EE.UU: la justicia condenó a Monsanto a pagar casi US$ 300 millones por ocultar la toxicidad del glifosato

0
Un tribunal de San Francisco, EE.UU. ha determinado que el herbicida glifosato, producto estrella de la multinacional anteriormente Monsanto, ahora Bayer, produce cáncer. Y la compañía deberá indemnizar con US$ 289 millones a Dewayne Johnson, un jardinero y agricultor norteamericano que contrajo la enfermedad luego de pulverizar con el plaguicida entre los años 2012 y 2014. El tribunal de San Francisco consideró que existe evidencia suficiente para vincular a las etiquetas comerciales de glifosato RoundUp y RangerPro con el cáncer terminal que hoy aqueja a Johnson. La resolución de la Justicia estadounidense representa la primera gran condena contra el gigante de los transgénicos y los pesticidas, en este momento en pleno proceso de absorción por parte de la alemana Bayer. El pronunciamiento judicial llega tras una demanda elevada por Johnson, quien en el lapso de dos años efectuó reiteradas aplicaciones del herbicida en distintos predios de escuelas ubicadas en California. Según el tribunal, Monsanto actuó con malicia dado que conoce la elevada toxicidad del agrotóxico pero se ocupó de nunca advertirlo de forma adecuada. Además de la sanción económica, la condena a la multinacional hiere de muerte a todas las campañas publicitarias que Monsanto sostiene desde hace años con el objetivo de anular cualquier cuestionamiento sanitario al glifosato. ¿Qué es el glifosato? El glifosato, según la definición de CASAFE -una de las cámaras que nuclea a los fabricantes de pesticidas en la Argentina-, «se utiliza para eliminar la competencia de malezas en los cultivos por luz, agua y nutrientes». El herbicida, autorizado por primera vez en Norteamérica en 1974, combina elementos quí-micos que inhiben el trabajo de enzimas que permiten a las plantas llevar a cabo procesos esenciales para la supervivencia. Si bien Monsanto es la responsable de su creación, lo cierto que la patente del plaguicida expiró en el año 2000. Hay centenares de fabricantes de glifosato en el mundo, hoy, y ninguno demasiado asustado de un juicio de patentes. Pero el fallo judicial que acaba de ocurrir en San Francisco los expone, por primera vez, a otro tipo de acciones legales.

Cambio de rumbo en el turismo: caen los viajes al exterior

0
La noticia es buena, aunque limita uno de los placeres más apreciados por la clase media argentina: durante junio, y por primera vez desde febrero de 2015, hubo caída de los viajes de argentinos hacia el exterior. La caída interanual es del 2,6% en las salidas turísticas, a pesar que fue el mes del Mundial de Rusia. La corrida cambiaria que arrancó en abril y siguió en mayo aparece como la principal explicación, ya que generó una suba en el dólar que encareció a los viajes. El turismo viene siendo, mes tras mes, una de las explicaciones clave para el rojo de cuenta corriente que viene aquejando a la economía local y que fue creciente en los últimos años. Sin ir más lejos, durante el primer trimestre del año, los viajes explicaron el 56% de las salidas de divisas por la cuenta servicios, que presentaron en ese período un déficit de US$ 3.517 millones. El rojo en la cuenta corriente fue una de las explicaciones clave de la aversión al riesgo argentino que derivó en la corrida cambiaria y en la propia devaluación. La reversión de la dinámica negativa en turismo era esperable. Por el lado de los ingresos de turistas extranjeros las noticias no fueron tan positivas: por primera vez en 15 meses, desde febrero de 2017, dio caída interanual. Fue una merma de 0,8%, tras un 2017 y un primer semestre de 2018 de buenos resultados. Ahí estará la clave, igual que como sucede con las exportaciones de bienes: para lograr una mejora sostenida, que no dependa del vaivén del tipo de cambio será clave que Argentina atraiga turistas extranjeros.

Reinvenciones: de presidente de ARSAT a fabricante de whisky artesanal

0
Entre telescopios caseros y cohetes de plástico, sus primeros años en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, marcaron su futuro. Pablo Tognetti era, por aquel entonces, un niño repleto de curiosidades. Anillos de saturno, satélites de júpiter y manchas solares. Cada encierro en su habitación significaba el inicio de un ritual: sacar el telescopio, apuntar hacia el cielo, y empezar a dibujar. «En cuarto año decidí que iba a estudiar física. Me dedicaba a la astronomía pero de manera muy amateur. Muchas cosas me llamaban la atención, entonces lo que veía lo dibujaba. Me sorprendía lo que podía hacer con un telescopio muy chico», explica el hombre, de 71 años. Se terminó de decidir en 1965, durante su viaje de egresados a Bariloche. «Había una conocida en mi ciudad que se estaba por recibir de Física en Bariloche, precisamente en el Instituto Balseiro. Cuando viajé, tuve la oportunidad de visitarlo y quedé maravillado. Terminé la secundaria y a los 19 años me vine a vivir aquí», recuerda. El Instituto Balseiro, fundado en 1955, funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche, en un convenio que tiene como protagonistas a la Universidad Nacional de Cuyo y la Comisión Nacional de Energía Atomíca (CNEA). «Estudiar en Bariloche fue muy duro. Me dieron una beca y alojamiento en los pabellones de la universidad. Ahora es diferente, los chicos reciben el dinero de la beca y alquilan un lugar junto a otros compañeros. Sí recuerdo la exigencia de una carrera que duraba tres años y medio y sólo permitía un aplazo. Al segundo, volvías a tu a casa. Sin vuelta atrás», explica Tognetti. En enero y julio eran sus vacaciones. «Después eran 10 meses de mucho sacrificio. Fueron épocas duras, pero por el estudio, no por otras cuestiones. Pero a mí no me importaba porque quería venir a vivir acá. Para estudiar Física al nivel que hay acá, incluso ahora, en Latinoamérica diría, no hay sitio mejor que este para aprender. Posee mucha continuidad y estar lejos de Buenos Aires ayuda. Lo digo porque todos los problemas que pasan allí se alivian a la distancia. Acá no se producen cambios permanentes, los directores duran mucho tiempo y tenés esa tranquilidad», cuenta el físico. «Dejando de lado los grandes institutos y universidades, todos los investigadores que salen de acá salen mejor formados que en cualquier otro sitio del extranjero. Cuando me recibí, me fui a vivir a Manchester, en el Reino Unido, durante tres años. Allí fui a realizar mi tesis», rememora Tognetti, quien se especializó en el circuito integrado a través de la implantación de iones con una máquina de acelerador de partículas y había que conocer eso para después armarlos. «Surgió por una beca y por la insistencia de otro físico, Conrado Varotto, impulsor del INVAP (Investigación Aplicada) y también su primer gerente general. Él tenía 28 años y quería armar cosas que sirvieran. Recuerdo que lo querían matar, porque decían que a ‘la ciencia básica no hay que perturbarla’. Hoy, a la distancia, estamos orgullosos de continuar con una universidad que gradúa a ingenieros de primer nivel», dice Tognetti. En el Reino Unido nació otra de sus pasiones: la fabricación de cerveza artesanal. «Fue casual. Veía un cartel cuando volvía manejando el auto a casa desde la universidad. ‘Homebrewing’, decía, todo junto. Averigüé qué significaba y al siguiente sábado bajé y me llevé un kit para hacer 20 litros de cerveza. Me quedé impactado porque esa cerveza era de un nivel que sólo en un buen pub podía tomar. Claro que mi formación como físico experimental me ayudó. Pero te tiene que capturar». Cuando regresó al país, siguió trabajando como investigador. «Luego visité Ecuador, Perú, Colombia y muchos países más; ahí me daba cuenta que el nivel universitario que tenemos, aún con todas las crisis que vivimos, es admirable. Es muy valioso y uno lo ve cuando se va afuera. Y a pesar de que tenemos la tecnología y la capacidad humana para realizar todo tipo de investigaciones y creaciones, a otros países le es más fácil comprar afuera por los créditos que les dan. Nosotros no podemos financiar», explica Tognetti. A la crisis que atraviesa el INVAP en la actualidad, el físico la explica de manera sencilla: «INVAP vive de lo que vende. Nosotros tenemos una ventaja que muchos países no tienen. Para vender afuera primero tuviste que haberlo hecho en tu país. El primer reactor, el primer radar y el primer satélite lo hicimos. Por eso hay que vender sí o sí para poder pagar los sueldos». Actualmente, Tognetti se desempeña, desde 2013, en el área de Marketing Internacional. Previo al inicio de este cargo, fue presidente de ARSAT durante siete años. «Fue una experiencia muy linda, con muchísimos proyectos cumplidos. Justo me fui un año antes del lanzamiento del ARSAT 1, que ya estaba listo. El ARSAT 2 estaba encaminado, le faltaban algunos detalles, pero fue un honor. Fue una lástima que el ARSAT 3 no se haya concretado». «Me queda poco tiempo de trabajo, por eso ya empecé desde hace un tiempo con otro proyecto: creé la primera destilería artesanal de whisky del país. Venía haciendo cerveza y desde hace un año y medio lo dejé para volcarme al whisky, que también lo conocí en el Reino Unido y me gusta mucho», relata el hombre que, en un proyecto familiar, armó la primera destilería junto a su yerno, con quien disolvió su sociedad desde hace un tiempo para lanzarse sólo al mercado con Madoc, un single malt. «Mi hijo me ayuda con la destilería. En Estados Unidos hay más de 1200 destilerías artesanales, que son ocho veces más grandes que acá. Mi formación académica y profesional me ayudó mucho en lo que es el laboratorio, reproducir recetas. Hice un proceso de escala piloto preparando whisky, que es un destilado de una cerveza, de ahí que el salto no es tan complicado», dice Tognetti. Él mismo diseñó los equipos, que tienen que ser de cobre. Su destilería, en Dina Huapi, produce un poco más de 6000 litros de whisky al año. «Es un proyecto que me interesa hacer, un desafío personal y comercial. Tengo mi jubilación, me estoy prácticamente retirado de INVAP y quiero sumar componentes para conocer nuevas realidades. Siempre innovando en hacer algo mejor».

El gasto mensual de una familia porteña de clase media ya supera los $ 50.000

El costo de la canasta de alimentos y servicios, para una familia tipo que vive en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo en julio un valor de $ 50.015,12, según un informe que realiza todos los meses el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC).
  • Del total de la canasta, el 78% se debe destinar a los gastos de servicios básicos para el hogar mientras que el 22% restante, es para los productos de consumo masivo.
Este tipo de productos tuvieron un incremento del 3,26% mientras que los servicios básicos, crecieron un 11,45%. La variación de precios interanual fue del 41,55% y la mensual, de 3,98%. Dentro de los productos de consumo masivo, los aumentos más relevantes fueron las bebidas (7,35%), los artículos de limpieza (4,03%) y las carnes (3,51%). En tanto que, en el rubro servicios básicos, los incrementos que tuvieron mayor impacto fueron combustibles (9,49%) y colegios (6%). El relevamiento incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club. De los elementos relevados se desprende que una familia necesitó en julio $ 1.667,20 diarios para afrontar los gastos mensuales: $ 360,27 son para adquirir productos de consumo masivo y $ 1.306,93 para contratar los servicios básicos del hogar. Las tres zonas relevadas por esta asociación en el ámbito porteño son: zona norte (ejes Av. Libertador, Figueroa Alcorta, Av. Santa Fe), centro (ejes Av. Rivadavia, Av. Corrientes, Av. Belgrano) y Sur (eje territorial de las Comunas 4 y 8).

YPF volvió a subir la nafta en el interior: $ 40 el litro de Premium

El ajuste se aplicó en Córdoba, Salta, Neuquén y Santa Fe. Es la segunda suba en la misma semana. En algunas ciudades, el incremento en lo que va del año alcanza el 42%. Esto ocurre a apenas cuatro días después de haber ajustado poco más del 5% las naftas. En la ciudad de Córdoba la versión Súper pasó de $ 31,83 a $ 33,28 el litro, mientras que el Diesel Infinia subió de $ 31,78 a $ 32,28 y el 500 de $ 27,20 a $ 27,50. En la ciudad mediterránea la Premium no sufrió modificaciones y se mantiene en torno a los $ 38,23. En Salta la Súper aumentó 51 centavos y llegó a $ 33,88 el litro. La Infinia se encareció 60 centavos y cruzó la frontera de los $ 40, al alcanzar los $ 40,47. En tanto, el Diesel Premium pasó de $ 34,08 a $ 34,38, unos 30 centavos más caro. El Diesel 500 sigue sin cambios a $ 29,29. Con este nuevo incremento, en una sola semana, YPF subió hasta 6,5% el valor de los combustibles en la provincia norteña. En lo que va de 2018, acumula 33,8% y 50% desde octubre del año pasado, cuando el Gobierno nacional liberó el mercado de naftas. En Neuquén el ajuste de este viernes fue de entre 1% y 2%, que se suma al 4% del lunes pasado. Las planillas de YPF en esa provincia indican que la Súper trepó de $ 24,23 a $ 24,71 y la Premium, de $ 29,08 a $ 29,66. El gasoil más económico escaló a $ 26,36 y el de mayor calidad se ubicó en $ 31,75. Desde el primero de enero pasado, la Infinia ya acumula 42% de alza. En la ciudad de Rosario YPF agregó 1,3% más a la suba del principio de mes, que fue de 6,5%. En os ocho meses de 2018 subieron 33,9%.

Antes de fin de año comenzarán a funcionar en Argentina los «banco-cafés»

Los grandes bancos que operan en Argentina ya planean abrir nuevas sucursales no tradicionales. No tendrán línea de cajas pero si espacios para comer, trabajar y usar Wi-Fi. Y, por supuesto, si habrá cajeros automáticos tradicionales. Se ofrecerán PCs para quienes necesiten hacer Home Banking, alguna sala de reunión, sillones, café y también habrá algunos empleados de entidad asesorando y ofreciendo productos bancarios específicos y sofisticados a los interesados que pasen por estas sucursales «Internet friendly«. Además, estas estarán abiertos en horarios no habituales para la actividad bancaria tradicional. Hasta ahora se sabe que el Santander traerá a Buenos Aires su modelo de «sucursal-café» que ya tiene en Chile y en España en pocos meses más. Y el Galicia asegura que «en septiembre abriremos nuestra primera Sucursal «Coffee Banking» en Capital, junto a una importante marca de café», según le dijo al diario Clarín el gerente de Sucursales, Diego Baccini. «Ahí el cliente podrá encontrar un ambiente agradable, tomar el mejor café y pedir información, capacitación y asesoría en los servicios financieros», adelantó. Estará abierto a todos, pero el que pague con tarjetas de débito del banco tendrá 15% de descuento. Y darán Wi-Fi libre, como ya hacen desde este año en otras 12 sucursales con livings, tablets y muchas máquinas de «autogestión». El Macro también prevé sumar bancos-café y «el primer lugar elegido es la sucursal que funcionará en la Torre Macro, en Retiro, que será inaugurada próximamente», adelantan. “La idea es que, cuando haya un lugar con espacio suficiente, bien separado del sector de cajas, se puedan plantear sucursales con cafeterías y conectividad”, expresó Milagro Medrano, la gerenta de Relaciones Institucionales. Otros bancos avanzan en el concepto, por ahora entre sus clientes de mayor ingreso. El Comafi, abrió desde marzo dos salas con Wi-Fi, mesas y máquinas de café que pueden usarse para «coworking», y prevé llegar a ocho en diciembre. «La idea es que cumplan el rol de oficinas para los clientes», cuentan. Algo similar a los espacios «Premium» del BBVA Francés, que ya tiene unos 36. En el Nación, en tanto, trabajan para terminar el 2019 con más de 50 «dependencias automatizadas» en el país, en las que también «analizan» sumar cafeterías. Otros bancos extranjeros también se anotan en la carrera. Como el HSBC, donde Oscar König, gerente de Corporate Real Estate, avisa que «desde ahora las nuevas aperturas apuntarán al formato 100% digital», con livings tecnológicos y sin cajas, como ya tienen en Gran Bretaña y Hong Kong. Sumarán cuatro en 2019, en Tigre, Acassuso, Vicente López y Núñez.

Desarrollan en Catamarca una batería de litio para motos eléctricas

0
En el Centro de Física y Energía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) trabaja un equipo multidisciplinario liderado por el doctor Gabriel Correa, investigador adjunto del CONICET. Allí, en el Laboratorio de Sistemas Hidrógeno y Litio avanzan en una batería de litio más liviana y duradera que las baterías tradicionales. La batería es parte neural de la Moto Eléctrica Litio Catamarca (MeLICA) presentada el pasado mes de junio en la capital provincial. Además, desarrollaron una aplicación para teléfono celular, de la que informamos más abajo, que le indica al usuario si necesita una recarga. El Dr. Correa nos explica: “Teníamos la idea de demostrar que en Catamarca se pueden hacer cosas interesantes, y substancialmente, se trata de hacer la conversión de una moto eléctrica que usa baterías de plomo ácido, utilizando baterías de litio para su sistema de gestión. Trabajamos con sistemas integrados de generación de energía eléctrica mediante formas renovables”. Cabe destacar que desde el año 2012 funciona el Centro de Investigaciones y Transferencia Catamarca (CIT Catamarca, CONICET-UNCa) con el fin de potenciar desarrollos regionales, y una de sus líneas de investigación apunta a energías renovables. En este sentido, la doctora Rita Humana, responsable académica del proyecto e investigadora asistente del CONICET, quien se desempeña en la caracterización de materiales para electrodos de baterías de litio, sostiene: “Dependiendo de las características buscadas para los electrodos se seleccionan los precursores que se van a utilizar en la síntesis del material, éste se prepara y posteriormente se ensaya en un prototipo para evaluar su desempeño”, explica la investigadora que tuvo su formación doctoral en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (CONICET-UNLP). Con la idea de vincularse con la empresa local SOL.Ar, que desde hace tiempo tenía ese requerimiento, los investigadores se ofrecieron para desarrollar un producto que pudiese ser útil y comercializable. De esta forma, se presentaron en la convocatoria de Universidades Agregando Valor -un proyecto de la Secretaría de Políticas Universitarias- y obtuvieron el financiamiento. Alejandro Cometto, director de SOL.Ar celebró la vinculación con los investigadores e hizo hincapié en el valor agregado que genera el conocimiento. “Es importante desarrollar nuestras baterías ya que sería paradójico comprarlas importadas y que tengan litio catamarqueño”. La batería de litio está dentro de una valija – confeccionada con impresora 3D- que se puede desmontar de la motocicleta y conectar a la corriente eléctrica sin necesidad que esté la moto cerca. Además, su tiempo de carga es la mitad del que se utiliza para las baterías de plomo, siendo como máximo de 4 horas.
  • Ventajas con respecto a las baterías convencionales es que: brinda una mayor autonomía (40 km versus 20 km), su peso es considerablemente menor (11 kilos y medio versus 37 kg) y tiene una mayor vida útil (admite 2000 ciclos de carga versus 350).
“Desde la explotación del mineral hasta el uso de la batería es mucho menos contaminante el litio que el plomo”, explica Tomás Falaguerra, ingeniero químico, becario doctoral del CONICET e integrante del equipo. Además, por poseer un sistema eléctrico MeLICA es una moto silenciosa, que no produce emisiones por combustión interna y su motor requiere menor mantenimiento que los motores convencionales. A su vez, Luis López Arjona, estudiante de Ingeniería electrónica de la UNCa e integrante del equipo, desarrolló una aplicación para teléfonos celulares donde se puede chequear el sistema de gestión de la batería y sus indicadores: temperatura, voltaje, corriente y velocidad. En la actualidad, el prototipo se encuentra en período de pruebas de funcionamiento para garantizar la adecuación a estándares de seguridad en vehículos eléctricos. (Fuente: Conicet-Sergio Patrone-Firma Paz)

Ahora se podrá reservar una propiedad usando la tarjeta de crédito

0
El furor de las ventas por la web llegó también al mercado inmobiliario. La desarrolladora Eidico y Mercado Libre presentaron una nueva plataforma para comercializar proyectos inmobiliarios de forma online. La novedad es que esta alianza permite, además, pagar la reserva con tarjeta de crédito a través de Mercado Pago. La presentación de esta alianza se hizo en el marco de la tercera edición del evento anual organizado por Mercado Libre, en el que se analiza la evolución y últimas tendencias del mercado inmobiliario. Según esta alianza, las propiedades que se ofrecen desde Eidicom, la plataforma de transacciones inmobiliarias que ya tiene Eidico, también se podrán ver en Mercado Libre, y reservarse mediante el sistema de pagos de la plataforma de comercio electrónico más importante de la región. En el primer lanzamiento conjunto, las empresas lanzarán a la venta dos emprendimientos a desarrollar por Eidico. Se llaman San Pedro y Altos del Encuentro. Se estima, llegarán a una suscripción total de unos US$ 33 millones. El primero es un barrio náutico ubicado en Villa Nueva, Tigre, que se comercializan a un monto que promedia los US$ 169.000, financiados a 4 años. El segundo está ubicado en General Pacheco, donde el valor promedio de las casas es de US$ 135.000 y US$ 140.000 para los dúplex, ambos financiados en cuotas en pesos.

Aunque el sector está en crisis, el gobierno anunció pasajes de micro «Low Cost»

0
El Gobierno anunció «micros low cost» pero las empresas aseguran que no pueden bajar más los precios. Según el vocero de la Cámara Empresaria de Larga Distancia Gustavo Gaona. «No sabemos si estamos en condiciones de aplicarlo, no porque no querramos, sino por la crisis que vive el sector«, señaló. Es que cinco grandes empresas de micros de larga distancia están de paro. Igualmente el Gobierno anunció que a partir del mes de septiembre habrá pasajes sin pisos tarifarios en todo el país y que se venderán al 95% del costo. Sin embargo desde la Cámara Empresaria de Larga Distancia aseguran que la noticia llegó como “coletazo” ya que fue anunciada en medio de las negociaciones en las que se discutían las dificultades que tiene el sector para afrontar los costos. «Cada empresa tiene su problema particular, algunas están atrasadas con los sueldos y por eso hoy los trabajadores están de paro”, dijo el vocero de la Cámara, y aseguró: “Lo que nosotros reclamamos fundamentalmente es la necesidad de un cambio regulatorio en los transportes de tierra, tal como se viene haciendo con el aéreo”. Es que las empresas de larga distancia se quejan de que no obtienen los mismos subsidios ni marco regulatorio que el transporte aéreo y que a partir de la eliminación de la tarifa mínima en el aire no pueden competir. “Que digan que vamos a bajar los precios por la quita del piso es una herramienta pero que no sabemos si vamos a poder cumplir. Tenemos que bajar los costos primero, solucionar los problemas que hay en el sector y es a partir de una nueva regulación que vamos a poder lograr eso”, señaló Gaona.

Se eleva el déficit fiscal presupuestado para 2018 en casi 10.000 millones

0
El Gobierno amplió en $ 9.682 millones los gastos del Presupuesto de este año. De ese total, $ 1.834 millones de cubrieron con mayores recursos y el resto se financió con mayor deuda. A través de la Decisión Administrativa 1468/2018, publicada en el Boletín Oficial, se dispuso partidas adicionales por casi $ 7000 millones para cancelar deudas previsionales, servicios de la deuda pública y asistir a distintos ministerios. La norma prevé, en su artículo 2, una ampliación de más de $ 3.760.015.919 para cancelar las deudas previsionales de los siguientes cajas: – Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares: $ 2.059.169.978. – Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina: $ 1215 millones. – Servicio Penitenciario Federal: $ 175 millones. – Gendarmería Nacional: $ 289.845.941. – Prefectura Naval Argentina: $ 21.000.000. Por otra parte, en el anexo de 151 páginas, un apartado dispone que $ 3.092.700.000 se destinen para «servicios de la deuda pública y disminución de otros pasivos». Además, se distribuyen recursos entre programas pertenecientes a distintos ministerios por un monto de más de $ 2800 millones. Entre ellos sobresalen: – Desarrollo del Plan Antártico (Ministerio de Relaciones Exteriores): $ 736.130.000. – Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas (Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda): $ 526.300.000. – Estado Mayor General de la Fuerza Aérea (Ministerio de Defensa): $ 352 millones destinados al alistamiento operacional. – Hospital Nacional «Profesor Alejandro Posadas» (Ministerio de Salud): $ 189.629.333. – Políticas de Control y Lucha contra el Narcotráfico (Ministerio de Seguridad): $ 151.592.029. Pero el mayor incremento del gasto –por $ 3.092,7 millones— es “para posibilitar la atención de los servicios financieros de la deuda pública».

En un contexto global negativo, la bolsa y el dólar argentino sufren otro día negro

0
La calma que había logrado el dólar en las últimas semanas parece haber quedado atrás. La divisa, que viene subiendo día tras día arrancó el viernes con un salto de más de $ 1, al pasar de los $ 28,69 del jueves a $ 29,75 este viernes, según el BCRA. El salto también se vio en el segmento mayorista, que es donde operan los bancos y las grandes empresas: cotizaba al alza a $ 28,88. Mientras tanto las acciones y los bonos argentinos se derrumbaron en un contexto donde la jornada ya arrancó con el riesgo país en un punto alto record: 633 puntos, el más alto de la era Macri. El dólar también subía en los mercados de la región, aunque en menor proporción. En Brasil, avanzaba 1,77%, hasta los 3.86 reales, mientras que en Chile subía 1,17%, a 655,22 pesos.
  • En ese marco, el Banco Central no encuentra mucho margen para bajar las tasas de interés y aliviar las condiciones financieras de las empresas
Por su parte, la Bolsa perdió casi 9% de valor desde la aparición pública de los cuadernos de la corrupción y hoy la caída ya rondaba el 2,8%, hasta los 26.157 puntos. Salvo Petrobras, Cresud y Tenaris, todas las demás acciones cotizaban en rojo. Las mayores bajas eran para el Francés (-9,1%), TGN (-8,7%), Mirgor (-6,8%), Transener (-5,7%), Agrometal (-5,4%), Holcim (-4,8%), Supervielle (-4,5%), ByMA (-4,3%), y BMA (-4,2).

Catarata de datos e índices negativos para el sector industrial

0
La utilización de la capacidad instalada (UCI) en la industria cayó en junio hasta apenas el 61,8% del potencial de producción, el nivel más bajo para un junio en los últimos 16 años. Para remontarse a una proporción menor hay que retroceder hasta 2002, en plena crisis del default y salida de la convertibilidad.
  • En el promedio de 12 sectores fabriles, el dato conocido ayer supone una caída de 5,3 puntos respecto del nivel del año anterior, según el INDEC.
La contracción que se observa en la actividad económica y el costo del financiamiento, con tasas de interés que desde principios de mayo se ubican por encima del 40%, y la consecuente decisión de muchas empresas de liquidar stocks antes de profundizar sus planes de producción, explican en gran medida lo que ocurre con el uso de la capacidad instalada en la industria. Con la actividad económica en modo «regulando«, analistas coinciden en que la tendencia en cuanto a utilización de la capacidad instalada se mantendrá estable o, incluso, descendiendo al menos de aquí hasta fin de año. Esto obedece a que el nivel de actividad no levanta e incluso en sectores que tuvieron buen desempeño en meses anteriores, como la industria de la construcción y el agro, tendrán números más modestos o, sencillamente, caída en los próximos meses. Los bloques sectoriales con mayor utilización de su capacidad instalada fueron industrias metálicas básicas (80,5%), papel y cartón (71,7%), minerales no metálicos (70,6%) y refinación de petróleo (68,7%), pero varios de ellos con caída respecto de mayo. En el caso de los productos de tabaco la UCI llegó en junio a 68,0%, mientras que sustancias y productos químicos registró 61,8%, edición e impresión 60,1% y alimentos y bebidas terminó en 59,1%. Los que registran menor utilización del potencial productivo se ubican los productos textiles (55,4%), productos de caucho y plástico (54,8%), industria metalmecánica excluyendo automotores (53,6%) e industria automotriz el 47,7%.

El Gobierno mantiene datos y números de importaciones en secreto

0
Según un artículo publicado por el diario BAE, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) no prevé modificar el Sistema de Consulta de Comercio Exterior de Bienes, donde existen 5.011 productos «confidenciales». Fuentes oficiales revelaron que se mantendrá el secreto estadístico y «la protección de datos individuales a 5.011 posiciones arancelarias secretas, de los cuales 419 corresponden a la industria de alimentos y bebidas». Aunque desde la UIA recordaron ayer que fue el propio ministro de Producción, Dante Sica, quien garantizó la normalización de los datos, en el Gobierno fueron tajantes. «Ya se ha vuelto a publicar la información con el anterior formato pero apartando aquellos productos que se consideran que violan el secreto estadístico, ya sea por el producto o el país, agrupándolos bajo la posición 99999999», informaron las fuentes oficiales. La llamada Información Agregada de Comercio Exterior contiene posiciones arancelarias, el peso neto en kilos de importaciones y exportaciones, el precio máximo y mínimo en dólares por producto; y el valor global de las operaciones. Pero se dejó de difundir el detalle completo (12 dígitos del nomenclador) y esto impide la detección de casos de dumping o competencia desleal. En la web del Indec se indica que «como es de conocimiento, se ha llevado a cabo una revisión de las estadísticas sobre los flujos de las exportaciones e importaciones de bienes, debido a que la Administración Federal Ingresos Públicos ha dejado de publicar en su sistema SIM en línea». Según el Indec, hay tres tipos de vulneración de la confidencialidad: a nivel de producto, país o producto/país. Lo que no resulta claro es dónde existe la violación del secreto estadístico que impide detectar casos de dumping. Por otro lado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) recortó el fondo conformado con un porcentaje de la recaudación impositiva destinado a reforzar el salario de sus empleados, en medio del ajuste fiscal impulsado por el Gobierno. La decisión fue tomada por Cuccioli, y afectará a unos 23.300 empleados del organismo, incluidos los de la Aduana, que ya prevén poner en marcha un plan de lucha.

1,5 millones de personas en riesgo de volver a caer en la pobreza, según la UCA

0
Hay al menos 1,5 millones de personas que están en riesgo de caer nuevamente en la pobreza a causa de la devaluación y la alta inflación que se vivió durante los últimos meses, según cálculos preliminares de la Universidad Católica Argentina (UCA). En el primer trimestre de 2016, un período negativo para el Gobierno, con perdida de empleo, la pobreza, según la medición de la UCA, llegó al 32,9% de la población, unas 13 millones de personas, y la indigencia afectó a 2,5 millones. Un 4,5% de los hogares urbanos padecieron inseguridad alimentaria severa, cifra que bajó al 4,4% en 2017. «Son los hogares que registran experiencias de hambre por razones económicas«, afirmó Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, en el marco del ciclo de conferencias organizado por el Rotary Club de Buenos Aires. Vale aclarar que ese porcentaje había sido de 5,3% en 2010; 4,9% en 2012 y 2013, y 4,3% en 2015. El tercer trimestre de 2017, el último medido por la UCA, trajo buenas noticias para más de un millón de personas que dejaron de ser pobres. Se había recuperado el empleo y la pobreza había bajado al 28,7% de la población, afectando a 11,5 millones de personas, mientras que la indigencia castigaba a unas 2.600.000 personas. La pobreza estructural en la Argentina, aquella que no baja a lo largo de los años, es del 25%. «Este país parece tener un patrón de pobreza estructural que incluso en los mejores momentos económicos no baja del 25%», dijo Salvia. Esto, teniendo en cuenta que, según el investigador, el 93,5% de las mujeres mayores de 60 y de los varones mayores de 65 años perciben jubilaciones y pensiones contributivas o no contributivas «que garantizan que buena parte de las personas mayores tengan un ingreso fijo». La pobreza en sí llega a valores más altos, que pueden superar el 30%, porque hay un porcentaje de la población extremadamente sensible a la coyuntura del momento. «La situación actual seguramente lleve a la pobreza a los valores que había a principios de 2016», dijo Salvia en diálogo con LA NACION. «Son al menos 1,5 millones de personas. Los ciclos económicos de crecimiento del último año se muestran con una caída de tres puntos», agregó. Más números. Hay un tercio de la Argentina en situación de postergación económica. Por otro lado, el 30% de los hogares hoy tienen un plan social (68,9% de los hogares pobres) o reciben una transferencia de ingresos. Es decir, uno de cada tres hogares tiene una prestación (sin contar las jubilaciones) como la AUH, programas de empleo o el programa para madres de 7 hijos.

En dos años Toyota tendrá su planta de Zárate alimentada por energías renovables

Toyota Argentina e YPF firmaron un acuerdo para abastecer a la fábrica de las Hilux y SW4 en Zárate con energías renovables.
  • El objetivo es que, en el año 2020, la planta de la marca japonesa opere sólo con energía eólica.
El acuerdo es por el plazo de 10 años y, además, le permitirá a Toyota reducir en un 15% sus costos eléctricos. El acuerdo fue anunciado  por el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez. “Nuestra fábrica de Zárate tiene un consumo de electricidad equivalente al de 21 mil hogares y, con este acuerdo a diez años, vamos a cambiar por energía eólica una demanda que hubiera representado el consumo de 12 millones de metros cúbicos de gas”, señaló Herrero. La electricidad llegará por medio de la red eléctrica, proveniente de los parques eólicos de las provincias de Chubut y Buenos Aires. El contrato de provisión de energía renovable tiene una duración de 10 años, con una primera etapa en la que Toyota sustentará su producción con un 25% de energía renovable, y una segunda etapa a partir de 2020 en la que el 100% de sus necesidades energéticas, equivalente a 76.000 MWh/año, provendrán de fuentes renovables.

Figurita repetida: la semana próxima llega una misión del FMI

0
La semana que viene arrancarán las reuniones entre los economistas del Fondo Monetario Internacional y del Ministerio de Hacienda y Finanzas por el seguimiento de las metas que firmó Argentina y el organismo el 20 de junio pasado. El propósito de la misión será constatar en los papeles que el Gobierno cumple con las metas comprometidas en el acuerdo y así desembolsar el 15 de septiembre unos US$ 3.000 millones. Si Argentina continúa al pie de la letra el programa, en diciembre llegaría otro desembolso igual. Se espera que la misión a Buenos Aires sea encabezada por Roberto Cardarelli, un economista italiano encargado de seguir el caso argentino, comience el lunes 13 y finalice el 22. Hay reuniones previstas con funcionarios en el Ministerio de Hacienda y Finanzas que conduce Nicolás Dujovne. La información fue confirmada por fuentes del ministerio y del organismo. La llegada del equipo del FMI sucede en el marco de la primer revisión y el análisis de la marcha de las variables a fines de junio. Las metas fijadas en el acuerdo no han sido cumplidas, pero la estimación es  que -salvo un agravamiento inesperado de la situación- el Fondo aceptará una prórroga. El primer «waiver» no se le niega a nadie.

El salario mínimo vital y móvil subirá un 25% hasta junio de 2019

0
En una nueva reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, autoridades del Gobierno y los gremios más grandes acordaron junto con los representantes de empresas un ajuste del 25% anual en cuatro etapas. El incremento salarial se dará siempre en base a los $10.000 actuales. Es decir, el salto de 25% resultará en un salario mínimo (SMVM) de $12.500 en junio de 2019. Los aumentos ocurrirán en septiembre (7%) y diciembre (6%) de este año, y marzo (6%) y junio (7%). Con esto, luego de la suba de diciembre, el SMVM de $11.300 representará un aumento del 27,5% interanual, considerablemente por debajo de la expectativa inflacionaria de las consultoras, que ronda entre 30% y 32 por ciento. La última actualización del SMVM se dio en junio del año pasado, cuando el Gobierno decidió de forma unilateral un aumento en tres tramos que lo elevó hasta $10.000 en julio de este año. Uno de los principales puntos de discusión entre los funcionarios y representantes gremiales giró en torno a si el aumento lograba cubrir la canasta básica familiar, estimada en $19.600 por el Indec. Como ha sido señalado en AgendAR, el Salario Mínimo Nacional tiene aplicación directa en remuneraciones de miles de empleados públicos provinciales y municipales, y en los «adicionales» del personal de la administración publica nacional, así como sobre los nuevos valores de las asignaciones y planes de empleo de la llamada economía popular, que son un porcentual del salario mínimo.

Según AAPRESID el gen de resistencia a la sequía hubiera salvado 4,5 M de toneladas de soja

0
Son muchas las esperanzas que el sector agrícola tiene depositadas en la biotecnología, y uno de los grandes argumentos que se suele esgrimir es la posibilidad de reducir el impacto de los fenómenos climáticos en los cultivos. En ese sentido, el gen HB4 es un caballito de batalla con bandera nacional, y como tal tenía que tener su espacio en el XXVI Congreso de AAPRESID, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, donde se ve el futuro de la agricultura.
  • AgendAR ya publicó su posición sobre este tema, que puede leerse aquí.
Ignacio Crippa, líder de producto de Indear -la empresa de investigación y desarrollo del grupo Bioceres-, fue el encargado de mostrar los resultados que viene dando el gen que aporta tolerancia a sequía y salinidad en los cultivos de soja y trigo en su fase de ensayos, una tecnología que llega para aportar estabilidad a los rindes. En síntesis, a partir de 37 ensayos realizados en la Argentina (contando los realizados en EE.UU. suman 50 ensayos) se encontró que el gen HB4 genera mejores rindes en condiciones de estrés hídrico y que en condiciones óptimas no tiene penalidad. “En soja, los ensayos demuestran que mejora los resultados en un 13 % en promedio en condiciones de estrés, pudiendo alcanzar hasta un 30 % en condiciones de sequía severa. En trigo, los resultados son un 25,2 por ciento más de rendimiento en condiciones limitantes y un 1,4 más en lotes con napa”, aseguró Crippa. La tecnología, que se desarrolló por primera vez en el cultivo de girasol a partir de un descubrimiento realizado por profesionales de la Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) liderados por la Dra. Raquel Chan, genera en las plantas un aumento de la fotosíntesis y una disminución en la senescencia. Según Crippa, “teniendo en cuenta los rindes promedio de trigo de la Argentina, HB4 puede ser considerado un gen no solo de resistencia a sequía sino de rinde”. ¿Cómo sería la producción en un año de sequía si todos los materiales de trigo y soja del mercado tuvieran esta tecnología? Bioceres hizo el cálculo: “En los últimos cinco años, la producción promedio de Argentina en soja es de 55 millones de toneladas. En la última campaña se perdieron 16 millones por la sequía, de las cuales con el evento se podría haber recuperado 4,5 millones de toneladas (un 26%)». «En trigo, con el evento se podría haber recuperado más de 2 millones de toneladas”, dijo el técnico, y añadió que en términos económicos el impacto del gen podría haber llegado a los casi 2000 millones de dólares entre ambos cultivos.  

Tendencias: Nueva York limita las licencias de UBER y otras empresas similares

0
Nueva York no otorgará nuevas licencias por plazo de un año para la empresa de transporte Uber y otras similares, según decidió el concejo deliberante de la ciudad. Durante ese plazo el Gobierno local evaluará los efectos en el medio ambiente, el tráfico y el sector de taxis, cuyos conductores se han quejado de la creciente congestión de tránsito y la caída de los ingresos debido al aumento de la competencia. «Nuestra ciudad enfrenta directamente una crisis que está llevando a los trabajadores de Nueva York a la pobreza y a nuestras calles al embotellamiento. El crecimiento incontrolado de las empresas de vehículos basadas en aplicaciones ha requerido medidas y ahora las tenemos», escribió a través de Twitter el alcalde la ciudad, Bill de Blasio. La medida también afecta a empresas similares como Lyft, y habrá excepciones para aquellos vehículos con accesibilidad para discapacitados. La legislación habilita además la posibilidad de establecer tarifas mínimas para los conductores de Uber en Nueva York.
  • En Argentina, Mendoza se convirtió en la primera provincia del país en permitir que funcione Uber. 
Empresas como Uber y Lyft argumentan que limitar la emisión de licencias «dejará tirados» a muchos habitantes, que se enfrentan al racismo, o de bajos recursos, fuera de Manhattan, que tendrán que recurrir al deficiente sistema público de transporte -el metro pasa por horas críticas-, y de ello se hicieron eco los concejales que votaron en contra.

El riesgo país tuvo el pico más alto en tres años: 619 puntos

0
El riesgo país argentino trepó ayer a 619 unidades, el nivel más alto en la gestión de Mauricio Macri (Su anterior registro más alto fue 610 puntos, el 29 de junio pasado, en plena corrida cambiaria cuando el dólar «tocaba» los 30 pesos). El Riesgo País mide el diferencial de tasas que pagan los bonos del Tesoro de EE.UU. contra los títulos de otros países. En el caso de la Argentina, ha subido en este año 2018 casi 300 puntos. En el mismo periodo, el promedio de la suba en los demás países emergentes -todos afectados como el nuestro por el alza de las tasas en EE.UU.- es de 50 puntos. Y el de los países latinoamericanos, menos de 50. Hoy jueves 9, probablemente también como reflejo de la desconfiaza de inversores y especuladores, el dólar pegó un pequeño salto y llegó a $ 28,60. Los analistas de los medios lo atribuyen a los malos resultados de la gestión y al escándalo por los supuestos sobornos en la obra pública, que afecta a grandes empresas. Esos factores influyen, sin duda. En AgendAR estos índices no nos resultan tan alarmantes como los ruidos en la cadena de pagos del comercio y la industria, de los que informamos aquí. Pero creemos el problema es estructural: una política que atiende sólo al aspecto financiero y no contempla el mercado interno ni la producción argentina.