwell y del director para América Latina de la entidad, Ramón Fiestas, los principales actores del sector debatieron sobre el estado de la industria eólica y las tendencias globales primero; y sobre el desarrollo del mercado en la Argentina, en el contexto de incertidumbre actual. “Estamos agradecidos de que el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, haya elegido el evento de GWEC en Buenos Aires para realizar el anuncio de la Ronda-3 del RenovAr. Este anuncio representa un impulso para la industria eólica en Argentina y es una clara señal de apoyo para el futuro”, señaló Ben Backwell. Luego del anuncio oficial, las exposiciones giraron en torno a la integración de las energías renovables a gran escala en la red eléctrica; los desafíos que enfrenta la Argentina en materia logística y las soluciones tecnológicas para la optimización del aprovechamiento del recurso eólico. Durante dos días, el congreso reúne a actores locales como Genneia, Energías del Plata y muchos miembros de la Cámara Eólica Argentina (CEA), Invest, Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) con compañías internacionales como Vestas, Siemens Gamesa, DNV. GL, UL Renovables, Ventus, ArcVera, Nordex Acciona, Megajoule, y otros. Pese a que la Argentina tiene fabricantes eólicos con tecnologías interesantes y fuerte trayectoria en exportación de ingeniería (IMPSA, INVAP,), en las dos rondas previas de RenovAR las firmas multinacionales se llevaron todas las ofertas. Hasta ahora, lo más notable que está logrando Energía es que el país ponga el viento, que exporte «el vento», y genere puestos de trabajo calificados. Mayormente, en el Hemisferio Norte.

El Directorio del CONICET pide preservar al Ministerio de Ciencia y Tecnología

0
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha subido a su página web el siguiente comunicado: «Ante la decisión del gobierno nacional de suprimir el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y convertirlo nuevamente en una Secretaría ministerial, este Directorio solicita muy especialmente al Sr. Presidente de la Nación, Ingeniero Mauricio Macri que preserve la jerarquía del ministerio en el estado y toda su estructura organizacional. No ignoramos la gravedad de la crisis económica que vive el país, ni las consecuencias sociales que la misma traerá en el futuro, pero estamos profundamente convencidos de que suprimir el Ministerio no significa ningún aporte valioso a la solución de la misma. Por el contrario, la magnitud de los problemas estructurales que afrontamos como sociedad desde los orígenes mismos de la nación, nos obliga a potenciar y promover la producción y transmisión del conocimiento, reconociendo a éste como el principal bien social y estratégico de las naciones para garantizar la mejora sostenible de la calidad de vida de sus habitantes. La ciencia y la tecnología no deben entenderse como un gasto, sino como una inversión estratégica, transversal a todas las áreas de la gestión del Estado Nacional y como promotores del desarrollo socio-económico y productivo de cada una de las regiones de nuestro país. Resulta fundamental mantener la independencia del MINCyT para que, a través de sus estructuras, se genere el conocimiento científico que sea el sustento técnico de las políticas de gestión del Estado Nacional, como así también del sector productivo».

Una plataforma para facilitar la exportación de las Pymes

0
La Cámara Argentina de Comercio y Mercado Libre se combinaron para darle vida a un portal que promete , con apenas un clic, llegar a compradores de cualquier país alrededor del globo. Lo que se pretende, afirman sus promotores, es «democratizar» el comercio exterior.
  • «Pymes al Mundo» es el nombre del nuevo programa, que estará operativo la semana próxima.
En esta primera etapa, el «plantel» estará conformado por unas 40 pequeñas y medianas empresas, así como emprendedores, de diferentes partes del país. Desde la Cámara aclararon que «una vez concluida la primera etapa, se prevé un segundo proceso de selección para incorporar Pymes a la plataforma, siguiendo los criterios de: federalismo, heterogeneidad, sustentabilidad y marca argentina». En concreto, esta iniciativa de comercio electrónico propone reducir los tiempos y mejorar la competitividad de las firmas que apunten a lograr una operación de exportación. Aseguran que, al contar con el apoyo de Mercado Libre, las Pymes que participen lograrán una mayor visibilidad para promocionar sus productos, sin tener que afrontar una importante erogación para sumarse a misiones comerciales o giras de negocios. En este plan «Pymes al Mundo», Mercado Libre puso su know how para montar un showroom a través de la plataforma Mercado Shops, donde cada empresa tendrá su propio micrositio para subir fotos o videos de los productos. «El abanico de rubros al que pertenecen las empresas es muy diverso, al tiempo que provienen de diferentes puntos del país, no solo de Buenos Aires. Es una propuesta federal. Tenemos desde firmas que venden indumentaria, hasta artículos eléctricos y autopartes, pasando por productos para mascotas e, incluso, grupos electrógenos y alimentos, como miel. Realmente la propuesta es muy variada». En cuanto a los destinos a los que apuntan, el directivo de Mercado Libre aseguró que «no habrá limites, pero lógicamente, por costos logísticos, cercanía y por cantidad de consumidores, Brasil será el principal objetivo». En la Cámara de Comercio afirman que «Pymes al Mundo» tiene la ventaja de que las empresas podrán exportar vía couriers, pudiendo así enviar pequeños despachos, sin la necesidad de tener que consolidar todo un contenedor. Esto es clave, dado que muchos pequeños productores no tienen la capacidad para hacer frente a una gran demanda. A modo de ejemplo, puso el caso de una bodega mendocina, «que por determinadas razones, como el volumen que maneja, no quiere pasar por grandes mayoristas o distribuidores, pero sí puede encontrar la veta para venderle directamente a un restaurante».

Los productores de yerba de Misiones piden un aumento del 45% en el precio

0
Los productores yerbateros de Misiones pidieron que el Instituto Nacional de la Yerba Mate fije en 10 pesos el kilo de hoja verde, un incremento de casi el 45%. Actualmente el valor de la materia prima es de 7,02 pesos y los nuevos precios que se fijen por consenso o a través de un laudo de la Secretaría de Agricultura de la Nación regirán hasta marzo del año que viene. Los productores de hoja verde sostienen que la grilla de costos elaborada por el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones da una cifra superior a los nueve pesos. Ese dato sumado a la inflación y el aumento constante de los insumos, son los principales argumentos de los chacareros. Con el valor de la hoja verde a diez pesos, la yerba canchada debería pasar de 26,04 a unos 38 pesos por kilo, lo cual también impactaría en el precio de salida de molino.

En lo que va de 2018 se cerraron 604 tambos

0
Por la crisis que viene atravesando el sector lechero en la Argentina se cerraron 604 tambos en lo que va del año, según datos del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA)
  • Esto representa una caída del 5,3% en el número de explotaciones.
De acuerdo a la evolución del número de vacas que registra SENASA, 1.595.920 cabezas para 2018 significa una baja del 7,2% sobre el año anterior. En realidad, salvo para el período 2006-2007 y 2012-2013 el número de cabezas siempre fue en descenso. Un 1,3% anual en los últimos 13 años. Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su vicepresidente Jorge Chemes señaló que «los datos demuestran que se está yendo a un achicamiento de la actividad y el riesgo es que no sólo hay menos vacas en producción sino que la falta de rentabilidad se gaste menos y por ende se produce menos leche». Los 360 tambos más grandes que producen un promedio de 15.445 litros diarios, aportan la misma cantidad de leche que los 5.800 tambos más pequeños que producen menos de 2.500 litros de leche por día.

El 1° tomógrafo fabricado en Argentina funciona en el Hospital de Clínicas

0
Científicos e ingenieros argentinos terminaron de fabricar el 1° tomógrafo PET (Tomografía por Emisión de Positrones) desarrollado y hecho íntegramente en el país. Los especialistas forman parte del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El equipo fue llevado al Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires.  Funcionará en un espacio especialmente acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear de ese hospital, que pertenece a la Universidad de Buenos Aires (UBA). Claudio Verrastro, jefe de la División de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, explicó que el próximo paso será pedirle a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) la autorización para trabajar con radiofármacos y, posteriormente, comenzará una etapa de caracterización del equipo desde el punto de vista funcional que permitirá homologarlo para su utilización en pacientes. El tomógrafo AR-PET obtendrá imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales. La CNEA explicó, además, que funciona de manera inalámbrica y con un consumo de 12 voltios. Eso permite utilizar baterías con menor impacto ambiental. También puede operar con 2 de sus 6 componentes principales, lo que facilita que el equipo sea reparado sin interrupciones en la prestación de sus servicios. «Esto es posible gracias a que sus cabezales (los responsables de la toma de imágenes) son de giro continúo. Para esto, cada fotomultiplicador del equipo tiene su propia computadora dedicada al procesamiento de datos. Estos cabezales fueron construidos con cristales centelladores dispuestos en forma hexagonal, lo que permite obtener un campo de visión amplio y facilita que se puedan sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio». El proyecto fue financiado con recursos del tesoro nacional e inicialmente contó con el aporte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Sólo 3 empresas en todo el mundo se dedican a comercializar estos instrumentos. Su valor de mercado es superior a US$ 1 millón. ¿Para qué sirve un PET? Es un estudio de alta complejidad que permite obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales. Puede detectar lesiones muy pequeñas con gran precisión. A diferencia de otros estudios complejos como la resonancia magnética y la tomografía computarizada, un PET detecta la actividad metabólica de las células y muestra cómo están funcionando los órganos y tejidos. Esto permite la detección temprana de procesos patológicos, inclusive antes de que se manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad, ya que generalmente los cambios fisiológicos anteceden a los cambios anatómicos.
En AgendAR reproducimos esta nota, porque estamos de acuerdo en que es un orgullo nacional. Conviene apreciar las diferencias entre un tomógrafo común a rayos X (CT-scanner), un resonador magnético (o MR scanner), un tomógrafo SPECT (aquí llamado «cámara gamma»), y finalmente el más evolucionado de todos, que es justamente el tomógrafo de positrones o PET-scanner que esta gente de la CNEA construyó. Invitamos también a ver este video en el que el Ing. Verrastro, el jefe de diseño, da precisiones valiosas en sólo 2 minutos: * La posibilidad de bajar el precio de referencia internacional de U$ 1 millón a la mitad. * La de bajar mucho el costo de repuestos y servicio técnico, ya que serían locales (fue la ventaja decisiva de los radares de INVAP). Esto supone también disminuir la duración de las salidas de servicio. Ahora, nos preguntamos ¿donde están las empresas interesadas en comercializar este logro? Si se espera la autorización de ANMAT… puede tardar mucho, porque le cuesta jugarse cuando algo no ha sido aprobado primero por la FDA estadounidense en su país.

Fuga de capitales: el peor primer semestre en 16 años

0
El Banco Central ofrece datos de la formación de activos externos del sector privado no financiero hasta el 2002 inclusive. Más conocida por su otro nombre: «fuga de capitales», este fenómeno fue de US$ 16.676 millones en los primeros seis meses del año, la más alta de los años citados. Eso significó un aumento del 117% respecto del primer semestre de 2017. La fuga solo había llegado a la doble cifra en 2009 y 2008, cuando alcanzó los U$S 11.195 millones y U$S 10.647 millones respectivamente. En general, más del 95% de los clientes compran de a menos de $10.000 dólares por mes, pero solo significan la mitad de la masa de dólares comprados. En la corrida de mayo, que llevó el dólar del $20 a $25, la participación de la categoría (los que compran menos de 10 mil dólares) más baja cayó al 31%. Ese mes, sin embargo, el número absoluto de clientes subió respecto del mes anterior (pasó de 830.000 a 1.080.000 personas). Eso quiere decir que la mayor porción de compra respondió a una acción de los estratos más altos. En mayo, 21% de los dólares comprados fueron a parar a los bolsillos de «grandes jugadores» (aquellos que compran U$S 2 millones o más en el mes).
  • Cada mes que pasa, más personas vuelcan su inversión al dólar.
Pero no hay que creer que la corrida al dólar es la maniobra de una pequeña minoría de especuladores. En julio, 1.350.000 personas compraron dólares, unos 250.000 clientes más que el mes anterior. En el mes del aguinaldo, julio, la compra sube: no es un dato menor. De hecho, funciona como termómetro de la (poca) confianza en el peso argentino. Como se indica arriba, las columnas representan el monto de los capitales fugados, desde el año 2002 hasta ahora. Y el 2018 aún no ha terminado. Esa columna no incluye la corrida de agosto, por ejemplo.

Ciencia y Salud: protestas y malestar por el final de dos ministerios claves para el desarrollo

0
La recesión, y la devaluación salvaje, han aumentado la pobreza y la indigencia, como es visible en las calles de las ciudades argentinas. En otro nivel, menos evidente al público, las variables financieras indican una situación peligrosa, reconocida por el mismo Presidente. Pero la clausura de dos ministerios -que en lo económico tiene un significado apenas simbólico- provocó rechazo e indignación -de lo que son muestras esta nota de La Nación y el documento de prestigiosas entidades que agregamos abajo. Se puede decir que es la preocupación de los que tienen para comer. Pero también es la de una sociedad que se moviliza por su futuro. Paros, abrazos simbólicos, renuncias y críticas fueron las primeras reacciones ante la decisión del Gobierno de quitarle el rango de ministerio a las áreas de Salud y de Ciencia y Tecnología en el marco de la crisis económica que atraviesa la administración. Las quejas se hicieron escuchar con fuerza en la desaparecida cartera de Salud, en donde las actividades quedaron paralizadas y los trabajadores se movilizaron para protestar
  • Renunció a su cargo el director nacional de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis, Sergio Maulen.
Según se dejó trascender, el funcionario se alejó criticando un contexto de recorte presupuestario «muy grande» durante una reunión de los coordinadores de los programas que dependen de la dirección. Salud pasó a depender del Ministerio de Desarrollo Social, que conduce Carolina Stanley . La decisión de fusionar Ciencia y Tecnología con Educación y Cultura también fue motivo de quejas en el ahora exministerio, en el que las palabras que más se escucharon ayer fueron repudio y tristeza por la decisión. El Ministerio de Ciencia y Tecnología fue creado en 2007 y Lino Barañao fue su primer y único titular Ayer, una fuente de la cartera, ahora reducida a secretaría, aseguraba que Lino Barañao seguiría «si se garantizaba la estructura y el presupuesto» para poder mantener «el equipo altamente calificado» de su gestión.

o o o o o

Y cliqueando sobre el título pueden acceder al COMUNICADO CONJUNTO DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES A FAVOR DE LA JERARQUIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA. Los logos más prestigiados por su tarea se unen en este reclamo.

Se venden menos autos, pero se exportan más: Efecto devaluación

0
La fuerte devaluación acumulada en lo que va del año, del orden del 100%, está impactando en los números del comercio exterior. Y uno de los sectores donde más se siente la mayor competitividad cambiaria es en la industria automotriz.
  • Según datos de ADEFA, entidad que nuclea a las terminales, en agosto se produjeron más de 49.300 unidades, lo que implicó un salto del 9% respecto del mismo mes de 2017.
Este crecimiento estuvo explicado básicamente por la exportación: en total, se despacharon al exterior más de 28.000 vehículos, marcando así un salto de casi 60% en relación con igual período del año pasado. Dicho salto estuvo explicado principalmente por la mayor demanda desde Brasil, que entre enero y agosto ya adquirió cerca de 125.000 unidades, un 54% más que en 2017. Según datos de la entidad brasileña Fenabrave, en agosto las ventas de autos nuevos en el país vecino crecieron un 15%. Así, en los primeros ocho meses del año, el mercado ya suma 1,6 millones de unidades patentadas, con un alza que también es del 15% respecto del período enero-agosto de 2017, lo que terminó impulsando la demanda de vehículos argentinos. Gracias a este empuje, la industria automotriz argentina acumula un incremento de casi 10% en ocho meses, mientras que las exportaciones se dispararon un 34%.

En julio la producción industrial cayó 5,7% y acumula tres meses en descenso

0
Según el periodista especializado Ismael Bermúdez, en julio volvió a caer por tercer mes consecutivo la actividad industrial: bajó el 5,7% con relación a julio de 2017, de acuerdo al Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora y difunde el INDEC. Esta caída anula todo el avance que tuvo el sector en los primeros meses del año y por eso acumula al cierre de los primeros 7 meses un crecimiento cero. Los números oficiales reflejan el impacto que tuvo la devaluación, la suba de la tasa de interés, la baja del consumo interno y la aceleración de la inflación sobre este sector de la producción. Para la comparación de julio de 2018 con respecto al mismo mes de 2017, dice el INDEC, “se observan disminuciones en la refinación del petróleo (-20,9%), la industria del tabaco (-13,9%), la industria textil (-12,9%), los productos de caucho y plástico (-11,9%), la metal mecánica, excluida la industria automotriz (-11,9%), la elaboración de sustancias y productos químicos (-9,6%), la edición e impresión (-6,1%), el bloque de papel y cartón (-3,8%), la industria alimenticia (-1,8%) y los productos minerales no metálicos (-0,8%). Por otra parte, se registran subas en las industrias metálicas básicas (13,0%) y en la industria automotriz (12,9%)”.
  • Para agosto se prevé una caída interanual mayor porque en el mismo mes de un año atrás, la industria tuvo un buen desempeño (+5,1%).

La devaluación redujo un 21% las reservas de la ANSeS, medidas en dólares

0
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS, había crecido en forma nominal un 15% entre enero y julio de 2018, alcanzando un valor de $ 1.382.975 millones.
  • Por lo tanto, descontando la inflación que en esos 7 meses fue del 19,6%, en términos reales, el FGS se depreció el 3,8%, de acuerdo al Informe del organismo previsional.
Medido en dólares, los resultados son muy diferentes. En esos meses, de un valor de US$ 64.055 millones el FGS se redujo a US$ 50.580 millones, considerando el valor del dólar en $ 27,35. Representa una desvalorización del 21% y un achique de US$ 13.475 millones. Esto pasó porque buena parte de las inversiones, como títulos, acciones, préstamos, están colocadas en pesos que se depreciaron por la subida del dólar. Así, en dólares, el FGS retrocede a los valores de comienzos de 2016. Según el Informe oficial, el 60% de la cartera está invertida en pesos y el resto en moneda extranjera. Si se desagrega por instrumentos, el 51,8% de los títulos públicos están colocados en pesos. Así las inversiones en dólares ayudaron a minimizar las pérdidas en moneda nacional. El destino del FGS fue incluido en el acuerdo con el FMI de junio pasado. Allí el Gobierno se comprometió a “amortizar” (vender ) activos del FGS «para ayudar a financiar el pago de jubilaciones y pensiones, incluyendo aquellas en la ley de Reparación Histórica». Claro está que con el desplome del precio de las acciones, bonos y otras inversiones en fondos de inversión, salir a vender esas posiciones implicaría tomar cuantiosas pérdidas. ¿Asumirán los funcionarios que lo autoricen esa responsabilidad?

La empresaria que creó una compañía donde se trabaja «a conveniencia»

0
Inés Berton dirige tres marcas de té (Tealosophy, Inti Zen y Chamana) y en una de sus plantas, en Pilar, se puede trabajar a conveniencia: «Está abierta las 24 horas», cuenta, para amoldarse a los tiempos familiares. Además es una de las «chairwomen» del B20, el grupo que representa al sector privado de los países del G20. Es la única mujer, junto a la «sherpa» Carolina Castro. —¿Cómo fue sumarse al B20? —Cuando me invitaron a participar me pareció que era un mundo distinto. Estoy habituada a hablar de perfumes, de blends, de estilo de vida. Pero me pareció que, al tener una voz, era fundamental aprovecharla. Me pareció una oportunidad para entender los problemas del sector, de los costos, qué es lo que pasa en otros países.  Elegimos trabajar con temas que puedan tomarse para los veinte países y que sean factibles.
  • Hoy las nuevas generaciones quieren salario emocional, home office, flexibilidad. La gente quiere trabajar en compañías épicas, que generen impacto.
—¿Cómo se traslada el salario emocional en una línea de producción? —Tealosophy nació con US$ 132. Desde el día uno hubo salario emocional, porque es lo que le pasa a una pyme. Pero no empecé solo con eso, sino con una educación sólida, mi verdadero capital. Por supuesto cuando trabajás en planta los operarios tienen familias detrás y tienen gastos, no se puede hablar de salario emocional. Así como hay otros temas, como el impositivo o las leyes laborales en la Argentina. Pero en otros países del G20 no se toca porque ya está resuelto. —¿Cómo ve la economía? —En la Argentina necesitamos pautas claras pero también duraderas. Tuve una tienda en Barcelona siete años y hacíamos revisión de costos dos veces al año. Acá hacemos la revisión de costos una vez cada dos semanas. Y eso lleva más trabajo y más equipo. Lo importante es no quedarse en la queja nunca. En las crisis están los que lloran y los que venden pañuelos. Yo vendo pañuelos.

Pronostico para lo que viene en el resto del año: violenta caída del consumo

0
El segundo semestre de 2018 ya transcurre, pero no es el que el gobierno prometía hace más de dos años atrás, en los primeros meses de 2016. De acuerdo con un estimación privada, en la segunda mitad de 2018 el consumo masivo vivirá una de sus peores caídas históricas, con una baja de casi 5% en el volumen de ventas de artículos de la canasta básica: alimentos, bebidas, tocador y limpieza. «El momento del consumo masivo en Argentina es quizás de los más complejos de su historia», reconoció Federico Filipponi, director comercial de la consultora Kantar  Worldpanel. «Proyectamos una caída de 4,7% para el segundo semestre, cuando hace un mes esperábamos que fuera de 3%, entonces, el año cerrará así 2% abajo del 2017». El panorama se presenta igual de negativo al menos para la primera mitad de 2019. «Si bien esperamos un primer semestre de 2019 con caídas menores, los números van a seguir negativos y recién en el tercer trimestre podríamos empezar a ver alguna recuperación», señaló Filiponi. De acuerdo a los datos Kantar, el impacto de la recesión en el consumo se reflejó en la evolución de los precios y la demanda. En los últimos tres años, los precios de la canasta básica crecieron un 109%, mientras que el gasto medio de un hogar se incrementó solo un 92%. «Los hogares usaron estrategias como cambiar el lugar de compra, de marca o buscar promociones para ahorrar esos 17 puntos de diferencia», explicaron en Kantar. Una recesión tan intensa como esta puede reducir la inflación, y tal vez esa sea la esperanza no expresada del gobierno. Pero en ningún caso ayuda con el déficit fiscal y el problema del frente externo.

Sonríe, Trump te ama. Wall Street, no tanto

0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contó públicamente la conversación telefónica que tuvo ayer con Mauricio Macri, y le brindó un «fuerte respaldo». . «Esta mañana, hablé con el presidente de la Argentina, Mauricio Macri , y reafirmé el fuerte respaldo de los Estados Unidos a la Argentina durante este momento tan difícil». Trump indicó que la Argentina es un «socio estratégico» de Washington, y afirmó que Macri, a quien conoce desde hace décadas y con quien hizo negocios, está haciendo un «excelente trabajo» ante una «difícil situación económica y financiera. Confío en el liderazgo del Presidente Macri, y recomiendo encarecidamente y apoyo su involucramiento con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer las políticas monetarias y fiscales de la Argentina para hacer frente a los desafíos económicos actuales del país». Vale señalar que estas declaraciones no fueron hechas a través de sus famosos y espontáneos tuits, sino que es una declaración subida a la página oficial de la Casa Blanca, como pueden ver cliqueando aquí. Se perciben fácilmente tres razones para un apoyo tan enfático, nada habitual por parte de los EE.UU. Uno es la muy cercana -en noviembre- reunión del G20, de la que Argentina será el anfitrión. Otro, es que en Washington se ve a Macri -más presentable, después de todo, que el brasileño Temer- como expresión de la reacción antipopulista en América del Sur, el reemplazo de gobiernos a los que el gobierno de EE.UU. consideraba con desconfianza u hostilidad. Y finalmente, la competencia con China, que avanza en la región con créditos e inversiones. Las instituciones financieras manejan otros criterios. Un informe de Bank of America indica que la nueva meta fiscal «enfrenta grandes riesgos de implementación» dado el «espiral» recesivo y político, y considera que «la incertidumbre sigue» sobre la viabilidad de los recortes en el gasto público. «Es probable que la recesión este año se profundice debido a las medidas de austeridad, la crisis cambiaria y las tasas de interés más altas, afectando la recaudación del Gobierno. El malestar social y las tensiones políticas (incluso dentro de la coalición) pueden amenazar la sustentabilidad del ajuste y afectar la imagen del Gobierno». Otro informe, del banco de inversión JP Morgan, remarcó que el nuevo ajuste fiscal es «aún más difícil» que el original y remarcó que, aun con un aval del Fondo para adelantar los desembolsos previstos en el acuerdo stand-by, el Gobierno necesitará buscar unos US$ 4500 millones en el mercado el año próximo. La consolidación fiscal más rápida implica un ajuste aún más difícil que el originalmente planeado, ya que la recesión es probable que sea más prolongada de lo esperado». Antes que se conociera el nuevo paquete fiscal, el banco de inversión UBS advirtió en un informe a inversores que la «profundización de la crisis de confianza» hacia la Argentina era un llamado a tomar un «remedio amargo». El informe abogaba por una búsqueda adicional de apoyo financiero internacional; cambios en el gabinete que concentraran el diseño de las políticas macroeconómicas en una sola persona; Y una mejor comunicación con la gente y los inversores, una crítica recurrente y cada vez más fuerte hacia el Gobierno». El análisis de UBS dejaba por sentado en una línea una de las dudas centrales que reinan entre los inversores: «El rango de posibles resultados para las próximas elecciones presidenciales es más amplio que nunca».

Aún con retenciones, el dólar para la soja es el más alto en siete años

0
El dólar que perciben los exportadores es el más alto desde 2011, aún después de la aplicación de las retenciones a las exportaciones anunciadas el lunes. Así surge de cálculos del tipo de cambio real multilateral, la medida de de competitividad del peso, ajustados por precios de exportación y por el efecto de las nuevas medidas. El dólar mayorista cerró el lunes en $ 37,40 para la venta, una suba del 100% en lo que va del año y del 117% en términos interanuales. La alícuota a pagar por los exportadores fue, entonces, reducida por un lado, y elevada con el agregado de un cargo fijo en pesos por cada dólar. Eso lleva a una imposición final del 28,5% de retenciones a las exportaciones a precios de hoy, según cálculos de las cerealeras.

Por las retenciones las automotrices pagarán US$ 550 millones anuales

0
La decisión del Gobierno de aplicar retenciones a las exportaciones sacudió al sector automotor. Según ADEFA el nuevo régimen significaría el traspaso desde las automotrices y autopartistas al Estado de unos US$ 550 millones al año, al precio de ayer unos $22.000 millones. La medida oficial establece una retención de $3 por cada dólar exportado. El cálculo que realizó la entidad sobre un volumen estimado de unas 250.000 unidades que es lo que se esperaba exportar durante 2018. «El impacto es enorme para el sector. Se trata de más de un 7% del valor de cada auto exportado que se lleva el Estado», explicó un empresario automotor. Hay que tener en cuenta que del valor de cada auto que se fabrica en el país, el 54% son impuestos. Ahora, además de lo que se queda el Estado por la producción automotriz se llevará un porcentaje adicional cuando el vehículo sea exportado. Es cierto que con la fuerte devaluación en lo que va del año, la competitividad del sector mejoró, pero no de manera directa. Hay que tener en cuenta que el 70% de las autopartes con las que se fabrica un 0 km son importadas y del 30% restante de producción nacional, la mayoría de los insumos llegan del exterior.

Dante Sica: “la cadena de pagos está complicada”

En una reciente entrevista hecha por el diario La Nación, el ministro de Producción Dante Sica se refirió a la situación de la cadena de pagos. ¿Cómo está ese tema? – Y está estresada. Venimos de tres meses con tasas de interés alta, una demanda caída y una cadena estresada. No hubo ruptura total de cadena de pagos pero sí atrasos y problemas en especial con los cheques rechazados. Por eso estamos trabajando en un fondo para poder intervenir en el mercado de cheques, generar más liquidez y bajar la tasa. Por otro lado firmamos con los bancos públicos financiamiento de corto plazo en especial para las pymes para poder atender los problemas en la cadena de pagos. Más de 22000 Pymes ingresaron al programa y estamos evaluando poder expandirlo a los bancos privados para darle mayor volumen y cobertura. -¿Es viable un país con tasas al 60%? -Se pueden revertir cuando estabilicemos la macro, que el tipo de cambio se estabilice y el riesgo país baje se verá una baja en la tasa de interés. Estas son las señales que el mercado estaba pidiendo, esta reforma y este mal impuesto que estamos poniendo de manera transitoria tienden a dar las condiciones para que podamos observar en los próximos meses una baja de la tasa de interés a niveles más compatibles con la actividad productiva.

La industria del software recibe con «impotencia y dolor» la eliminación del ministerio de Ciencia y Tecnología

0
La Cámara de Empresas de Softwre (CESSI) junto a la RED de Polos y Clústeres de todo el país se manifestaron a través de un comunicado en contra de la eliminación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que forma parte del paquete de medidas anunciadas hoy por el Presidente Mauricio Macri. En AgendAR destacamos este pronunciamiento, porque es muy poco frecuente que las cámaras de cualquier actividad, siempre atentas a no molestar funcionarios, tomen una posición tan clara. El siguiente es el comunicado firmado por la CESSI: Cuando comenzó la administración del Presidente Mauricio Macri expresamos que mantener al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva como política de Estado a los Argentinos, es sin lugar a duda un mayor progreso y desarrollo para la sociedad. A los empresarios de la Industria del Software les daba una inequívoca señal de previsibilidad, indispensable para seguir invirtiendo y apostando, para que nunca abandonemos el camino hacia una Argentina Digitalmente Desarrollada que se destaque a nivel mundial en la generación de más y mejor talento científico y conocimiento digital. Hoy, la Industria Argentina del Software recibe con impotencia y dolor la noticia de la eliminación de un Ministerio esencial para el desarrollo del país y de nuestra industria. En contra de la ola de creación a nivel mundial de Ministerios como el eliminado, que se dedican al enorme impacto de la Ciencia y la Tecnología en la nueva ERA DEL CONOCIMIENTO, afecta, incluso, en la calidad de vida de la gente. La inversión en educación, ciencia y tecnología nunca fue ni será un gasto recortable aún en las agudas crisis como la que estamos viviendo, es justamente una de las más preciadas inversiones de una sociedad, mucho más importante que cualquier otra de dentro o fuera del país. Tenemos la esperanza de que sea solamente una medida de carácter transitorio y que prontamente la CIENCIA, LA TECNOLOGÍA y LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA vuelvan a tener el rango institucional y los recursos presupuestarios que merece el desarrollo y el futuro de nuestra Nación.

Y un día un expresidente de la Sociedad Rural justificó las retenciones al campo

0
El flamante secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, admitió que la medida de suba de retenciones a las exportaciones del campo es «mala y antipática», pero sostuvo que es «necesaria» porque «el país está en crisis». «Hablé con todas las entidades, los entiendo porque conozco las motivaciones. Es un muy mal impuesto, muy antipático, pero el país está en crisis. En otros momentos se discriminaba solo al campo para pedir esfuerzos, hoy se lo pedimos a todos los sectores», sostuvo en declaraciones a radio Continental. «El monto fijo que se aporta es en pesos. A medida que cambie la situación ese monto se va diluyendo. El plan es que de la mano de este aporte y de la reducción del gasto público, en un año podamos tener equilibrio fiscal», explicó. Etchevehere confirmó que continuará trabajando con el Gobierno. «Voy a seguir en el cargo, no es momento para renunciar. Es momento para redoblar esfuerzos y seguir aportando», afirmó. «Este dólar es muy competitivo para las economías regionales, como el vino o el aceite de oliva, todos dan muchísimo trabajo y con este dólar van a haber nuevas oportunidades y generar más empleo», concluyó.