Inauguraron en Tierra del Fuego un laboratorio estatal que producirá antirretrovirales
El Laboratorio del Fin del Mundo es una sociedad público-privada que producirá antirretrovirales para el tratamiento del VIH y la producción será adquirida por el Ministerio de Salud.
El ambicioso objetivo anunciado es aportar innovación tecnológica para la producción pública de medicamentos y contribuir a bajar los costos de estos insumos.
Según el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, que inauguró el laboratorio junto a la gobernadora Rosana Bertone «el Ministerio está convencido de que tenemos que desarrollar la industria farmacéutica, que es una industria innovadora, dinámica y productiva que genera mucho trabajo y divisas, en la que el Estado tiene que generar los acuerdos con el sector privado para fortalecer esta dinámica de trabajo. El caso del Laboratorio del Fin del Mundo es un excelente ejemplo que debiera ser replicado en todo el país«.
El Laboratorio del Fin del Mundo fue habilitado por la ANMAT para la producción de medicamentos y cuenta con el apoyo de la ANLAP. Ha firmado un acuerdo de transferencia de tecnología con Bristol Media Squid para la producción del antirretroviral atazanavir 300 miligramos, con el objetivo de abastecer las necesidades de los pacientes del Programa Nacional de VIH del Ministerio de Salud de la Nación.
En AgendAR consideramos que -aunque naturalmente haya que esperar los frutos de este proyecto para evaluarlo- el camino para un genuino desarrollo industrial en Tierra del Fuego, a grandes distancias de los mercados y proveedores, sólo puede pasar por la producción de artículos con altísimo valor agregado. Los productos medicinales son un caso típico.
La CONAE le da a INVAP el OK para construir un nuevo satélite
Tras años de demora, comenzará en poco tiempo la fase de construcción del satélite SABIA-Mar 1. Se hará en las instalaciones de la empresa estatal INVAP en Bariloche, luego que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) consiguiera la aprobación en la denominada Revisión Crítica de Diseño del Segmento de Vuelo de la Misión, por parte de un comité de expertos nacionales y extranjeros.
La misión Satélites Argentino-Brasileños para Información del Mar (SABIA-Mar 1) consta de dos satélites para información sobre el mar y costas de Latinoamérica, en el marco del Acuerdo de Integración y Coordinación Bilateral Argentina-Brasil.
La CONAE tiene responsabilidad completa sobre el desarrollo y construcción del satélite SABIA-Mar 1, mientras que la AEB brasileña es responsable del satélite SABIA-Mar 2.
Su objetivo: Estudio del mar y costas mediante parámetros de color del mar como la concentración de clorofila, turbidez, coeficiente de dispersión, entre otros datos. Aportará información a nivel regional sobre Latinoamérica y sus costas con una resolución espacial de 200 metros, y a nivel global, con 800 metros de resolución espacial.
Pese a otra intervención del BCRA, el dólar cerró en $ 20,83
Cambiando la estrategia del miércoles, cuando salió a intervenir desde temprano en el mercado cambiario, este jueves, el Banco Central siguió una estrategia diferente:
Primero dejó subir al dólar. Luego, decidió ponerle un techo y volvió a vender. Se desprendió de US$ 853,3 millones según los datos oficiales del BCRA.
En total, desde el lunes, utilizó cerca de 3.000 millones de la moneda estadounidense para controlarlo.
Macri apuesta a las constructoras
Hace un par de días en AgendAR informamos sobre la primera licitación bajo el -no tan novedoso- sistema de participación público privada – P.P.P. – que llevó adelante el Gobierno nacional.
Como estos proyectos tendrán una importancia decisiva para la infraestructura vial argentina, y también para la realidad económica de los próximos años, nos parece interesante acercarles lo que dice el propio gobierno, a través del Ministerio de Transporte. Y apuntar algunas consecuencias inevitables.
Dice la página oficial del ministerio: «El Plan general de la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras se divide en tres etapas de licitación, con una inversión total superior a los 12.500 millones de dólares para los primeros 5 años y superior a los 4.200 millones de dólares durante los siguientes 10.
A lo largo de las tres etapas se intervendrán alrededor de 7.277 kilómetros de rutas nacionales, mediante la construcción de 1.610 kilómetros de autopistas, 3.310 kilómetros de ruta segura, 324 kilómetros de obras especiales y 26 kilómetros de variantes; en total, 5.270 kilómetros. Los restantes 2.077 kilómetros serán intervenidos a través de obras de mejoras y mantenimiento de la red vial existente.
El nuevo proyecto del Gobierno Nacional se financiará principalmente con una parte del impuesto al gasoil (para las obras) y con el ingreso por peaje (para el mantenimiento y operación del corredor). Para el pago de estas obras de la Etapa I no se han creado nuevos impuestos, debido a que serán utilizado recursos existentes que antes se destinaban a otros gastos, entre ellos el subsidio de los Corredores actuales.
El modelo de Contrato PPP a implementar genera previsibilidad para los emprendedores privados. Este proyecto permite tanto a inversores locales e internacionales, así como al sistema financiero en su conjunto, invertir en obras de infraestructura y de esta manera trabajar junto al Estado Nacional de manera colaborativa para el desarrollo de la infraestructura del país.
Además, la fuerte inversión prevista durante la primera etapa se realizará sin afectar los recursos y el presupuesto público nacional, al correr el financiamiento por parte del sector privado«.
Debe decirse que, para conseguir esto último, el Gobierno Nacional está concediendo importantes beneficios impositivos -como la exención del I.V.A.-, aceptando que cualquier conflicto con el Estado se dirima ante los tribunales de Nueva York, la posibilidad de importar libremente bienes de capital… Y rentabilidades extraordinarias, a través de los peajes que se cobrarán en esas rutas.
Por eso dijimos al comienzo de esta nota que el P. P. P. no era muy nuevo. Salvo algunos aspectos jurídicos, este sistema tiene semejanzas estructurales con el que se aplicó en los ’90 para llevar adelante la construcción de autopistas. Y también después, para alentar inversiones de petroleras. En realidad, hay algún eco de las concesiones otorgadas a las empresas ferroviarias inglesas, siglo y medio atrás.
Resulta útil entonces repasar las empresas que se han presentado, en consorcios, para los 6 emprendimientos licitados por separado. Que se repiten en varios de ellos. Es importante tener en cuenta que sus planes de negocios deben tomar en cuenta los avatares políticos argentinos. Porque se extienden, necesariamente, más allá de la gestión del Presidente Macri.
1) HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2) CI GRODCO INGENIEROS CIVILES SAS (COLOMBIA) – CRZ CONSTRUCCIONES S.A. – GRUPO ALBERDI S.A.
3) CCA CIVIL PANAMA S.A. (CHINA) – GREEN S.A.
4) JOSE CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A.
5) PAOLINI HNOS. S.A. – VIAL AGRO S.A. – INC SpA (ITALIA).
6) BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
7) MSU INFRAESTRUCTURA S.A. – UCSA S.A. – INVERSIONES PPP S.A.U
8) TECHINT Compañía Técnica Internacional SACI – ACCIONA Concesiones S.L. (ESPAÑA)
1) HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2) ROVELLA CARRANZA S.A. – JCR S.A. – MOTA-ENGIL LATIN AMERICA B.V. (PORTUGAL)
3) CCA CIVIL PANAMA S.A. (CHINA) – GREEN S.A.
4) BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
5) MSU INFRAESTRUCTURA S.A. – UCSA S.A. – INVERSIONES PPP SAU
6) TECHINT Compañía Técnica Internacional SACI – ACCIONA Concesiones S.L. (ESPAÑA)
1) HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI S.A – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2) ROVELLA CARRANZA S.A. – JCR S.A. – MOTA-ENGIL LATIN AMERICA B.V. (PORTUGAL)
3) CCA CIVIL PANAMA S.A. (CHINA) – GREEN S.A.
4) JOSE CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A.
5) BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
6) MSU INFRAESTRUCTURA S.A. – UCSA S.A. – INVERSIONES PPP SAU
7) TECHINT Compañía Técnica Internacional SACI – ACCIONA Concesiones S.L. (ESPAÑA)
1) HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2) SACDE SOCIEDAD ARGENTINA DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO ESTRATÉGICO S.A. – ODS S.A. – GROUNDWORK DEVELOPMENT LLC (EE.UU.)
1) HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A
2) CCA CIVIL PANAMA S.A. (CHINA) – GREEN S.A.
3) JOSE CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A.
4) BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
5) SACDE SOCIEDAD ARGENTINA DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO ESTRATÉGICO S.A. – ODS S.A. – GROUNDWORK DEVELOPMENT LLC (EE.UU.)
1) HELPORT S.A. – PANEDILE SAICFeI – SA OBRAS Y SERVICIOS COPASA (ESPAÑA) – ELEPRINT S.A.
2) ROVELLA CARRANZA S.A. – JCR S.A. – MOTA-ENGIL LATIN AMERICA B.V. (PORTUGAL)
3) BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. – JOSÉ J. CHEDIACK S.A.I.C.A
4) MSU INFRAESTRUCTURA S.A. – UCSA S.A. – INVERSIONES PPP SAU
Abel B. Fernández
Durante febrero el empleo formal perdió 32.300 puestos registrados
Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo, en febrero hubo una caída de 32.300 empleos registrados.
Si se suma el achique de 20.300 ocupaciones formales en enero, en los dos primeros meses de este año, se redujo en 52.600 el total del empleo registrado, formal o en blanco, de acuerdo a los datos registrados.
Entre las razones de la caída figura la mayor morosidad de pago entre los cuentapropistas y recortes en el sector público.
El Central logró mantener el dólar solo tras hacer una venta récord en 15 años
El dólar solamente subió ayer dos centavos, a $20,55 para la venta. Pero para eso el Banco Central debió realizar una venta récord en 15 años: sacrificó US$ 1.471,7 millones, para frenar la suba.
Durante el lunes y martes, la autoridad monetaria ya había gastado US$ 636 millones de las reservas para poner un techo a la moneda norteamericana, por lo cual en tres días vendió US$ 2.108 millones.
En estos días se percibe el refuerzo de una preocupación… tradicional entre los argentinos. Es necesario señalar que no puede hablarse de crisis. Las reservas del B.C.R.A. son todavía muy superiores a las que ha debido usar. Pero inferiores a la base monetaria y al importe total de las LEBACs. La capacidad de endeudamiento de la Argentina todavía sigue lejos de un límite. Pero, la paulatina alza de las tasas de interés en EE.UU. prende una luz roja.
En resumen: no hay una situación previsible inmediata que obligue a una devaluación. Pero toda la experiencia de las pulseadas entre Bancos Centrales y los especuladores, aquí y en el extranjero, hace pensar que el actual no es un equilibrio sustentable.
El 5G viene asomando, aunque lentamente
El 5G fue el gran protagonista de la feria de móviles en Barcelona (MWC). No es la primera vez que se habla de este tipo de conectividad en este evento: el año pasado también estuvo presente. Y a decir verdad, al menos desde 2014 el tema está circulando, pero este año la presencia se sintió mucho más fuerte.
Diferentes empresas de software, hardware y operadoras de telefonía móvil mostraron el impacto que tiene este tipo de tecnología que se probó recientemente en Corea del Sur, durante los Juegos Olímpicos de Invierno y que se empezará a desplegar de manera paulatina en los próximos meses, aunque recién alcanzará al 8% de la población global en 2020.
Adiós a las tormentas perfectas
La tormenta perfecta es la que no se vio venir.
El gobierno provincial –como informamos hace unos días– instaló un “radomo” en la Mari Menuco, plena meseta neuquina. Esa esfera de vinilo que pudieron ver en la foto, parecida a una pelota de fútbol gigante (6 metros de diámetro) protege un radar meteorológico de 1 tonelada de peso y 480 km. de alcance hecho por INVAP. Lectores, demos la bienvenida al Radar Meteorológico Argentino (RMA) Nro. 7.
El RMA neuquino permitirá a los meteorólogos hacer «nowcasting»: obtener en tiempo real datos precisos de lo que sucede o está por suceder: dónde, cuándo, cuánto y de qué modo. Eso permite generar alertas creíbles y útiles sobre fenómenos de formación muy rápida (tornados, vientos huracanados, granizadas, lluvias de más de 30 o 40 mm/hora). Esas «contingencias», su nombre técnico, en nuestro país todavía suelen ser de pronóstico muy impreciso en espacio y tiempo. Eso crea indiferencia o escepticismo en la población y en las autoridades municipales, lo que a su vez hace que las catástrofes las tomen siempre por sorpresa. Y parte del problema está en insuficiencias en la red de recolección de datos de superficie del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Desde su fundación como Organización Meteorológica Argentina (OMA) en 1872, el actual SMN creció sinérgicamente con la caótica pero impactante expansión ferroviaria argentina entre 1867 y 1930, propulsada por empresas inglesas y francesas libres de toda planificación federal por parte del gobierno. Libres y todo, no dejaban de tener algunas obligaciones: cada jefe de estación debía medir medir precipitación, temperatura, dirección y velocidad del viento y presión atmosférica y pasar los datos telegráficamente a la sede de la OMA, tres veces por día, en general a las 06:00, a las 14:00 y a las 20:00 horas. Era la ley. Los sensores estaban encerrados en pintorescas cajitas de madera blanca estandarizadas, un diseño internacional de la Organización Meteorológica Internacional, hoy una oficina de Naciones Unidas.
Estatizados los ferrocarriles en 1948, la red total medía 47.056 km, aunque algunos ramales estaban ya inactivos desde la preguerra. Dado que los ferrocarriles ingleses y franceses eran verdaderos polirrubros, aquella suma de trazas contenía un inventario de aproximadamente 25.000 inmuebles, muchos de los cuales eran playones de maniobras, talleres de construcción o reparación, hoteles y edificios administrativos o simples baldíos, ¿pero se puede suponer que al menos una séptima parte fueran estaciones? Cuando la nacionalización, teníamos la 8va red ferroviaria mundial y la mayor del Hemisferio Sur. No he conocido a nadie que me diera el número exacto. Pero curioso pensar que debió haber alrededor de 3600 sitios recolectando data que todavía debía transmitirse en Morse e integrarse a mano en Buenos Aires en farragosas planillas, para luego procesarse con cálculo manual. Irónicamente, al SMN en sus inicios (1945) le sobraba buena data, pero no existían aún computadoras para volverla pronósticos fiables, y menos que menos, ante contingencias. Mucho pan, cero dientes.
En 1961, para favorecer la instalación de automotrices estadounidenses y europeas en el país y darle ventajas al camión sobre el vagón, se intentó aplicar un plan del Banco Mundial (BM) diseñado por varias consultoras y liderado por el general Thomas Larkin del Ejército de los EEUU. Sus ejecutores locales, el Ministro de Hacienda, ing. Álvaro Alsogaray y su adláter, el ing. Alberto Costantini, ordenaron plantearon cerrar en 24 horas el 32% de las vías férreas existentes. La reacción sindical (huelga indefinida) paró todo el país e hizo que el presidente Arturo Frondizi pusiera bajo ley marcial al personal de los trenes. Ya tumbado Frondizi por nuevas conspiraciones militares, el plan Larkin se mantuvo a todo trance, pero evitando provocaciones. Siguió bajo dirección del BIRF (Banco Interamericano Regional de Fomento) según pasaban los cuartelazos y las décadas, a veces con cierres a veces cautelosos y otras drásticos, pero siempre podando estaciones, ramales y líneas, lo que se pudiera.
En épocas cautelosas, se cercenaban las líneas y ramales «de fomento», con trocha de 1 metro o menos, pero con gobiernos bravos, se liquidaban vías troncales de trocha ancha. «La Revolución Argentina» encabezada por el general Juan Carlos Onganía eliminó 2979 km. de riel y 237 estaciones. «El Proceso», sucedido entre 1976 y 1983, heredó 41.463 km. de riel y en 1983 se retiró con alrededor de 1000 estaciones suprimidas sobre 5500 km. de ramales secundarios y 6300 de principales clausurados. Durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín se perdieron otras 700 estaciones de tren (y con ellas, otras tantas meteorológicas), pero el tiro de gracia lo dio el gobierno del Dr. Carlos Menem, bajo cuyo mandato el país pasó de 37.000 km. de riel público remanente a 7000 concedidos a 5 operadores. 30.000 km. de líneas se cerraron, y en ellas alrededor de 1000 estaciones. Pero las estaciones meteorológicas que se quedaron (sin quererlas) las 5 empresas concesionarias no les generan ninguna obligación legal para con el SMN. Así en 1995 una red que tal vez en los ’40 llegó a 3600 puntos de recolección de data, tras 123 años de historia, perdió de golpe sus últimos 1400.
El general Thomas Larkin, muerto y enterrado, ganó su última batalla.
En 1995 el SMN, como «daño colateral», se quedó ciego. Hoy depende de imágenes satelitales compradas en general a satélites meteorológicos estadounidenses GOES o similares. Depende también de 142 estaciones automáticas conectadas a Internet 24×7 en todo el país. El SMN de hoy no tiene suficientes meteorólogos, aunque los existentes son buenos y muy fogueados. Posee una notable capacidad computacional, pero en lo territorial, anda a tientas. Le falta información terrestre de grandes espacios pero con «cuadrícula fina». Sin esa percepción de detalle, no puede nada ante las contingencias. Son fenómenos desastrosos de formación rápida y altamente locales. Y fogoneados por el cambio climático, desde los ’70 resultan más frecuentes y peores.
El 4 de abril de 2012 a las 06:30 horas el SMN emitió un aviso de alerta meteorológico por probables vientos fuertes para la región de la Pampa Húmeda, incluyendo norte de Buenos Aires. A las 11:30 subrayó que estaban dadas las condiciones para el desarrollo de tormentas que podrían alcanzar intensidad fuerte o inclusive severa.
Qué modo de quedarse cortos. La Pampa Húmeda mide 600.000 km2, el «norte de Buenos Aires» no tiene siquiera límites precisos, y la tormenta pronosticada no tenía hora de llegada ni trayectoria calculable. Y de tornados, nada.
El monstruo se desató alrededor de las 20.00 horas. Dejó 27 muertos, 839 heridos, 79.760 árboles tumbados que aplastaron (los números a partir de ahora pierden exactitud por imposibilidad de acordar números públicos y privados) unas 500 viviendas y unos 400 autos. Miles de casas renunciaron a sus techos, decenas de edificios se cayeron y mataron gente, amén de decenas más tan derrengados que hubo que derrumbarlos después. Nadie quiso contar las miles de personas que debieron pasar otoño y parte del invierno sin luz y sin agua, atrincherados en sus casas para evitar saqueos, especialmente en los partidos más pobres del conurbano Oeste.
Pero el número fuerte de aquella noche fueron los 4 tornados independientes, dos F1 y dos F2 en la escala Fujita-Pearson, desconocida hasta entonces en la Reina del Plata. En su deriva en trayectorias paralelas con forma de arco, desde Luján hasta La Plata, atravesaron el conurbano como 4 motosierras. Las larguísimas huellas de su paso al día siguiente medían 70 km. de largo y de 1 a 2 kilómetros de ancho cada una. Los F2, dijo después el SMN, tenían vientos rotatorios de hasta 256 kilómetros por hora. Ahí no quedó nada en pie.
De la Fórmula Uno a la inundación
La información «sobre el terreno» es indispensable en un país de 2,8 millones de km2, el 8vo del mundo en superficie, y cuya geografía misma trabaja en contra de la modelización matemática predictiva. La Argentina continental es como una hoja de cuchilla cuya base Norte, muy ancha, se afirma en el Trópico de Capricornio y cuya punta Sur araña el Círculo Polar. Son muchas las regiones climáticas atravesadas de Norte a Sur a lo largo de casi 4500 km.
De Oeste a Este, la hoja de cuchillo se va angostando, interpuesta como una península entre tres de las mayores «fábricas de clima» del planeta: los océanos Pacífico, Atlántico y la Antártida. Esos tres titanes viven en cinchada permanente por dominar el clima criollo. En esta contienda media la Cordillera de los Andes como un árbitro loco, complicando los resultados y haciendo fracasar modelos predictivos que en países geográficamente menos complejos permiten pronósticos extendidos a 7 días, y con tasas de acierto que no bajan del 60% a término.
Aquí esos modelos no sirven de nada, y el problema grave es que con un mapa en el que caben 5,5 Españas y con una morfología y climatología infernalmente más compleja, 144 puntos de recolección de datos locales -lo que se tiene hoy- no sustituyen la data generada por miles de estaciones de tren. Y no importa que los sistemas automáticos trabajen 24×7 en lugar de 3 veces por día, y que la información baje por Internet y no por telégrafo. No alcanzan.
¿Un ejemplo de libro? El SMN en Santiago del Estero hoy tiene 2 estaciones automáticas. Antes de la privatización y cierre definitivo de los ferrocarriles, las líneas Mitre y Belgrano sumaban 29 estaciones sobrevivientes en esa provincia. Y en los años ’70 eran muchas más.
La inundación de Santa Fe capital, en 2003, se debió en parte a que ya no llegaban datos de tierra desde la alta cuenca del exiguo Río Salado del Norte, cuyo caudal sabe andar por los 140m3/segundo. La cuenca superior que alimenta este Salado norteño abarca el Noreste santafecino, amén de todo Santiago del Estero, parte de Tucumán, algo de Catamarca, un poco de La Rioja y otro poco de Salta. Eso suma más o menos el área de Inglaterra (247.000 km2), pero fuera de algunas capitales, la población de la cuenca es mayormente rural, exigua, a la baja, dispersa e incomunicada.
Entre febrero y abril de 2003, esa área de tamaño tan inglés estuvo bajo cumulonimbos de tormenta y no generaba información. El gobernador santafecino Carlos “Lole” Reutemann no hizo caso de las advertencias del Instituto Nacional del Agua (INA). Éste vaticinaba catástrofe y aconsejaba dinamitar el viaducto Santa Fe-Rosario, pero los científicos aquí no estaban de moda, y además no tenían números e imágenes que justificaran algo tan drástico como la voladura. El SMN no podía opinar al respecto, por ciego. Tampoco sabemos si Lole lo hubiera escuchado, por sordo.
El talud de ese viaducto cruza el valle de inundación del Salado y mide 1000 m., pero el vano para que escurra el Salado bajo la calzada se diseñó en base a las estadísticas climáticas de las 6 primeras décadas del siglo XX. No sirven. El clima, desde los ’70, cambió. Reutemann lo ignoraba.
A fines de abril de 2003 la masa de agua acumulada en Santiago se puso a bajar de golpe. El río multiplicó 21 veces su caudal en 48 horas y el terraplén le sirvió de involuntario dique a una avenida de 3000m3/segundo, algo sin registro histórico previo. La cola del intempestivo lago formado al Oeste de la ciudad creció y creció hacia el Norte. El 29 de abril, prorrumpió en Santa Fe City a través del Terraplén Yrigoyen, a la altura del Club de Golf. Fue un “first timer” internacional: un fenómeno normalmente lento (la creciente de un río de llanura) golpeó como un fenómeno instantáneo (el “flash flood” de un río de montaña). Eso es lo que admitió “Lole”. Lo del INA y la dinamita se le olvidó.
La riada hundió el casco céntrico bajo 5 metros de agua en 1 hora, sin dar tiempo a escapar, asunto que costó entre 23 y 161 vidas humanas, según quién y cómo mida: hay ahogados oficiales, y 5 veces más muertos por leptospirosis en los meses pasados en carpas de refugiados, amén de quienes «piantaron de un bobazo» o de un ACV en sus 40 o 50 años, muy fuera de programa, meses después de haber perdido casa y/o trabajo. El propio Lole, dicho en su defensa, a fuerza de pasar días rescatando gente subida a las azoteas en su chinchorro, se pescó una leptospirosis que por poco no se lo lleva.
El argentino tipo cree que la meteorología hoy se resuelve a satélite. No es así, y menos que menos, la nuestra. En 2003 la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) tenía uno particularmente poderoso (el SAC-C), pero en banda óptica, e intercambiaba datos con una decena de aparatos de observación terrestre aún más potentes de la NASA, la ESA y otras agencias espaciales. Sin embargo, eran todos sistemas ópticos. Y Santiago del Estero, la provincia donde se estaba juntando más agua, toda con salida única y obligada por el Salado, seguía oculta bajo las nubes. El INA sabía del problema. No tenía cómo probarlo y/o medirlo.
Los 2 satélites SAOCOM terminados a tiempo habrían hecho diferencia. La CONAE les puso una rareza enorme, radar en banda L, que ve a través de las nubes y detecta y mide el agua sobre e incluso debajo de la tierra. Están pensados justamente para casos así, pero en 2003 los SAOCOM estaban atrasados, en parte por la bovina incomprensión de las élites argentinas ante el tema. Todavía sonaban las palabras del ministro de Hacienda, doctor Domingo Cavallo, cuando dijo que los científicos argentinos no servían ni para lavar los platos. Su pensamiento sigue tan vivo como el del general Larkin. Si sirve como dato, el primer SAOCOM tal vez deje la sala limpia de INVAP y salga a órbita en agosto de 2018.
No importa si alguna vez tenemos 2 o 10 SAOCOM, sin monitoreo en tiempo real del estado de la atmósfera sobre la Argentina, estamos fritos. Y como los ferrocarriles no vamos a verlos nunca más (salvo los que le convengan a China para sacar soja o minerales, al estilo del Belgrano Norte), desde 2011 se pensó en hacer el SINARAME, el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos. Si proyectamos experiencias ajenas como la canadiense o la australiana, con 20 de esos aparatos repartidos por todo el país, apoyado cada uno por 5 estaciones automáticas con «disdrómetro» a distancia, y todo coordinado por un Centro Operativo o COP en el SMN, podríamos empezar a hacer «nowcasting» de nuestra turbulenta meteorología. Eso está en marcha.
Tal es el origen del RMA-7 de Neuquén.
El RMA de INVAP nació debido a las piedras
Volviendo a lo de los pronósticos vagos, la brutal pedrea del 26 de julio de 2006 a las 15:30 sobre el Norte de CABA y el conurbano hasta Tigre se anticipó escuetamente a las 11:30 como «probabilidad de caída de granizo y la presencia de fuertes ráfagas de viento». ¿Cómo iba a saber el SMN que la granizada sería un ametrallamiento con piedras de hasta 8 cm. de diámetro y 700 gramos de peso? Un objeto así impacta a unos 172 km/hora. Se entiende que los 3 primeros minutos de pedrea se destruyeran decenas de miles de autos y techos, sin contar los lesionados graves, pero el hecho duró 25 minutos. De milagro no hubo muertos. Esa pedrea, sin embargo, impuso cambios culturales. Hasta las aseguradoras incluyen ahora claúsulas contra el granizo en sus contratos.
Los pronósticos vagos o su «antídoto institucional» (generar demasiados alertas) sólo exacerban el escepticismo social y disminuyen la capacidad de respuesta de las municipalidades e instituciones. Y el efecto sorpresa que entonces tienen las contingencias potencia su capacidad de desastre masivo.
En 2011 nació una respuesta tecnológica. El entonces poderoso Ministerio de Planeamiento fundó el consorcio hoy llamado SINARAME, o Sistema Nacional de Radares Meteorológicos. Rápidamente 8 radares importados, de distintas marcas, modelos y países de origen, dispersos por el país y hasta entonces no interconectados, se unieron por Internet y se vincularon a un COP, o Centro Operativo del SMN, que debió calibrarlos hasta que adquirieran «una percepción común». Simultáneamente, se decidieron los lineamientos técnicos de un equipo argentino en banda C, el entonces futuro RMA, y se otorgó el diseño y fabricación a INVAP, ya con mucha trayectoria en radarística. El prototipo, o RMA-0, se testéo exitosamente en el aeropuerto de Bariloche en 2013. Luego se procedió a expandir el sistema muy rápidamente al resto del país.
El equipo en Neuquén hoy está operativo y «en línea». Pero para poder dar información fiable necesitará de la instalación de al menos 5 pequeñas estaciones meteorológicas automatizadas en varios puntos de la provincia, preferiblemente dotadas de «disdrómetros». Éstas son indispensables para calibrar el sistema: certifican que lo que «ve» el radar a centenares de km. de distancia, ya se trate de lluvia, granizo, tormentas de polvo, columnas de ceniza volcánica o mangas de langostas, corresponda con la realidad en especie y cantidad.
El RMA se fabricó en una primera pre-serie de 11 unidades, de las cuales 4 todavía están en un galpón barilochense y sin instalar. Las unidades ya desplegadas detectan fenómenos potencialmente peligrosos «en vigilancia» en su máximo alcance (480 km.). Pero en alcances intermedios (240 km.) logran discernir lluvia de granizo, e incluso medir el tamaño de las gotas o de las piedras, y precisar la velocidad y dirección del viento que las transporta. Comparable en prestaciones con los radares meteorológicos «top» de europeos, estadounidenses o rusos, el RMA tiene tres ventajas: se paga en pesos, la calibración y el mantenimiento son locales, y no hay modo en que se quede sin repuestos.
El RMA instalado la semana pasada en Mari Menuco, en la estepa neuquina, es el Nro. 7 del SINARAME, que según planes de 2013 debería constar ya de 20 unidades y más de 100 estaciones meteorológicas automatizadas. Es más, las áreas de cobertura de los radares tendrían que solaparse entre sí, para posibilitar el seguimiento de un fenómeno mientras se desplaza por la geografía nacional.
Pero el despliegue se ha ido frenando. Hasta 2015 se habían instalado 5 RMAs, integrados con sus 8 equivalentes importados preexistentes. Desde entonces, sólo entraron el línea el RMA número 6 (Mar del Plata), que pasó 2017 montado y sin funcionar por desacuerdos entre Nación, Provincia y el municipio sobre quién debía pagar la electricidad y la conexión a Internet, es decir 350 metros de fibra óptica (sic). Que el Nro. 7 se instale recién en abril de 2018 y sin disdrómetros tampoco indica mayor apuro, o siquiera entendimiento de la situación por parte del gobierno nacional. A esta altura de las cosas deberíamos tener «el país resuelto» y estar exportando RMAs.
Los ferrocarriles fueron la mejor fuente de información de detalle del SMN, pero eso se perdió. Una red de 20 RMAs y al menos 100 estaciones automáticas anillándolos podrían ser un nuevo comienzo. Cuando el SINARAME esté plenamente funcional, el SMN, que ya cumple 147 años y nació ligado a la red ferroviaria, estará no sólo en capacidad sino obligado a generar alertas más libres de vaguedades, que digan -dentro de la incertidumbre inherente a las ciencias de la atmósfera- qué va a pasar, cuándo, en qué cantidad y de qué modo. Porque nuevamente, tormenta perfecta es la que te agarra desprevenido.
Alguien que fogonee este asunto, por favor. Las empresas agropecuarias, las industriales y las municipalidades, agradecidas.


Daniel Arias
Una compañía china comenzará a fabricar buses eléctricos en Argentina
Las empresas chinas -que son criticadas en Occidente como agentes de la contaminación ambiental- han decidido, aparentemente, que la actual preocupación con el tema les ofrece un nicho de mercado interesante. Una de ellas ha decidido instalarse en argentina para colocar aquí buses no contaminantes.
Se trata de BYD que invertirá US$ 75 millones en una nueva planta. BYD significa Build Your Dreams (construye tus sueños). Nació en 1993 y creció hasta tener, actualmente, 220.000 empleados. Y el año pasado facturó US$ 20.000 millones.
Según sus directivos la elección de Argentina por parte de BYD se relaciona también con las inmensas reservas de litio, la materia prima de las baterías.
La planta, a construirse en el Parque Industrial de la Ruta 6, será en ses comienzos una armaduría, pero el régimen automotor, afirman, les exige rápidamente integrar la producción con piezas locales. El proyecto se concreta de la mano de los socios argentinos, las familias Attie y Rossi que poseen un 35% de la sociedad que operará en el país.
En BYD aseguran que estos buses eléctricos tendrán 300 kilómetros de autonomía, un dato clave en un país de largas distancias.
Trabajo homologó el acuerdo entre Carrefour y el Sindicato de Comercio
El ministerio de trabajo aprobó el acuerdo que negoció Carrefour con su sindicato después de iniciar el procedimiento preventivo. Pero introdujo algunos cambios: acordaron convertir en no remunerativas las contribuciones patronales del aumento salarial 2018 y el extra que reciben algunos de los trabajadores de la cadena azul y roja.
El acuerdo incluye cuatro puntos principales. La empresa de capitales franceses se compromete a «preservar los puestos de trabajo. Y solamente se realizarán acuerdos voluntarios con aquellos trabajadores que así lo deseen», indicó.
También quedó firmado que se otorgarán beneficios adicionales a «personas embarazadas, personas de mayor antigüedad, matrimonios, etc.»
Nombran a una argentina vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial
Celeste Saulo, la actual directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), es la primera mujer que llega a la cúpula de la mayor entidad global en cuestiones de clima.
Y también fue la primera mujer (y hasta ahora la única), en dirigir el SMN en los 145 años que tiene la entidad argentina.
La científica argentina, de 53 años, ya formaba parte del Consejo Ejecutivo de la OMM y del comité directivo científico del Programa Mundial de Investigación Meteorológica. Es profesora adjunta en la Universidad de Buenos Aires y científica investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas (CONICET).
Ajuste en Senasa: 213 despidos
Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) enviaron 213 telegramas de despidos y de rescisión de contratos a personal de asistencia técnica-administrativa y transitorios.
La mayoría de los despedidos eran «artículo 6°, como se denomina a una modalidad de contratación habitual en el Estado argentino, que no brinda estabilidad y está sujeta a renovaciones sucesivas.
En el Senasa aseguraron que trabajan «en línea con el Ministerio de Agroindustria» -donde recientemente se registró una ola de despidos- ya que «el déficit del Estado nos lleva a tomar diferentes medidas que son necesarias para ser sostenibles y eficientes como organismo descentralizado».
El coordinador gremial del sector, Jorge Ravetti, por su lado, denunció que los telegramas comenzaron a llegar al mismo tiempo «en Mendoza y el interior del territorio bonaerense». Dijo que esta última decisión implica que «la carne, embutidos, fiambres, lácteos y todos los productos de origen animal que se consumen no estarán certificados por el Estado sino por los mismos productores. Un hecho riesgoso para la salud».
CAME también presiona para que bajen los impuestos de las tarifas energéticas
Según datos de CAME hay varias ciudades del país donde se cobran más de 10 impuestos y cargos. Esos montos pueden llegar a explicar hasta el 50% del valor de la factura.
En base al análisis realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre más de 100 boletas de luz de diferentes regiones del país, hay ciudades como Concordia, en Entre Ríos, donde el 50% del valor de la boleta de luz son impuestos.
En San Juan se cobran 8 impuestos en la factura de luz que representan el 39,02% del valor de la misma. A esto hay que sumarle el Valor Agregado de Distribución (VAD).
Entre los 8 impuestos figuran: Contribución municipal, IVA (del 27%), Ingresos Brutos, Lote Hogar (no está vigente), Tasa Alumbrado Público (que curiosamente también se cobra en el impuesto inmobiliario), Fondo Plan de Infraestructura PIEDE y 2 fondos solidarios especiales:
Una situación similar ocurre en las ciudades de Santa Fe y El Bolsón, donde entre el 32% y 33% del valor de las facturas son cargos diversos: 9 en Santa Fe y 10 en El Bolsón.
En Santa Rosa, La Pampa, el 40,7% del valor de la factura de luz son impuestos. En la ciudad de San Salvador, Entre Ríos, dependiendo el usuario, puede llegar hasta el 36% de la factura entre IVA y ordenanzas municipales varias.
Otras ciudades con altas cargas son: Mendoza capital: 36,3% del valor de la boleta son impuestos registrándose cargos como una Ley 6.497, además de IVA, tasa de fiscalización y control y alumbrado público.
Villa María y San Francisco en Córdoba: el 40% de lo facturado responde a cargos varios, compuestos por IVA, impuestos municipales, ERSEP (Ley 10.281), Fondo Ley 9.819 y decreto 2.298.
En la ciudad de Cutral Có, Neuquén, el 34,8% son impuestos, con ítems como aporte de capitalización, además de alumbrado público, un canon municipal, Ingresos Brutos e IVA.
Ciudad de Buenos Aires: 30,3% de la factura de luz son impuestos y cargos diversos.
En misioneras como Leandro N. Alem, Posadas e Iguazú la carga tributaria de las facturas es de 24,2% con numerosos ítems como cuota bombero voluntario, cuota hospital, Ley 25.957, Resol. SE 1866/05, D.G.R 03/93, Fondo prov. Des. Eléctrico, entre otros.
Otras ciudades como Chaco, tienen un peso impositivo mucho menor. Sólo se cobra IVA y la incidencia tributaria es del 20,7%. En ciudad de Formosa la carga impositiva es de 24,2%, con contribuciones municipales varias e ingresos brutos provinciales, además de IVA.
Marcha de farmacéuticos contra la instalación de Farmacity en Bs As
La movilización se realizará el jueves próximo y el destino será el palacio de la gobernación, en la ciudad de La Plata.
«Vendrán farmacéuticos de toda la provincia de Buenos Aires a manifestar nuestro rechazo a la instalación de Farmacity”, dijo la presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina y de la provincia, Isabel Reinoso.
Semanas atrás, la Procuración General de la Nación dio un paso a favor de la instalación de la cadena de farmacias al dictaminar, en un fallo no vinculante, que uno de los artículos de la Ley de Farmacias que rige en la provincia de Buenos Aires desde hace más de tres décadas es inconstitucional.
El argumento de Reinoso y la C. F. A. es que “la provincia tiene 4500 farmacias, todas instaladas cumpliendo con la normativa vigente” y graficó que “si Farmacity se instalase en nuestro territorio, podría ocurrir lo que pasó en Capital: por cada una que abrió cerraron nueve farmacias”.
La movilización partirá el jueves desde la sede de la institución, ubicada en calles 5 entre 51 y 53, se dirigirá a las 11 a la Gobernación, en donde buscarán entregarle una carta abierta a la gobernadora María Eugenia Vidal, y a las 13 marcharán hacia la Legislatura.
El INTI sumó a sus equipos el primer tomógrafo industrial y una impresora 3D de metales
Luego de cinco meses de obra, una inversión superior a los dos millones de pesos y con la incorporación de novedoso equipamiento, el Centro de Investigación y Desarrollo del INTI en la ciudad santafesina de Rafaela ya cuenta con sus laboratorios de Prototipado Rápido (impresión 3D de polímeros y metales) y de Tomografía Industrial.
El Prototipado Rápido permite la fabricación rápida de modelos físicos utilizando datos de diseño asistido por ordenador (CAD) en tres dimensiones y puede brindar mayores y mejores prestaciones en el área de metrología.
Además, en esos laboratorios, ahora el INTI cuenta con la primera impresora 3D de metal y con el primer tomógrafo industrial del país. Además incorporó una impresora 3D de plástico.
Según explica el director del Centro de Rafaela, Omar Gasparotti, “estos equipos funcionan en conjunto: la máquina de medir por coordenadas permite relevar una pieza para poder dibujarla, luego se imprime y después se verifica su calidad con el tomógrafo”.
Los sectores productivos con los que el Centro podrá fortalecer sus vínculos son el metalmecánico en general, el automotriz, el alimenticio, de maquinaria agrícola en particular, de energía —gas, petróleo, eólico, biomasa—; y de materiales compuestos.
“Las empresas automotrices van hacia este tipo de modalidad: buscan que sus proveedores inspeccionen sus partes con esta tecnología. Desde el INTI buscamos anticiparnos y darles soporte a esos proveedores”, resalta el director del Centro de Rafaela, donde el organismo estatal ya tiene un convenio firmado con una empresa autopartista para producir, en la impresora de metal, piezas a nivel de prototipo, y luego verificarlas con el tomógrafo.
Las flamantes adquisiciones se importaron, todas ellas desde Alemania, excepto por la impresora de plástico, de origen estadounidense.
Inauguran el primer centro de producción de semillas orgánicas del país
En la localidad santiagueña de Termas de Río Hondo se inauguró el primer centro de producción de semillas orgánicas del país.
Este evento es una acción impulsada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación que busca empujar alternativas de producción sustentable y diferenciada.
El centro prevé abastecer a aproximadamente 960 familias de productores agropecuarios santiagueños registrados, y entregar unos 7.000 kits de semillas anuales.
El ministerio explicó en un comunicado que con esta iniciativa se busca impulsar la mejora de la competitividad de las actuales y potenciales pymes agroalimentarias de la región con un insumo clave como las semillas de calidad orgánica, en especial para aquellas que orientan sus productos hacia un mercado de nicho en continuo crecimiento como es el orgánico.
Cuales son las empresas que participaron de las licitaciones viales con el sistema PPP
El Gobierno inició el proceso licitatorio para obras viales de 3.353 kilómetros, bajo la modalidad de Participación Público Privada.
Hasta ahora se presentaron 10 consorcios (formados por un total de 16 empresas), con 32 ofertas, para obras que demandarán una inversión superior a los de US$ 6.000 millones.
Se trata de 6 corredores que estarán bajo concesión por un lapso de 15 años.
Por US$ 950 millones una compañía brasileña compró Shell Argentina
Tras dos años de negociaciones, la multinacional Shell concretó la venta de sus activos en la Argentina por US$ 950 millones. La petrolera anunció que firmó un acuerdo para venderle el negocio de refinación y venta de combustibles en el país a la empresa Raízen.
Raízen es una empresa brasileña – la 3° más grande por sus ingresos en el país hermano – vinculada estrechamente a Shell. Sus 6000 estaciones de servicio operan bajo la marca Shell. Y se formó en 2010 con una fusión de Cosan, un conglomerado brasileño productor de azúcar y bioetanol, y la Royal Dutch Shell. Su actual CEO es Luis Henrique Guimarães.
«Esta operación incluye a la Refinería de Buenos Aires, aproximadamente 645 estaciones de servicio, LPG, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y lubricantes, así como las actividades de suministro y distribución en el país», indicó la compañía en un comunicado de prensa.
Instalan el 7° radar meteorológico argentino. Tecnología de INVAP
El gobierno de Neuquén instaló un nuevo radar en Mari Menuco, en la meseta patagónica. Es un equipo con tecnología de INVAP que permitirá a los servicios de meteorología obtener datos, en tiempo real.
El radar está sobre una torre a 30 metros de altura -en la imagen se ve el radomo (la esfera de vinilo que lo aisla de la intemperie)- y permite obtener imágenes nítidas en un radio de 480 kilómetros. Hasta los 120 kilómetros se consiguen datos más precisos todavía como el tamaño de las partículas que están en la tormenta y si va a haber lluvia o granizo e -incluso- el tamaño del granizo.
“Es uno de los diez radares que integra el Sistema Nacional de Radarización Meteorológica que se implementó a partir del 2011, a pedido del Consejo Hídrico Nacional. El proyecto avanzó con radares integrados y se seleccionaron sitios en función de la población. La provincia de Neuquén planteó que se debían proteger vidas y también mitigar potenciales efectos en la actividades económicas como la superficie irrigada y la hidrocarburífera”, explicó Betina Laurenzano, directora general de Fiscalización Hídrica.
«La finalidad del radar es ajustar los pronósticos del tiempo. Nosotros con la AIC recibimos los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, pero eso se hace con imágenes satelitales. Cuando advierten que va a llover es por zona, no se pude localizar si es en Centenario, Plottier o Neuquén. Lo que permite el radar es hacer un seguimiento de la tormenta en tiempo real; por eso es necesaria la conectividad con la fibra óptica».
La industria argentina del software: Dónde está. Dónde quiere llegar
CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, dio a conocer los resultados de la reciente encuesta del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI) de 2017, la cual arrojó que se alcanzaron los U$S 1.699 millones de dólares en exportaciones, un aumento promedio del empleo del 3,5% y un crecimiento en las ventas totales del 28,3% en pesos.
El OPSSI informó que de acuerdo con la cuenta corriente de servicios que publica el INDEC en la Balanza de Pagos, el 2017 marcó un récord histórico en exportaciones de software con U$S 1.699 millones superando el máximo del año 2012 (U$S 1.533 millones).
«El 2017 ha sido un gran año de recuperación para la industria del software con un récord histórico en las exportaciones y una gran cantidad de nuevos empleos llegando a los 107.100 profesionales del software entre registrados y no registrados, y ventas por U$S 2.237 millones en el mercado interno, de los U$S 3.837 de todo el mercado», expresó Aníbal Carmona, presidente de CESSI.
La encuesta midió también las expectativas para el 2018 y reveló que los empresarios, si hubiera talento informático suficiente, aumentarían su plantel de profesionales hasta un 13,6% lo que implicaría la creación de más de 13.100 nuevos puestos de trabajo registrados. Al mismo tiempo, los empresarios de la industria del software esperan poder crecer en 2018 casi un 26% y aumentar las exportaciones en un 15%.
«El mercado total de la industria del software alcanzó los $ 64.494 millones de pesos, un 28,3% superior que el año pasado, con récord histórico en exportaciones compuestas por el 56,2% proveniente de Norteamérica (EE. UU., Canadá y México), 32.2% de Latinoamérica y América Central y un 11,6% del resto de los países», sostuvo Gustavo Guaragna, miembro de la Comisión Directiva de CESSI a cargo del OPSSI.
Los gastos en recursos humanos continúan representando uno de los principales costos en los que incurren las organizaciones del sector, siendo de un 73%. Al momento de encontrar a estos talentos, el perfil más demandado fue el de desarrollador de aplicaciones, que presentó dificultades del 80% de las empresas en la categoría Senior para cubrirlo.
El OPSSI consultó además a los empresarios que están adheridos a la promoción de la Ley de Promoción Software, que ya son más de 400 empresas, en cómo afectaría su actividad si la misma no se prorrogara. Al respecto, los empresarios respondieron que sería negativo para la mayoría de las empresas: un 58% de las empresas espera caídas en su facturación para 2020, un 60% espera caídas en sus exportaciones, un 69% espera caídas en el empleo, un 74% caídas en las inversiones en I+D+i, y un 96% caída en sus márgenes neto de utilidad.
«Desde CESSI, apostamos y confiamos en que lograremos un consenso con el poder ejecutivo y legislativo para lograr la promulgación de una ley similar o prórroga que nos permita seguir generando empleo de calidad, seguir aumentando las exportaciones con una balanza comercial positiva y generando más propiedad intelectual. Y de esta manera, mantener la inversión y expectativas positivas que hoy tenemos los empresarios para el crecimiento de la industria del software», dijo Carmona.
De acuerdo al estudio realizado por la Comisión de Impuestos y Seguridad Social de CESSI del fin de la vigencia de la Ley del Software, que fue presentado este mes de abril a más de 150 empresarios, concluyó que, aun teniendo en cuenta la reciente reforma tributaria, los aportes patronales de los sueldos promovidos aumentarán 31,7% en 2020, lo que implica un aumento en los RRHH directos promovidos superior al 5% que, sumado a la caída de los convenios de IIBB vinculados a la vigencia de la ley, provocaría una caída promedio del margen neto de utilidad de las empresas de 6,25 puntos lo que impactaría en un descenso de los resultados netos entre un 36% y 70% dependiendo del tipo de empresa.
«Una ley como la de promoción del software es esencial para nuestro objetivo estratégico de lograr emplear 500.000 profesionales en software y superar los U$S 10.000 millones en exportaciones para 2030, y alcanzar así una mayor transformación digital de nuestra sociedad que nos lleve hacia la economía del futuro, la economía del conocimiento, para lograr mayor inclusión y progreso social», concluyó el presidente de CESSI.