Las medidas a estudio para frenar la pérdida de reservas

0
Frente al reciente «viernes negro», cuando se disparó el dólar y el riesgo país, y al próximo «supermartes», el gabinete económico y el Banco Central se encuentran abocados a delinear algunas medidas con el objetivo de proteger las reservas y enviar señales que calmen a los mercados. El primer punto es clave para lograr el segundo. Ya que el nivel de reservas del Central, que cerró el viernes por debajo de los US$ 57 mil millones, empieza a preocupar por la pérdida de dólares que se ha registrado en muy poco tiempo. Desde que se firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta ahora, no llega aún a dos meses, se perdieron cerca de US$ 6 mil millones. Se estaría tratando de cerrar muy pronto un acuerdo que permita alargar los plazos y a estirar los vencimientos de las LEBACs e instrumentar otro mecanismo de regulación de liquidez que no lleve a ese tipo de concentración de pagos, que finalmente termina haciendo presión sobre el tipo de cambio. También se dialoga con un grupo de bancos sobre un posible acuerdo llamado “repo”, por el cual podría conseguirse un préstamo de hasta US$ 50 mil millones para engrosar las reservas, mientras en paralelo también se retoman diálogos con el Banco de Basilea para tener abiertas líneas de fondeo. Además, la gestión anterior del Central había reactivado contactos para duplicar el swap de monedas con China, conversaciones que no se han frenado. Las decisiones se analizarán con los técnicos del FMI –que hoy inician su visita. Pero desde las autoridades locales se piensa en endurecer algunos aspectos de la política monetaria, restringiendo los encajes y haciendo cambios en el esquema de subasta de dólares. También se considera -con algo de vacilación- establecer restricciones a la libertad que han gozado los exportadores, especialmente en el sector cerealero, para ingresar los dólares al país producto de sus ventas al exterior. Finalmente, un punto tal vez más delicado: lograr que el Fondo acepte flexibilizar el convenio que establece límites rígidos a cualquier intervención en el mercado cambiario, más allá de las ya autorizadas. Uno de los dogmas centrales del FMI es un tipo de cambio libre. Sin embargo, en el Central dicen que en el acuerdo está previsto que “si hay disrupción” pueden intervenir. Nuestra posición en AgendAR, que hemos sostenido a lo largo de estos meses y que ampliaremos en una nueva nota de Opinión, es que intentar solucionar los problemas de la economía argentina exclusivamente a través de mecanismos financieros es imposible. Y si éstos sólo contemplan más endeudamiento en divisas, llevan al desastre.

Bioceres pidió que Agroindustria apruebe el trigo resistente a sequía

0

El CEO de Bioceres, Federico Trucco, planteó la necesidad de que en la Argentina se apruebe el uso del trigo transgénico resistente a sequía. Lo hizo en Córdoba, en el marco del Congreso de AAPRESID, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa.

Según afirmó Trucco, el trigo resistente a sequía mejora el rinde de 9 a 19%, según las regiones, y podría aportar al país 3 millones de toneladas más del cereal. en una cosecha habitual para el país. Además de la tolerancia a sequía tiene resistencia a glufosinato de amonio.

También señaló que en Bioceres están dispuestos a que el Gobierno haga un listado donde la empresa tendría que hacer inversiones para que se avance en la autorización. El trigo resistente a sequía ya tuvo el visto bueno del Senasa y la Conabia, pero no de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios. Vale recordar que la firma ya tiene aprobada la soja tolerante a sequía, pero el país espera el visto bueno de China. Si China la aprueba, el año que viene multiplicaría entre 10.000 y 20.000 hectáreas. La intervención del habitualmente prudente CEO de Bioceres refleja la impaciencia que los productores rurales y los sectores vinculados han ido acumulando frente a la demora, medida en años, que imponen los organismos encargados de la autorización de nuevos procedimientos, cuando han sido desarrollados por empresas nacionales. Esto ocurre, señalan, con todos los gobiernos.

En algunas provincias por la reforma tributaria subiría el costo laboral

0
  • La disposición de un monto no imponible para el cálculo de las contribuciones a la seguridad social;
  • La unificación de la alícuota a cargo de las empresas por esos conceptos,
  • La eliminación progresiva de la posibilidad de contabilizar parte de esos pagos a cuenta del IVA.
Estas son las tres medidas incluidas en la última ley de reforma tributaria que están vinculadas con los costos de una contratación laboral. Combinadas, esas disposiciones tienen diferentes efectos según el lugar del país en que se apliquen. Y según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el peso de las contribuciones patronales terminará, de hecho, siendo en algunos casos más elevado que el actual en lugares como Santiago del Estero, Salta, Jujuy, La Rioja, Tucumán y Catamarca. Así, por ejemplo, en el caso de un sueldo bruto de $ 36.000 los cambios derivarán, en la ciudad de Buenos Aires, en una caída del costo laboral que será de 0,7 puntos porcentuales este año, de 1,4 puntos en 2019 y que llegará a 4 puntos en 2022 (las medidas se aplican en forma progresiva en cinco años). En cambio, en la ciudad de Santiago del Estero, por ejemplo, el efecto combinado de todo lo dispuesto será un alza del costo de 1,3 puntos porcentuales en 2019 y de 6,8 puntos en 2022 (la comparación es con 2017). Para salarios más elevados, el alza del costo se prevé mayor aún. Los otros aspectos de la reforma tributaria vinculados a las contribuciones tienen consecuencias dispares según la actividad y la zona. Una modificación consiste en el camino de unificación de la alícuota pagada para financiar las prestaciones de la seguridad social. Hoy aportan 21% de las remuneraciones las empresas de servicios y 17% las del resto de las actividades. La ley dispuso que esa imposición baje o suba (según el caso) en forma gradual, hasta unificarse en 19,5% en 2022 (este año las tasas son de 20,7% y 17,5%, respectivamente) «La reducción de contribuciones se siente con un poco más de fuerza en empresas de servicios no pymes, que pasarán gradualmente desde el 21% al 19,5% en 2022 -señala el contador Sebastián Mancuso, del Grupo GNP-. Puede resultar lógico, dado que estas empresas son, en general, mano de obra intensivas». Pero la medida que mayormente impacta en forma diferencial es la reducción gradual, hasta su eliminación, de la posibilidad que existe en diferentes zonas del país de tomar parte de las contribuciones como pago a cuenta del IVA. Hasta 2017 «un salario de $18.000 en Catamarca que tenía una alícuota de 17%, abonaba $3060 pero podía tomar a cuenta del IVA $1368, porque eso le permitía el decreto 814», ejemplifican los economistas Nadin Argañaraz y Daniela Cristina, del IARAF. Entonces, la alícuota efectiva de la contribución era del 9,4%. En cambio, en la ciudad de Buenos Aires si la alícuota correspondiente era del 17%, en ese nivel se quedaba la tasa efectiva, porque en la jurisdicción no existe la posibilidad de tomar parte de las contribuciones como un crédito fiscal.
  • La eliminación de los pagos a cuenta comenzará a aplicarse gradualmente a partir de 2019.
«El sector público ya no podrá actuar de forma contracíclica cuando el sector privado tenga dificultades», señala en esa misma línea Argañaraz. El trabajo del IARAF especifica que, solo para mantener estable la proporción de ocupados respecto de la población total entre este año y 2022, entre 65% y 91% de los puestos laborales (con variaciones según la provincia) debería ser creado por empresas privadas.
  • El problema, plantea el informe, tendría mayor fuerza en las provincias en las que más impacta la reducción y eliminación de los pagos a cuenta.
Mientras que en la ciudad de Buenos Aires esta medida no implica ninguna baja de la carga laboral (porque hoy no pueden tomar nada de las contribuciones patronales como crédito fiscal), en provincias como Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja, la reducción en el costo de las cargas que implica la norma todavía vigente es de entre 7,6% y 10,75%, según consigna el informe.

Ahora es General Motors la que suspendió operarios por la baja de ventas

0
Para evitar despidos ante la fuerte caída del mercado interno, la automotriz estadounidense General Motors y la conducción de SMATA Rosario acordaron un esquema de suspensiones en la planta de General Alvear, que afecta a 1.500 operarios. En tanto, en la planta de motos Guerrero, ubicada en la localidad de San Lorenzo, se redujeron las horas de trabajo, y los empleados cobrarán, por las horas no trabajadas, el 75 % del monto correspondiente. Hace una semana los carroceros del Gran Rosario, que conforman el principal polo de producción del país, se reunieron en la sede local de la Unión Obrera Metalúrgica ( UOM) para denunciar que trabajaban al 20 % de su capacidad y que hay 3 mil puestos de trabajo, directos e indirectos, en peligro. Tras reunirse con el ministro de Trabajo provincial y con la titular de la cartera de Producción, la semana próxima llevarán su planteo a la cartera productiva nacional.

El empleo más buscado es el estable en relación de dependencia. Y el más escaso

El Informe Global 2018 sobre Excelentes Empleos, de Gallup, destacó que lo más  deseado por los trabajadores es un empleo estable, en relación de dependencia. Es el que se sigue considerando como «excelente» y es el que más escasea. En la clasificación de Gallup se lo denomina «trabajo a tiempo completo para un empleador».
  • En el mundo 3 mil millones de personas siguen buscando un «empleo excelente» pero solo 214 millones lo tiene.
¿Qué se considera un buen empleo? Es el que «todo el mundo quiere», asegura Jon Clifton, Global Managing Partner en Gallup. Un mínimo de 30 horas por semana y un salario pagado por un empleador. Los datos de Gallup para la Argentina hablan de un 71% de personas sin un empleo a tiempo completo; un 22% con buenos pero no excelentes empleos y solo un 7% con excelentes empleos que elevan el compromiso y la productividad. El informe sigue diciendo que las personas comprometidas son las que tienen un excelente empleo, con el equipamiento que necesitan y un fuerte sentido de misión y propósito derivado de ese trabajo. ¿Dónde están los estos empleos? Muchos de ellos, en las pymes. Ellas ofrecen la mayoría de los mejores empleos disponibles aún en los países económicamente desarrollados. Los menos desarrollados tienen pocos grandes empleadores y pocas pymes. «Debido a la falta de buenos empleos en los países menos desarrollados, muchos residentes recurren a actividades de subsistencia», dice el informe. En América latina en su conjunto el promedio de buenos empleos asciende al 26% y el de «excelentes» es igual al de Argentina en particular, el 7% . «Además de buenos empleos, el ideal es crear excelentes empleos, que permitan a los individuos aprovechar al máximo su tiempo y su talento. Esto fomenta el compromiso, que lleva en promedio a un 17% más de productividad», concluye el informe. Según escribe Vicente Donato, de la Fundación Observatorio Pyme, «nuestras pymes son débiles y desde hace años casi no generan nuevos puestos de trabajo, cuando en todo el mundo este segmento es el creador de empleo por excelencia. «Las comparaciones internacionales muestran que la participación de las pymes argentinas en el empleo total está todavía al menos 10 puntos por debajo de los estándares de los países de alto nivel de ingresos, según la clasificación del Banco Mundial. Sin embargo, seguimos retrocediendo. Mientras en Estados Unidos entre 2007 y 2016 las empresas formales de menos de 50 empleados crearon el 53% de los puestos de trabajo, en la Argentina durante el mismo período las empresas formales de la misma dimensión crearon solo el 22%».

Un graduado de la UnLaM creó un sistema de Realidad Aumentada para ciegos

Un graduado de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) desarrolló un sistema de realidad aumentada para personas no videntes llamado Visión Eco Reflectiva Sobre Objetos (VERSO). Es un dispositivo de ecolocación, el modo de discernir el entorno de murciélagos y delfines a partir de ecos, rebotes de sonido. Está compuesto por un casco de alrededor de 2 kg. y un par de auriculares que capturan los ecos el entorno y lo transforman en chasquidos.  Con el debido entrenamiento, estos permiten determinar la distancia entre el oyente y los objetos, y el ángulo de los mismos respecto de los ejes de la cabeza. De ese modo, el usuario obtiene una suerte de imagen sónica tridimensional de sus alrededores. La expresión «Realidad Aumentada» es particularmente correcta, porque los humanos tenemos naturalmente cierta capacidad de ecolocación, no entrenada y no usada por los videntes debido a que dependemos básicamente de nuestros ojos para navegar el entorno. Pero se ha comprobado que muchos ciegos ecolocalizan, a veces pasivamente (escuchando el rebote de los sonidos ambientales en los objetos), y otras activamente, generando chasquidos con la boca o los dedos. El ingeniero y creador Javier Lucio manifestó que “el proyecto se dio a luz en 2017, con la inauguración del Polo Tecnológico de la UNLaM, luego de tres años de trabajo y pruebas”. El dispositivo es un prototipo cuyo futuro inmediato es volverse diez prototipos, pero diminutos y desagregados. La electrónica estaría en una riñonera, y los auriculares de emisión y captación de ecos, en unos anteojos de no más de 100 gramos. VERSO, explica el joven de Ituzaingó “trata de mejorar la calidad de vida a la mayor cantidad de personas”, habida cuenta de que “construye, en el cerebro, un entorno tridimensional que le permite ampliar el campo de desarrollo y movimiento, y, por ende, no queda supeditado al paso del bastón”. La definición volumétrica del entorno que da VERSO en su modelo actual es notable: en una escalera, el usuario logra discernir los escalones. Asimismo, Lucio destacó que la UNLaM lo ayudó a exhibir su invento, que fue ganador de la Mención de Honor al Desarrollo Tecnológico otorgado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa. Además, agradeció el acompañamiento del cuerpo docente durante la carrera y en cada iniciativa de los alumnos. “La persona no vidente necesita de 18 horas de entrenamiento para tener una noción del sistema de audio”, explicó el creador. VERSO, dice: “no sustituye al bastón, pero ayuda bastante”.

El gobierno trata de convencer a banqueros y sindicalistas de la continuidad de obras públicas

Mientras el tsunami del cuaderno parece aún no encontrar su punto más alto, el Gobierno busca moderar sus efectos sobre una economía que ya tiene serios problemas, y que depende en gran medida de la obra pública para sostener un piso de actividad. Por eso el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, encabezó una reunió con los principales bancos para darles la «tranquilidad» que los proyectos de obra pública continuarán sin alteraciones. Acompañado por el secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, Guido Sandleris, y al secretario de Participación Público Privada, José Luis Morea, el titular de Transporte se dirigió a un auditorio integrado por los representantes de los bancos HSBS, ICBC, BICE, Citi, UBS, Banco Mayorista, Santander, Itaú, Supervielle, Banco Francés y Banco Galicia. Según fuentes que participaron de la reunión, Dietrich enfatizó que desde 2015 «cambió la forma de hacer obra pública en la Argentina; cambiaron las reglas de juego y los procesos licitatorios». En ese sentido, recordó que antes los pliegos de las licitaciones se compraban y hoy son gratuitos de acceso libre y anónimo, por lo que nadie sabe quién se presenta. En ese sentido, desde el Ministerio de Transporte dicen que «con la transparencia hemos logrado multiplicar la concurrencia a la obra, y la mayor competencia ha generado mejores precios y menos gasto para el estado. Hacer una autopista en 2015 valía el doble de lo que vale ahora». Y se hizo hincapié en la necesidad de que los bancos se comprometan con la continuidad del financiamiento de los PPP porque «una empresa no es solamente quien la dirige sino también son sus operarios, sus ingenieros; tenemos una responsabilidad con la gente que trabaja en las obras». Fuentes ministeriales explicaron además que se han acelerado los pagos de la obra pública, lo que significó en julio una inyección de caja al sector de la construcción. Además, para sostener y monitorear la obra pública, continúa la mesa de trabajo intersectorial que «tenemos cada dos o tres meses con la UOCRA y la CAC dónde se evalúa el avance de las obras y el empleo», remarcaron. Por otro lado, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y Mario Quintana, se reunieron con la cúpula de la CGT: Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, con el mismo objetivo.
  • Según el Ministerio de Transporte para fin de año habrá obras de autopistas finalizadas y en ejecución por unos 2800 kms, lo que representa la misma cantidad que las que se hicieron en los últimos 65 años.

Brutal caída en las ventas de maquinaria agrícola

0
La maquinaria agrícola es el termómetro más fiel para medir la temperatura de negocios en el agro. Los datos que arrojó el segundo trimestre son una muestra cabal del impacto que dejó la peor sequía en 50 años. Y no sólo la sequía. Según el informe de ventas que trimestralmente elabora el INDEC, entre abril y junio las unidades vendidas se derrumbaron hasta 52 % en relación al mismo período del año pasado, como fue el caso de las cosechadoras.
  • Se comercializaron 27,9% menos tractores,
  • 23,6% menos implementos (pulverizadoras, tolvas, etc)
  • 20,5% menos sembradoras.
El desplome del segundo trimestre hizo que la maquinaria agrícola cerrara la primera mitad de año con una facturación de 13.603,4 millones de pesos, apenas 3% superior a la del primer semestre de 2017; es decir, que el sector perdió por goleada contra la inflación. Como no todo depende del clima, AgendAR reitera que mucho daño se habría evitado si el Ministerio de Agroindustria no se hubiera permitido tiempos geológicos para dar la autorización de uso de las semillas HB4 resistentes a sequía en soja y trigo. ¿Cuánto se perdió que no debería haberse perdido? Bioceres hizo el cálculo: “En los últimos cinco años, la producción promedio de Argentina en soja es de 55 millones de toneladas. En la última campaña se perdieron 16 millones por la sequía, de las cuales con el evento se podría haber recuperado 4,5 millones de toneladas (un 26%)”. “En trigo, con el evento se podría haber recuperado más de 2 millones de toneladas”, dijo Ignacio Crippa, de Indear, la empresa de I&D de Bioceres. Añadió que en términos económicos el impacto del gen podría haber llegado a los casi 2000 millones de dólares entre ambos cultivos. Y además, se perdieron ventas de máquinas agrícolas, y hubo empresas cerradas y alguna que otra nacional y con más de 70 años comprada por capitales externos. La autorización para uso del trigo HB4 sigue pendiente.

Trabajos del futuro: ¿qué deberían estudiar tus hijos y tus nietos?

0
Los robots avanzan y cunde el pánico. Se repite hasta el hartazgo la cantidad de trabajos que desaparecerán. La automatización amenaza con quedarse con buena parte de los empleos «humanos». Pero hay otra cara, mucho más positiva: la cantidad de trabajos que se crearán gracias a la tecnología y los cambios sociales. La pregunta, entonces, es: ¿se destruirán más trabajos de los que se crearán o, al revés, se ganarán más trabajos de los que se perderán? Lo claro es que hay ganadores y perdedores, según su mayor o menor alfabetización digital. Y como ésta es un bien educativo que no sobra… «Hacer la cuenta neta es complejo. Si nos basamos en la historia, en cada una de las revoluciones industriales, se generaron más trabajos de los que se destruyeron. Más que trabajos, se destruirán muchas tareas que van a ser innecesarias que desarrolle el hombre. Va a cambiar la naturaleza de muchos empleos y lo que sí es seguro es que los nuevos empleos van a ser de más calidad que los que desaparecerán», dice Alejandro Melamed, autor de «El futuro del trabajo y el trabajo del futuro». «A medida que las industrias migran a procesos automatizados más avanzados, se necesitan equipos capaces de impulsar esta transformación. Por eso el éxito radicará en habilidades blandas como la comunicación, la colaboración, la resolución de problemas, el servicio al cliente, el liderazgo y la gestión». Un informe de McKinsey Global Institute, de noviembre de 2017, plantea que al menos un tercio de las actividades que se desarrollan en el 60% de las ocupaciones podrían ser automatizadas. Peso a ello, dice, hay áreas estratégicas que crecerán exponencialmente hasta 2030. Los servicios para la tercera y cuarta edad serán una de ellas. Se estima que en 2030 habrá 300 millones más de personas de 65 años o más, por lo cual en servicios médicos y acompañamiento habrá entre 50 y 80 millones de nuevos empleos. La tecnología traerá entre 20 y 50 millones de trabajos que, aseguran, serán bien remunerados.
  • La construcción también se potenciará con más trabajo para arquitectos, ingenieros, electricistas, carpinteros.
Las inversiones en energía renovable, como eólica y solar, comenzarán a llegar para mitigar los efectos del cambio climático, según el informe. Crearán una demanda de entre 10 y 20 millones de empleos. Otra tendencia que analizan es la formalización de trabajos domésticos: cuidado de niños, educación infantil, limpieza, cocina y jardinería, por ejemplo, inyectarán entre 50 y 90 millones de empleos en todo el mundo. En el listado de profesiones con mejor proyección, con menos riesgo de extinción y más probabilidad de crecimiento, incluyen: proveedores de servicios de salud, profesionales tecnológicos, ingenieros y científicos, educadores, sobre todo en economías emergentes, «creativos», constructores, amén de trabajadores manuales y de servicio, pero cuya demanda vendrá desde «entornos impredecibles». Por ejemplo, enfermeros en el hogar, o jardineros. Todas las áreas vinculadas al procesamiento de la información que manejan las organizaciones serán clave y continuarán en expansión. El «data analytics» y las actividades adyacentes cobrarán cada vez mayor impulso porque las estrategias de negocio no pasarán ya por la comercialización de un producto o servicio, sino que buscarán construir ‘experiencias’ de consumo. Ahora hay desarrolladores de apps, profesión todavía bastante nueva. Los que antes eran actuarios hoy son «científicos de datos», analistas que se encargan de sistematizar las toneladas de información que recibe una plataforma y, a partir de ello, delinear estrategias. Con la explosión de las redes sociales, llegaron los «community managers» que organizan el caos confrontativo en el que degeneran rápidamente los «fronts» interactivos entre empresas y público. Es otra profesión emergente y próspera, casi inexistente hace una década. También surgieron los «influencers», personas que las marcas contratan por la atracción que despiertan en sus seguidores. La masificación de los videjuegos generó «gamers», en algunos casos, «gamers mercenarios» contratados en el Sudeste Asiático por occidentales ricos que necesitan que alguien les gane una fama vicaria en tal o cual juego. Y los gamers, a su vez, generaron instructores de videojuegos. Y se llega a que la frontera entre los videojuegos y la realidad se vuelve borrosa. En la base aérea Creech, en medio del desierto de Nevada y a una hora de automóvil desde las Vegas, EEUU, unos 500 pilotos de más de 1000 «drones» Reaper y Predator de observación, guerra electrónica, espionaje y ataque a tierra persiguen y destruyen desde distancias de más de 15.000 km. a enemigos intensamente reales del ISIS en Afganistán, Siria, el Cuerno de África y zonas de Nigeria controladas por Boko Haram. Por supuesto, su campo de acción, sobre todo en espionaje, es más vasto y más reservado. Estas personas no salen en los diarios o la TV, como sucedía con los «ases» de la aviación real, y en verdad no parecen estar ganando ninguna guerra. Pero hace 20 años estos operadores, que hoy vuelan manzanas enteras a misilazos en las antípodas del planeta, eran chicos inofensivos, expertos únicamente en matar dragones imaginarios en sus plataformas Nintendo. Ahora ganan más entre U$ 600 y 1600/mes más que los pilotos de cazas F-16 de la USAF (US Air Force), hasta hace 10 años, la élite. La USAF en estos momentos emplea a más de mil operadores de drones para llevar a cabo unas 65 misiones/día y tiene una demanda insatisfecha permanente que no logra cubrir. Razón por la cual parte de los operadores de Creech son pilotos «en serio» que se bajaron de sus aviones reales y hoy hace la guerra por video. Es más aburrido, pero más barato para la USAF, y las posibilidades de ser misileado para el piloto… son menores. Los diseñadores gráficos también se orientan hacia el diseño web o incluso 3D. Hay también empleos civiles vinculados a drones: pilotos, mecánicos, fotógrafos. El marketing digital, con el llamado «growth hacking», se volvió un rol central en las empresas, y un motivo de furia para los usuarios de Internet cuyos hábitos de navegación y uso son sistemáticamente captados y vendidos. En recursos humanos se crearon cargos como «gerente de felicidad» para potenciar el buen clima laboral. La creciente preocupación por el medioambiente dio lugar a «gerentes de sustentabilidad». Por fuera de la tecnología, nadie imaginaba hace 10 años, por ejemplo la explosión de la zumba (el «fitness» casero). «Lo que más vemos son trabajos relacionados a tecnología de la información: programación, informática, sistemas. La alta demanda encuentra candidatos, sobre todo, en el ámbito freelance. Profesionales que quieren trabajar en proyectos puntuales, como desarrollo de páginas webs o aplicaciones para start-ups, pero que no compran el discurso de trabajo de 9 a 18. Las empresas que buscan empleados full-time la llevan más difícil», planteó Siseles. Un informe del Center for the Future of Work proyectó algunos puestos de trabajo que surgirán en los próximos diez años. Todos ellos cubren áreas diversas, pero comparten «tres C». El coaching: la ayuda a otras personas; el cuidado: mejora en la salud y el bienestar; y la conexión entre el hombre y la máquina, entre lo físico y lo virtual. Algunas profesiones parecen cercanas, otras más propias de ciencia ficción. Dentro del listado, están los «detectives de datos», una superación de los científicos de datos, encargados de desentrañar los «misterios» que se esconden en la Big Data, con conocimientos en investigación, matemática y leyes. Hace un par de décadas, estos cargos solamente existían entre los llamados «analistas» de las grandes agencias de espionaje. Hoy el espionaje es la vida misma, y los espiados, todos nosotros. También se proyecta la existencia de «oficiales de abastecimiento ético». Tendrán la función de garantizar la distribución del ingreso en el personal, e investigar los deseos de la empresa. Deberá tener capacidades en comunicación, análisis y negocios. ¿Qué tipo de diálogos tendrá un oficial de abastecimiento ético con un gerente de felicidad? La inteligencia artificial pisará fuerte en el futuro inmediato. Las compañías que la expriman tendrán, de acuerdo al informe, gerentes de desarrollo de negocios IA, expertos en «machine learning» y ventas. La realidad aumentada también avanzará con determinación y se estima que habrá constructores de viajes ficticios, ya sea históricos o actuales, a cargo de profesionales del cine, desarrolladores de videojuegos y gente con experiencia en 3D. Sólo los viajeros «en serio» se aburrirán interminablemente en los aeropuertos, entre vuelos cancelados o atrasados. En las próximas décadas, la gente vivirá más. Se necesitarán, entonces, los llamados «walkers» y «talkers» (caminantes y hablantes) con dotes en comunicación y empatía. En la aristocrática «Belle Époque», eran las damas de compañía de los muy ricos y muy longevos, dos grupos entonces muy coincidentes, pero entonces un mercado minúsculo. Por el mayor cuidado del cuerpo, habría consejeros de compromiso de «fitness» (buen estado aeróbico y nutricional) para asesorar y motivar a las personas, con saberes en nutrición, psicología y tecnología vestimentaria, los famosos «wearables», informática embedida en ropas y accesorios. Las ciudades del futuro, se especula, recopilarán datos de sus ciudadanos para garantizar su seguridad y bienestar. Harán falta «analistas de ciberciudades», en lugar de los viejos arquitectos urbanistas, como Le Corbousier. Los datos personales ya son un bien valioso, pero su precio se disparará al punto de crear «agentes de datos personales», brokers que vendan datos privados a las empresas y partidos, y ayuden a maximizar las ganancias  económicas y electorales. El fundador y dueño de Facebook podría jurar sin mentir que esta profesión ya existe. La biotecnología, la irrupción de la edición genética, creará la necesidad de expertos en comercializar las nuevas soluciones. Los «directores de cartera genómica» necesitarán experiencia en laboratorios y marketing. Con una población cada vez más vieja, creen que habrá «curadores de memoria personal», que crearán entornos virtuales a partir de los recuerdos de los clientes, jardincitos privados de memoria en soporte duro. Así, cuando llegue la decadencia cognitiva, sería menos traumática. La última área que explora el documento son los negocios online. Por un lado, se proyecta la figura del «sherpa de tienda virtual», un asistente que oriente, escuche y entienda las demandas de los clientes dentro de una oferta online cada vez más amplia. A su vez, plantean que habrá un «sastre digital» en los locales de ropa; un modisto que vaya por vía informática a la casas de los clientes y les diseñe su vestimenta, según talla y gusto, mediante software «ad hoc». Uno se queda con la sensación de que los pronósticos de McKinsey en realidad son descripciones. De las que se han eliminado los inevitables aspectos negativos, sin duda.

Se aprobó la comercialización de la primera papa transgénica

0
La Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, autorizó a la firma Tecnoplant SA a vender la semilla de una papa recombinada para resistir el virus PVY,  así como los productos y subproductos derivados de aquella. En carpetas, la presentación de la empresa de biotecnología se llama «evento TIC-AR233-5″. Dado que se trata de un desarrollo nacional de una empresa criolla y a la luz de las renuencias de Agroindustria a dar «luz verde» a especies recombinantes argentinas, ésta es una noticia sorprendente y bienvenida por partida triple. El virus PVY es endémico en Balcarce, Mar del Plata, Miramar y demás zonas de cultivo tradicional. En no pocas ocasiones, logró ocasionar pérdidas de hasta el 70% de la cosecha. Como noticia, tiene un cuarto valor agregado que la destaca: es buena para el productor local. Hay mlás: en la compra de Biosidus por fondos de inversión de los EEUU, firmada en otoño de este año, Tecnoplant parece haber quedado del lado argentino, es decir el grupo farmoquímico Sidus, propiedad de Marcelo Argüelles. Lo cual daría un quinto motivo para celebrar. Tras un licenciamiento desesperantemente largo, la papa de Tecnoplant finalmente está «bien de papeles», amparada para uso a campo por la resolución 2018-65-APN-SAYBI de Agroindustria, publicada en el Boletín Oficial, y con la información complementaria necesaria para cumplir con todos los criterios técnicos establecidos en una resolución anterior del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Tecnoplant fue fundada por la Dra. Bettina Panick a fines de los ’80 como firma dedicada a una tecnología entonces novedosa, la clonación de plantines cuyo «original» tenía características agronómicas perfectas. En 1992, Panick logró la hazaña de poder clonar Illex paraguaensis, es decir yerba mate, una especie que pese a siglos de cultivo seguía «genéticamente salvaje» (con un genoma muy variable). La yerba se había resistido una década entera a intentos de propagación clonal por los laboratorios de diversas empresas. En 1993 y debido a este desarrollo, Tecnoplant fue adquirida por la empresa de biociencias Biosidus, entonces parte del grupo farmaquímico Sidus, que la especializó en la dirección de los cultivos transgénicos. El «pack tecnológico» de resistencia al virus «Y» de la papa parece haber sido, al menos originalmente, un desarrollo del sistema científico argentino: era el tema de los Dres. Alejandro Mentaberry y Alejandro Bravo Almonacid, investigadores de carrera del CONICET en el INGEBI, un instituto porteño dedicado a ingeniería genética que a fines de los ’90 estaba en tratativas con Biosidus. Mentaberry y Bravo Almonacid también tenían otro «pack» en desarrollo contra el virus PLRV, especie con un prontuario aún mayor entre los productores argentinos. Si la información de AgendAR es correcta (y lo es), este proceso licenciatorio del PVY ha tomado casi dos décadas. Esto es una constante. El estado argentino genera los recursos humanos para que el país se vuelva una potencia en biociencias, empresas nacionales corajudas compran las patentes a su riesgo, y las autoridades regulatorias de la Nación se toman tiempos geológicos para autorizar las novedades, lo que genera pérdidas en toda la cadena que va desde los laboratorios hasta los productores. Tendencia que aparentemente ha seguido incólume a lo largo de muchos y muy distintos gobiernos nacionales. Andrés Murchison, secretario de Alimentos y Bioeconomía, señaló: «El SENASA es el encargado de evaluar la toxicidad, alergias y que no se deterioren los atributos nutricionales del cultivo, este último eslabón era el que faltaba».
  • Además dijo que se seguirá optimizando los procesos regulatorios de todo tipo de productos agrobiotecnológicos. 
«Es probable que se concreten más liberaciones antes de fin de año y ojalá todos ellos sean motor de nuestra bioeconomía», destacó. En este contexto, el funcionario informó que simultáneamente con la papa «hemos liberado un maíz de Monsanto que tiene una androesterilidad inducible (cuando se pulveriza con glifosato, en el momento específico de desarrollo de la planta, frena el avance del polen), y se controla mejor la genética para los semilleros». Traducido a idioma de productores, esto significa que la Monsanto (que hace medio año no existe oficialmente, dado que fue comprada por Bayer) logrará -o tratará de lograr- que el hombre de campo argentino no pueda quedarse con semilla propia para resiembra, la popular «bolsa blanca». El funcionario añadió: «Tenemos en cartera un algodón modificado, otros maíces resistentes a herbicidas y una soja resistente a la sequía». No aclaró cuáles son las empresas propietarias de tales eventos. Murchison parece tener alguna dificultad para diferenciar cosas que pueden alegrar al productor criollo de otras que probablemente no tanto, y también firmas argentinas de multinacionales. El Ministerior de Agroindustria parece estar respondiendo elípticamente a cuestionamientos de su lentitud y renuencia para licenciar eventos transgénicos nacionales que no hayan sido autorizados regulatoriamente en EEUU. El caso de libro es el genoma HB4 de Bioceres. Según AAPRESID, la poderosa Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, el HB4 podría haber salvado 4,5 millones de toneladas de soja de la sequía del pasado verano. A la hora de ponerle costos a esta pérdida (y a la de trigo), Ignacio Crippa, de Indear, la empresa de I&D de Bioceres, dijo que el licenciamiento oportuno del HB4 en soja y trigo podría haber evitado pérdidas por casi 2000 millones de dólares entre ambos cultivos. Pero por lo que informó el sábado 11 de agosto La Nación Campo, el Ministerio seguirá «pisando» la autorización para pasar a campo de un trigo con la misma modificación, con el original argumento de que sería el primer trigo resistente a sequía del mundo. Lo cual, aparentemente, es malo (?).  Sería la primera vez que un vocero regulatorio argentino confiesa de un modo explícito que el Ministerio prefiere no autorizar eventos transgénicos que no tengan un licenciamiento externo. En buen castellano: los generados por las multinacionales de biociencias. Entendemos que a los funcionarios argentinos nada los tranquiliza más que cubrirse las espaldas. Tienen preferencia por hacerlo con un dictamen regulatorio estadounidense que certifique que un trigo con algunos genes de girasol, como el HB4, no perjudica al medio ambiente ni se come a los chicos. Pero licenciar primero en EEUU es carísimo, y se supone que el Ministerio de Agroindustria es nacional, independiente y técnicamente competente. ¿En dónde deja su notoria timidez a los científicos, biotecnólogos, empresas y productores argentinos? Con respecto al trigo transgénico HB4 resistente a extremos hídricos, Murchison dijo que en el Ministerio han evaluado la cuestión «pero la valoración de la Secretaría de Mercados, una de las tres patas para la aprobación junto a CONABIA y el SENASA, no fue positiva» Y agregó : «No hay un trigo modificado aprobado en el mundo». Lo dicho. Al parecer, ser el primero con un «game changer» tecnológico es contraproducente: Thomas Edison, su rival George Westinghouse, Henry Ford, Steve Jobs y Robert Swanson y Herbert Boyer (fundadores de Genentech) tal vez estarían en desacuerdo. Pero a admisión de parte de un funcionario argentino vivo, relevo de pruebas. Al evento finalmente autorizado, en Tecnoplant lo llaman «la papa vacunada contra el PVY». Para Murchison el impacto en la producción y comercialización será importante «porque estos cultivos (creemos que se refiere a la papa) son susceptibles a contraer muchas enfermedades provocadas por agentes fitopatogénicos (virus, bacterias y hongos), que provocan pérdidas de hasta el 70% de la producción». Interpretamos del galimatías anterior que la papa resistente a virus XVY de Tecnoplant-Sidus podría, efectivamente, infectarse con bacterias y hongos, pero tal vez menos que una previamente atacada por una infección primaria del virus. Probablemente sucede como con las gripes humanas con virus epidémico A: pueden hacer a una persona más susceptible a una sobreinfección bacteriana que lleve a una bronquitis o una neumonía. Esta técnica permite al productor de papa bajar costos de manejo y optimizar la calidad del producto final. El virus PVY que afecta al cultivo de la papa es el segundo más destructivo, luego del PLRV. Se almacena en los tubérculos infectados y se transmite por áfidos (pulgones, en el campo), pero también a través de maquinarias y herramientas contaminadas, lo que lo hace muy difícil de atacar. Hubo empresarios biotecnológicos argentinos que intentaron cultivar papas en zonas vírgenes de virus PVY y PLRV, tierras desérticas ribereñas del Río Colorado con bajo costo de oportunidad. Su idea era ir bajando por las orillas a medida que la tierra se iba contaminando «inevitablemente» de esta plaga viral debido al cultivo. Para ello, en su momento el Dr. Hugo Yanosky trató de persuadir a INVAP, la firma de tecnología nuclear y espacial barilochense, de que desarrollara una turbina hidráulica «de pasada», capaz de montarse y desmontarse rápidamente, para irla moviendo a lo largo de las orillas del Colorado y así dar electricidad a un cultivo trashumante. Así de tentador es el negocio de la papa, y así persistente es este virus. Ahora el desarrollo de Tecnoplant rompe al menos el eslabón central de la cadena de transmisión: los tubérculos dejan de ser un reservorio fácil. Nuestras felicitaciones a los argentinos que armaron esta jugada. El proyecto de este tubérculo fue desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biotecnología dependiente del CONICET, que lograron la resistencia al virus PVY (Potato Virus Y), cuya licencia del uso del evento estará a cargo de la empresa Tecnoplant, del grupo Sidus.

El único sector de ventas al consumidor que ganó mercado

0
El canal de los mayoristas es uno de los menos afectados por la retracción del consumo. Mientras los supermercados y almacenes en conjunto arrastran datos negativos en las ventas, este año empresas como Makro, Diarco, Yaguar o Vital “vienen surfeando la ola”, describe Diego Gizzi, analista de la consultora Nielsen. En lo que va del año, los mayoristas vendieron 3,6% más en volumen respecto del mismo lapso del año anterior, con una facturación que aumentó 22,8%. Ese dato, no obstante, fue inferior al 29,5% de la inflación registrada en ese período. Si se tiene en cuenta la evolución del negocio, sólo en junio, la suba fue del 0,3% frente a una facturación del 25,1%. Alberto Guida, titular de la Cámara de Distribuidores Mayoristas (CADAM), explica las ventajas del sector respecto de los otros canales de comercialización: “En principio, la estrategia de posicionarse con precios más bajos que el resto del mercado los fortalece en este contexto recesivo”, dice. Pero además, la buena performance que tuvo el sector en 2016 y 2017, “los encontró -este año- mejor parados”, completa Gizzi. Con todo, las estrategias para seguir seduciendo clientes no se detienen para estos comerciantes. Por eso, durante el último congreso del sector que se hizo el miércoles pasado, el tema central fue cómo venderle a los millennials y cómo reaccionan estos frente a una misión de compra. «No sólo son la generación del presente sino también la del futuro”, enfatiza el titular de CADAM. Hoy, el 50% de los consumidores locales pertenece a esta generación, que tiene entre 21 y 37 años (millennials). Y hacia 2025, sumados a los centennials, se estima que serán el 75%”, dice Catalina Pirola, ejecutiva de Retail Services, de Nielsen. Frente a este escenario, las empresas están en transición, cuentan los analistas: «Mientras antes pensaban que el tema de la sustentabilidad era un plus para sus productos, ahora ya es obligatorio”, aseguran. Básicamente porque “el 51% de estos compradores se toma el trabajo de mirar las etiquetas, de testear que los productos no sólo tengan beneficios para ellos, sino también para la comunidad y el medio ambiente. Y además están dispuestos a pagar más por esto eso”, explica la analista. Otras diferencias, según cuentan los analistas de Nielsen son: ​
  • Su mayor conexión con la tecnología (el 70% consulta en las redes sociales antes de comprar algo),
  • Su propensión a la «economía compartida»;
  • Su mayor interés por los productos nuevos,
  • La necesidad de estar el menor tiempo posible en la tienda de compra.

Nuevos planes para desarmar la bomba de las Lebacs antes de fin de año

0
El equipo económico analiza modificaciones para reducir el stock de Lebacs que no está en poder de los bancos, esto es, fondos comunes de inversión, empresas, organismos oficiales, inversores extranjeros y minoristas. La idea sería ofrecer a los tenedores de estos títulos del Banco Central que al momento del vencimiento opten por comprar dólares o ir a pesos. Para estos últimos (caso fondos comunes de inversión, empresas u organismos oficiales), podrían acudir al mercado para constituir plazos fijos, fideicomisos financieros, fondos comunes, letras del tesoro por ejemplo. La movida forma parte de una secuencia que analizan el equipo económico y el Banco Central para reducir gradualmente el stock de las Lebac. Hubo un planteo al Fondo Monetario de parte de las autoridades locales respecto a la utilización de las reservas para encarar este proceso. Según funcionarios argentinos, usar estos dólares permitiría lograr el objetivo -bajar las Lebac que no están en poder los bancos-, de manera más veloz que si el Tesoro tuviera que pedir prestado esas divisas en el mercado. “Probablemente así lo terminaríamos para fin de año”, contó un miembro importante de la conducción económica. Fuentes de la Rosada, Hacienda y Finanzas y el Banco Central confirmaron que la medida está bajo análisis. Hay versiones distintas en cuanto a si el Fondo autorizará o no está arriesgada medida. Otros, tomando en cuenta los datos de la situación financiera y la baja en la recaudación, señalan que el fin de año está muy lejos, y que hay eventos anteriores que pondrán en jaque estos planes. Por ejemplo, el próximo «supermartes».

Según Macri en «Turismo» se crearon 280 mil nuevos empleos en 2018

0
Durante la cena anual del gremio gastronómico a la que asistió Maurio Macri, afirmó que el turismo es esencial para el desarrollo del país». Y «es pura potencia y es esencial para el desarrollo del país» Lo interesante es que sumó cifras: «este invierno hubo una «ocupación excelente» en hoteles de San Carlos de Bariloche y otros destinos del sur, que el Tren de las Nubes salteño recibió un pleno en cantidad de pasajes y unas diez mil personas asistieron en forma diaria al Parque Nacional de Iguazú.
  • Aseguró además que se registraron «280 mil nuevos empleos este año» en el sector del turismo.

EE.UU: la justicia condenó a Monsanto a pagar casi US$ 300 millones por ocultar la toxicidad del glifosato

0
Un tribunal de San Francisco, EE.UU. ha determinado que el herbicida glifosato, producto estrella de la multinacional anteriormente Monsanto, ahora Bayer, produce cáncer. Y la compañía deberá indemnizar con US$ 289 millones a Dewayne Johnson, un jardinero y agricultor norteamericano que contrajo la enfermedad luego de pulverizar con el plaguicida entre los años 2012 y 2014. El tribunal de San Francisco consideró que existe evidencia suficiente para vincular a las etiquetas comerciales de glifosato RoundUp y RangerPro con el cáncer terminal que hoy aqueja a Johnson. La resolución de la Justicia estadounidense representa la primera gran condena contra el gigante de los transgénicos y los pesticidas, en este momento en pleno proceso de absorción por parte de la alemana Bayer. El pronunciamiento judicial llega tras una demanda elevada por Johnson, quien en el lapso de dos años efectuó reiteradas aplicaciones del herbicida en distintos predios de escuelas ubicadas en California. Según el tribunal, Monsanto actuó con malicia dado que conoce la elevada toxicidad del agrotóxico pero se ocupó de nunca advertirlo de forma adecuada. Además de la sanción económica, la condena a la multinacional hiere de muerte a todas las campañas publicitarias que Monsanto sostiene desde hace años con el objetivo de anular cualquier cuestionamiento sanitario al glifosato. ¿Qué es el glifosato? El glifosato, según la definición de CASAFE -una de las cámaras que nuclea a los fabricantes de pesticidas en la Argentina-, «se utiliza para eliminar la competencia de malezas en los cultivos por luz, agua y nutrientes». El herbicida, autorizado por primera vez en Norteamérica en 1974, combina elementos quí-micos que inhiben el trabajo de enzimas que permiten a las plantas llevar a cabo procesos esenciales para la supervivencia. Si bien Monsanto es la responsable de su creación, lo cierto que la patente del plaguicida expiró en el año 2000. Hay centenares de fabricantes de glifosato en el mundo, hoy, y ninguno demasiado asustado de un juicio de patentes. Pero el fallo judicial que acaba de ocurrir en San Francisco los expone, por primera vez, a otro tipo de acciones legales.

Cambio de rumbo en el turismo: caen los viajes al exterior

0
La noticia es buena, aunque limita uno de los placeres más apreciados por la clase media argentina: durante junio, y por primera vez desde febrero de 2015, hubo caída de los viajes de argentinos hacia el exterior. La caída interanual es del 2,6% en las salidas turísticas, a pesar que fue el mes del Mundial de Rusia. La corrida cambiaria que arrancó en abril y siguió en mayo aparece como la principal explicación, ya que generó una suba en el dólar que encareció a los viajes. El turismo viene siendo, mes tras mes, una de las explicaciones clave para el rojo de cuenta corriente que viene aquejando a la economía local y que fue creciente en los últimos años. Sin ir más lejos, durante el primer trimestre del año, los viajes explicaron el 56% de las salidas de divisas por la cuenta servicios, que presentaron en ese período un déficit de US$ 3.517 millones. El rojo en la cuenta corriente fue una de las explicaciones clave de la aversión al riesgo argentino que derivó en la corrida cambiaria y en la propia devaluación. La reversión de la dinámica negativa en turismo era esperable. Por el lado de los ingresos de turistas extranjeros las noticias no fueron tan positivas: por primera vez en 15 meses, desde febrero de 2017, dio caída interanual. Fue una merma de 0,8%, tras un 2017 y un primer semestre de 2018 de buenos resultados. Ahí estará la clave, igual que como sucede con las exportaciones de bienes: para lograr una mejora sostenida, que no dependa del vaivén del tipo de cambio será clave que Argentina atraiga turistas extranjeros.

Reinvenciones: de presidente de ARSAT a fabricante de whisky artesanal

0
Entre telescopios caseros y cohetes de plástico, sus primeros años en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, marcaron su futuro. Pablo Tognetti era, por aquel entonces, un niño repleto de curiosidades. Anillos de saturno, satélites de júpiter y manchas solares. Cada encierro en su habitación significaba el inicio de un ritual: sacar el telescopio, apuntar hacia el cielo, y empezar a dibujar. «En cuarto año decidí que iba a estudiar física. Me dedicaba a la astronomía pero de manera muy amateur. Muchas cosas me llamaban la atención, entonces lo que veía lo dibujaba. Me sorprendía lo que podía hacer con un telescopio muy chico», explica el hombre, de 71 años. Se terminó de decidir en 1965, durante su viaje de egresados a Bariloche. «Había una conocida en mi ciudad que se estaba por recibir de Física en Bariloche, precisamente en el Instituto Balseiro. Cuando viajé, tuve la oportunidad de visitarlo y quedé maravillado. Terminé la secundaria y a los 19 años me vine a vivir aquí», recuerda. El Instituto Balseiro, fundado en 1955, funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche, en un convenio que tiene como protagonistas a la Universidad Nacional de Cuyo y la Comisión Nacional de Energía Atomíca (CNEA). «Estudiar en Bariloche fue muy duro. Me dieron una beca y alojamiento en los pabellones de la universidad. Ahora es diferente, los chicos reciben el dinero de la beca y alquilan un lugar junto a otros compañeros. Sí recuerdo la exigencia de una carrera que duraba tres años y medio y sólo permitía un aplazo. Al segundo, volvías a tu a casa. Sin vuelta atrás», explica Tognetti. En enero y julio eran sus vacaciones. «Después eran 10 meses de mucho sacrificio. Fueron épocas duras, pero por el estudio, no por otras cuestiones. Pero a mí no me importaba porque quería venir a vivir acá. Para estudiar Física al nivel que hay acá, incluso ahora, en Latinoamérica diría, no hay sitio mejor que este para aprender. Posee mucha continuidad y estar lejos de Buenos Aires ayuda. Lo digo porque todos los problemas que pasan allí se alivian a la distancia. Acá no se producen cambios permanentes, los directores duran mucho tiempo y tenés esa tranquilidad», cuenta el físico. «Dejando de lado los grandes institutos y universidades, todos los investigadores que salen de acá salen mejor formados que en cualquier otro sitio del extranjero. Cuando me recibí, me fui a vivir a Manchester, en el Reino Unido, durante tres años. Allí fui a realizar mi tesis», rememora Tognetti, quien se especializó en el circuito integrado a través de la implantación de iones con una máquina de acelerador de partículas y había que conocer eso para después armarlos. «Surgió por una beca y por la insistencia de otro físico, Conrado Varotto, impulsor del INVAP (Investigación Aplicada) y también su primer gerente general. Él tenía 28 años y quería armar cosas que sirvieran. Recuerdo que lo querían matar, porque decían que a ‘la ciencia básica no hay que perturbarla’. Hoy, a la distancia, estamos orgullosos de continuar con una universidad que gradúa a ingenieros de primer nivel», dice Tognetti. En el Reino Unido nació otra de sus pasiones: la fabricación de cerveza artesanal. «Fue casual. Veía un cartel cuando volvía manejando el auto a casa desde la universidad. ‘Homebrewing’, decía, todo junto. Averigüé qué significaba y al siguiente sábado bajé y me llevé un kit para hacer 20 litros de cerveza. Me quedé impactado porque esa cerveza era de un nivel que sólo en un buen pub podía tomar. Claro que mi formación como físico experimental me ayudó. Pero te tiene que capturar». Cuando regresó al país, siguió trabajando como investigador. «Luego visité Ecuador, Perú, Colombia y muchos países más; ahí me daba cuenta que el nivel universitario que tenemos, aún con todas las crisis que vivimos, es admirable. Es muy valioso y uno lo ve cuando se va afuera. Y a pesar de que tenemos la tecnología y la capacidad humana para realizar todo tipo de investigaciones y creaciones, a otros países le es más fácil comprar afuera por los créditos que les dan. Nosotros no podemos financiar», explica Tognetti. A la crisis que atraviesa el INVAP en la actualidad, el físico la explica de manera sencilla: «INVAP vive de lo que vende. Nosotros tenemos una ventaja que muchos países no tienen. Para vender afuera primero tuviste que haberlo hecho en tu país. El primer reactor, el primer radar y el primer satélite lo hicimos. Por eso hay que vender sí o sí para poder pagar los sueldos». Actualmente, Tognetti se desempeña, desde 2013, en el área de Marketing Internacional. Previo al inicio de este cargo, fue presidente de ARSAT durante siete años. «Fue una experiencia muy linda, con muchísimos proyectos cumplidos. Justo me fui un año antes del lanzamiento del ARSAT 1, que ya estaba listo. El ARSAT 2 estaba encaminado, le faltaban algunos detalles, pero fue un honor. Fue una lástima que el ARSAT 3 no se haya concretado». «Me queda poco tiempo de trabajo, por eso ya empecé desde hace un tiempo con otro proyecto: creé la primera destilería artesanal de whisky del país. Venía haciendo cerveza y desde hace un año y medio lo dejé para volcarme al whisky, que también lo conocí en el Reino Unido y me gusta mucho», relata el hombre que, en un proyecto familiar, armó la primera destilería junto a su yerno, con quien disolvió su sociedad desde hace un tiempo para lanzarse sólo al mercado con Madoc, un single malt. «Mi hijo me ayuda con la destilería. En Estados Unidos hay más de 1200 destilerías artesanales, que son ocho veces más grandes que acá. Mi formación académica y profesional me ayudó mucho en lo que es el laboratorio, reproducir recetas. Hice un proceso de escala piloto preparando whisky, que es un destilado de una cerveza, de ahí que el salto no es tan complicado», dice Tognetti. Él mismo diseñó los equipos, que tienen que ser de cobre. Su destilería, en Dina Huapi, produce un poco más de 6000 litros de whisky al año. «Es un proyecto que me interesa hacer, un desafío personal y comercial. Tengo mi jubilación, me estoy prácticamente retirado de INVAP y quiero sumar componentes para conocer nuevas realidades. Siempre innovando en hacer algo mejor».

El gasto mensual de una familia porteña de clase media ya supera los $ 50.000

El costo de la canasta de alimentos y servicios, para una familia tipo que vive en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo en julio un valor de $ 50.015,12, según un informe que realiza todos los meses el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC).
  • Del total de la canasta, el 78% se debe destinar a los gastos de servicios básicos para el hogar mientras que el 22% restante, es para los productos de consumo masivo.
Este tipo de productos tuvieron un incremento del 3,26% mientras que los servicios básicos, crecieron un 11,45%. La variación de precios interanual fue del 41,55% y la mensual, de 3,98%. Dentro de los productos de consumo masivo, los aumentos más relevantes fueron las bebidas (7,35%), los artículos de limpieza (4,03%) y las carnes (3,51%). En tanto que, en el rubro servicios básicos, los incrementos que tuvieron mayor impacto fueron combustibles (9,49%) y colegios (6%). El relevamiento incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club. De los elementos relevados se desprende que una familia necesitó en julio $ 1.667,20 diarios para afrontar los gastos mensuales: $ 360,27 son para adquirir productos de consumo masivo y $ 1.306,93 para contratar los servicios básicos del hogar. Las tres zonas relevadas por esta asociación en el ámbito porteño son: zona norte (ejes Av. Libertador, Figueroa Alcorta, Av. Santa Fe), centro (ejes Av. Rivadavia, Av. Corrientes, Av. Belgrano) y Sur (eje territorial de las Comunas 4 y 8).

YPF volvió a subir la nafta en el interior: $ 40 el litro de Premium

El ajuste se aplicó en Córdoba, Salta, Neuquén y Santa Fe. Es la segunda suba en la misma semana. En algunas ciudades, el incremento en lo que va del año alcanza el 42%. Esto ocurre a apenas cuatro días después de haber ajustado poco más del 5% las naftas. En la ciudad de Córdoba la versión Súper pasó de $ 31,83 a $ 33,28 el litro, mientras que el Diesel Infinia subió de $ 31,78 a $ 32,28 y el 500 de $ 27,20 a $ 27,50. En la ciudad mediterránea la Premium no sufrió modificaciones y se mantiene en torno a los $ 38,23. En Salta la Súper aumentó 51 centavos y llegó a $ 33,88 el litro. La Infinia se encareció 60 centavos y cruzó la frontera de los $ 40, al alcanzar los $ 40,47. En tanto, el Diesel Premium pasó de $ 34,08 a $ 34,38, unos 30 centavos más caro. El Diesel 500 sigue sin cambios a $ 29,29. Con este nuevo incremento, en una sola semana, YPF subió hasta 6,5% el valor de los combustibles en la provincia norteña. En lo que va de 2018, acumula 33,8% y 50% desde octubre del año pasado, cuando el Gobierno nacional liberó el mercado de naftas. En Neuquén el ajuste de este viernes fue de entre 1% y 2%, que se suma al 4% del lunes pasado. Las planillas de YPF en esa provincia indican que la Súper trepó de $ 24,23 a $ 24,71 y la Premium, de $ 29,08 a $ 29,66. El gasoil más económico escaló a $ 26,36 y el de mayor calidad se ubicó en $ 31,75. Desde el primero de enero pasado, la Infinia ya acumula 42% de alza. En la ciudad de Rosario YPF agregó 1,3% más a la suba del principio de mes, que fue de 6,5%. En os ocho meses de 2018 subieron 33,9%.

Antes de fin de año comenzarán a funcionar en Argentina los «banco-cafés»

Los grandes bancos que operan en Argentina ya planean abrir nuevas sucursales no tradicionales. No tendrán línea de cajas pero si espacios para comer, trabajar y usar Wi-Fi. Y, por supuesto, si habrá cajeros automáticos tradicionales. Se ofrecerán PCs para quienes necesiten hacer Home Banking, alguna sala de reunión, sillones, café y también habrá algunos empleados de entidad asesorando y ofreciendo productos bancarios específicos y sofisticados a los interesados que pasen por estas sucursales «Internet friendly«. Además, estas estarán abiertos en horarios no habituales para la actividad bancaria tradicional. Hasta ahora se sabe que el Santander traerá a Buenos Aires su modelo de «sucursal-café» que ya tiene en Chile y en España en pocos meses más. Y el Galicia asegura que «en septiembre abriremos nuestra primera Sucursal «Coffee Banking» en Capital, junto a una importante marca de café», según le dijo al diario Clarín el gerente de Sucursales, Diego Baccini. «Ahí el cliente podrá encontrar un ambiente agradable, tomar el mejor café y pedir información, capacitación y asesoría en los servicios financieros», adelantó. Estará abierto a todos, pero el que pague con tarjetas de débito del banco tendrá 15% de descuento. Y darán Wi-Fi libre, como ya hacen desde este año en otras 12 sucursales con livings, tablets y muchas máquinas de «autogestión». El Macro también prevé sumar bancos-café y «el primer lugar elegido es la sucursal que funcionará en la Torre Macro, en Retiro, que será inaugurada próximamente», adelantan. “La idea es que, cuando haya un lugar con espacio suficiente, bien separado del sector de cajas, se puedan plantear sucursales con cafeterías y conectividad”, expresó Milagro Medrano, la gerenta de Relaciones Institucionales. Otros bancos avanzan en el concepto, por ahora entre sus clientes de mayor ingreso. El Comafi, abrió desde marzo dos salas con Wi-Fi, mesas y máquinas de café que pueden usarse para «coworking», y prevé llegar a ocho en diciembre. «La idea es que cumplan el rol de oficinas para los clientes», cuentan. Algo similar a los espacios «Premium» del BBVA Francés, que ya tiene unos 36. En el Nación, en tanto, trabajan para terminar el 2019 con más de 50 «dependencias automatizadas» en el país, en las que también «analizan» sumar cafeterías. Otros bancos extranjeros también se anotan en la carrera. Como el HSBC, donde Oscar König, gerente de Corporate Real Estate, avisa que «desde ahora las nuevas aperturas apuntarán al formato 100% digital», con livings tecnológicos y sin cajas, como ya tienen en Gran Bretaña y Hong Kong. Sumarán cuatro en 2019, en Tigre, Acassuso, Vicente López y Núñez.

Desarrollan en Catamarca una batería de litio para motos eléctricas

0
En el Centro de Física y Energía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) trabaja un equipo multidisciplinario liderado por el doctor Gabriel Correa, investigador adjunto del CONICET. Allí, en el Laboratorio de Sistemas Hidrógeno y Litio avanzan en una batería de litio más liviana y duradera que las baterías tradicionales. La batería es parte neural de la Moto Eléctrica Litio Catamarca (MeLICA) presentada el pasado mes de junio en la capital provincial. Además, desarrollaron una aplicación para teléfono celular, de la que informamos más abajo, que le indica al usuario si necesita una recarga. El Dr. Correa nos explica: “Teníamos la idea de demostrar que en Catamarca se pueden hacer cosas interesantes, y substancialmente, se trata de hacer la conversión de una moto eléctrica que usa baterías de plomo ácido, utilizando baterías de litio para su sistema de gestión. Trabajamos con sistemas integrados de generación de energía eléctrica mediante formas renovables”. Cabe destacar que desde el año 2012 funciona el Centro de Investigaciones y Transferencia Catamarca (CIT Catamarca, CONICET-UNCa) con el fin de potenciar desarrollos regionales, y una de sus líneas de investigación apunta a energías renovables. En este sentido, la doctora Rita Humana, responsable académica del proyecto e investigadora asistente del CONICET, quien se desempeña en la caracterización de materiales para electrodos de baterías de litio, sostiene: “Dependiendo de las características buscadas para los electrodos se seleccionan los precursores que se van a utilizar en la síntesis del material, éste se prepara y posteriormente se ensaya en un prototipo para evaluar su desempeño”, explica la investigadora que tuvo su formación doctoral en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (CONICET-UNLP). Con la idea de vincularse con la empresa local SOL.Ar, que desde hace tiempo tenía ese requerimiento, los investigadores se ofrecieron para desarrollar un producto que pudiese ser útil y comercializable. De esta forma, se presentaron en la convocatoria de Universidades Agregando Valor -un proyecto de la Secretaría de Políticas Universitarias- y obtuvieron el financiamiento. Alejandro Cometto, director de SOL.Ar celebró la vinculación con los investigadores e hizo hincapié en el valor agregado que genera el conocimiento. “Es importante desarrollar nuestras baterías ya que sería paradójico comprarlas importadas y que tengan litio catamarqueño”. La batería de litio está dentro de una valija – confeccionada con impresora 3D- que se puede desmontar de la motocicleta y conectar a la corriente eléctrica sin necesidad que esté la moto cerca. Además, su tiempo de carga es la mitad del que se utiliza para las baterías de plomo, siendo como máximo de 4 horas.
  • Ventajas con respecto a las baterías convencionales es que: brinda una mayor autonomía (40 km versus 20 km), su peso es considerablemente menor (11 kilos y medio versus 37 kg) y tiene una mayor vida útil (admite 2000 ciclos de carga versus 350).
“Desde la explotación del mineral hasta el uso de la batería es mucho menos contaminante el litio que el plomo”, explica Tomás Falaguerra, ingeniero químico, becario doctoral del CONICET e integrante del equipo. Además, por poseer un sistema eléctrico MeLICA es una moto silenciosa, que no produce emisiones por combustión interna y su motor requiere menor mantenimiento que los motores convencionales. A su vez, Luis López Arjona, estudiante de Ingeniería electrónica de la UNCa e integrante del equipo, desarrolló una aplicación para teléfonos celulares donde se puede chequear el sistema de gestión de la batería y sus indicadores: temperatura, voltaje, corriente y velocidad. En la actualidad, el prototipo se encuentra en período de pruebas de funcionamiento para garantizar la adecuación a estándares de seguridad en vehículos eléctricos. (Fuente: Conicet-Sergio Patrone-Firma Paz)