Templeton, el fondo que compró 3 mil millones de dólares en bonos argentinos

0
Un paso aparentemente decisivo para lograr el martes pasado la renovación de las LEBACs, y detener la corrida cambiaria, fue la compra de los Bonos del Tesoro que emitió el Ministerio de Finanzas, como informamos aquí. Fue Michael Hasenstab, a cargo de las inversiones del Franklin Templeton Global Fund, quien decidió invertir u$s 2250 millones, más de tres cuartas partes de los $ 73.000 millones (u$s 3000 millones) en bonos «BOTE» que colocó Argentina el martes. El Franklin Templeton es uno de los fondos de inversión más importantes de Wall Street, y comenzó a operar en la Argentina desde el 28 de febrero pasado. Es el primer fondo internacional que concretó su llegada desde la salida del default, en 2016. Templeton, que administra activos por US$ 770.000 millones, se asoció con la casa de inversión local SBS para lanzar tres fondos: uno de deuda argentina en moneda local, otro de deuda en dólares y otro de deuda latinoamericana. Esta movida de Hasenstab, que recuerda el respaldo que le brindó a Irlanda tras la crisis de la eurozona, ha sido calificada de «riesgosa» por el Financial Times. Igual, el financista anunció su intención de apostar fuerte en Argentina y Brasil.

Argentina y Gran Bretaña ampliarán su cooperación científica en la Antártida

El Instituto Antártico Argentino (IAA) y su par del Reino Unido, el British Antarctic Survey (BAS), suscribieron en el Palacio San Martín un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de fortalecer la cooperación científica en la Antártida. El documento fue firmado por el Lic. Rodolfo Sánchez, en representación del IAA, y la Prof. Dame Jane Francis, en nombre del BAS, en un acto que se realizó en el marco de la 41ª Reunión del Tratado Antártico que se desarrolla del 13 al 18 de mayo en Buenos Aires. La cooperación antártica entre Argentina y el Reino Unido en temas de ciencia y conservación, según ambas cancillerías, ha estado presente durante largo tiempo, y ha dado resultados en un amplio temario de disciplinas, como la conservación de recursos marinos, designación de áreas protegidas, supervisión del turismo y preservación de sitios y monumentos históricos. En todas estas actividades ambos países trabajaron juntos con el objetivo de asegurar, con el debido respaldo científico, que la Antártida continúe siendo un continente prístino. La embajada británica en Buenos Aires dio a conocer un comunicado donde afirma que la Argentina y el Reino Unido fueron actores clave en la negociación del Tratado Antártico. Desde ese entonces, en 1959, y hasta nuestros días ambos países han sostenido firmemente sus principios y objetivos. El reciente regreso a las operaciones antárticas del Rompehielos Almirante Irízar, con moderna tecnología y un espacio mucho mayor para el desarrollo de actividad científica, junto a la próxima botadura del navío del BAS RRS David Attenborough, proveerá nuevas posibilidades para incrementar la cooperación conjunta. Para la Argentina, dice el Ministerio de Relaciones Exteriores, el memorándum firmado refleja una nueva manera de abordar la cooperación internacional, firmemente anclada en los principios del Tratado Antártico y con el respaldo de instrumentos bilaterales que garanticen el desarrollo de proyectos a largo plazo. Así, desde 2016, la Argentina ya ha suscripto siete memorándums con miembros del Tratado Antártico (Reino Unido, Chile, China, República de Corea, Japón, Polonia y Noruega); y este viernes se firmará el octavo, con Uruguay. Hace dos años, la canciller Susana Malcorra visitó la base argentina Carlini e indicó que la cooperación en el continente blanco puede ser un modelo para mejorar las relaciones y lograr objetivos comunes. El actual ministro Faurie ha continuado con la implementación de la Declaración Conjunta de 2016. La periodista Natasha Niebieskikwiat hizo referencia en Clarín a un artículo del influyente UK Defence Journal que señala un posible motivo para que Inglaterra haya aceptado la colaboración con Argentina en la Antártida: «»Argentina ha dejado ahora de ser una potencia militar capaz» (Argentina has now ceased to be a capable military power). El Journal informa que las horas de práctica de los submarinistas argentinos hacia 2016 eran de 19 horas sumergidos, bien por debajo de lo necesario. Remarca la escasa cantidad de raciones, de comida y de energía para disponer en las prácticas habituales en otros países en los cuarteles. Y reconoce las dificultades de este país para adquirir equipamiento militar por los vetos del Reino Unido en la industria militar que tiene alto componente fabricado en Gran Bretaña.

Las Pymes industriales piden medidas para prevenir crisis por los altibajos del dólar

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, dio a conocer una propuesta pública para prevenir crisis en pequeñas y medianas empresas manufactureras y neutralizar las alteraciones que pueden proyectar las tensiones del mercado cambiario durante las últimas semanas. La propuesta incluye «poner en marcha un plan de crisis de cuatro ejes y con vigencia mínima de 180 días para darle volumen al desarrollo de las Pymes con el objetivo de reactivar la producción argentina y revertir así el escenario de inestabilidad que generaron las especulaciones cambiarias». Entre las medidas figuran:
  • La limitación de las importaciones de productos ya elaborados en el país;
  • La pesificación de los costos energéticos (que las industrias pagan en dólares como consumidores mayoristas).
  • El congelamiento de los embargos desde la AFIP.

Alertan sobre la situación económica de los tambos

0
Por la suba del dólar, en los últimos 30 días, el costo de producir leche subió un 8% y agravó la situación económica de los tambos. Vale recordar que los productores cobran en pesos su materia prima, pero deben pagar insumos dolarizados. El dato surge de un informe realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Mientras esta entidad hizo ese análisis con el dólar, en una jornada tambera en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen se presentó un informe que detalla subas que tienen que afrontar de hasta el 45% desde enero pasado, considerando ítems como la semilla de alfalfa (24%), maíz (45%), alimento balanceado (37%) y urea (12%).

Argentina y China firman la apertura total del mercado de carnes

0
En el marco de la inauguración de la mayor feria de alimentos de Asia en la ciudad de Shanghai, y con la presencia de una nutrida delegación de empresarios del sector, el embajador argentino en China, Diego Guelar, anunció la firma del protocolo para exportar todo tipo de carnes al gigante asiático. Después de largas negociaciones -15 años- se va permitir el reingreso de carne argentina enfriada y sin hueso, y congelada con hueso. Junto con la Unión Europea, China, es hoy uno de los principales destinos de las exportaciones agroindustriales locales. Argentina exportó a China 7.124.692 toneladas por u$s 3.596 millones en 2017, mientras a la UE se vendieron 13.615.970 toneladas por u$s 7.027 millones.

Como opera Telegrab, el malware que roba información de Telegram

0
Investigadores de seguridad de la firma Cisco encontraron una nueva forma de malware diseñado para recopilar información sensible de los usuarios del popular servicio de mensajería Telegram. A través de una publicación en su blog del día de ayer, el Grupo Talos de Cisco afirmó que desde hace seis semanas han hecho seguimiento del malware, llamado Telegrab, que ha sido diseñado específicamente para robar datos de caché y los archivos de las sesiones de usuario en Telegram. Los investigadores aseguran que Telegrab fue visto por primera vez a principios de abril, con una segunda variante apareciendo casi una semana después. La primera versión de este malware solo robaba archivos de texto y la información de navegación de los usuarios, sin embargo, la versión actual del malware agrega nuevas funcionalidades que permiten recopilar datos de la caché de la versión para escritorio de Telegram. Según la publicación de Cisco: El secuestro de sesión de Telegram es la característica más interesante de este malware, incluso con las limitaciones de este ataque, es posible el secuestro de la sesión y con ello se ven comprometidos los contactos de las víctimas y los chats antiguos. Pese a ello, los investigadores revelaron que no se trata de una vulnerabilidad en la aplicación para escritorio, sino a una débil configuración predeterminada en esta versión del servicio de chat. De hecho, afirman que una de las razones por las que el malware actúa de esta forma es porque no existen los chats privados en la versión de escritorio de Telegram.

Ya funciona CONT.AR, la nueva plataforma de contenidos audiovisuales

Bajo el sonoro nombre CONT.AR ya funciona la nueva plataforma pública de contenidos audiovisuales. Desde la misma, y vía streaming, los usuarios podrán acceder a programas, series, documentales y material de archivo desde cualquier dispositivo de forma gratuita. La plataforma permitirá ver desde cualquier dispositivo con conexión a internet los partidos del Mundial. Además, suma en un único espacio todos los contenidos del Sistema de Medios Públicos, aportados por el CCK, Tecnópolis, Radio Nacional y los canales de TV Pública, PakaPaka, Encuentro y DeporTV. El acceso a Cont.ar es gratuito.

Efectos de la crisis: la cadena Musimundo cerró 10 de sus locales

La cadena de venta de electrodomésticos y productos informáticos Musimundo cerró diez sucursales en diferentes puntos del país por la baja del consumo y la suba de costos operativos por los aumentos en las tarifas. El cierre de diez de las 264 sucursales forma parte de un plan de ajuste de la empresa, propiedad del Grupo Megatone, debido a la fuerte caída de rentabilidad por el descenso de ventas y el aumento de las tarifas de electricidad y agua. Según informó el diario BAE, la empresa bajó la persiana de diez locales ubicados en CABA, Mercedes, Saladillo, Pehuajó, Bragado, Chivilcoy y Trenque Lauquén, en la provincia de Buenos Aires, además de Neuquén; Famaillá y Banda del río Salí, en Tucumán. En muchos casos, los trabajadores se enteraron del cierre cuando fueron a cumplir su día laboral y encontraron las persianas bajas y carteles pegados en los vidrios que anunciaban el cierre de la sucursal.

¿Qué nos puede pedir el Fondo Monetario?

Las medidas económicas que pueden llegar tras el acuerdo Las relaciones con el F.M.I. son un tema sensitivo en nuestro país. Es una historia larga, que dejó una memoria dolorosa en muchos compatriotas. En especial, lo que sucedió en el año 2001, cuando el Fondo «dejó caer» a la Argentina, después que su economía fue el ejemplo que el Fondo elogiaba repetidas veces. El entonces presidente Carlos Menem fue uno de los dos oradores en su Asamblea General de 1999. El otro, el presidente de los EE.UU., Bill Clinton. Como este tema, como muchos otros, pasó a formar parte de la puja política, en AgendAR queremos acercar a nuestros lectores el Informe oficial más reciente de los técnicos del Fondo sobre la economía argentina. Su fecha es 29 de diciembre de 2017, y pueden acceder cliqueando abajo:

INFORME OFICIAL FMI 2017

Aunque las conversaciones aún están en pañales, ahí está lo que el F.M.I. opina de la situación argentina. E indica lo que el organismo internacional podría pedir a cambio de prestar entre US$ 20 y 30 mil millones. Tengan en cuenta que es un informe elogioso. Los técnicos y el Directorio aprueban la dirección que tomó el gobierno de Macri y las reformas que implementó para liberalizar el movimiento de capitales, por ejemplo. Aprueban también la reducción de subsidios que iba a hacer. Pero… como dice en la página 11 «Aún así, el gasto primario del gobierno todavía será alto … y concentrado especialmente en salarios, jubilaciones y políticas sociales. Tan alto nivel de gasto es fundamentalmente insostenible...». Entre las sugerencias que proponen para enfrentar este problema sobresalen medidas para «incrementar la competitividad» y facilitar un mercado laboral «más flexible». Así, el informe consideró deseable lograr avances en lo relativo a las «aun elevadas» indemnizaciones y buscar «límites» a la extensión de cobertura de los convenios colectivos. También mencionó una disminución de las contribuciones patronales. Otros puntos:
  • La necesidad de «simplificar los procedimientos de los despidos colectivos».
  • Reducir el empleo público para bajar el déficit fiscal
  • Ampliar la cobertura del impuesto a las ganancias.
  • Indexar en forma automática (sin discusión con los gremios) el salario mínimo.
Las medidas económicas que pueden llegar tras el acuerdo.   (El dibujo que encabeza la nota es una cortesía de Claretta. La foto, es de Nicolás Dujovne y Christine Lagarde).

Para Morgan Stanley «sería complejo que Argentina califique como país emergente»

En una entrevista difundida por una agencia de noticias, directivos de la calificadora Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) afirmaron que la actual crisis económico-financiera que atraviesa Argentina vuelve complejo que el país ingrese a la categoría de «país emergente» en junio próximo. «Las discusiones y la decisión serán difíciles de tomar, dados los últimos acontecimientos en Argentina», dijo Sebastien Lieblich, director gerente de MSCI, durante una conferencia Apenas en febrero pasado el banco de inversión había asegurado que la mejora en la calificación podría darse en junio, pero los vaivenes económicos que afectaron al país en las últimas semanas hicieron rever este cambio de estatus. Argentina se cayó de la categoría «economía emergente» a «fronteriza» en 2009 y la decisión generó que muchos fondos de inversión sacaran de sus radares de inversiones a la Argentina.

La Bolsa completó 6 ruedas consecutivas en alza

0
La bolsa porteña siguió operando en alza y cerró el miércoles su sexta sesión consecutiva mejorando sus valores «promedio». Fue, según explicaron analistas financieros, el resultado de compras de inversores institucionales a modo de cobertura ante la volatilidad cambiaria. «La exitosa colocación de LEBACs por parte del Banco Central es un nuevo impulso al mercado bursátil», afirmó un experto. También cayó, levemente, el riesgo país argentino medido por el JP Morgan: 21 unidades, y se estabilizó en 461 puntos básicos.

El grupo Orbith brindará internet por satélite en zonas rurales

0
Pablo Mosiul, socio fundador y gerente general de Orbith, anunció el lanzamiento de servicios de conectividad satelital en banda Ka (utilizada para transportar datos), para zonas rurales y suburbanas donde no llegan la fibra óptica y el cable, con velocidades de hasta 200 Mbps. La empresa, cuyos accionistas son la firma Boldt (con negocios en hotelería, casinos e imprentas, entre otros) y la desarrolladora de software EGate, con sede en Los Angeles, fue creada a fines de 2016 e inició sus operaciones a comienzos de este año en la provincia de Buenos Aires, donde conectó a 160 escuelas públicas. La compañía utiliza la capacidad del satélite Amazonas 3, del grupo español Hispasat, controlado por Abertis (que en Argentina es dueño de Autopistas del Sol). Esto es algo que la empresa satelital nacional por el momento no ofrece, ya que se encuentra suspendido el proyecto ARSAT 3.

Se promulgó la nueva Ley de Defensa de la Competencia

El Gobierno nacional promulgó la Ley 27.442, de Defensa de la Competencia, que el Congreso sancionó la semana pasada. La ley fue impulsada en la Cámara baja por los diputados Mario Negri (UCR) y Elisa Carrió (CC-ARI), y cosechó en el recinto 163 votos a favor, 74 en contra y una abstención. En su artículo 1°, la ley establece que “están prohibidos los acuerdos entre competidores, las concentraciones económicas, los actos o conductas relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado, o que constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda presentar un perjuicio para el interés económico general”. También crea la Autoridad Nacional de la Competencia, como organismo autárquico, descentralizado e independiente en el ámbito del Poder Ejecutivo, que estará conformada por el Tribunal de Defensa de la Competencia, la Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas y la Secretaría de Concentraciones Económicas. En la ley se establecen multas para castigar conductas anti-competitivas.

La tasa de descuento de cheques tocó el 70%

0
Tras haber superado el supermartes, usando como uno de los frenos de la corrida la tasa al 40% el efecto derrame sobre la economía real comienza a extenderse, afectando el financiamiento de las Pymes. De una serie de consultas surgió que en diversos bancos el descuento de cheques se realiza a una tasa que varía entre el 38% (Banco Nación) pero que puede llegar al 55% en algunos privados. Y algunos bancos mayoristas llegaron a ofrece el descuento a una tasa del 70%. A eso se le debe sumar comisiones y costos administrativos que adiciona 2 ó 3 puntos porcentuales al Costo Financiero Total (CFT).  

“HABEMUS PAPAM”: INGENIERÍA GENÉTICA ARGENTINA

0
Mientras muchos se obsesionan con los vaivenes del dólar y las tasas -el casino financiero- la ciencia argentina sigue brindando herramientas para la salud de nuestra gente, o para la actividad productiva. Este lunes 14 informamos de un convenio para producir aquí la vacuna contra la fiebre amarilla. Hoy, uno de nuestros editores, Daniel Arias, desarrolla el significado de una noticia que dimos ayer mismo. INGENIERÍA GENÉTICA VEGETAL QUE PUEDE DAR PREMIOS NOBEL Y PLATA En menos de una semana, la ciencia criolla sorprendió con dos novedades de ingeniería genética en el tercer cultivo más consumido del planeta: la papa, o Solanum tuberosum. Luego de su mejor década en investigación y desarrollo, entre 2005 y 2015, la Argentina está logrando por fin una ristra de descubrimientos básicos y aplicados que podrían darle no sólo premios sino grandes ventajas económicas al país. Si culminan en patentes, claro está. Y si esas patentes se radican aquí. Y preferentemente, si las compran empresas argentinas. La “papa inoxidable” del INTA-Balcarce Una de las novedades, que en AgendAR bautizamos “la papa inoxidable”, viene del equipo que dirige Sergio Feingold en el INTA-Balcarce. Todavía está en estado ciencia aplicada, pero con la filosofía de patentamiento más bien laxa vigente en los EEUU, la Argentina debería estar ya buscándole protección. ¿Por qué? Porque su desarrollo como tecnología industrial parece bastante inminente. La novedad consiste en el “silenciamiento” del gen de la polifenol-oxidasa, enzima que hace que la papa se ponga negra al pelarse o machucarse durante la cosecha, almacenamiento, transporte o pre-procesamiento. Dado que el “pardeamiento enzimático” es la principal fuente de descarte de tubérculos perfectamente sanos a lo largo de la cadena que media entre el productor y el consumidor, ese “know-how” podría cosechar mucho más dinero para el país que nuestra cosecha nacional de papas en sí. Que con 2,4 millones de toneladas, no es poca. Pero palidece en comparación con las 95.98.500 toneladas producidas por China en 2015. O las 19.843.900 producidas por Estados Unidos. Pasar de “ciencia aplicada” a tecnología industrial, para la gente del INTA-Balcarce, supondrá lograr que se logre inhibir la enzima citada no en el 15% de la descendencia de la papa, sino de un número mucho más elevado y sostenible de esa progenie, y que no haya regresión genética el estado anterior a lo largo de varias generaciones de cultivo. ¿Qué porcentaje de papas “inoxidables”? ¿Cuántas generaciones? Esos números no están en ningún libro. Son los que estén dispuestos a pagar los agricultores. Especialmente, los del Sudoeste asiático, donde la papa se está transformando en una fuente de hidratos de carbono casi tan importante como el arroz. La “super-papa”, o la “super-fotosíntesis” El otro “breakthrough” argentino con el Solanum tuberosum es de una importancia casi vertiginosa. En AgendAR estuvimos tentados de bautizarlo “la superpapa”. Y sin intención humorística alguna. Simplemente sabemos cuando un descubrimiento básico parece cerca, realmente muy cerca, de volverse en “game changer” tecnológico global. Para espantar legos (no es la intención) podríamos llamar a este desarrollo, que tiene su lado de ciencia pura y su lado de tecnología, la “super-expresión del gen BBX21”. En castellano simple esto parece ser la llave genética para hacer que cualquier cultivo tenga una fotosíntesis más poderosa, y como resultado indirecto, una mayor producción en cosecha. Tal vez el mejor título para este desarrollo sea “super-fotosíntesis”. Que voten los lectores. Pero si esto hay que decirlo de un modo que seduzca a un empresario agrícola calibre Gustavo Grobocopatel, ¿qué tal una planta de papa capaz de crecer más rápido que una maleza? Y dado que Los Grobo por ahora no se han metido –que se sepa- en papas, ¿qué tal una soja que crezca más rápido que la mata negra? Veo que algunos lectores ligados a agroindustrias han dejado de bostezar y me miran fijamente. La mata negra (Brachyclados lycioides) es una leñosa típica de la Llanura Chacopampeana que, desde que 1996, cuando desembarcó la agricultura transgénica en la Argentina, se fue volviendo cada vez más resistente a las dosis más extremas de los herbicidas más discutibles, y a sus múltiples cócteles y combinaciones. Reformulo la pregunta: ¿qué tal una soja que a fuerza de pura fotosíntesis logre derrotar en crecimiento vertical y uso de nutrientes de suelo a TODAS las malezas contiguas, sin tener que usar el cada vez más debatido e inefectivo glifosato, y sin pagarle el gen RR de resistencia a la Monsanto-Bayer? Planta que fotosintetiza mejor, crece más. Eso es un sueño de máxima, pero nadie habla de imposibilidades: a lo sumo, de dificultades (este estudio tomó 10 años). Con mucha modestia, la “super-papa recombinante porteña” de la UBA y el CONICET tiene un rendimiento en tubérculos un 15% mayor, y eso da para hacer olas en “la pampa papera” en inmediaciones de Miramar, Mar del Plata y Balcarce. La planta que sus creadores inicialmente creyeron recombinante (y fue un error) da papas más chicas, pero en mayor cantidad, y la biomasa resultante en almidón apunta al número citado. La investigación viene del IFEVA (Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura), de la UBA y el CONICET, y de la FAUBA (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires. El experimento consistió inicialmente en tomar el gen BBX21 de un “yuyo silvestre” de difusión casi planetaria, la Arabidopsis thaliana, cuyo mérito más notable es haber sido la primera planta en ser secuenciada genómicamente. Esto la transformó, en los laboratorios de biotecnología vegetal, en el equivalente de los ratones en el testeo de nuevos fármacos en salud humana. A esta planta algo relacionada con la mostaza, el nabo y la rúcula, especie tan poco notable que no tiene ni nombre popular (o por el contrario, exceso de ellos), se le viven poniendo y sacando genes “para ver qué pasa”. Eso es ciencia pura. En este caso, se le sacó el gen BXX21, relacionado al parecer con algunas mejoras en la fotosíntesis, y se implantó ese gene, supuestamente ajeno, en el genoma de papas de la variedad Spunta, la más cultivada en Argentina. El que piense que esto era una búsqueda inocente y al azar, se equivoca. La ciencia pura a veces no lo es tanto. Al llegarse a una papa Spunta transgénica con hasta 7 implantes genéticos BXX21, la inclusión significó que la planta expresaba una cantidad mucho mayor de antocianinas y compuestos fenólicos en las hojas. Y esos pigmentos protegen la hoja y le permiten hacer rampa de fotosíntesis en las horas en las que el sol pega más vertical y con más ferocidad, cerca del mediodía. Es sorprendente pero tiene sentido. Las plantas son mayormente verdes porque para fogonear sus fotosíntesis, absorben los componentes rojos de la radiación solar, comparativamente los de menor energía dentro del espectro solar. Los componentes verdes y azules de alta energía más bien los reflejan. Pero los componentes ultravioletas, cuya energía es tanto mayor que puede destruir el ADN por generación de “radicales libres”, necesitan otro tratamiento. Las uvas negras tratan de mitigar esa energía fotónica absorbiéndola con moléculas que lo disipen como inofensivo infrarrojo. Por eso es tan subido en taninos y polifenoles el vino de las uvas Cabernet y Malbec de los Valles Calchaquíes. Son viñedos altos, casi tropicales por latitud, y por ello muy expuestos a una feroz irradiación ultravioleta al mediodía. La cáscara de las uvas ambientadas allí está atiborrada de pigmentos oscuros protectores. No es de extrañar que las hojas de otras especies vegetales hagan lo mismo con pigmentos más rojos, marrones e incluso azules, como las antocianinas y polifenoles. En esta investigación, empezada hace ya 10 años, hubo una sorpresa mucho mayor y más básica: el gen BXX21 resultó no ser exclusivo de la Arabidopsis thaliana. Está también en Solanum tuberosum, es decir en la planta de papa. Y está en aparentemente todo el resto del mundo vegetal, incluidos los árboles. Lo cual tiene también su lógica: casi todas las plantas, salvo las que crecen en la penumbra, necesitan fotosintetizar al mediodía. Si cada planta compite contra sus vecinas en crecimiento, no le conviene “dormir la siesta al mediodía”. No se puede «apagar» metabólicamente para no sufrir daños oxidativos. Si lo hiciera, desaprovecharía el horario de máxima iluminación. De modo que la papa transgénica con genoma “enriquecido” en BXX21 no es, en rigor, transgénica. Si a la Unión Europea se le ocurre rechazarla con argumentación ecologista para que sus «farmers» subsidiados puedan seguir jugando a la agricultura, van a tener que inventar unos dibujos legales escalofriantes. La «super-papa» FAUBA-INTEVA, o UBA-CONICET (que los lectores voten cómo llamarla) no tiene ningún gen con pasaporte de otra especie, ni siquiera de otra especie emparentada y clasificable en el mismo género. Nada de eso. Tiene mayor cantidad de algo con que ya venía desde hace milenios o eones, según qué antigüedad evolutiva tenga el BXX21, y que parece ser un gen clave en regulación de la fotosíntesis vegetal en buena parte de la biosfera.

Crocco, Gómez Ocampo y Botto

De modo que la “super-papa” porteña no sólo debería ser exportable «per se», sin intromisión de entes regulatorios. Mucho más que eso, es -como dicen sus creadores- la punta de un iceberg, tanto en ciencia básica como en aplicaciones patentables. Con la reciente publicación en Plant Physiology  pasan a la fama Javier Botto, Profesor Adjunto de la cátedra de Fisiología Vegetal de la FAUBA, Carlos Crocco, docente de la misma cátedra, y Gabriel Gómez Ocampo, co-autor del trabajo y becario del CONICET con sede en el IFEVA, además de otros co-firmantes. Ganaron el bronce. Sería una lástima que fueran investigadores y empresas de otros países los que ganen el oro. Hay que patentar. AgendAR subraya que estas cosas están sucediendo como consecuencia lógica de algo más de una década de inversión sostenida en ciencia y tecnología, un suceso “freak” en la historia argentina. Advierte también que desde 2016 el MinCyT (Ministerio de Ciencia y Tecnología), desandando sus pasos, está “en achique” presupuestario. Este año dejó sin trabajo a 800 aspirantes que, como becarios “de iniciación” y luego “de perfeccionamiento” se habían doctorado o posdoctorado, y ganado duramente, a lo largo de esa misma década, su nombramiento como investigadores profesionales del CONICET. Se aspiraba a tener un CONICET con 20.000 investigadores en 2020. Y al INTA se le vienen recortes de planta del 8%, y se empiezan a detener investigaciones «de bandera». Puede ser que nos estemos perdiendo algunos premios Nobel: vendrían bien para la golpeada autoestima argentina. Pero lo seguro y peor es que estamos perdiendo plata.

Daniel E. Arias

La inflación oficial de abril: 2,7 %

Ayer el Indec difundió la inflación del mes de abril: 2,7%. El impulso al alza provino de los rubros de vivienda y servicios, transporte, prendas de vestir y calzado. En concreto, los ítems que registraron aumentos más fuertes fueron vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8%); transporte (4%), ropa y calzado (4%); restaurantes y hoteles (2,3%); recreación y cultura,1,9% y el rubro salud, que evidenció un alza del 1,8% en el indicador de los precios. Para todo 2018 acumula 9,6%, de acuerdo a los datos. Y midiendo los doce meses, la suba muestra un alza de 25,5%, según el organismo. El detalle es que la «núcleo», que no toma en consideración los precios regulados (tarifas) y estacionales, también fue alta este mes: 2,1%. El informe completo puede leerse acá  

Las LEBACs se renovaron en su totalidad

El Banco Central pasó el «súpermartes» con éxito: renovó el 100% de las Lebacs que vencían hoy por un monto de $ 616.000 millones. Hasta redobló la apuesta y recibió nuevas ofertas por otros $ 5.000 millones y los observadores afirmaron que «fue una señal de confianza de los mercados ante la estrategia del BCRA de fijar un techo de 25 pesos al dólar y tentarlos con una tasa del 40%». Del total de Lebacs renovadas, el 65% fueron colocadas a 35 días de plazo a una tasa del 40% anual. El resto de las Lebacs, a plazos de 2 a 5 meses, se colocaron a tasas del 39% anual promedio. Con la demanda de dólares azuzada por estas semanas de incertidumbres, el BCRA vendió US$ 1.200 millones de sus reservas. En la plaza financiera local se afirma que un factor decisivo fue el ingreso de los megafondos de inversión norteamericanos BlackRock y Templeton, aportando a la estabilización del dólar por debajo de los $25 que el Banco Central había fijado como techo. En esta versión, la medida clave habría sido la emisión de bonos en pesos a tasa fija (Botes 2023 y 2026) por parte del Ministerio de Finanzas.

El déficit primario disminuyó 44,6%. ¿Y el otro?

El déficit fiscal primario bajó 44,6% en abril y -en el primer cuatrimestre- disminuyó 31,1% en relación con igual período de 2017. Son datos que publicó el Ministerio de Hacienda. «Durante el cuarto mes del año, el déficit primario se redujo a la mitad en relación al mismo período del año anterior», se destacó en un comunicado. El Sector Público Nacional tuvo en abril un saldo negativo de $10.342 millones, mostrando una disminución de 44,6%, y cumpliendo tres meses consecutivos de baja. En tanto, el pago de intereses de la deuda pública tuvo un incremento de 9,1% interanual. Por último, cabe recordar que el mes pasado el Gobierno Nacional decidió reducir en 0,5 p.p del PBI la meta fiscal de déficit primario de 2018 ubicándola en 2,7% del PBI. En los primeros 4 meses del año el déficit primario fue de 0,3% del PBI (utilizando el PBI nominal del Presupuesto 2018), la mitad del 0,6% registrado en el primer cuatrimestre de 2017. Además de recoger estos datos, con los que Hacienda informa del cumplimiento de los objetivos oficiales, consideramos que es necesario aclarar qué es el déficit primario: la diferencia entre los gastos corrientes del Estado y su recaudación de impuestos. Sin contar los pagos de intereses de la deuda pública. Sucede que se escucha en los medios a todos los economistas hablando del déficit primario. Así, se hace invisible la carga que los intereses representan para el Estado. Y para todos los habitantes.

Dos investigadores argentinos crearon un nuevo tipo de microscopio superpotente y superbarato

Empleando nanopartículas y otros elementos, dos investigadores argentinos lograron desarrollar un microscopio sideralmente más económico que dispositivos comparables para observar y estudiar células, organismos y otras estructuras minúsculas. “Pudimos obtener imágenes de buena resolución utilizando un diodo laser de menos de 100 dólares, en lugar de los láseres habituales que cuestan entre 50.000 y un millón de dólares”, indicó uno de los autores del nuevo prototipo, el doctor Roberto Etchenique, del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Tal como describe la revista de la Real Sociedad de Química del Reino Unido, “Chemical Communications”, Etchenique y la doctora Cecilia Sorbello, también del INQUIMAE, el nuevo microscopio costó en total menos de mil dólares y obtuvo imágenes de un grano de polen cuya resolución óptica fue similar a la de los costosos equipos multifotónicos. “Nuestro instrumento es muy económico, comparado incluso con un microscopio común de bajísima gama”, afirmó Etchenique. Los microscopios multifotónicos se basan en una propiedad encontrada por la Nobel de Física 1963, Maria Goeppert-Mayer: la absorción de dos o más fotones o partículas de energía luminosa, en forma simultánea, por un átomo o molécula. “Eso tiene una consecuencia muy interesante: la luz emitida por alguna molécula ya no es proporcional a la intensidad de luz de excitación, como ocurre habitualmente, sino al cuadrado de esa intensidad. Esta propiedad permite diferenciar la información que está en foco de la que está fuera de foco”, explicó Etchenique. El único problema de los microscopios multifotónicos es que, para excitar moléculas (por ejemplo, de muestras biológicas a estudiar) se requieren láseres de potencias y precios enormes. “En el sistema que nosotros describimos, empleamos láseres económicos que excitan nanopartículas que contienen erbio y que están adheridas a un grano de polen”, puntualizó el científico del CONICET. Si bien los resultados fueron alentadores, aún es preciso sortear algunas dificultades técnicas para mejorar el desempeño del nuevo microscopio frente a muestras biológicas de diferente naturaleza. “Estos problemas pueden reducirse y eventualmente eliminarse mediante la síntesis de nanopartículas con mejores propiedades”, puntualizó Etchenique. Y agregó: “Nuestra intención es realizar desarrollos de avanzada en nuestro país. Creemos que no solo es posible, sino imprescindible”.

El Central puso un «techo» al dólar: menos de $ 25. Lanzan BOTES

0
El BCRA ha logrado detener la constante escalada del precio del dólar (baja del peso) que comenzó hace dos semanas: hoy cerró a $ 24,63. Y el Ministerio de Finanzas emitirá BOTES: Bonos del Tesoro Nacional en pesos a tasa fija con vencimiento en 2023 y 2026. Se espera que servirán como puente hasta que lleguen los fondos pedidos al F.M.I.