Más de 150 mil jubilados pendientes de una decisión de la Corte Suprema
La Corte Suprema tiene en sus manos un tema explosivo. Es porque la ANSeS apeló los juicios de jubilados con el planteo de aplicar otros índices de actualización a los fijados por la Justicia que implican una reducción de entre el 45% y 55% de los montos de las sentencias.
Ahora la Defensoría de la Tercera Edad está a la espera de que la Corte habilite la presentación de las entidades sociales para formular sus objeciones a la pretensión de la ANSeS de recalcular hacia abajo los índices de actualización de los jubilados que tienen sentencias favorables a los jubilados.
Se estima que hay cerca de 150.000 juicios de jubilados en esa situación que corresponden a jubilaciones posteriores a 2004.
La producción farmacéutica en baja por segundo año consecutivo
Según un informe de la consultora económica Ecolatina, la producción de medicamentos entró en retracción en 2017 (-6,4%). Y se espera que la tendencia negativa continúe en 2018.
El relevamiento da cuenta de que, luego de más de diez años de constante crecimiento, tanto «el contexto interno como externo de los últimos dos años interrumpieron la tendencia expansiva de la industria farmacéutica». En el plano local, la consultora identificó como una de las causas la recesión de la economía en 2016, que significó un freno para el sector, que logró crecer sólo 0,3%.
En tanto, en 2017 y a pesar de que hubo una mejora en la coyuntura, la producción doméstica de medicamentos experimentó, por primera vez en más de una década, una contracción y la facturación de la industria local (ventas al mercado interno y exportaciones) se redujo 6,6% en términos reales.
En Buenos Aires 1 de cada 3 comercios ya paga más por tarifas que por alquiler
La Defensoría del Pueblo bonaerense realizó un informe en distintos puntos de la Provincia que reveló que uno de cada tres comercios barriales paga más por las tarifas de gas, luz y agua que en el alquiler.
Del estudio también se desprende que el que el 69% de los comerciantes considera que su situación económica será peor dentro de los próximos seis meses.
«Esta encuesta, que elaboramos junto al municipio de San Martín a cargo de Gabriel Katopodis, es significativa porque sabemos que estos negocios, como por ejemplo las despensas, son uno de los termómetros más fieles a la hora de hacer un diagnóstico de la situación económica del país y de la Provincia», consideró el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino.
El empleo formal está frenando su crecimiento
Por el achique de la actividad independiente, la mayor morosidad entre los cuentapropistas y recortes en el sector público, desde fines de 2017 se registra una desaceleración en la creación del empleo formal.
De acuerdo al Ministerio de Trabajo, “en comparación con los datos semestrales de 2016 y 2017, el promedio del primer trimestre del año arroja un cambio neto mensual negativo de 1.900 trabajadores explicado principalmente por la categoría de monotributistas y, en menor medida, por los autónomos y los asalariados del sector público”.
Y el empleo formal -que en el último cuatrimestre de 2017 estaba creciendo a tasas anuales de entre el 2 y 2,2%- desaceleró a una tasa de crecimiento del 1,5% en la comparación anual.
El próximo radar meteorológico de INVAP se instalará en Termas de Río Hondo
Las Termas será una de las ciudades donde se instalará este radar de los 18 que se están emplazando en todo el país. Así Santiago del Estero se sumará al Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame), operado por el Servicio Meteorológico Nacional con equipos de la compañía INVAP, con el objetivo de desplegar una red nacional con un sistema de centralización de la información en tiempo real.
Según el secretario de Infraestructura y Política Hídrica, Ing. Pablo Bereciartua, «este tipo de innovación es un aspecto sustancial para la adaptación de nuestro país y nuestras economías regionales al clima».
Y agregó: «nos permitirá contar con información técnica para prevenir distintos tipos de eventos extremos climáticos, como ser inundaciones o sequías» y que «la forma de atacar ese desafío por un lado es con obras, que controlan las inundaciones, pero el segundo componente es tener sistemas de alerta temprano, para poder anticiparnos a los eventos y tomar decisiones inteligentes que vayan a la seguridad de las personas, y disminuyan los impactos negativos», resaltó.
Una firma coreana desembarca en el negocio del litio en Argentina
El mapa del negocio del litio en Argentina no para de agitarse y nuevas compañías están buscando su posición en un mercado que, a nivel mundial, está en alza: el grupo surcoreano Posco acaba de pagar US$ 280 millones al productor de litio Galaxy Resources por un yacimiento en la zona norte del Salar del Hombre Muerto.
En cuanto a Galaxy, no deja del país sino que usará esta inyección de dinero para financiar el desarrollo de otro de sus proyectos, «Sal de Vida», de litio y potasio.
El litio es el más liviano de los metales y el de mayores capacidades de conducción y almacenamiento eléctrico. El de fácil extracción está repartido en un triángulo de salares y lagunas en los valles de altiplano de Bolivia, Chile y Argentina. La mayor parte de las pilas y baterías recargables del mundo, incluídas las que propulsan automóviles híbridos y puramente eléctricos, hoy por hoy se fabrican con materiales que salen del «Triángulo del Litio». Hay salares en otros países, de todos modos, pero no son comparables.
La vida de estas baterías es larga: las automotrices admiten recargas durante entre 8 y 10 años. La de las baterías estáticas, grandes como containers, que hoy se ven a pie de torre en algunas granjas eólicas o solares, aparentemente pueden durar hasta 20 años, pero son demasiado nuevas como para saberlo. Esas almacenan electricidad solar o eólica ya generada, esperando el pico de demanda de la red eléctrica para venderla al mejor precio en el mercado «spot».
Pese a la rampa vertiginosa de demanda del «oro blanco», como se ha llamado al litio, lejos de haber formado un cártel como la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo), que logró regular el precio mundial del crudo a favor de sus integrantes, los tres países dueños del «Triángulo del Litio» tienen cada cual su política.
La de Bolivia, la más restrictiva, es de reserva nacional del recurso, investigación y desarrollo en productos, y exportación únicamente con alto valor agregado local: este país exporta baterías, no sales de litio. Las mineras están obligadas a su fabricación local. Las retenciones son altas y financian el desarrollo de posibles futuras marcas locales con tecnologías mejoradas: las baterías de ion de litio todavía tienen potencias específicas relativamente bajas (menos de 300 Watts/hora/kg), y con la inclusión de nuevos materiales materiales como el grafeno, podrían aumentarlas a cifras por ahora sólo teorizables, pero además disminuir también su propensión al sobrecalentamiento y el incendio espontáneo.
Hay mucha tela para cortar en precio. Una batería común como la de arranque de su auto, de plomo-ácido, cuesta U$ 150 por kilovatio/hora. Una de propulsión «full-electric» costaba aún U$ 3000 por kilovatio/hora a principios de siglo, pero con gigantes como Tesla mejorando la tecnología, están llegando a U$ 190 por kilovatio/hora. En términos energético-económicos, ya la están pisando el poncho al viejo motor de combustión interna. Bolivia, sin gran tradición científico-técnica y exportadora primaria, con el litio está haciendo sus primeros pasos en formación de recursos humanos tecnológicos, y en la dirección de tener una economía del conocimiento.
Chile consideró correctamente que el litio debía ser catalogado como material estratégico, pero por motivos erróneos: en tiempos del gobierno del general Augusto Pinochet lo pensó como sustancia físil utilizable en bombas y reactores nucleares de fusión. Eso no ha sucedido, pero la nacionalización del recurso quedó firme, y le permite a Chile negociar con las mineras desde el estado nacional, evitar los altos impactos ambientales y obtener altas retenciones, como hace con el cobre desde la década del ’70. Desde esa posición de fuerza heredada y como dueña del recurso, Chile tiene diversas opciones. Pero no ha tratado en absoluto de consensuarlas con Bolivia o Argentina. Con Bolivia podría, pese a que ambos estados tienen demasiadas guerras y temas fronterizos pendientes en su pasado. Con Argentina, paradójicamente, le es imposible.
La Argentina, con un 30% del stock del Triángulo del Litio, es el único país donde los salares dejaron de pertenecer al estado nacional al mismo tiempo que en el mundo automotriz sucedía la primera revolución para «descarbonizar» el transporte, que fue la aparición de los automóviles híbridos, que con el liviano litio podían liberarse de los acumuladores de plomo y cadmio anteriores.
Con los salares en manos de provincias invariablemente pobres y sin capacidad de negociación, las multinacionales mineras gozan de un «laissez faire» absoluto sobre el recurso, lo exportan en forma de sales sin valor agregado local y pagan cánones locales muy bajos. El estado nacional es un testigo distraído. Más notable aún, la cesión de áreas a demasiadas compañías y el carácter líquido del recurso base (salmueras subsuperficiales), hace que las concesiones colindantes entren en frecuentes conflictos tratando de drenar la máxima cantidad de líquido posible en sus periferias, para agotar antes las existencias del vecino que las propias. Son usos y costumbres que se vieron en la industria petrolífera en sus épocas salvajes y poco reguladas, allá por los ’30. En los salares del NOA, las compras y pases de manos entre las mineras son constantes.
En la práctica, la Argentina no puede acordar políticas en común con Bolivia o Chile porque no tiene ninguna propia. El litio argentino ha generado un fiebre del «oro blanco», y también una suerte de atmósfera de negocios que parecen un «Far West» puneño. Con la diferencia de que las fiebres del oro del siglo XIX, en los EEUU, terminaron afianzando el poder del estado federal en áreas donde no llegaba y beneficiaron a la nación. Aquí ésta se retiró de escena.
Por la devaluación se pagarán casi $ 30 mil millones extra de deuda
El rubro «intereses de deuda en moneda extranjera» de los gastos nacionales será el más afectado por la reciente devaluación, con un dólar que ya pasó los $ 25. Esto lo calculó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Según el informe, se espera para este año que por la devaluación el vencimiento de los intereses aumente $ 29.409 millones, lo que hará subir la participación de los intereses de deuda respecto al PBI a 0,2%.
Alerta en Zárate ante posibles despidos por la cancelación del proyecto Atucha III
Por medio de una conferencia de prensa, encabezada por dirigentes de ATE y trabajadores del Sector Nuclear de Nucleoelectrica Argentina S.A, alertaron sobre los inminentes despidos que implicará la decisión que tomó el gobierno nacional de cancelar la construcción de ATUCHA III.
En la actividad participaron Oscar de Isasi, secretario general de ATE provincia de Buenos Aires; Daniel Pérez, secretario general de la seccional Zárate; Cesar Baliña, secretario gremial provincial; Dabel Roblín dirigente del sector nacionales y Claudio Arévalo, secretario general de ATE Quilmes. Daniel Pérez, destacó la «voluntad de construir distintos niveles de unidad para sostener la protesta ante la cancelación de la construcción de ATUCHA III. Esta decisión provoca la pérdida de aproximadamente 1500 puestos de trabajo entre las 5 empresas estatales dependientes del Ministerio de Energía y en el sector privado la pérdida de unos 500 puestos de trabajo». Ante la situación, los trabajadores elaboraron un plan de acción que comenzará el 1 de junio con presencia de delegados de ATE en todos los molinetes de la empresa, en provincia de Buenos Aires, Capital y Córdoba.
Sobre la cancelación de Atucha III, AgendAR alertó sobre las posibles consecuencias. Para leerlo hacer click aquí
En la actividad participaron Oscar de Isasi, secretario general de ATE provincia de Buenos Aires; Daniel Pérez, secretario general de la seccional Zárate; Cesar Baliña, secretario gremial provincial; Dabel Roblín dirigente del sector nacionales y Claudio Arévalo, secretario general de ATE Quilmes. Daniel Pérez, destacó la «voluntad de construir distintos niveles de unidad para sostener la protesta ante la cancelación de la construcción de ATUCHA III. Esta decisión provoca la pérdida de aproximadamente 1500 puestos de trabajo entre las 5 empresas estatales dependientes del Ministerio de Energía y en el sector privado la pérdida de unos 500 puestos de trabajo». Ante la situación, los trabajadores elaboraron un plan de acción que comenzará el 1 de junio con presencia de delegados de ATE en todos los molinetes de la empresa, en provincia de Buenos Aires, Capital y Córdoba.
Lecciones del Hot Sale 2018: las transacciones crecieron casi un 20%
Una compañía de análisis de mercado, First Data, acaba de publicar un estudio comparativo sobre la performance del HotSale 2018 Vs Hot Sale 2017, tomando diversas variables como cantidad de transacciones, volumen, plazas, rubros, medios de pago y tipo de compra masculina/ femenina
El estudio es interesante porque muestra tendencias que cualquier comerciante debe tomar en cuenta. Con todas las transacciones, sin importar el tipo de medio de pago pasó lo siguiente:
- Aumentaron un 17,1%,
- Mientras que en el caso del volumen ($) el aumento fue de un 65,2% (cifra que no contempla la variación por inflación).
Sorpresa: los ejecutivos argentinos entre los que menos ganan en América Latina
Los ejecutivos argentinos están entre los que ganan menos en la región, según un estudio realizado por Spring Professional del Grupo Adecco sobre los salarios, bonos y beneficios que perciben estos cargos.
En Argentina, un Director Ejecutivo percibe, en promedio, un salario bruto anual entre US$ 180.000 y US$ 250.000. En el caso del Director Financiero es entre US$ 120.000 y US$ 140.000, y el Director de Recursos Humanos entre US$ 90.000 y US$ 130.000 anuales.
Los CFO argentinos y colombianos comparten el final de la tabla en lo que refiere a ingresos anualizados en la región. Y en el caso del Director de Recursos Humanos, los lugares más bajos los ocupan Colombia y México, seguido por Argentina y Uruguay que comparten el mismo salario promedio.
El BID propone un área de libre comercio para toda la región
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó en diversos papers y presentaciones que una integración entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, no solo impulsaría la competitividad de la región frente a otros países del globo, sino que también desarrollaría cadenas de valor e incrementaría el comercio intrarregional.
Según publicó el diario LA NACION, los acuerdos de comercio preferencial (ACP) fueron «muy inefectivos para materializar su principal motivación económica: impulsar la competitividad en el exterior», afirmó un informe especial llamado «Conectando los puntos», coordinado por Mauricio Mesquita Moreira, especialista del BID.
«Los ACP subregionales, de poca envergadura y cuyos miembros tienen ventajas comparativas similares, no están bien preparados para generar ganancias de escala y especialización lo suficientemente grandes como para mover la aguja de la competitividad en el mercado global», indicó el estudio, para referirse a la efectividad de acuerdos aislados como el Mercosur o la Alianza del Pacífico.
En cambio, para obtener mejores resultados, el BID promueve un «acuerdo de libre comercio panregional» y estima que existe para eso «un contexto político favorable». Otra ventaja es que el 90% del intercambio intrarregional ya se encuentra libre de aranceles.
Además del libre comercio, un acuerdo de estas características podría ir acompañado -según el BID- de mejoras en temas como la propiedad intelectual, el trabajo, el medio ambiente o la facilitación de comercio. En ese sentido, requiere también bajas en los costos del transporte, de transacción, de logística y mayor sintonía entre los firmantes en normas técnicas y fitosanitarias.
Para el BID, no se necesita -por lo menos en una primera instancia- de todos los países. La Argentina, Brasil y México generarían la suficiente «fuerza gravitatoria» para arrastrar a los demás. Sumados, el Mercosur y la Alianza del Pacífico reúnen mercados por US$4,3 billones y representan el 81% del PBI.
La impresión de AgendARweb es que las agencias multilaterales de crédito, radiadas de la planificación estratégica regional y nacional en años anteriores, plantean revivir tratados de libre comercio (TLCs) panamericanos dominados fuertemente o por los EEUU o el Sudeste Asiático, como los fallidos ALCA o Transpacífico, aunque con otros nombres y algunos cambios. Todas las propuestas suponen el desguace, en la práctica, del Mercosur.
Sin embargo, las nuevas propuestas ocurren en un contexto de proteccionismo unilateral empeorado. Ya está escalando a guerra comercial entre países y bloques (caso EEUU-China). En la Argentina esto redunda en hechos concretos aún antes de que se haya firmado ningún documento: se aceleran las barreras aduaneras y para-aduaneras ante nuestras commodities industriales.
EEUU le cerró puertas a la mitad (en valor) de las exportaciones habituales de acero y aluminio argentinas. Europa se niega a seguir comprándonos biodiésel. China expande su industria de «crushing» de porotos en detrimento de nuestras exportaciones de aceite de soja, y hasta España sólo se lleva nuestra pesca congelada y fileteada. China acaba de aceptar sin restricciones nuestras carnes, como lo hizo Inglaterra durante 80 años, lo que quizás reconfigure el mapa productivo de la llanura chacopampeana: más ganadería, menos agricultura. Con el trabajo manufacturero en vías de extinción en todo el mundo, las grandes potencias y bloques tratan de retener como sea su capacidad residual de generación de empleo. Y las economías que ya eran exportadoras de materia prima, se primarizan aún más.
Esto hace que aún más que en la década anterior, los nuevos megatratados propuestos excluyan con «letra chica» restrictiva (y por lo general secreta) a buena parte de la industria manufacturera y mucha de la agropecuaria en las economías periféricas. Entre tanto, la Unión Europea presiona a las cancillerías claves del Mercosur (Itamaraty, el Palacio San Martín) para la firma de un TLC similar con la UE, y el Reino Unido, tratando de sobrevivir al Brexit, su divorcio de Europa, corteja inesperadamente a la Argentina, instándola a firmar un TLC exclusivo entre países. Y a contramano de lo que piden nuestras PyMES textiles, del calzado, metalmecánicas, culturales e incluso farmacológicas y de ingeniería, nuestra cancillería exulta. Y sufre de «lapicera fácil».
Jamás la Argentina fue tan cortejada. No son necesariamente malas o buenas noticias. El contexto ambiguo aconseja examinar y consultar, antes de firmar nada. El rol de contrapeso del poder legislativo será esencial en esta extraña etapa.
El fin de semana largo dejó $ 1945 millones en las economías regionales
Las 870 mil personas que viajaron por Argentina durante el cuarto fin de semana largo del año realizaron un gasto directo de $ 1.945 millones, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Según la entidad, la cifra representa «un gasto medido y con poco desembolso» fuera de los gastos habituales que requiere el turismo y que, en esta ocasión, el turista se comportó «más como espectador que como consumidor».
«El fin de semana fue muy tranquilo. Prevaleció el buen tiempo, pero el turismo fue modesto y las familias gastaron lo justo y necesario», sostuvieron, aunque aclararon la incidencia de «otro fin de semana en el mes», en referencia al del 1 de mayo.
El gasto diario promedio por persona se ubicó así en $ 860, una cifra «menor al de los fines de semana largos anteriores».
En cuanto a la estadía promedio, el documento la ubicó en 2,6 días, «con la mayor parte de la gente trasladándose el mismo viernes y volviendo el domingo».
No importa el veto: las tarifas de gas y energía son impagables para muchos
El Gobierno se enfrenta a un problema más serio que el proyecto de ley sobre tarifas que está en el Congreso y que en última instancia, si se sanciona, puede ser vetado por el presidente Mauricio Macri. La cuestión más urgente es que con inflación creciente, las facturas de energía pueden resultar impagables para pequeños comercios, hoteles y pymes, y sobre todo para los hogares que deberán afrontar la boleta de gas por los consumos de invierno, generando una situación de incobrabilidad que se extendería por la economía.
La razón es que el esquema de ajustes de tarifas que pensó el ministro Juan José Aranguren se basó en supuestos que hoy no se cumplen: tipo de cambio en leve flotación hacia $20 a fin de año, inflación en retroceso y un crecimiento económico moderado.
Argentina e Inglaterra discuten sobre «comercio libre sin restricciones»
El canciller británico Boris Johnson y el presidente Mauricio Macri mantuvieron un encuentro de trabajo en Casa de Gobierno, donde discutieron las posibilidades de aumentar el comercio bilateral a través de un acuerdo especial. Este se celebraría una vez que el Reino Unido abandone la Unión Europea, como consecuencia del Brexit, y que concluya el proceso de accesión a la OCDE por parte de Argentina.
Según fuentes ministeriales, podría mostrar avances «en los próximos días». Antes de arribar a la Casa Rosada, Johnson mantuvo un encuentro privado de aproximadamente 30 minutos con su par, el ministro de Exteriores Jorge Faurie, donde repasaron la agenda bilateral en las áreas de común interés, pero sin discutir algún avance específico en la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas.
«El diálogo que hoy hemos tenido ha demostrado los resultados concretos y los avances que llevamos adelante en estos más de 24 meses de trabajo, con objetivos constructivos que nos permitan crear en diversos sectores un clima propicio para recuperar la confianza mutua y mirar oportunidades y beneficios para las dos poblaciones”, afirmó en el Palacio San Martín el Canciller Jorge Faurie junto a su par británico, Boris Johnson, en conferencia de prensa. Faurie destacó «estamos muy satisfechos y sensibilizados por los resultados que hemos tenido en el marco del comunicado de 2016 que permitió la identificación de los restos de tantos compatriotas que estaban enterrados en el cementerio de Darwin como ‘soldado argentino sólo conocido por Dios”. Reconocemos los esfuerzos que, con el apoyo de la Cruz Roja, pudimos llevar adelante en entendimiento con el Gobierno británico».
Lea la opinión de AgendAR sobre estos acuerdos haciendo click aquí.
«El diálogo que hoy hemos tenido ha demostrado los resultados concretos y los avances que llevamos adelante en estos más de 24 meses de trabajo, con objetivos constructivos que nos permitan crear en diversos sectores un clima propicio para recuperar la confianza mutua y mirar oportunidades y beneficios para las dos poblaciones”, afirmó en el Palacio San Martín el Canciller Jorge Faurie junto a su par británico, Boris Johnson, en conferencia de prensa. Faurie destacó «estamos muy satisfechos y sensibilizados por los resultados que hemos tenido en el marco del comunicado de 2016 que permitió la identificación de los restos de tantos compatriotas que estaban enterrados en el cementerio de Darwin como ‘soldado argentino sólo conocido por Dios”. Reconocemos los esfuerzos que, con el apoyo de la Cruz Roja, pudimos llevar adelante en entendimiento con el Gobierno británico».
El gobierno elevó al 15% las retenciones al biodiésel
El gobierno nacional resolvió aumentar las retenciones a las exportaciones de biodiésel, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial.
En diciembre pasado, el Ejecutivo había eliminado un sistema de retenciones móviles para el biodiésel aplicado desde de la anterior gestión y los derechos de exportación, que en ese momento estaban en el 0%, pasaron al 8% en enero último.
Ahora, con el decreto 486, las retenciones serán del 15 %. Según la norma, el incremento es para «continuar propiciando la convergencia» entre los derechos de exportación del aceite de soja y el del biodiésel, un derivado del anterior.
Este aumento se registra en un momento en el que sigue cerrado el mercado de los Estados Unidos. También avanza una investigación en Europa contra el producto argentino por supuestos subsidios. Entre enero y marzo pasado, las exportaciones de biodiésel de nuestro país a los mercados de Europa, Canadá y Perú alcanzaron las 320 mil toneladas.
Argentina es el mayor exportador de aceite de soja del mundo. Y el biodiésel es un eslabón añadido a esa cadena de valor del poroto de soja, que no influye en el precio interno de los alimentos, ya que la dieta argentina casi no contempla la soja. Otra historia es con el bio-etanol de maíz, que puede mezclarse con naftas o sustituirlas enteramente en motores nafteros con adaptaciones mínimas. Las «alconaftas» de maíz (o de caña de azúcar) sí empujan hacia arriba el precio de los alimentos.
Pero, como vemos, hay barreras para-arancelarias muy fuertes. A la Argentina no resulta fácil acceder a los mercados externos con sustitutos biológicos del diésel y la nafta, los derivados clásicos del crudo de origen mineral. Por lo menos, hasta que el barril de petróleo no vuelva a subir.
Aseguran que falta coordinación entre los proveedores de Internet y el Estado para combatir el ciberdelito
Durante los recientes actos realizados por el International Internet Day en la Argentina, Víctor Chamenko, Jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía Federal, dijo que en Argentina uno de los mayores problemas es que las compañías no denuncian los ataques cibernéticos que soportan, y eso para no perder prestigio.
En el panel de Ciberdelito, Pedro Janices, Secretario de Fundación Capa 8 y Eduardo Acosta de la Oficina del Crimen de Interpol, fueron quienes aseguraron que no está aceitada la relación entre los ISPs (los proveedores de servicio de los consumidores finales de Internet) y las oficinas del Estado que investigan el ciberdelito para que brinden información precisa. También reclamaron protocolos de acción.
Una marca textil argentina desembarcó en el mercado de Nueva York
La marca argentina de moda infantil Baby Cottons se internacionaliza de la mano de Rapsodia y L Catterton.
Adquirida en marzo pasado por ambas empresas, entra al mercado chileno y vuelve a Nueva York, Estados Unidos. El próximo paso es el desembarco en Uruguay y lanzar su plataforma de ecommerce en Perú.
Baby Cottons cuenta con una facturación anual de US$ 19 millones.
Para darse de baja en telefonía o en cable: por Internet
Darse de baja de una empresa telefónica o compañía de cable, lo saben los usuarios que lo intentan, es engorroso y consume mucho tiempo.
Por eso, la resolución 316/2018 de la Secretaría de Comercio, publicada hoy en el Boletín Oficial, da un plazo de 60 días para que las compañías que brindan telefonía, internet o cable incorporen en su página web, a simple vista y en el primer acceso, el link mediante el cual el consumidor podrá solicitar la interrupción del servicio contratado.
Además del link, el horario de atención por teléfono o chat no podrá ser inferior a ocho horas diarias, de lunes a viernes, y deberán informar en sus páginas web y en todos sus puntos de atención al usuario, el número telefónico o sitio electrónico para la formulación de consultas y/o reclamos.
Quienes no cumplan serán sancionados según lo dispone la ley 24.240 de Defensa del Consumidor.
LOS NUEVOS TERRITORIOS ARGENTINOS – 2° parte
(Esta nota fue publicada en tres partes; la 1° está aquí, y la 3° aquí)
En un trabajo de 20 años, la República Argentina ha ganado 1.700.000 kilómetros cuadrados de fondos marinos profundos, un 35% más sobre los territorios continentales y marinos someros sobre los que ya tenía soberanía.
Empezamos aquí la crónica de esta epopeya. La llevó adelante un organismo poco conocido del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Comité sobre Límites Externos de la Plataforma (COPLA).
En este capítulo se relatan las aventuras políticas y marinas que se tuvo que sobrellevar. Pueden quedar al lado de las de Guillermo Brown e Hipólito Bouchard.
Científicos argentinos, al agua
En 2001 la COPLA cargaba con otro problema nada ajeno al Dr. Domingo Cavallo, cuya opinión de los científicos argentinos sigue siendo famosa. Debido a más de una década de atraso tecnológico en los sensores de los barcos oceanográficos del CONICET, COPLA debía alquilar las naves de prospección de las petroleras.
Éstas tienen mucho y muy buen equipo para “ecografiar” e incluso sacar muestras de fondos profundos. COPLA también venía acumulando datos “de ocasión”, vendidos y a veces donados por las potencias oceanográficas cuyos buques curiosean nuestros ámbitos, pero ya se sabe: a veces uno encuentra plata tirada en la calle. Lo que no se puede es vivir de encontrar plata tirada en la calle.
Y sorpresa, en sus infinitos ajustes del gasto estatal, el mencionado Dr. Cavallo le acababa de recortar sus 40 «palos verdes» de presupuesto a la COPLA.
Las tormentas del estado argentino son perfectas. El 20 de diciembre de 2001, tras la mayor fuga de capitales al exterior de su historia y el robo de los ahorros de millones de pequeños ahorristas, el presidente Fernando De la Rúa decretó el estado de sitio, subió en helicóptero y hundió al país en asesinatos policiales (39 personas, 9 de ellas adolescentes, la menor una nena de 13). Aquel día de saqueos, incendios y caos, un capitán noruego le pasó un mensaje al canciller saliente o el entrante, le daba igual, a saber: que COPLA abonara de una vez lo debido o tiraba a los científicos argentinos al mar (sic).
Por suerte los noruegos de hoy son gente “cool”. De otro modo, nuestros científicos todavía seguirían lavando platos a bordo, para cubrir la deuda.
Lo que se pactó en 2002 con aquella empresa de geofísica de fondos fue pragmático. Zarpado desde Mar del Plata el 10 de diciembre de 2001, el 20 de aquel mes el barco con los científicos de COPLA avanzaba despacio hacia el Sur. Cuando el capitán mandó su elocuente mensaje a un país acéfalo, navegaba a 400 millas de la costa, frente a la desembocadura del Río Colorado. ¿Para qué hacerlo volver? Eso no evaporaría la deuda, argumentó COPLA, casi hablando sola ante la puerta giratoria por la que 4 presidentes interinos entraban y salían de la Casa Rosada en 10 días.
Quedó Eduardo Duhalde al frente del incendio social, con pronóstico presidencial reservado. Sobre esa base, COPLA acordó con los noruegos que la prospección continuara hacia el Sur. Si la Argentina implotaba, la firma podría apropiarse de los datos generados: interesados sobrarían, especialmente si aparecían evidencias de cosas valiosas. Como sabe el mundo entero, (ver Somalía), lo primero que pierde un estado costero fracasado son sus mares, empezando por los peces. Si en cambio la Argentina sobrevivía y pagaba, los estudios volvían a su propiedad. En 2003 COPLA puso la plata y manoteó la data.
Pero se necesitaba mucha más geofísica para mover el amperímetro en nuestra dirección en CONVEMAR.
Cancillería cambió. Y con Néstor Kirchner llegó el reequipamiento en investigación para el CONICET y un espíritu de “¿Y por qué no?” que se creía muerto. El país cambió: se retomó el Programa Nuclear tras 23 años de abandono, se creó ARSAT para poner satélites propios en las únicas 2 posiciones geoestacionarias argentinas: la mejor, la 81o Oeste, estaba a un tris de ser otorgada al Reino Unido…
En 2006 la nave oceanográfica insignia del CONICET, el ARA Puerto Deseado, operado por el Servicio de Hidrografía Naval para el organismo científico, fue reequipado con sensores respetables en potencia y resolución: desde minúsculas sondas descartables que se arrojan por la borda y bajan reportando en tiempo real la temperatura del agua y la profundidad, hasta “sacabocados” que recuperan “cores”, o cilindros de 6 metros de largo con muestras de los barros de fondo, así estén a 4000 o a 6000 metros. Hay más chiches (en realidad, los habituales): redes de arrastre que recogen neuston (organismos macroscópicos móviles) y plancton (microscópicos) en la columna de agua, así como el ya mentado bentos (fauna abisal inmóvil) en los misteriosos fondos.
Con tanta patria por ganar, equipamiento decente y 18 laboratorios a bordo, el Deseado «reloaded» era un “sueño húmedo” para nuestros científicos. Muy húmedo, porque se tiraron al agua en un mar de pésima y merecida reputación, a bordo de un barco bastante chico (71 metros de eslora, 12,2 de manga). Igual, es preferible bailarse “un pesto” (tormenta, en jerga naval criolla) en un barquito propio a que un capitán vikingo te haga caminar la planchada. El Deseado fungió de “gap filler” entre el “éramos tan pobres” y un buque oceanográfico moderno que todavía no tenemos. Y monopolizó vorazmente la tarea. Basta de contratos externos y datos prestados. Pero había que correr: quedaban dos años para completar la presentación ante las Naciones Unidas.
Nuestro nuevo-viejo barco ya tenía un gravímetro y un magnetómetro útiles para detectar y medir la posición de la corteza basáltica terrestre. Lo que se consiguió de yapa fue una ecosonda monohaz informatizada y coordinada a GPS. Eso es un sonar de alta frecuencia y con una potencia muy grande, capaz de generar mapas 3D de las “emersiones” de esos barros, derrumbados por gravedad a pie de talud en las zonas abisales, y que recubren el fondo pétreo. Es como medir desde la terraza del Alvear Tower el espesor del dulce de leche de una tostada en la vereda, y eso con un ecógrafo.
Las emersiones gruesas de sedimento fino son infrecuentes. Con taludes empinados, como los de la Plataforma Continental Argentina, pueden tener grosores kilométricos. En revancha, el 90% de las planicies abisales del mundo están tapizados por no mucho más de entre 0,1 y 1 metro de sedimentos gruesos (arena, canto rodado), en general económicamente menos interesantes.
Lo que le falta todavía hoy al Deseado para dejar de ser un pesquero dignificado y devenir un buque oceanográfico “world class” es la capacidad de operar ROVs (robots submarinos a control remoto) y una ecosonda multihaz, que en lugar de leer “líneas” en vertical sobre el fondo, lo “ilumine” en abanico con su haz sónico y levante “calles” de información de un ancho kilométrico. Hoy se está dotando al 2do barco del CONICET, el ARA “Austral”, con un multihaz.
Durante 2007 y 2008, con el Puerto Deseado levantando data a todo vapor, COPLA fue haciendo un macramé informático de la nueva data con la disponible en bancos de datos oceanográficos de libre acceso, más la info “de oportunidad” que ya tenía acumulada. Esto culminó en un mapa resultante de más de 20 millones de sondajes constatables e indiscutibles, todos georreferenciados con GPS mucho más precisos que los automovilísticos.
En aquella masacre de trabajo, el Deseado sólo paró unos meses, por reparaciones, después de que otra tormenta perfecta, esta vez meteorológica, tratara de hacerlo naufragar. Eso sucedió a 1500 millas de la costa en el Estrecho de Drake, al Sur de Tierra del Fuego y sobre la falla de Shackleton. ¿El día? El 17 de mayo de 2008.
En un excelente documental de Canal Encuentro que subiremos pronto a este portal, los protagonistas directos narran sus odiseas ante cámara. El comandante Maximiliano Mangiaterra sabe, como todo marino criollo, que desde otoño en más, el Drake fabrica “depresiones ciclónicas”. Sólo excepcionalmente llegan a las velocidades de viento de los huracanes caribeños “clase 1” en la escala Saffir Simpson, que arranca en los 64 nudos. Pero nuestras depresiones casi ciclónicas se suceden cada 36 o 40 horas: salís de una, te agarra la otra. Aquel 17 de mayo vez sucedió la peor vista jamás por gente del SHN. Todo barco en zona se había refugiado en tierra. El Deseado, tan en altamar, con sus 14 nudos de velocidad máxima no llegaba a puerto ni dibujado. Empezó una solitaria huida al Sur: era la única nave en zona. Si sucedía lo peor no lo auxiliaría nadie.
Empezó el baile, y el teniente de fragata médico, Roberto Genaro, por una vez no se dedicaba a mitigar vomitaderas con dramamina. La gente que no estaba en servicio prefería apalancarse en las cuchetas y deshidratarse a chorros por boca, siempre mejor que terminar fracturada. Hay momentos en que un marinero sabe que el planeta lo odia y va a exterminarlo.
Foto mala de una ola peor. Ya alejándose cien metros de la popa, la ola claramente sobrepasa en altura el puente de pastecas usado para levantar redes. ¿18 metros en la cresta? Una coctelera, la cubierta del Deseado aquel 17 de mayo de 2008, y el fotógrafo podía ser enjuagado de ella por la siguiente ola, que se venía desde proa, o por el viento, cuya velocidad nunca se pudo medir porque literalmente «rompió el reloj».
El capitán Hernán Mon recuerda tres cosas: el anemómetro llegó a su máxima de diseño (65 nudos) y dejó de registrar: el viento probablemente estaba en 90 nudos, lo que te da un huracán categoría 2 en la escala Saffir Simpson. Pero en su huída hacia el Sur buscando los bordes externos del huracán, Mon se encontró rodeado de una intempestiva patota de témpanos. En la oscuridad, son pésima compañía: prefirió recular para el Norte y batirse cuerpo a cuerpo con el dios Eolo.
Al rato los frentes de oleaje que podía ver Mon, uno tras otro, llegaban al nivel mismo de la timonera: 12 metros en las crestas. Luego la altura subió a 14 y luego a 18 metros. Había que sostener los vidrios blindados de la timonera con las manos para que la presión de agua no los rompiera, cuando aquellas olas pasaban por encima del Deseado.
Las naves de la Armada en general son muy estancas y se bancan pasar a través de una ola sin embarcar agua, pero el Deseado tuvo que salirse del libro para conservar la estabilidad. En lugar de atacar la ola que llega por proa en un ángulo de 30º, el modo más ortodoxo de subirla y bajarla por una pendiente atenuada por la diagonal, Mon tenía que lidiar con rachas cruzadas que le podían tumbar el barco y dejarlo panza para arriba. Para impedirlo, debía escalar la pared de cada ola que se le venía encima enfrentándola a 90º, en ángulo recto, e iba trepando despacito y «a lo sherpa» aquel cerro de agua color negra a la velocidad más baja a la cual el barco retuviera comandos de timón.
Cuando sobrepasaba el pico de la ola, el Deseado se quedaba varios segundos levitando en el aire huracanado, como dudando de ser (o no ser) un zepelín. Luego se precipitaba de panza en el valle entre la ola dejada atrás y la que ya se venía. Las repetidas caídas terminaban en planchazos que iban doblando costillas, arrancando tuberías y destartalando cuadernas. A evitar como la peste: caer demasiado de proa e “irse por ojo”, es decir seguir viaje en picada hacia el fondo. Para que nadie se aburriera, en medio de la zarabanda estallaron focos de incendio y se abrieron rumbos de inundación. Ya nadie se acordaba de vomitar.
Las reparaciones duraron meses, y al mar otra vez. Había que llegar con los mapas antes del 13 de marzo de 2009. Lector@s, se llegó. Entregada en la ONU, la presentación argentina pesó 840 kilos. Perdió hace poco el título de la mayor biblioteca cartográfica de fondos del mundo: los australianos se vinieron con otra mayor. Es competencia desleal: tienen 18.000 km. lineales de costa y una plataforma aún mayor que la nuestra.
El reclamo argentino, calculado inicialmente en 1,5 millones de km2, se amplió a 1,78 millones, y tuvo suficiente geofísica como para que se reconociera como legal de toda legalidad ante la ONU. Y ojo: hoy, la OTAN y Rusia están pulseando por “real estate” marítimo en el Mar Ártico. Entre tanto, Vietnam, Filipinas, Japón (con EEUU detrás) se patotean con China por el Mar del Sur. Los incidentes de intercepción entre cazas, buques y patrullas de infantería armadas son tan frecuentes que no salen en los medios. Es una nueva guerra fría, sólo que más territorial, marina y con más actores. Huele a pólvora de tal modo que la legalidad internacional vuelve a valer, para evitar que un casi inevitable choque local se extienda y vuelva global. Hay tantos posibles contendientes con armas termonucleares…
Los territorios abisales otorgados a Argentina chocan con reclamos de otros países, el Reino Unido a la cabeza. Para poner en mayor valor aún nuestros fondos abisales y fundamentar su posesión habrá que estudiarlos mucho más. Pero sobre todo, habrá que desarrollar toda una tecnología de explotación abisal, que por ahora no pasa de planos, cálculos y conjeturas.
Es tarea de muchas generaciones. En esta primera patriada, el jefe científico del Deseado fue el Dr. Sergio Osiroff, ingeniero naval en la UTN, capitán de ultramar y profesor en diseño de pesqueros en la regional académica de Río Grande. Osiroff cree que los que se pueden beneficiar de esa base de datos no somos nosotros: son los hijos de nuestros hijos. Resume el teniente de navío técnico, Néstor Casanova: “Eso lo hicimos nosotros. Eso no tiene precio”.
Daniel E. Arias

Continuará