Desde ayer los celulares que sean denunciados como perdidos, robados o falsificados serán bloqueados y no podrán funcionar con ninguna red móvil del país.
En Argentina más de la mitad de la población (23,34 millones de personas) tiene al menos un smartphone, y según la Asociación GSM se roban más de 4 mil teléfonos por día. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además, es el delito más recurrente. Los teléfonos inteligentes son fácilmente ubicables en el mercado negro, que creció notablemente en los últimos años.
Sin embargo, a pesar de que las estadísticas de este ilícito son altas, son muy pocas las víctimas que denuncian el robo de teléfonos. De esta manera, los que figuran en la lista de dispositivos robados del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) son significativamente menos de los que se encuentran en los locales que los comercializan. Sin embargo, estiman que hay aproximadamente dos millones de teléfonos robados en circulación.
La nueva medida articula al Enacom, la Agencia Gubernamental de Control (AGC), la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) porteñas y la Dirección Nacional de Migraciones.
¿Cómo funciona? A partir de hoy, cuando se pretenda cambiar la tarjeta SIM de uno de los dispositivos que integran la «lista negra» de aparatos denunciados, el sistema se bloqueará y no se podrá conectar más a una red móvil. Es decir, todos los celulares con un IMEI (el número de serie único de cada aparato) «inválido«, serán desactivados. Los expertos que llevan adelante la medida calculan que se darán de baja un promedio de 4 mil celulares por día.
La Asociación GSM cuenta con la base de datos más grande a nivel mundial sobre todos los teléfonos con números de IMEI denunciados como robados o extraviados y es la encargada de compartir esos datos con el Enacom para evitar que los aparatos sean reactivados. A nivel mundial, 122 operadores de 44 países aportan información de los teléfonos robados y extraviados a la lista y, solo en América latina, participan 52 operadores de 18 países.
«A partir de un decreto del Enacom, tras gestiones con las prestadoras, si un smartphone es robado y su IMEI fue adulterado se lo dará de baja y no se podrá usar ni vender», indicó el jefe de la División de Cibercrimen, Carlos Gabriel Rojas. «Es una medida importante porque, para nosotros, todos los teléfonos robados están manchados de sangre, porque las circunstancias de la sustracción son, en general, violentas».
¿Cómo denunciar el robo de un celular? Si fuiste víctima de un robo de teléfono, hay que llamar para reportarlo al *910. Esto impide el uso, la comercialización, importación y exportación de teléfonos celulares obtenidos a partir de maniobras delictivas o fraudulentas. Para que forme parte de la lista negra y pueda ser bloqueado posteriormente, es fundamental denunciar el IMEI.
El IMEI es el número de serie único que tiene cada celular. Para conocerlo, si se usa Android, hay que marcar el código *#06# y aparecerá al instante. Quienes usen iPhone, deben acceder a Configuración / General / Información.
La crisis cambiaria que golpea a la economía lleva a muchos más argentinos a perder su confianza en la moneda local y elegir al dólar como refugio. Sin embargo, esa desconfianza no se trasladó al sistema bancario, que registra un crecimiento de más del 5% del total de depósitos en dólares desde fines de abril, cuando se disparó la salida de la divisa local.
El dólar, por su lado, sigue sin encontrar techo por la 6° jornada consecutiva: subió 50 centavos y superó los $ 32 por primera vez.
Pero los registros oficiales del Banco Central marcan que desde el último día de abril -el principio de las ondas devaluatorias- hasta el 17 de agosto -último dato disponible-, el volumen de dólares depositados en los bancos locales creció de US$ 30.406 millones a US$ 32.091 millones. A mitad de camino, el 28 de mayo, se tocó un mínimo (US$29.254 millones, 3% menos que a fines de abril) que luego se revirtió.
«Atravesamos un problema de balanza de pagos, que implicó una pérdida de valor de los activos locales y un proceso de dolarización de las carteras, pero la parte positiva es que no hubo salida del sistema. Los ahorristas demandaron activos externos (dólares), pero no le corrieron al sistema financiero», explica Gabriel Caamaño, economista jefe de Consultora Ledesma.
La situación, entonces, no es la de fines de 2001, cuando regía la convertibilidad. Pero la suba constante del dólar está afectando los nervios de los argentinos.
La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) informó que durante septiembre está abierta la recategorización del Régimen Simplificado del impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Deberán recategorizarse aquellos contribuyentes cuyo nivel de actividad supere los parámetros establecidos por el Código Fiscal respecto a su facturación, superficie afectada y electricidad consumida de los últimos 12 meses.
Para determinar el encuadramiento en la categoría que corresponda, la AGIP hace “cruces de información permanentemente para corroborar los datos declarados y su consistencia con los referidos en el Monotributo”.
La Legislatura porteña aprobó, con el Código Fiscal 2018, un aumento de los topes para tributar Ingresos Brutos por el Régimen Simplificado. A partir de este año, se pueden incluir operaciones por hasta $ 700.000 de facturación anual (antes hasta $ 400.000) y hay ocho nuevas escalas (“A” a “H”). Además, se eliminó la distinción del monto a ingresar cuando la alícuota de la actividad desarrollada era superior o inferior al 3%.
Por otra parte, la AGIP recordó que desde enero de 2016 están exceptuados del pago de Ingresos Brutos por el Régimen Simplificado los contribuyentes porteños que figuren en la AFIP como “monotributistas sociales”.
Esta categoría, explicó el organismo, “alcanza a personas en situación de vulnerabilidad social, cooperativas de trabajo y emprendimientos productivos de hasta tres personas que no generen ingresos anuales superiores a $ 72.000”.
El ministerio de Hacienda distribuyó un informe que muestra que las provincias argentinas mejoraron sus números. Incrementaron sus ingresos mucho más que sus gastos. Con una inflación de 26%, en el primer semestre los ingresos subieron 34,9% y los desembolsos, 23,2%.
Así, el resultado primario (antes de los intereses de la deuda) pasó de un rojo de $ 15.501 millones (-1,9% de los ingresos) a un superávit de $ 74.743 millones, es decir 6,9% de los ingresos, según los números de Hacienda.
(Hay que remarcar que La Pampa y San Luis no están contabilizadas porque no firmaron el pacto fiscal que propuso el gobierno nacional. Pero ambas figuran entre las que estaban más cerca de presupuestos equilibrados, desde antes del gobierno de Macri. Tampoco se llevaban muy bien con el anterior).
Jujuy y Corrientes son las únicas provincias que siguen con déficit primario, mientras que el resto ya está en azul. El año pasado eran 8 las provincias que gastaban más de lo que les ingresaba.
Los gastos que más crecieron en promedio (34%) fueron las transferencias a los municipios.
En resumen, el déficit fiscal es, sobre todo, un problema del gobierno nacional.
Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda señala que la República Argentina es el segundo país en América del Sur con mayor costo de los combustibles al consumidor final, con un precio de US$ 1,23 el litro de nafta. Detrás se ubican Chile, Brasil, Perú, Paraguay, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Sólo es superado por Uruguay.
Además, el poder adquisitivo de sus ciudadanos en relación al combustible continúa en baja: se redujo hasta un 25% desde hace dos años y medio.
De acuerdo con el informe, con un salario mínimo se podían adquirir 381 litros a fines de 2015, mientras que en el presente se compran sólo 283 litros, lo que supone una baja de 25,7%.
«El precio del combustible en la Argentina continúa aumentando por encima de la inflación general a partir de diferentes medidas que ha tomado el Ejecutivo que sirvieron para desregular los precios internos y anexar la evolución del valor del combustible a los precios de referencia de mercados externos», indica el informe.
Comparando valores en dólares, el precio en la Argentina está por encima de los promedios en África, Asia y América, y sólo está por debajo de la región europea.
El Gobierno está esforzándose para poder anunciar en los próximos días un fideicomiso diseñado para que no se derrumbe el programa de Participación Público Privada (PPP) y su ambicioso plan de obra pública. Aunque esté obligado a tener más participación pública y menos privada.
El PPP, como lo había ideado el gobierno Macri, consistía en que las empresas que ganaran las licitaciones de obras públicas iban a conseguir préstamos de los bancos para hacerlas -con la garantía del gobierno, a partir de los términos de la licitación. El Estado iba a empezar a pagar recién cuando las obras estuvieran en marcha.
La iniciativa del fideicomiso -muy conversada en el oficialismo y en los medios desde hace un par de semanas- se origina porque el escándalo de las denuncias y confesiones de sobornos en la obra pública hizo que los bancos -especialmente los internacionales- cerraran el financiamiento a las empresas involucradas. Y a las demás también, por las dudas.
Eso puso en riesgo la puesta en marcha de las obras en los seis corredores viales que se adjudicaron y que demandarían inversiones del sector privado por cerca de US$ 5.500 millones. Porque las constructoras adjudicatarias armaron sus ofertas basándose en financiamiento internacional. Y desde que aparecieron las denuncias, quedaron en el ojo de la tormenta.
Entonces, sería este fideicomiso -en realidad, el Estado- quien tomaría fondos prestados de aquellos bancos extranjeros que iban a financiar los proyectos adjudicados a las constructoras hoy bajo sospecha. Es decir, los bancos tendrían como deudor al fideicomiso y no a las constructoras. Luego, el fideicomiso gira los fondos a las empresas, tomando garantías adicionales a las que las constructoras entregaron cuando les adjudicaron los proyectos. Este instrumento tiene prevista una duración de 30 años, contados a partir de la fecha de la celebración del contrato.
Hasta ahora, las empresas involucradas en la causa de los «cuadernos»: José Cartellone, Vial Agro y Corporación América, son las que firmaron contratos para construir los corredores viales A, C, E y F, por 3.535 millones de dólares.
Pero el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich -el funcionario que ayer puso la cara para el anuncio- aseguró que por el momento las empresas que están siendo investigadas en la causa que lleva adelante el juez Claudio Bonadio por presuntas coimas en la obra pública seguirán al frente de las obras que tienen adjudicadas y que hasta tanto no haya una definición judicial podrán seguir presentándose a licitaciones.
De hecho, Dietrich hizo hincapié en que «hay que diferenciar a las empresas de las personas». Es decir: las compañías investigadas seguirán operando, más allá de la investigación judicial.
Sobre este aspecto -todo el tema nos parece demasiado prematuro, y demasiado politizado, para abrir juicio. Sobre el concepto PPP, ya AgendARopinó en su momento. Pero la solución que ha encontrado el gobierno frente al problema nos fuerza a preguntarnos: Si una mayoría de los economistas considera que la emisión es, al menos, uno de los factores que alimenta la inflación ¿por qué endeudarse no la alimentaría? En ambos casos, se vuelcan fondos a la circulación.
La extraordinaria bajante del río Paraná, que desde hace dos meses afecta a toda la cuenca, con niveles que no se registraban desde 2009, sigue sumando problemas en el noreste argentino. Según informes oficiales, desde hace dos meses, la tendencia a la baja es constante y el caudal no crece, lo que genera complicaciones en las actividades económicas que dependen de la hidrovía, sobre todo las portuarias.
En el bastión cerealero del Gran Rosario, donde funciona el polo oleaginoso más importante de la región, hubo buques que no pudieron zarpar con la carga prevista, con las consecuentes pérdidas y los atrasos en la exportación de granos. Pero también otros cargueros quedaron varados por la falta de calado.
La situación descripta impide hoy la navegación de los buques que transportan combustibles hacia el norte provincial y el resto de esa zona del país. La consecuencia es el desabastecimiento del combustible en las pymes e industrias de toda la región comprendida por el departamento de General Obligado, lo que ocasiona severos perjuicios en la economía regional.
AgendAR no puede menos que referirse a un hecho que las crónicas de casi todos los medios pasan por alto: los ferrocarriles del noreste argentino seguían funcionando normalmente, aún cuando disminuyeran hasta el límite las lluvias en Brasil.
Es uno de los costos ocultos que paga nuestro país por abandonar la extensa red ferroviaria que lo cruzaba.
El Banco Central subastó ayer en dos oportunidades por un total de u$s 210 millones. No obstante, el billete minorista ascendió 8 centavos y anotó su quinta suba al hilo en bancos y agencias de la city porteña.
De esta manera, el billete acumula un alza del 3,5% desde el viernes 17 de agosto, mientras que en el mes avanza un 12,5%.
En el mercado informal, en tanto, el dólar «blue» trepó 85 centavos a $ 32,20, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño. El «contado con liqui», por su parte, subió 23 centavos a $ 31,17.
Jorge Herrera, columnista de Ámbito Financiero, dice en la edición de hoy: «La crisis de confianza es un dato insoslayable de la realidad. El auxilio del Fondo vino principalmente a calmar las ansiedades de los tenedores de bonos argentinos, sobre todo, extranjeros. Sin embargo, por diversas causas que finalmente son reflejos del mayor nivel de incertidumbre y de desconfianza, el drenaje de divisas se mantuvo firme e incluso de aceleró en los últimos meses. Prueba de ello, es que en los primeros meses del 2018 el nivel de atesoramiento promedio mensual se elevó a u$s2.861 millones frente a u$s1.451 millones de un año atrás (+97%). O sea, casi se duplicó el promedio mensual de la compra neta de divisas del sector privado».
En AgendAR queremos agregar que -más allá de la desconfianza que sin duda se ha extendido, aquí y en el exterior, en los últimos meses, hay una causa más profunda: No hay oportunidades de inversión – salvo en unos pocos nichos, que requieren grandes capitales para explotarlos. Está, por supuesto, el casino financiero, que da beneficios extraordinarios… a los que tienen nervios, información y suerte.
Entonces, la dolarización de los patrimonios resulta ser para los argentinos la decisión más prudente.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , confirmó que solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que libere por adelantado en septiembre unos U$S 3000 millones del acuerdo Stand By por US$ 50.000 millones firmado en junio.
En ese escenario, el ministro admitió que la economía este año tendrá una caída del 1%, y adjudicó ese escenario a los efectos de la sequía que afectó la producción agropecuaria. No obstante, se mostró optimista hacia 2019 y proyectó para ese año un crecimiento del 1,5% del PBI.
Además, Dujovne confirmó a agencias de noticias internacionales que el país pidió al FMI que se removiera del acuerdo firmado el plan inicial que establecía que el Tesoro recomprara las Letras Intransferibles del Banco Central por U$S3125 millones trimestrales, que serían utilizados por el BCRA para cancelar sus Lebac . Esa operación acumularía U$S 15.000 millones hasta fin del 2019.
A su vez, Dujovne confirmó que espera que el déficit de cuenta corriente en 2019 llegue al 3% por ciento del PBI.
El grupo Piaggio iniciará en septiembre la producción de su Vespa eléctrica. La versión eléctrica del scooter más famoso y amado en el mundo se construirá en la planta de Pontedera, la misma donde Vespa nació en la primavera de 1946.
Los primeros ejemplares podrán ser reservados a principios de octubre, sólo de manera online. Su precio estará alineado a la franja de alta gama Vespa actualmente comercializada. La Vespa eléctrica será gradualmente puesta en el mercado desde fines de octubre para alcanzar su plena comercialización en noviembre, en concordancia con el salón de Milán Eicma 2018, comenzando desde Europa para luego ser extendida a Estados Unidos y Asia en 2019.
Esta nueva generación de vehículos conocerá a fondo a su propietario: lo reconocerá en modo automatizado sin clave o telecomando, anticipará sus costumbres, interactuará con otros aparatos y otros vehículos en circulación y permitirá un grado de personalización.
Es posible que -sin este grado de sofisticación en el producto- en Argentina haya un mercado importante para las empresas que se animen a lanzar «motonetas» eléctricas. La ausencia de transporte público en muchísimas ciudades pequeñas ha hecho aumentar la venta de motos en la última década en forma extraordinaria.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa de agronegocios INTeA lanzarán una tienda online para la comercialización de productos de moda y decoración realizados en colaboración con comunidades rurales.
«Alfombras de lana de oveja tejidas en telar, prendas de diseño que resignifican las tradicionales, como el poncho y la ruana, y bolsas geométricas de cuero de cabra curtido artesanalmente, son algunos de los productos que se podrán comprar desde cualquier lugar del mundo».
«Este proyecto recibió el apoyo financiero de Fundación ArgenINTA y el asesoramiento y gestión externa de Marcela Molinari, economista especializada en diseño y coordinadora de Puro Diseño, la feria del rubro más grande de Latinoamérica», indicó el organismo.
Para Marcela Duhalde, responsable del área INTA Diseño y directora creativa del proyecto, «acercar el saber artesanal con identidad local a nuevos mercados es el objetivo; por eso los productos fueron pensados estratégicamente a partir de los recursos simbólicos y materiales de cada territorio, desde la mirada del diseño».
En los últimos 30 años China se convirtió en el «taller global». Hace más de una década que sus inversiones son un hecho significativo en la mayor parte del mundo. Ahora está desarrollando una modalidad más directa: la compra de grandes empresas que tienen impacto en distintos negocios y países.
Esto también ocurre en Argentina, con los casos de Syngenta, Nidera, Nidera Semillas, Noble, Pirelli, Club Med e Ingram Micro.
Eso es sólo la parte más visible. En el Observatorio de Inversiones de la Cámara Argentina China de la Producción, la Industria y el Comercio identificaron 31 casos de inversiones chinas en el país. En algunos casos, los montos se hicieron públicos, pero en la mayoría no. Las cuatro operaciones más grandes fueron llevadas a cabo por las corporaciones chinas Cnooc, Sinopec (petroleras), Shandong Gold (minera), y el banco ICBC, entre 2010 y 2017. Entre las cuatro, el monto total de la inversión llegó a US$ 7.200 millones.
La inversión china crece en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo. Según el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, el gigante asiático fue el mayor inversor en la región en 2017. «Si bien se posicionó en sexto lugar en cuanto a la cantidad de operaciones (completaron 15 en el año), la magnitud de éstas -en torno a los US$ 18.000 millones- representó el 42% del monto total».
El coordinador del Observatorio de Inversiones de la Cámara Argentina China, Guillermo Santa Cruz, indica dónde se hicieron los mayores desembolsos en el mercado local. «Si tomamos pesca, agroindustria y tabaco como parte de un mismo sector, debemos decir que es ahí donde se concentra la mayor cantidad de empresas al día de hoy. Este es un dato razonable, ya que es el sector en el que tenemos mayor complementariedad con China».
Otro rubro en el que el gigante asiático entró fuerte es el frigorífico. Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de dicha Cámara Argentino-China, confirma que hay cuatro frigoríficos que pasaron a empresas chinas y que la compañía que hace las compras es Foresun Group. «Se destacan allí, el Frigorífico San José (Entre Ríos) y el de Black Bamboo Enterprises (Santa Fe). Además, hay otra empresa china que se ha asociado con una firma argentina, Compañía Central Pampeana, que no tiene frigorífico pero trabaja a fasón con tres o cuatro de ellos».
Y Antonio Aracre, director general de Syngenta para Latinoamérica Sur, da una explicación del interés chino desde adentro de una empresa clave entre las que compraron. «China tiene un desafío muy grande que es alimentar una población creciente y con alta conversión de clase baja a clase media. Por eso, quiere asegurar los alimentos: por un lado, hacerse dueños de la tecnología (en este caso, la agrícola, para sus propios productores) y, además, acceder al mercado de América Latina, vía la Argentina y Brasil«.
En minería, en tanto, se destacan las empresas que están explotando oro en San Juan (China Gold) y litio en el norte (Jiangxi Ganfeng Lithium y NRG Metals, compañía canadiense que tiene un socio chino). En el rubro de generación de energía están presentes Envision Energy, Jinko Solar, Sinohydro y Goldwind, según detalla Santa Cruz.
Algo más rezagados están en la industria automotriz. «Si bien en los últimos años se vio un incremento de las marcas chinas ofrecidas en el mercado argentino, la realidad es que por el momento son vehículos importados por empresarios locales».
También hay expectativas centradas en lo que pueda suceder con las constructoras chinas en los proyectos de Participación Público-Privada (PPP).
Pronto podría haber noticias, además, en el sector bancario. De acuerdo con información publicada por la Embajada de China, Bank of China mostró interés en comenzar a operar en la Argentina. De concretarse esta operación, se convertiría en el segundo banco chino en el país, luego de que Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) adquiriera el 80% de los negocios locales de Standard Bank en 2011.
Para poner este cuadro en el contexto de las compras de empresas chinas en el mundo, veamos las tres adquisiciones más grandes en los últimos cinco años. China National Chemical Corporation (ChemChina) compró Syngenta, en 2017, por US$ 43.000 millones; Cnooc adquirió Nexen Inc en 2013, por US$ 15.100 millones; China Investment Corporation se quedó con Logicor en 2017, por US$14.000 millones.
Otras compras importantes fueron la de Avolon Holdings (HNA Group), que compró CIT Commercial Air en 2017, por US$ 10.380 millones; la de Li Shufu (Gelly), que adquirió Daimler en 2018, por US$ 9000 millones; la de Tencent (Supercell, en 2014, por US$ 8600 millones), y la de Anbang Insurance Group (Strategic Hotels & Resorts Inc, en 2016, por US $6500.
(Este informe fue preparado en su casi totalidad por el periodista Carlos Monzoni, de La Nación; el análisis de AgendAR sobre el tema se puede ver en China: ¿nuestra nueva Inglaterra?).
En AgendAR estamos de acuerdo con la frase del título, que pronunció Sergi Lanau, Deputy Chief Economist del Institulo de Finanzas Internacionales (IIF), y antes del Fondo Monetario Internacional. Aunque a través de muchas notas dejamos ver que consideramos la política de endeudamiento de la administración Macri como perjudicial e imprudente, no tenemos elementos que hagan suponer la amenaza cercana de un cese de pagos de la deuda externa.
Pero… es cierto que el manejo de la comunicación por parte del gobierno de sus problemas financieros también ha sido imprudente. Las idas y vueltas en el mercado cambiario, las infortunadas declaraciones del ministro Dujovne «No hay ninguna posibilidad de una mega crisis ni de default» (¿Ud. no se preocuparía si un deudor suyo lo para en medio de la calle para decirle que no hay ninguna posibilidad que no le vaya a pagar el mes que viene?), y ahora el previsto viaje del Presidente de la Nación a Nueva York para reunirse con dos fondos de inversión…
No es extraño entonces que medios y analistas internacionales -no hablemos de los locales- empiecen a considerar esa posibilidad. Consideramos que este reportaje a Mr. Lanau, que realizó El Economista, es una muestra razonable de cómo se ve el tema desde el exterior. Más aséptico que el periodista local, por cierto.
«El tipo de cambio afecta las expectativas de inflación y ahora el consenso para el IPC Nacional es de alrededor del 35% para fin de año. ¿Debería el BCRA ser más agresivo para atacar este problema?
.
El BCRA aumentó las tasas de interés de manera muy significativa, pero la inflación aumentó fuertemente debido a la depreciación y los ajustes a los precios regulados. Creemos que Argentina se compromete a reducir la inflación progresivamente y se espera que el BCRA aplique una política monetaria restrictiva durante un período prolongado.
.
¿Pero cree que el Gobierno puede detener la depreciación de la moneda o continuará acompañando a los movimientos globales?
.
En los períodos en que la mayoría de las monedas emergentes caen, esperamos que el peso siga la tendencia general. Esto se debe esencialmente a que, cuando la mayoría de las monedas caen frente al dólar, el peso también debe caer para mantener inalterada la competitividad de Argentina. Si todas las monedas, excepto el peso cayeran, los exportadores argentinos perderían ante competidores de otros países con monedas más baratas. Además, el Gobierno se comprometió a un tipo de cambio flotante en el marco del programa del FMI, y es poco probable que intervenga en el mercado de divisas durante períodos prolongados.
.
La crisis turca y ahora las tensiones en Brasil con respecto a las elecciones siguen presionando el tipo de cambio y la deuda argentina. ¿Es el país demasiado vulnerable a factores externos?
.
Argentina se está ajustando para reducir la vulnerabilidad a los factores externos, pero el déficit de la cuenta corriente sigue siendo grande y aún se deben implementar muchas de las difíciles medidas de política bajo el programa del FMI. En este ambiente complejo para la economía doméstica, es de esperar que los acontecimientos externos afecten a Argentina.
.
Los rendimientos de los bonos argentinos subieron a más del 10%. ¿Cree que hay alguna posibilidad de incumplimiento de pagos en el corto plazo?
.
Creemos que es prematuro hablar sobre la posibilidad de un default en el corto plazo. Se espera que la deuda aumente por encima del 60% del PIB en 2018, pero disminuiría en los próximos años a medida que se produzca el ajuste fiscal previsto en el marco del programa del FMI. Sin embargo, existe el riesgo de que un ajuste fiscal lento afecte críticamente los niveles de deuda. Es precisamente este riesgo que los mercados están valorando.
.
Al principio había mucha expectativa en el mercado para el Gobierno de Mauricio Macri. Pero ahora parece que los inversores están cansados de Argentina. ¿Están decepcionados?
.
El Gobierno de Macri ha estado implementando políticas de ajuste que ayudarán a reducir la vulnerabilidad en Argentina. Sin embargo, el sentimiento hacia los mercados emergentes, incluida Argentina, se ha deteriorado debido a las crecientes tasas de interés mundiales y al aumento de las tensiones comerciales. Este difícil entorno global se suma a los desafíos que Argentina enfrenta al implementar el programa del FMI, lo que hace que los inversores generalmente sean cautos.
.
¿Cree que los objetivos acordados por el país con el FMI son alcanzables?
.
El programa del FMI implica condiciones difíciles para el ajuste fiscal, lo que requerirá un gran esfuerzo en un año electoral. El ajuste fiscal propuesto no es desconocido en programas anteriores del FMI, pero se encuentra en el rango superior de lo que otros países han logrado.
.
La economía argentina está entrando en recesión. Cuán profundo dependerá de varios factores. Pero el temor de los inversores es que Macri llega agotado a las elecciones de 2019. El miedo en los mercados es el retorno del populismo. ¿Cómo afecta esto la posibilidad de salir de una recesión más rápido y de recuperar la confianza de los inversores?
.
En los próximos meses, el ajuste de políticas y la incertidumbre en torno a la implementación de un programa duro del FMI continuarán pesando sobre el crecimiento. Dicho esto, creemos que si Argentina cumple con el programa del FMI, la economía se recuperará el próximo año a pesar de las políticas estrictas, y los riesgos de la deuda pública caerán.
.
¿Cree que impactará de alguna manera en el sentimiento del inversor las recientes investigaciones judiciales de ex funcionarios del Gobierno anterior e incluso la posibilidad de que Cristina Kirchner sea encarcelada o se le prohíba competir en las elecciones de 2019?
.
Los asuntos de gobernabilidad se suman a las preocupaciones sobre las perspectivas en Argentina, pero creemos que la principal motivación o sentimiento del mercado en los próximos meses será el estado del programa del FMI, además de factores globales como mayores tasas de interés y tensiones comerciales, que importarán para todos los emergentes».
Según las agencias de reclutamiento, los pedidos de empleados cayeron un 20% desde mayo, y esa baja afecta en su mayor parte a las pymes. En el Gobierno, en tanto, admiten que el nivel de empleo cerrará a la baja, sobre todo en el la industria.
Esa caída del 20% se nota en la demanda de trabajadores eventuales y de outsourcing –tercerizados–, el segmento que más rápido reacciona a la baja de actividad. “En un contexto como el actual, las empresas tienden a ser cautas. En las pymes es donde más se ve la caída”, explicó Francisco Martínez Domene, CEO del Grupo Adecco para Argentina y Uruguay. “Hasta abril y mayo venía estable y a partir de junio estamos frente a un panorama más complicado”, remarcó, en línea con la caída de la actividad.
Por otra parte, son las multinacionales las que sostienen cierta demanda, aunque en sectores muy definidos: automotrices, alimentarias, químicas y petroleras de la mano de Vaca Muerta. “Las empresas más focalizadas en el mercado interno son las que están en problemas”, dijo Martínez Domene. “Se ve un mercado laboral estable. No hay demasiadas búsquedas y se nota en todos los niveles: iniciales, mandos medios o ejecutivos”, explicó Marcela Angeli, de Willis Towers Watson.
“Es una tendencia del último año y medio, la optimización de costos para ir recortando antes de tener que despedir gente”, agregó.
En el nivel de los ejecutivos también puede observarse que la coyuntura económica “está provocando una caída en la generación de nuevos puestos”, según Guido Caleca, senior manager de Page Executive.
En cambio en ciertos rubros, como es la actividad en Vaca Muerta, el problema es la falta de perfiles. No hay suficientes ingenieros o personal técnico especializado.
También se observa que Argentina no es la mejor posicionada en cuanto al nivel de los salarios en cargos de responsabilidad. Los de Chile son aproximadamente un 20% superiores, mientras que otros países tienen un tamaño de negocios inferior y sin embargo los mismos niveles salariales que Argentina: Colombia está solo un 5% por debajo, y Perú, un 7%.
La última recomposición que recibirán este año los jubilados y pensionados de la Anses será, en diciembre, de alrededor del 7,7%. Así, en el primer año de aplicación de la nueva ley de movilidad, los ingresos tendrán un aumento del orden del 28,4%.
La suba quedará por debajo de la inflación, comparada con las estimaciones del alza de los precios.
Este viernes el Gobierno oficializó, con una resolución publicada en el Boletín Oficial, el incremento de 6,68% que habrá en septiembre. Ese mes la jubilación mínima pasará a ser de $8637,14 y la máxima llegará a $63.277,21.
El nivel de alza de diciembre no es aún un dato oficial, sino que surge de hacer el cálculo con las variables que la ley dispone utilizar. Ayer se conoció que en el segundo trimestre de este año los salarios tuvieron una suba de 5,4%, y ese es uno de los datos que integran la fórmula. El índice utilizado es el de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).
Con la presencia del ministro de Energía, Javier Iguacel, se inauguró el parque eólico La Castellana, ubicado en el partido bonaerense de Villarino, 33 kilómetros al sur de la ciudad de Bahía Blanca.
El parque aportará 99 megavatios (MW) de energía renovable al sistema nacional, un equivalente al requerimiento eléctrico de más de 115 mil hogares.
Este proyecto pertenece a la empresa CP Renovables SA y fue adjudicado en la Ronda 1 del programa RenovAr. Cuenta con 32 aerogeneradores marca Acciona de 3,15 MW de potencia unitaria, y la inversión realizada por la empresa fue de $4.300 millones. El contrato de abastecimiento con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) se firmó el 12 de enero del año pasado.
Este parque va a permitir reducir la emisión de 375.000 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2). Los puestos de trabajo directo e indirecto durante su construcción y operación y mantenimiento ascienden a 380, según fuentes oficiales.
La Castellana es el segundo parque eólico que ingresa en operación comercial y el noveno proyecto que comenzó a vender energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional de los que fueron adjudicados a través de RenovAr.
De acuerdo a datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación en julio pasado las exportaciones de carne vacuna crecieron un 69,7% en julio, con 48.040 toneladas exportadas.
El incremento de las ventas externas en lo que va de este año, fue impulsado principalmente por China, el principal importador, que duplicó su demanda; y por Rusia que la quintuplicó, ubicándose como el tercer destino. En tanto que la Unión Europea, el segundo comprador de carnes argentinas, adquirió un 20% más del producto.
Además, los envíos acumulan entre enero y julio, un crecimiento del 63,7% respecto a los mismos meses del 2017, al totalizar 274.907 toneladas de res con hueso; mientras que en el mismo período del año anterior habían sido 167.980 toneladas.
En términos de divisas la Argentina exportó en los primeros siete meses por U$S 1.027 millones de dólares, el valor más alto desde 1996.
Wilobank, el primer banco que se autodenomina: «100% digital», alcanzó los 11 mil clientes activos desde su lanzamiento. El emprendimiento fintech logró captar a sus clientes ofreciendo el pago de 20% de tasa anual, sobre el saldo diario de la caja de ahorro en pesos y nuevas características en su app.
“Existen otras ventajas que nos distingue de la banca tradicional”, según explicaron los directivos de Wilobank: “todos los productos de nuestro banco tienen 0 (cero) costo de otorgamiento, mantenimiento y cancelación”.
Quien quiera tener acceso a una cuenta, sólo deberá bajarse una aplicación que lo guiará para completar los pasos de la apertura. Esa operación puede durar entre 5 y 10 minutos y durante ese proceso se realiza un análisis que determina la capacidad crediticia de los clientes.
La localidad de Añelo es la puerta de entrada a Vaca Muerta y todo un reflejo de la revolución que vive el negocio petrolero con inversiones millonarias, equipos de tamaño gigantesco, tubos de perforación que funcionan como satélites, salas de control que parecen salidas de la NASA y pozos por todos lados que originan una producción creciente de petróleo y de gas no convencional.
El historiador económico Pablo Gerchunoff llama a Vaca Muerta “la nueva Pampa Húmeda”. Paolo Rocca, CEO de Techint, hizo cálculos y asegura que en cinco años, el país puede pasar a una producción de 200 millones de metros cúbicos de gas por día y un millón de barriles de petróleo diarios, lo que representaría US$30.000 millones al año y generaría exportaciones por US$15.000 millones, que equivalen, a los valores actuales, a la mitad de las exportaciones de granos y aceites.
YPF invertirá US$ 550 millones y levantará una nueva sede en Río Negro
YPF invertirá US$ 550 millones y levantará una nueva sede en Río Negro
¿Cuándo arrancó el fenómeno del shale? Vaca Muerta es el primer caso exitoso de producción fuera de Estados Unidos. En la Argentina, Pablo Bizzotto concretó desde YPF el primer pozo en 2012. Bizzotto es actualmente el vicepresidente ejecutivo de la petrolera estatal.
El shale ya explica el 20% de la producción total de YPF con 632 pozos activos en producción y 12 equipos de perforación, 40.500 barriles de petróleo por día y casi 8 millones de metros cúbicos de gas.
En los últimos 5 años invirtieron US$10.000 millones y en 2018, US$1.500 millones.
La exportación de gas a Chile comenzará en septiembre
Vaca Muerta: en 2022 se estarán exportando US$15.000 millones
El combustible no convencional ya representa el 20% de la producción de YPF, que se completa con 50% del convencional y 30% de la recuperación de los viejos pozos.
Con Vaca Muerta aseguran que está naciendo una compañía que es, en dimensiones, una segunda YPF. No es poco para una firma que, al margen del petróleo, ya es la primera empresa de logística del país, la segunda vendedora de hamburguesas después de McDonald’s y la tercera en conectividad después de Telecom y Telefónica.