La historia de una batalla clave de Héctor Magnetto

Como anunciamos ayer en AgendAR, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia aprobó la fusión entre Cablevisión, cuyos principales accionistas son los mismos que los del Grupo Clarín, y Telecom. Nace así un gigante de las comunicaciones, con una valuación de mercado estimada por fuentes privadas en torno a los US$ 11.000 millones. El sitio de información Urgente24 publica una historia abreviada del proceso que llevó a la consolidación de este grupo empresario, la que creemos de interés para nuestros lectores. «Finalmente se ha conocido la resolución de la CNDC que esperaban los dos empresarios detrás de esta megaoperación: el mexicano David Martínez y el argentino Héctor Magnetto, socios en Cablevisión, y que ahora extenderán su acuerdo a Telecom, que se fusiona por absorción con la empresa de TV por cable. La demora en la firma de la CNDC le había impedido al grupo comprador colocar una millonaria emisión de deuda en los mercados internacionales. La Comisión se habría negado a avalar la fusión, aduciendo infracciones a la legislación vigente -se dijo que pedía modificar la ley para evitar posibles cuestionamientos-, pero era inevitable que finalmente accediera porque el Grupo Clarín es el gran aliado de Mauricio Macri, que atraviesa días horribles. El control de Telecom Argentina fue durante años el objetivo de Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, y en extremo influyente como accionista de Cablevisión, y de ahora en más de Telecom Argentina. Magnetto necesita la fusión entre Telecom Argentina y Cablevisión para que la empresa de TV paga no pierda su valor en un mercado en el que la telefonía móvil se convierte en el soporte dominante para la difusión de contenidos audiovisuales. Magnetto había recibido de Carlos Menem, en los años ’90, la telco (compañía de telecomunicaciones) CTI Móvil, pero no pudo gestionarla con éxito, como tampoco lo logró con DirecTV Argentina, y debió abandonarla a su suerte. Hoy día es Claro, de América Móvil, cuyo accionista de control es el mexicano Carlos Slim Helú, uno de los hombres más ricos del mundo. Luego de resolver sus dificultades financieras, en parte gracias a la protección que le concedió Eduardo Duhalde, vía la pesificación asimétrica de las obligaciones en moneda extranjera, y la declaración de los medios como patrimonio cultural que impedía a los acreedores ejecutar las garantías, Magnetto logró el respaldo de Néstor Kirchner para que su empresa Multicanal obtuviera el control de una red de TV por cable muy superior en su alcance, Cablevisión. Esa disputa fue conocida como ‘la guerra entre Héctor Magnetto y Raúl Moneta’, y ocurrió una triple paradoja en esa circunstancia: > Alberto Fernández, por entonces jefe del Gabinete de Ministros de la Nación, y enlace entre Kirchner y Grupo Clarín, le acercó a Magnetto el financista mexicano David Martínez; > Raúl Moneta -banquero que integró el ex CEI Holdings y por lo tanto fue socio de Magnetto en la TV por cable- cometió el enorme error de rechazar la oferta de Martínez para una resolución amigable del conflicto; y > Moneta apostó a que los problemas de salud consumirían a Magnetto y así debilitarían al Grupo Clarín, pero ocurrió lo contrario: Magnetto se recuperó de su grave dolencia y Moneta terminó sufriendo un mal irrecuperable. Magnetto y Kirchner, más tarde, se enfrentaron porque quedó planteada la puja por Telecom Argentina, que Néstor Kirchner pretendía se la quedaran otros empresarios. Kirchner murió, pero esa puja continuó. La presidente Cristina Fernández de Kirchner logró hacer aprobar una Ley de Medios y Comunicaciones Audiovisuales, pero no logró doblegar a Magnetto. El CEO del Grupo Clarín apostó al triunfo de Mauricio Macri, con él llegó al poder, y consiguió lo que buscaba. De todos modos, la decisión se demoró por las dificultades que anotó la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para aceptar la consolidación de ese casi monopolio en diversas regiones del país. Oscar Aguad fue al ex Ministerio de Telecomunicaciones a lograr precisamente la fusión, pero no lo consiguió. No obstante, el desgaste político del gobierno de Macri aumenta la capacidad de presión del Grupo, y tuvo que atender en forma satisfactoria el reclamo de Magnetto. La autorización que AT&T obtuvo en USA para quedarse con Time Warner contra la voluntad de Donald Trump, fue un valioso argumento a favor del reclamo de Grupo Clarín, que ya había designado a varios ejecutivos muy cercanos a Magnetto en lugares decisivos de Telecom Argentina. La fusión estaba concretada de hecho, pero resultaba imprescindible institucionalizarla para la emisiòn de deuda necesaria para modernizar la red». QUÉ DICE LA CNDC: «Luego de cumplir un proceso de investigación y análisis durante casi 10 meses, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) emitió hoy su dictamen sobre la operación de fusión de las empresas CABLEVISIÓN y TELECOM estableciendo remedios y obligaciones para garantizar condiciones de competencia en los distintos servicios involucrados en todo el país y realizando recomendaciones a la autoridad regulatoria, el ENACOM. El dictamen, de cerca de 200 páginas, analiza los mercados y establece limitaciones a la operación de fusión que garanticen el cuidado de los derechos del consumidor y que, en línea con las tendencias internacionales, promuevan las inversiones y el desarrollo tecnológico del sector. En definitiva, impone obligaciones y realiza recomendaciones en cuatro planos: desinversión, ofertas comerciales, disponibilidad de la red y espectro. El análisis de la CNDC incluye recomendaciones pro-competitivas sobre aspectos regulatorios, que resultan complementarias de las regulaciones vigentes y las obligaciones establecidas por el ENACOM. Recientemente se han producido cambios regulatorios que permiten que operadores de telecomunicaciones provean TV paga; el Ministerio de Modernización emitió un reglamento para la interconexión de redes y, además, el ENACOM estableció limitaciones a la empresa fusionada, incluyendo la devolución de espectro y límites a los precios en algunas regiones del país. El presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Esteban Greco, expresó: “Realizamos un estudio profundo del mercado con la participación de una cantidad importante de actores interesados, incluyendo empresas del sector, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en el tema. Estamos convencidos de que este dictamen asegura condiciones en el mercado de las comunicaciones para que diferentes operadores de cuádruple-play y diversos oferentes de algunos de estos servicios a nivel nacional, regional y local puedan competir de modo eficaz para ofrecer a las empresas y las personas las mejores opciones posibles”. “Apuntamos a que la estructura del mercado genere incentivos a la inversión de actores actuales o potenciales de manera de garantizar el desarrollo tecnológico imprescindible para el país”, aseguró Greco. La Comisión también incluye un texto de carácter general: «Tendencia de la industria en todo el mundo La infraestructura de comunicaciones de un país es una de las bases para dinamizar la economía, mejorar los niveles de acceso a la información y a la educación, generar empleo a través de la atracción de inversiones y desarrollar el potencial de sus habitantes. Los sectores de telefonía fija, comunicaciones móviles, provisión de servicios de internet y televisión por cable o satelital son objeto en todo el mundo de un proceso de convergencia debido al avance de la tecnología a ritmo acelerado que requiere grandes inversiones permanentes en infraestructura. La tendencia mundial es hacia la generación de mercados integrados y competitivos con una cantidad más o menos limitada de competidores en cada región». Al texto completo de la resolución y dictamen (200 páginas) se puede acceder cliqueando aquí.

Otra suba de las naftas: llega al 5 %, e incluye el gasoil

Las petroleras tenían firmado un acuerdo con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para aumentar los precios de los combustibles en un 3% desde julio. Sin embargo, ese compromiso fue con un dólar a $ 25, lejos de la cotización de los últimos días. Por eso, en el sector consideran que esa remarcación ya quedó atrasada. Las compañías siempre tratan de incrementar los precios durante los primeros días de cada mes. Por eso, los aumentos se esperaban para esta semana. En las estaciones de servicios creían que podría ser el viernes 6. (Esperaban que coincidiera con un eventual partido de la selección nacional, si se hubiera clasificado para los cuartos de final). Más allá de un encuentro protocolar con firmas del sector, directivos de YPF estuvieron con el ministro de Energía, Javier Iguacel y le plantearon la situación de la compañía. En esa conversación, YPF manifestó que el 3% pautado ya resulta insuficiente. El número que plantearon en la empresa está más cerca del 5%, pero el ministro quedó en contestarles en los próximos días. Aparentemente, respondió con rapidez. Hoy domingo a la madrugada YPF, la mayor petrolera del país, bajo control del Estado aplicó las subas. La nafta súper de YPF cuesta por litro $27,83, en comparación con los $26,50 que regían hasta ayer. Mientras que la premium pasó de $30,74 a $32,20, el gasoil de $23,05 a $ 24,20 y el gasoil premium de $26,95 a $29,01.

Lanzan la semana próxima un nuevo plan de pagos para deudores de AFIP

La AFIP pondrá en marcha este lunes un nuevo plan de pagos para todos los contribuyentes. Se trata de una modificación del conocido “Plan Permanente”. En el nuevo plan, cuya resolución general (4268) se publicará el próximo lunes en el Boletín Oficial, se establece un scoring del contribuyente, que permitirá definir el interés, las cuotas y la cantidad de planes disponibles, en base al SIPER (Sistema de Perfil de Riesgo). A mayor nivel de cumplimiento, mejor calificación y, por lo tanto, más beneficios. Además, si el contribuyente presenta una garantía electrónica, tendrá un costo menor de financiación. A partir de esta nueva reglamentación, el cupo de planes disponibles no tendrá en cuenta los que se presentaron hasta fines de junio para micro y pequeñas empresas. El máximo de cuotas pasará de 6 a 8 y la cantidad de planes por contribuyente de 4 a 6. Dentro de las ventajas de financiarse con el Fisco en este momento son: 1. Pago de tasas más bajas que las del mercado financiero. 2. Que el Fisco no tiene en cuenta los antecedentes financieros del contribuyente. 3. Que no le quitan al contribuyente la capacidad crediticia.

La escalada de precios no se detiene

La escalada del dólar se reflejó claramente en el comportamiento de los precios al consumidor. Un informe de Scanntech, que censa todos los productos vendidos en los autoservicios, incluidos los chinos y las cadenas chicas independientes, detectó una suba promedio del 20,4% en los últimos seis meses (hasta el 22 de junio) versus el mismo lapso del año pasado. Sin embargo, la aceleración más fuerte de los precios se dio en las últimas tres semanas, en junio. En este período prácticamente se acumuló casi la mitad de la variación de los precios. «Con lo cual esto preanuncia nuevas subas», señala Gustavo Mallo, analista de la consultora. «Porque el dólar siguió trepando en los últimos días», señaló. Otro ejercicio para mostrar la evolución de los precios fue medir el costo de los productos en la semana número 25 de este año y compararla con la misma semana del 2017. «Esa variación nos dio una suba acumulada del 23,5%, lo que demuestra la aceleración de la inflación en las últimas semanas», señaló el analista. La metodología que utiliza Scanntech es censar los precios de cada producto vendido en 900 puntos de venta en todo el país. Es decir, los artículos pasados por el scanner de los comercios.

Desembarca en Argentina una nueva cadena de casinos

La cadena de casinos sudafricano-chilena Sun Dreams anunció la compra de la totalidad de las acciones Nuevo Plaza Hotel Mendoza, que opera en la provincia cuyana el hotel de lujo Park Hyatt y Casino, por US$ 27,8 millones. De esta manera, la empresa confirma su rol como el operador más importante de Latinoamérica y agrega a su oferta 186 habitaciones, 648 máquinas y 19 mesas de juego. En 2017, el conglomerado generó ingresos por cerca de US$ 29,1 millones. Además, Sun Dreams se adjudica la concesión del casino otorgada por la provincia de Mendoza a Nuevo Plaza Hotel Mendoza, que se extiende hasta 2033 con la opción de ampliarse hasta 2038.

El Ministerio Público en la CABA dictamina expedientes en 15 segundos usando Inteligencia Artificial

Prometea es una plataforma que fue desarrollada por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires y que se utiliza como asistente técnico y como aplicación predictiva. Según explicó Nieves Macchiavelli, secretaria General del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, el programa es capaz de generar un dictamen jurídico en 15 segundos con una eficiencia de alrededor del 96%. Para lograr esos resultados lleva analizados más de 300.000 documentos y patrones comunes. Se utiliza en la Fiscalía General, los fiscales contravencionales de primera instancia y, en breve, será implementado para identificar riesgos en casos de violencia de género.

Amazon impulsará la creación de empresas que repartan sus envíos

En un comunicado, la compañía de retail digital más grande del mundo, Amazon, anticipó que capacitará a cientos de nuevos y pequeños empresarios para que contraten a decenas de miles de repartidores en Estados Unidos» y se integren en su red de «transportistas tradicionales» y empresas que realizan esa labor. El gigante del comercio electrónico explicó que la oferta abarca a personas con «poca o ninguna experiencia en logística», que podrán acceder a recursos con descuentos exclusivos para que el costo de montar su empresa «sea tan bajo como US$ 10.000». Amazon, radicada en Seattle, señaló como uno de los atractivos para dedicarse a ese negocio el gran volumen de envíos que ostenta, y estimó que los empresarios de éxito podrán tener un beneficio anual de hasta 300.000 dólares con una flota de 40 vehículos. Además, la compañía destacó que destinará un millón de dólares a financiar la creación de empresas de este tipo por parte de veteranos militares, a los que ofrece reembolsar esos 10.000 dólares si cumplen unos requisitos. Los participantes en este programa, llamado Delivery Service Partner, no tendrán que utilizar sus propios vehículos, como sí ocurría en una iniciativa similar de Amazon llamada Flex, y tendrán descuento en uniformes, gasolina y cobertura del seguro. Todo esto comenzó en abril, cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, criticó el uso que hace Amazon del Servicio Postal para entregar sus envíos y aseguró que le estaba costando «grandes cantidades de dinero» a los contribuyentes. En AgendAR prevemos que si este desarrollo de Amazon tiene éxito, tarde o temprano lo veremos en Argentina. Las pymes fleteras deben empezar a preocuparse.

La Justicia porteña suspendió la Ley que permitía la incineración de basura

Una jueza porteña suspendió la Ley que le permitía el Gobierno de la Ciudad avanzar en la opción de incinerar residuos para la disposición final de la basura. El fallo de la jueza Elena Liberatori, del Juzgado de 1° en lo Contencioso y Administrativo porteño, ordena la «suspensión inmediata de los efectos de la ley 5.966», aprobada por la Legislatura en mayo. Ambientalistas y cartoneros se oponen a esa norma porque afirman que el sistema que respalda afecta a la salud y al medio ambiente, y temen por las fuentes de trabajo de recicladores. La ONG Greenpeace también indicó que es caro. El de la basura es un problema clave. Aunque se hicieron campañas en Capital y se entierran menos desechos, el Área Metropolitana está rezagada, lo que se recicla no es suficiente y advierten que en cinco años el relleno sanitario colapsará.

Se aprobó la fusión Telecom-Cablevisión, con condiciones

Tras meses de análisis, y una larga puja entre poderosos grupos empresarios, en la que llegó a intervenir el entonces presidente del gobierno español Mariano Rajoy, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia le dio su aprobación final a la fusión entre la operadora de cable Cablevisión, cuyos principales accionistas son los mismos que el Grupo Clarín, y Telecom . Así nace un nuevo gigante dentro del universo empresarial argentino, con negocios desde la transmisión de contenidos audiovisuales y datos hasta la telefonía móvil y fija, con una valuación de mercado estimada por fuentes privadas en torno a los US$ 11.000 millones. En esta nueva empresa, según lo publicado en su momento, el grupo mexicano Fintech tendrá el 41,27% de las acciones, y Cablevisión Holding tendrá el 33%. La aprobación llegó con la obligación de desinversiones. Por un lado, Telecom deberá devolver 80 Mhz de espectro, clave para favorecer la competencia en el negocio de la telefonía móvil. Y deberá desprenderse de clientes de banda ancha en 28 localidades, según resolución de la Secretaría de Comercio. «La fusión habría generado problemas de competencia en localidades donde Cablevisión y Telecom eran las únicas empresas con despliegue de red fija. Por esa razón, la empresa fusionada se debe desprender de 143.464 clientes de ese servicio en 28 localidades de cinco provincias: Córdoba (incluyendo la capital), Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones (incluyendo Posadas) y Santa Fe. Esta cifra representa el 9% del total de clientes residenciales de Arnet y una facturación anual de aproximadamente 500 millones de pesos», reconoció la CNDC. Además, para «evitar las ventajas» de ser el primer operador en ofrecer el servicio de cuádruple play, la CNDC obligó a la empresa fusionada a evitar empaquetar sus servicios por un plazo que puede ser de seis o doce meses, según la región. Los especialistas temen que la fusión entre ambas compañías disminuya la competencia en el sector, algo que desde las empresas fusionadas negaron. En diciembre del año pasado el Enacom, el ente de control del negocio de telecomunicaciones, había aprobado la fusión, que termina de concretarse ahora. Resulta significativo que -en un día en que el tipo de cambio volvió a agitarse, aumentando la incertidumbre financiera- el presidente Macri se sintió obligado a decir «»Es importante que se lance una competencia clara entre operadores telefónicos …(por) el acceso y la conectividad a Internet».

Por qué el partido de hoy puede llevarte a la guardia de un hospital (y cómo evitarlo)

0
El Mundial de Fútbol tiene un magnetismo capaz de captar la atención de quienes viven ese deporte los 365 del año y la de aquellos que renuevan una fugaz pasión cada cuatro años. Cada encuentro que disputa Argentina se disfruta, pero también se sufre. Y el exceso de estrés que dispara el partido puede llevar al espectador a la guardia, sobre todo si tiene antecedentes cardiovasculares. En 2006, durante la Copa del Mundo de Alemania, se triplicaron las consultas médicas de los hombres y se duplicaron las de las mujeres ante cada partido disputado por su selección, de acuerdo a una investigación publicada en la revista The New England Journal of Medicine. El día con mayor cantidad de ingreso a las guardias de los hospitales se dio cuando Alemania eliminó a Argentina por penales. Además, estudios científicos realizados durante el Mundial de Francia de 1998 demostraron que las internaciones por motivos cardíacos aumentaron un 25 %en Inglaterra luego de que Argentina derrotara a su selección por penales. «Ver un partido de fútbol estresante más que duplica el riesgo de un evento cardiovascular agudo. En vista de este exceso de riesgo, particularmente los hombres con diagnóstico de enfermedad coronaria necesitan con urgencia medidas preventivas», afirman los autores del trabajo. «Esto es así porque existe una relación muy estrecha entre el estrés y las arritmias», explica Sergio Dubner, electrofisiólogo de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. «La mayoría de las consultas que se hicieron durante el mundial de 2006 fueron por palpitaciones (el síntoma más común de las arritmias cardíacas) que pueden presentar mayor o menor gravedad y requerir un tratamiento inmediato por lo que es importante prestarle atención a sus signos de alarma: dolor en el pecho, dificultad para respirar o sensación de ahogo». Además, el aumento de la presión arterial eleva el riesgo de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares. El especialista destaca que esos eventos no están relacionados con el resultado final del partido, sino con las emociones que se experimentan durante los minutos de juego. PREVENCION Para evitar riesgos cardiovasculares generados por el estrés emocional que provocan los partidos de la Selección, los especialistas aconsejan:
  • Tomarse un descanso lejos del televisor. Durante el entretiempo se puede caminar unos minutos para distraerse.
  • Evitar la clásica picada (snacks, fiambres) con elevados niveles de sales y minerales ya que puede elevar la presión arterial. Optar por picadas más saludables e incluir frutas y verduras.
  • Evitar las bebidas azucaradas y alcohólicas en abundancia debido a que pueden aumentar la presión arterial.
  • No mirar el partido solo, hacerlo acompañado de amigos y familia para estar en un ambiente más relajado.
  • Recordar tomar la medicación correspondiente, en caso de que haya sido recetado por el médico.

Cancillería insiste: El MERCOSUR debe negociar un amplio acuerdo de comercio con China

El canciller Jorge Faurie volvió a la carga con la idea de que el Mercosur debe flexibilizarse y buscar acuerdos individuales con países y con otras regiones más allá del que se negocia con la Unión Europea. Negociaciones que, aseguró, están en una etapa «finalísima». El canciller ratificó que el bloque aduanero sudamericano debía iniciar conversaciones con China que puedan terminar en un acuerdo de libre comercio, tal como buscan obsesivamente desde hace años los uruguayos. «En 2017 en Mendoza, Tabaré Vázquez ya dijo que tendríamos que hacer algo con China. Y ahora en esta cumbre, un año después, está claro que la envergadura de China como actor comercial, el Mercosur tiene que tener una definición de cómo se vincula a China, si es una amenaza, o qué», respondió. Y agregó: «Tenemos que sentarnos y analizarlos. Eso a la luz de lo que habíamos tomado como decisión previamente, de que el Mercosur tiene que mostrar flexibilidad. Por un lado para ver cómo trabajamos con Japón, con Corea y si podemos o no ir con China». Luego dijo que si bien ahora están «todos centrados» en el cierre posible del acuerdo Mercosur Unión Europea «en algún momento del semestre tendremos que entrar con el tema de la flexibilidad. Algo que la presidencia uruguaya ve asociado a China» (con un TLC). Tanto en Montevideo como en Buenos Aires, el canciller y el presidente Mauricio Macri hicieron un guiño a las negociaciones. Al inaugurar con Tabaré la nueva sede de la embajada de su país en Buenos Aires, Macri resaltó a China como potencial socio estratégico del Mercado Común del Sur, un tema latente desde que los orientales se «revelaron» contra la «endogamia» mercosuriana pero que hasta Brasil recela por el potencial competitivo descomunal de los chinos.

Arcor instalará una planta de golosinas y galletitas en Angola

0
Arcor exportaba productos a Angola desde hace más de una década y ahora decidió poner una pata fabril en ese país africano de habla portuguesa y un mercado de 24 millones de habitantes. La empresa cordobesa anunció que se unirá a una firma local llamada Webcor dedicada a los alimentos (aceites, leche en polvo, conservas), entre otros negocios, como supermercados y que es una de las principales empresas de distribución de ese país. De hecho es la que firma que actualmente le distribuye los productos a Arcor. Entre ambas desembolsarán US$ 45 millones en una primera etapa, la mitad de los cuales serán puestos por Arcor, para levantar una planta industrial de golosinas y galletitas. En la planta, Arcor produciría los famosos Bon-O-Bon, chupetines y galletitas. Hasta ahora, la compañía cordobesa solo había expandido su producción industrial a países de América latina. Y Luis Pagani, el CEO de la compañía, hace tiempo tiene la idea de instalarse una pata fabril en Asia. Según indicó Pagani en la última reunión de Directorio, cuando presentó el proyecto de Angola, la idea de la planta es «obtener una ventaja competitiva con relación a las variables costo y distribución, realzar los volúmenes de ventas actuales en el mercado angoleño». Desde allí planean exportar productos a Congo, Namibia, Zambia y Bostwana.

Según la UCA la mitad de los chicos es pobre y no tiene computación ni en su casa ni en la escuela

0
«Los derechos básicos siguen vulnerados para gran parte de los niños, niñas y adolescentes en Argentina. Los índices que miden sus condiciones de vida muestran la enorme inequidad y la precariedad a pesar de algunas pequeñas mejoras en ciertos indicadores:
  • La mitad vive en la pobreza,
  • Un tercio depende de comedores asistenciales para comer, muchos no han visto a un doctor en el último año, tantos otros jamás fueron a un dentista,
  • A dos de cada diez nadie le festeja su cumpleaños.
  • La mitad no tiene Internet en sus hogares,
  • El 60 % no tiene celular y el 40 % no tiene PC».
Todos estos datos surgen del Observatorio de la Deuda Social Argentina y su informe “(In)equidades en el ejercicio de los derechos de niñas y niños. Derechos humanos y sociales en el período 2010-2017”, en el que analiza 8 indicadores: alimentación, salud, hábitat, subsistencia, crianza y socialización, información, educación y trabajo infantil. «En casi todos los aspectos se ha mejorado un poco, pero aún son inaceptables las cifras, no se puede decir que estemos bien. La infancia es una población muy poco valorizada por los políticos que llegan al Gobierno. Pensar que la pobreza va a bajar no es todo. En el ejercicio de los derechos el Estado debe garantizar accesos a distintos servicios. Los más básicos son la salud y la educación, pero no es todo. Lo que no se logra en la infancia es muy difícil revertirlo después», analizó Ianina Tuñón, coordinadora del Barómetro de la Deuda Social en la Infancia de la Universidad Católica Argentina.

Tras un año de subas, la producción industrial bajó en mayo 1,2%

0
La producción industrial de mayo registró una caída del 1,2% en comparación con igual período de 2017 y quebró una racha de 12 meses consecutivos de subas, informó esta tarde el INDEC. La variación interanual acumulada de los primeros cinco meses del año muestra un aumento de 2,4% respecto al mismo período del 2017, indicó el organismo. En los primeros cinco meses se registraron los siguientes resultados en la actividad: enero tuvo un crecimiento del 2,6%; febrero del 5,3%; marzo, 1,2%; abril, 3,4% y mayo quebró la tendencia con una caída del 1,2%. Según el INDEC, las caídas más fuertes las registraron: la industria textil (8,6%); la elaboración de sustancias y productos químicos (6,4%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (4,6%), la refinación del petróleo (3,9%), la industria alimenticia (1,9%) y los productos de caucho y plástico (0,9%). Por el contrario, se registran subas en la industria del tabaco (9,5%), las metálicas básicas (8,6%), la producción automotriz (7,2%), el bloque de papel y cartón (6,6%), minerales no metálicos (5,5%) y la edición e impresión (1,2%). Dentro de la industria alimenticia, la producción de carnes rojas registra un aumento en mayo de 6,7% respecto del mismo mes del año anterior y acumula en los primeros cinco meses de 2018 una suba de 10,1% contra igual período de 2017.

Mes tras mes, en Argentina se fugan cada vez más dólares

0
Según los datos que publicó en el diario Clarín el periodista Ismael Bermúdez, «la cantidad de dólares, depósitos en el exterior, bonos y acciones de sociedades y propiedades de los argentinos fuera del sistema doméstico o del país siguen en aumento: se fueron US$ 9.637 millones en los tres primeros meses de este año. Y acumulan un incremento de US$ 33.404 millones en los últimos 12 meses. Según el INDEC, en total ya son US$ 276.449 millones. En todos los casos son activos que pueden estar, o no, declarados ante la AFIP. Por otra parte, los datos del INDEC también señalan que durante el primer trimestre de 2018 se profundizó el deterioro del déficit externo por las mayores importaciones, turismo, pago de intereses y remisión de utilidades al exterior.

En agosto la medicina prepaga tendrá un nuevo aumento

Tras recibir el OK oficial, las prepagas vuelven a aumentar su cuota en un 7,5% desde el próximo mes de agosto. Con este incremento ahora autorizado ya acumulan un aumento del 19% en lo que va del año. La decisión se dio a conocer a través de la resolución 1239/2018, publicada hoy el Boletín Oficial con la firma del ministro de Salud, Adolfo Rubinstein. «Las Entidades de Medicina Prepaga deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios, a fin de que aquellos tengan cabal información de dichos aumentos», indicó la norma.

El dólar se acercó a los $ 30. Es otra corrida cambiaria

0
Definimos como «corrida cambiaria» lo que está pasando no por el % de la devaluación del día -aunque está entre los más altos en el mundo- sino porque hoy el Banco Central remató 450 millones de dólares -150 del préstamo del FMI- en un inútil intento de detenerla. Al mismo tiempo, el Merval vuelve a bajar un 4% y el índice de «riesgo país» pasa los 600 puntos, el más alto en 34 meses. El 11 de mayo, cuando este proceso de derrumbe del esquema financiero al que se aferró este gobierno comenzaba, publicamos «EL FIN DE UNA ETAPA«. Ahí dijimos que no hacíamos «catastrofismo», porque las catástrofes las pagamos todos. Pero al no reconocer la necesidad de cambios profundos y persistir en políticas que han demostrado su fracaso, los riesgos y los costos aumentan. La primera corrida se lo llevó a Sturzenegger. Y a Aranguren y Cabrera, de paso ¿Quién será el fusible esta vez?

Millones de hinchas fervientes de la Selección Argentina en Bangladesh

Los medios de hoy comentan el entusiasmo por nuestra selección en Bangladesh, un país poco conocido entre nosotros aunque tiene 168 millones de habitantes. Es la antigua Bengala Oriental, que se constituyó en nación independiente en 1971, tras separarse en una guerra sangrienta de Pakistán. El National Geographic cuenta como se formó está lejana y entusiasta hinchada: «A 17 mil kilómetros de Argentina, cada vez que juega su Selección, miles de fanáticos, en un país asiático, se visten con los colores blancos y celestes para apoyar a los jugadores argentinos. Es importante aclarar que los bangladesíes conocen principalmente dos cosas sobre la historia de este país: el inolvidable gol de Maradona contra los ingleses en la Copa del Mundo en México en 1986, y la Guerra de las Malvinas. Según relata un joven llamado Saif Thanvir el 23 de agosto de 2012 decidieron abrir el grupo «Argentina Football Fans Bangladesh» en Facebook (cliquear aquí). «Todos los años organizamos eventos, especialmente antes de los torneos. Todos juntos rezamos a Alá por Argentina, para que pueda ganar» comenta Saif. Este grupo, que posee más de 344 mil miembros, tiene actualizaciones diarias para difundir las novedades de la Selección. Thanvir cuenta que toda su familia sigue los partidos en vivo de Argentina, a pesar de la diferencia horaria. Maradona, Messi y Sergio Agüero son considerados ídolos nacionales por muchos habitantes. La historia detrás del furor de Bangladesh de seguir a la Selección Argentina está relacionado por con lo que padecieron en el pasado cuando eran una colonia británica. En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, las estrategias de los militares británicos, para obstaculizar un posible avance japonés, provocaron que los bangladesíes pasaran por una hambruna en la que murieron aproximadamente tres millones de personas. Por lo que el gol que anotó Maradona en contra de Inglaterra en 1986, después de la Guerra de las Malvinas, permanecerá por muchos años en el recuerdo de Bangladesh como un triunfo contra dicho país. A partir de ese momento, el furor por la Argentina se hizo mucho más fuerte».

Afirman que el salario mínimo está en su nivel más bajo desde 2005

0
La pérdida de poder adquisitivo es una de las principales preocupaciones alimentada por la crisis cambiaria y la aceleración inflacionaria. Pero el deterioro de los salarios no comenzó en mayo. Un informe del Observatorio del Derecho Social (ODS) de la CTA Autónoma muestra que ya en el primer trimestre las remuneraciones de los asalariados privados cayeron 0,6% interanual en términos reales luego de tres trimestres de leve alza. Así, el salario real se ubicó en el nivel más bajo para el 1º trimestre desde 2011. El panorama es aun peor para el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM): perdió 6,3% interanual de valor promedio y alcanzó el nivel más bajo desde 2005. De no mediar cambios drásticos, el derrumbe del poder adquisitivo se acentuará en los próximos meses.

Anuncian tres medidas para facilitar a las Pymes el acceso al crédito

0
En el marco de los pedidos de las Pymes por «medidas transitorias» para resistir a la crisis y de las promesas del presidente Mauricio Macri de ayudar al sector, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso tres iniciativas para facilitar los préstamos a las micro, pequeñas y medianas empresas. Las medidas: – Flexibilización de capitales mínimos. Actualmente, los bancos deben conservar $6 por cada $100 otorgados a mipymes en créditos inferiores a $10 millones. Este último límite será extendido a $30 millones para incentivar el otorgamiento de préstamos. – Redireccionamiento de encajes. Los bancos podrán utilizar los fondos provenientes de franquicias de encajes para aplicarlos a líneas crediticias destinadas a las mipymes y al plan “Ahora 12” y sus complementarios. La medida no implica ningún cambio en los porcentajes vigentes de integración de efectivo mínimo y tendrá un efecto monetario neutro. – Descuento de cheques. Se elimina el tope vigente del 15% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) para considerar garantía preferida al descuento de documentos. Esto permitirá que los bancos apliquen menores previsiones a esta clase de operaciones y que las pymes tengan más facilidades para acceder al crédito.. La opinión que predominó entre la dirigencia empresaria reunida en CAME en el marco del Día Internacional de las Pymes es que son «medidas necesarias pero con gusto a poco».