Encuesta: aumentan los consumos culturales hechos desde Smartphones

0
El Ministerio de Cultura de la Nación dio a conocer la segunda edición de la Encuesta de Consumos Culturales en Argentina. De allí salta un muy fuerte crecimiento del uso de smartphones para consumir música, información y entretenimiento. Al mismo tiempo registró una la caída en la lectura de libros y diarios en papel. Otras conclusiones indican que el consumo es ahora simultáneo, breve, rápido y portátil: por eso crece el uso de música y televisión, que permite el consumo en paralelo de otras cosas. La lectura en general no bajó, pero sí la de libros, que reacciona a estas características.

La canasta de los jubilados subió 10% en 4 meses y ya supera los $ 19.000

En los últimos cuatro meses, desde inicios de diciembre a marzo, el costo de la canasta básica del jubilado aumentó el 10,08%, alcanzando un valor total de $ 19.290,35. Así, más del 70% de los jubilados y pensionados no cubre las necesidades básicas, según los cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires. El encarecimiento de la canasta está en línea con la inflación promedio nacional de ese período, que fue del 9,9%. La composición de la canasta indica que los adultos mayores deberían destinar mensualmente $ 3.986 en alimentos, $ 3.894 en medicamentos con descuentos, $ 5.670 en gastos vinculados a la vivienda (incluye un alquiler modesto), $ 1.942 en higiene y limpieza, $ 1.200 en ropa, $ 1.002 en servicios, transporte ($ 800) y una mínima recreación ($ 775). Seguir leyendo aqui

Dos argentinos diseñaron un site para estimular la lectura entre adolescentes

0
Dos jóvenes de 19 años, Matías Jaraj y Mateo Hadad, diseñaron y armaron una herramienta interactiva que permite a los docentes de literatura de escuelas secundarias desarrollar mejor sus clases. Se trata de Bivlio, una plataforma educativa que ofrece 1.000 exámenes de Literatura,  basados en 670 libros diferentes. El sitio tiene por objetivo fomentar la lectura en los estudiantes y facilitar el proceso de evaluación para los docentes. Los textos sobre los cuales están hechos los exámenes fueron seleccionados teniendo en cuenta el plan de estudios oficial del Ministerio de Educación de Ciudad y Provincia de Buenos Aires y los exámenes fueron creados por docentes de literatura.

«El Parkinson y el Alzheimer son las epidemias del futuro»

0

Estamos comenzando con una nueva sección, que no será diaria: La ciencia que nos pega

 


En estos días AgendAR ha informado sobre el convenio entre la Sociedad Max Planck y la Universidad de Buenos Aires. Pero la colaboración entre ese instituto alemán, uno de los más prestigiosos del mundo, y los científicos argentinos es muy anterior. Por el tema que trata, rescatamos este reportaje de hace un lustro: «Un destacado científico alemán es el impulsor de investigaciones de punta en nuestro país contra los males de Parkinson y Alzheimer. La Cámara de Diputados de la Nación decidió distinguir al doctor Christian Griesinger por sus aportes al progreso de la ciencia en Argentina, al desarrollo de la técnica de resonancia magnética nuclear aplicada al estudio de biomoléculas involucradas en enfermedades neurodegenerativas y la creación en Rosario de un Laboratorio Max Planck, dedicado a la biología estructural, química y biofísica molecular, que posiciona a la ciencia que se desarrolla en el interior del país en el mapa científico internacional». La Sociedad Max Planck es una prestigiosa red de 80 institutos de investigación. Sólo 6 de ellos están fuera de Alemania, y 2, en la Argentina. La red trabaja en la promoción de las ciencias, como organización sin fines de lucro financiada por el gobierno federal. La Sociedad Max Planck es, después de las universidades estadounidenses, la organización que más premios Nobel genera. Su presupuesto anual para investigación (de unos 1500 millones de euros anuales) supera el de todo el mundo iberoamericano, incluidos España y Brasil. “La cooperación en términos científicos ha sido extremadamente exitosa. El proyecto aspira a ingresar en una fase preclínica, creemos que juntos podremos conseguir avances”, destacó Griesinger hace 5 años, refiriéndose a un área de trabajo puntual entre el Max Planck y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En ese área Griesinger lleva 30 años de su carrera. Trata de desentrañar el mecanismo molecular que origina el Parkinson, enfermedad del sistema nervioso que afecta las estructuras del cerebro encargadas de controlar y coordinar el movimiento. “Mediante la espectroscopia de resonancia magnética nuclear realizamos la identificación tridimensional de una proteína particular del tejido cerebral asociada al Alzheimer y al Parkinson, tanto en su estado funcional y sano como en su estado disfuncional y neurotóxico. La fórmula química de la cadena lineal de péptidos que forma esa proteína es la misma en ambos estados, pero el plegamiento de esa cadena y la estructura resultante no, y el segundo tipo de plegamiento parece ser un factor desencadenante de procesos degenerativos. Ahora apuntamos al diseño de fármacos para combatir enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer”, explica este discípulo del Nobel de Química Richard Ernst, que desarrolló un compuesto químico que retrasa el inicio y la progresión de la enfermedad de Parkinson, por ahora, en ratones. –¿Cuáles son las razones por las que la Sociedad Max Planck elige a la Argentina como país donde establecer instituciones asociadas? –Durante años muchos científicos argentinos han ido a Alemania. En Max Planck hemos tenido la posibilidad de conocer la buena formación y la calidad de su trabajo. Ahora que están regresando a su país, nuestra idea es no discontinuar las actividades y analizar formas para seguir avanzando en conjunto. La forma que encontramos es la de crear asociaciones internacionales. Es así que hemos asociado el Instituto de Psiquiatría de Munich con el Max Planck Buenos Aires, y al Instituto de Biofísica y Química (que yo dirijo) con el Laboratorio Max Planck de Rosario (que dirige el doctor Claudio Fernández). Nuestra organización concretó estas asociaciones tras una evaluación rigurosa de los grupos (argentinos) y la calidad científica de su trabajo, con el objetivo de mantener el nivel científico de Max Planck. Para la ciencia argentina representa un hecho notable dado que en el mundo no hay más de 35 grupos asociados. –¿Podrán los científicos repatriados mantener en Rosario los estándares de Max Planck? –Sí, el grupo de Rosario conserva la filosofía Max Planck de una práctica horizontal de la actividad, más que piramidal, jerárquica o dependientes de un individuo. Estamos confiados en que los investigadores encontrarán el ambiente y las condiciones de infraestructura y equipamiento para continuar produciendo con la misma calidad que en Alemania. En los últimos años he podido ver el desarrollo de la actividad científica argentina, y es cada vez más competitiva. En particular, en el área de resonancia magnética nuclear aplicada al descubrimiento de fármacos la Argentina es reconocida internacionalmente y sus trabajos lograron gran visibilidad en congresos de la actividad. –¿Qué puede contar con respecto al trabajo llevado adelante en conjunto? –Desde el 2004 venimos avanzando en publicaciones conjuntas. Ya hemos caracterizado las propiedades estructurales de la proteína alfa sinucleína que está implicada en el origen de la enfermedad. Sabemos cómo es. En 2009 descubrimos su “talón de Aquiles”, el punto débil de la proteína, la que permite su pasaje a otra forma molecular patológica. Con esto  se han dado importantes pasos para el descubrimiento de fármacos. –¿Cómo visualiza el rol de las grandes farmacéuticas con el desarrollo desde las instituciones públicas? –Actualmente las grandes empresas farmacéuticas han cambiado su modelo de negocios. No hacen investigación científica temprana, delegan los ensayos en la academia, universidades públicas o en pequeñas empresas de biotecnología para luego, una vez hechas las pruebas con animales, y luego de fase I y fase II con grupos de personas cada vez mayores, avanzar en la fase III, el último tramo hacia el licenciamiento de un fármaco nuevo por parte de las autoridades sanitarias hacia el fármaco. Esto ha obligado a un acomodamiento de la academia, que ya no está sólo dedicada a la investigación básica, sino también a desarrollos concretos y ensayos clínicos. En esta fase, el rol de la investigación básica es clave para enfrentar estas enfermedades. En Francia, entre los años 2008 y 2009, se invirtió un billón de euros para investigar enfermedades neurodegenerativas y Alemania decidió invertir 500 millones de euros para los próximos 10 años. Establecer un modelo de interfaz entre el sector público y el privado es clave para que el resultado de la investigación se patente y la industria desarrolle el producto. En Alemania es un sistema bien establecido, la patente del plástico llamado polipropileno o la de los archivos de audio mp3 fueron desarrollos surgidos de la academia y han reportado millonarios ingresos a las instituciones públicas. El tema de las patentes de los fármacos que se desarrollen en la Argentina es un tema que debería estar en la agenda, debería avanzarse en la protección de los derechos. –La industria farmacéutica invierte en el desarrollo de fármacos en enfermedades que le aseguren una rentabilidad. ¿Cómo es el caso de las neurodegenerativas? –Ciertamente hay enfermedades que por desgracia no tienen un interés comercial como la malaria o el Chagas, y deben ser tratadas por la academia o instituciones públicas. Algunas farmacéuticas han demostrado interés en el desarrollo de anticuerpos para estas «enfermedades huérfanas», pero no han tenido demasiado éxito, y empresas como Novartis están abandonando la investigación. El Alzheimer y el Parkinson, en cambio, son consideradas las epidemias del futuro, dado que aquejan a un porcentaje significativo de mayores de 65 años, un sector de la población en constante aumento«.

Alquilar en Buenos Aires se encareció 37% en un año

0
Son datos proporcionados por el gobierno porteño y corresponden al cuarto trimestre de 2017, respecto al mismo período del año anterior. El aumento se encuentra muy por encima de la inflación del 24,8% reportada por el INDEC para 2017 o del 26,1% informada por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Acuerdo entre Carrefour y el sindicato de comercio: no habrá despidos

0
El Gobierno le dio su visto bueno al acuerdo final negociado entre la cadena de supermercados Carrefour y el sindicato de Comercio, realizado a raíz del Proceso Preventivo de Crisis (PPC) presentado por la empresa hace unos días. El convenio acordado implica que, finalmente, no habrá despidos de trabajadores, pero sí se propondrán retiros voluntarios y otros cambios laborales. De hecho se habló de retiros al 150% para los trabajadores de más larga trayectoria. Carrefour hoy cuenta con un personal de 18.000 personas.

La Universidad de Córdoba superó a Harvard, Cambridge, Oxford y Columbia

0
Durante el reciente campeonato mundial de programación que se realizó en China, un equipo de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se ubicó en el puesto 25º, por encima de instituciones como Harvard, Cambridge, Oxford y Columbia. Es el mejor desempeño argentino en la historia de esta competencia. Se ubicaron segundos entre los equipos latinoamericanos. Sólo fueron superados por la Universidad de San Paulo, que terminó 17º. El primer lugar se lo llevó la Universidad Estatal de Moscú, la cual resolvió nueve de los doce problemas.

Por la sequía habrá 700 mil viajes de camiones menos

0
Debido a la peor sequía de los últimos 50 años, la reducción de las cosechas generará también un fuerte impacto en el transporte de granos. Según la estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se prevé que la carga transportada durante 2018 se reduzca en 20 millones de toneladas. Esto significaría unos 700 mil camiones menos que viajarán desde los campos hacia los puertos.

El gas se podrá pagar en cuotas con interés

0
El Gobierno aceptó parte de las propuestas de sus aliados del radicalismo y la Coalición Cívica: los usuarios del gas domiciliario podrán pagar en cuotas las facturas que lleguen entre mayo y agosto, los dos bimestres de mayor consumo. Se podrán abonar entre noviembre de este año y abril de 2019, con interés. La discusión sobre las tarifas eléctricas ha quedado pendiente. Y mientras tanto diputados opositores anunciaron su decisión de reanudar la sesión interrumpida este miércoles, hasta derogar el incremento tarifario.

Pérdida por la sequía: alcanza al 23% de la soja y 18% del maíz

0
Según la primera estimación oficial del Ministerio de Agroindustria, la cosecha de soja cerró en esta campaña en 37,6 millones de toneladas. Por lo tanto, sufrió una merma de 31,6% respecto al ciclo anterior y de 29% frente a lo proyectado al inicio de la siembra. En cuanto al maíz, con una cosecha de 42 millones de toneladas, la caída es de 15,2%, si se compara con la campaña pasada y 18% por debajo de lo previsto al comienzo de la siembra. De esta manera, los dos principales cultivos de verano cerrarán en 79,6 millones de toneladas, frente a las 104,5 millones obtenidos un año atrás. En divisas por menores exportaciones -gracias a que hubo un alza de los precios internacionales, precisamente por la merma argentina- las pérdidas se estiman entre 3.000 a US$ 3.500 millones.

Aumentó la compra de dólares: 900 mil clientes adquirieron un promedio de US$ 3500

0
Respecto al mes de febrero hubo 120 mil compradores más, que demandaron la cifra de US$ 3.167 millones. Esto es un aumento de US$ 937 millones respecto a febrero y 120.000 clientes más. Para el Banco Central la razón es el aumento de créditos hipotecarios. El aumento del número de personas que demandaron dólares en marzo aumentó también en relación al mismo mes del año pasado, cuando habían sido menos de 850.000. La información fue suministrada por el Banco Central a través de un informe sobre la evolución del mercado único y libre de cambios en marzo. Desde AgendAR, queremos resaltar que -aunque los promedios son engañosos: se mezclan compradores por sumas considerables con mucho chiquitaje, además del masivo turismo al exterior- queda claro que la cultura de «ahorrar en dólares» está muy extendida en nuestros compatriotas. Argentina es un país bimonetarista en un aspecto fundamental: la reserva de valor.

Amazon lanzó «compras internacionales»

0
El peso pesado del comercio online anunció un nuevo servicio para facilitar las compras de los clientes internacionales. Ahora más usuarios podrán acceder a Amazon.com y a todos sus productos desde países en los que la empresa no tenga aun presencia local. En una carta a los accionistas escrita por su CEO, la compañía también reveló que su servicio «Prime» superó los 100 millones de usuarios en todo el mundo. Y el fundador de la empresa también resaltó que el servicio premium se expandió a México, Singapur, los Países Bajos y Luxemburgo. Según lo publicado por algunos sitios de tecnología los clientes que utilicen esta nueva modalidad de compras podrán realizar sus operaciones y pedidos operando en moneda local, entre las que está disponible el peso argentino.

UBER ya piensa en expandirse a 30 ciudades del interior

La popular, pero ilegal en Argentina, empresa de transporte privado, que sobrevivió recursos judiciales y la resistencia activa de los taxistas porteños, ahora piensa en expandir su alcance y sus servicios hacia el interior del país. Andrew Macdonald, VP y director general para América Latina y Asia-Pacífico reveló que quieren llegar a una treintena de nuevos destinos. Según Macdonald, Buenos Aires es la ciudad de más rápido crecimiento en América Latina, pero hay otras 25 a 30 ciudades viables en el país para ofrecer sus servicios.

Anuncian nuevas inversiones para Vaca Muerta

0
Dos empresas energéticas anunciaron inversiones en el marco de los hidrocarburos no convencionales. Se trata de Transportadora de Gas del Sur (TGS), que invertirá US$ 250 millones y de Pampa Energía, que destinará la cifra de US$ 200 millones a la perforación de pozos en el yacimiento El Mangrullo.  

Ya hay una demanda colectiva contra la suba del gas

0
La Justicia de la ciudad de La Plata aceptó una demanda colectiva contra la más reciente suba de la tarifa del gas. Tiene alcance a todo el país. El recurso de amparo lo presentó la asociación civil Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis). El magistrado a cargo de la causa le otorgó un plazo de tres días al Enargas y al Ministerio de Energía y Minería de la Nación para que emitan un informe sobre el nuevo cuadro tarifario.

Las ventas en supermercados aumentaron en febrero 1,5%, según el INDEC

0
Las ventas en los grandes supermercados crecieron durante febrero el 1,5 % en relación al mismo mes del año 2017, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Por otra parte las ventas en los grandes shoppings, en precios constantes y sin factores estacionales, durante febrero registraron un alza del 6,6 % por sobre la marca de igual mes del año pasado. Más información aquí

EL BCRA dará beneficios especiales a productores que tengan cobertura climática

0
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una flexibilización de las condiciones para el otorgamiento de créditos a productores agropecuarios que posean coberturas contra diversos eventos climáticos. “Este incentivo les permitirá a los productores transformarse en clientes menos riesgosos que accedan a préstamos más favorables”, señaló la entidad financiera a través de un comunicado. Más información aquí

Piden moratoria especial para los embargos de AFIP contra las PyMEs

Luego de la reunión de Comisión Directiva, donde se expusieron varios casos de empresas embargadas, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), decidió solicitar una reunión con el titular de la AFIP , Leandro Cuccioli, para proponer la implementación de una moratoria PYME. La intención es aliviar la situación de los más de 250 mil embargos que se registraron en 2017 según las propias cifras oficiales del Ministerio de la Producción.

Como son todas las propuestas políticas para retocar los precios de los servicios públicos

0
Un repaso de las propuestas que presentó cada fuerza política para atenuar el impacto de las subas de tarifas. La Coalición Cívica Va a pedir mayores controles y verificar si no hay sobrefacturación de las empresas. UCR Presentará una propuesta para atemperar el impacto del aumento tarifario. La iniciativa no implica desfinanciamiento del Estado, sino «aplanar» el costo de las tarifas. FPV-PJ Presentó un proyecto para declarar la emergencia tarifaria de luz, agua y gas en todo el territorio nacional; retrotraer las tarifas al 1° de enero de 2017 y postergar aumentos hasta el próximo 31 de diciembre de 2019. Frente Renovador e interbloque Argentina Federal Con un proyecto de ley, sugieren que las tarifas no podrán subir más que los salarios y sean estables por 12 meses. Y los incrementos no podrán ser mayores al índice de precios mayoristas Indec. FIT Propone dejar sin efecto todo aumento tarifario anunciado desde el 1° de enero de 2018 y crear una comisión de auditoría, balance y revisión de tarifas para investigar y los movimientos económicos de las empresas.

Ruidazos y protesta por el alza de tarifas

0
Volvieron los cacerolazos y las protestas contra los recientes aumentos de tarifas. De la mano de organizaciones sociales y estimulados por la oposición, muchos vecinos salieron a las calles de Buenos Aires y muchas ciudades del interior. El «Ruidazo Nacional» -convocado desde las redes sociales- se sintió en algunos barrios de Capital, como Belgrano, Barracas, Liniers, Boedo, Saavedra, Palermo, Colegiales, Caballito y Obelisco. También en La Plata, San Fernando, Avellaneda, Escobar, San Isidro, Quilmes, Morón y Olivos. También se registraron protestas en el Interior, con epicentro en Tucumán, Córdoba y Rosario.