Empleados de INVAP cobran el sueldo en cuotas
INVAP liquidó en cuotas los sueldos de marzo. Los recibos llegaron con una suma “plana” de 30 mil pesos; quienes tienen salarios inferiores lo percibieron completo, pero el plantel que gana una cifra mayor, se encontró este mes con un pago “a cuenta” y sin fecha conocida para percibir el importe restante.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, informó que la empresa provincial tiene “dificultades” financieras, que le complican el pago normal de sueldos. En el último informe financiero, a diciembre de 2017, INVAP declaró activos por 978.865.790 pesos, y un pasivo total más patrimonio neto de 6.222.926.716 pesos, con una diferencia de casi mil millones de pesos con respecto a junio del mismo año (5.330.904.243 pesos). Esto, a pesar que la empresa rionegrina firmó un acuerdo con Holanda por encima de 400 millones de euros para construir un reactor nuclear.
De acuerdo a datos informados oficialmente, de los 5 mil millones de pesos que debieran haberse previsto en 2018 para cumplir los contratos firmados entre el Estado Nacional e INVAP, sólo figura la mitad. El área más afectada es la que trabajaba en el desarrollo satelital. Los inconvenientes surgieron tras la decisión del Gobierno Nacional de asociar a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT) con la norteamericana Hughes para construir el satélite Arsat 3, y otorgarle a la empresa extranjera el 51 % de las acciones de la nueva empresa.
El Gobierno anuncia que ya consiguió el 75% de los fondos que necesitará este año
Tras las últimas emisiones de deuda, el gobierno solo necesita el equivalente a US$ 5000 millones frescos en lo que resta del año, además de las refinanciaciones de instrumentos de corto plazo como Letes en dólares y en moneda local.
Este martes obtuvo $30.000 millones frescos a través de la emisión de una Letra de Tesorería (Letes) a 6 meses, con una tasa de corte de 26,47% anual.
Con esto el ministro de Finanzas, Luis «Toto» Caputo, aprovechó para pasarle un mensaje al mercado: ya se consiguió el 75% de las necesidades financieras del año, cuando apenas van 100 días del 2018.
LA UBA hará investigación y capacitación en el sector cárnico
La Universidad de Buenos Aires y la Federación del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados suscribieron un convenio que busca, a través de la implementación de programas específicos de trabajo, brindar asistencia técnica a los frigoríficos vinculados al sector para el mejoramiento de los procesos de producción y la obtención de certificaciones que mejoren el perfil exportador de las organizaciones.
Dicho convenio fue suscripto entre la Sociedad Administradora de Campos de la Universidad de Buenos Aires S.A.U representada por su presidenta, la Prof. Graciela Acosta y la Federación del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, a través de su Secretario General Alberto Fantini.
Este acuerdo permitirá articular de manera efectiva y práctica los conocimientos de diversas disciplinas que forman parte de las currículas dictadas en las facultades de la UBA tales como las especializaciones de las facultades de Ciencias Veterinarias y Agronomía, en lo referente a calidad y procesos de alimentación animal; Ingeniería, en lo relativo a los procesos productivo-industriales; Farmacia y Bioquímica, para el análisis de calidades proteicas de alimentos y forrajes; Ciencias Médicas en lo atinente a parámetros de calidad nutricional de los productos cárnicos obtenidos, entre otros.
A partir de estas acciones, se generará una clara sinergia del conocimiento con el sector gremial y empresarial y se espera contribuir a una mejora sustancial en la dinámica de la actividad ante la perspectiva de nuevos mercados y los acuerdos recientemente firmados con China. El desafío comprende la posibilidad del desarrollo de productos cárnicos que posibiliten una reinversión hacia la investigación. Todo lo generado por estas nuevas actividades se incorporará a los fondos de Becas de Investigación y Docencia que se otorgan con lo producido de la actividad de los Campos de la Universidad.
Para bajar costos a los productores de fruta el Gobierno abre la importación de cajas
La Secretaría de Comercio de la Nación abrió las puertas de la competencia en el país en el mercado de cajas de manzanas y peras al dejar sin efecto una antigua resolución que ponía trabas a su importación.
Con la nueva medida los exportadores podrían ahorrarse cerca de $ 100 millones anuales en costos vinculados al empaque de la fruta.
La fruticultura atraviesa una profunda crisis económica y estructural desde hace más de 10 años. Con la mejor intención, en AgendAR no podemos creer que esta medida hará alguna diferencia.
El e-commerce crecerá 50% durante 2018
Entre 2016 y 2017, el comercio electrónico creció 52%, según cifras de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Y ayer, en un evento realizado junto a la compañía Google, se reveló que para el 2018, esperan un crecimiento similar, superior al 50%.
Durante el año pasado, cada consumidor realizó en promedio 2,8 compras a través de diferentes plataformas de e-commerce, que representaron ingresos totales por $156.300 millones.
Un dato llamativo es que una de cada tres personas utiliza su dispositivo móvil en la misma sucursal física de la tienda para comparar y tomar la decisión más beneficiosa para su transacción.
El contexto de estas cifras es el siguiente: el 75% de los argentinos se conecta a Internet todos los meses y el 73% cuenta con un smartphone, lo que implica un «consumidor más curioso, más exigente y más demandante que nunca».
Comenzaron a fabricar localmente las primeras torres para molinos eólicos
La metalúrgica Gri Calviño Towers Argentina comenzó la producción local de torres eólicas para generación eléctrica. Lo hizo tras un acuerdo firmado hace ya varios meses con la firma española GRI renewable industries.
El proyecto anunciado a mediados de 2017 implica una producción de hasta 300 estructuras eólicas al año e implica una inversión total de US$ 20 millones. También contempla la creación de 350 puestos de trabajo.
Trenes, gas y renovables: los sectores que más les interesan a los empresarios españoles
Los delegados de la comitiva de 70 compañías que acompañan a Mariano Rajoy en su visita a la Argentina, dejaron en claro que hay tres áreas de negocios que llaman su atención.
– Energías renovables,
– El sistema de transmisión eléctrico,
– El sistema ferroviario y el transporte en general.
De hecho, algunas empresas se interesaron por los detalles que marca la ley de energías renovables para saber qué tipo de negocios promueve.
En febrero el consumo eléctrico de los «grandes usuarios» creció 6,3%
Según un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), la demanda de energía eléctrica de los llamado “grandes usuarios”, -que incluye a las mayores empresas del país-, aumentó 6,3% interanual en febrero.
Ese repunte mantiene la tendencia alcista observada en los últimos meses de 2017, mientras esta vez (a diferencia de lo ocurrido en enero) creció la demanda interanual de distribución un 1,6%.
Más información aquí
La firma de la tarjeta de crédito: el principio del fin
El procedimiento de firmar el cupón de compra nació a principios del siglo XX como un nuevo método para comprobar transacciones.
Ahora, gracias al avance de las tarjetas con microchip, que le dan mayor seguridad digital a cada operación, la firma del usuario está dejando de ser necesaria. Y cada vez más empresas dejan de pedirlas cuando sus clientes pagan con tarjeta.
China: ¿nuestra nueva Inglaterra?
La del título no es una pregunta nueva. Pero la reciente visita de Jin Liqun, el Presidente del Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB), a quien la periodista Silvia Naishtat entrevista aquí la refresca.
Porque Argentina, Chile, Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador están en proceso para convertirse en miembros del banco, lo que les facilitaría financiamiento barato para los emprendimientos en infraestructura que también interesen a China.
Pero este no es un tema de la coyuntura: Desde el comienzo de este siglo XXI, las relaciones comerciales con la República Popular han sido muy convenientes para nuestro país – y también para China, naturalmente. La profundización que está en marcha puede beneficiarnos aún más: un mercado gigantesco, en crecimiento previsible, para nuestras exportaciones agropecuarias y mineras – que son las que nos dan recursos para políticas sociales y educativas-, más una fuente alternativa de financiación y de inversiones. En especial en transportes, una infraestructura vital para un país moderno, que Argentina necesita mejorar. Por supuesto, el futuro siempre es incierto, pero no existe fuera del continente suramericano otro vínculo estratégico que reúna ventajas actuales y potenciales como éste.
Para la otra parte, China, también hay una conveniencia estratégica: podemos ser – ya somos – un proveedor confiable, sólo comparable a Brasil. Los países africanos son inestables, sus técnicas agrarias y extractivas todavía son rudimentarias, y sujetas a turbulencias políticas; y el otro gran productor de alimentos, EE.UU.,… bueno, la amenaza de una guerra comercial, se concrete o no, es un riesgo evidente.
El punto es que algo parecido podría haberse dicho, sin variar una coma en relación a nosotros, sobre nuestras relaciones comerciales con Inglaterra hace 150 años, en 1868, por ejemplo. Y las halagüeñas promesas que se hicieron los gobernantes en ese tiempo resultaron reales. Los resultados del comercio con el Reino Unido, además de beneficiar a los propietarios de las tierras, permitieron crear un Estado moderno, un ejército profesional, una escolarización primaria (la ley 1420) y una salud pública del Primer Mundo… de esa época.
Al mismo tiempo, el consenso de muchos pensadores argentinos, que comparto, es que el vínculo asimétrico con Inglaterra distorsionó el desarrollo nacional, y creó una red de intereses y de dependencia muy fuertes. Cuando el mundo cambió – y siempre cambia – Argentina encontró muy difícil elaborar un nuevo camino de desarrollo y, sobre todo, la cohesión nacional para emprenderlo con éxito. Si todavía hoy, la nostalgia de esa “Arabia Saudita de las vacas y el trigo” que fue la Argentina de 1910 – que nadie vivo hoy conoció – perdura en la imaginación de muchos argentinos y les impide apreciar con realismo las probabilidades y los riesgos del presente.
¿Puede volver a suceder? Creo que la pregunta es válida. En 2018 se cumplen diez años del establecimiento de la Asociación Estratégica entre China y Argentina. En ese marco, la República Popular ya es el segundo socio comercial de la Argentina (y el principal del primero nuestro, Brasil). Su presencia, que se afirma a través de sus empresas, es cada vez más importantes. Están en casi todos los sectores claves: con Nidera y Noble en la exportación de granos, con PAE y Oxxy en el petróleo, en el sector financiero con los bancos ICBC y HSBC, …
Además de empresas chinas, residen en Argentina unos cien mil ciudadanos de ese país. El comercio bilateral ha crecido mucho y también cambiado de composición. Si antes se importaban productos de consumo, desde textiles a juguetes, hoy el grueso de lo que se trae son piezas para el armado de electrónicos, autos y motos, además de maquinaria.
En resumen: todo esto es parte de un proceso de décadas, en el que la Argentina está embarcada, así como el resto de la América del Sur. Un proceso inevitable y potencialmente beneficioso. La cuestión vital para nosotros los argentinos, entonces, será determinar cómo encauzarlo, y defender mejor nuestros intereses.
Abel B. Fernández
Crece la conflictividad laboral en el rubro alimenticio
La apertura de procedimientos preventivos de crisis fue la estrategia elegida no sólo por Carrefour, sino también por firmas como Quickfood, la alimenticia Alijor, que fabrica los productos La Salteña; la multinacional Cargill y La Campagnola.
La multinacional Cargill había interrumpido sus operaciones y suspendido a casi 500 trabajadores en las plantas de Villa Gobernador Gálvez y Bahía Blanca, aunque ahora retomó la actividad.
El grupo Arcor tampoco se salva de los conflictos. La empresa La Campagnola atraviesa un conflicto con sus trabajadores a raíz de una compensación salarial impaga y un proceso de ajuste.
La empresa Quickfood del grupo alimenticio brasileño Brazil Foods (BRF) también está en ese punto y los dueños de Paty buscan reducir puestos en su planta de Baradero.
Aunque lo popularizó ahora Carrefour, el pedido de procedimiento preventivo de crisis parece que comienza a ser una tendencia.
Confirmado: Argentina volvió a importar porotos de soja de EE.UU.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó en forma oficial que registró una venta de soja estadounidense a la Argentina por 120 mil toneladas, Se trata de la primera operación de ese tipo confirmada por el organismo en los últimos 20 años.
La legislación de USA exige a sus exportadores que informen las ventas de granos que superen las 100 mil toneladas.
Argentina necesitará disponer de stock de porotos de soja hacia el mes de octubre, un momento del año en el que los molinos procesadores locales tiene la menor disponibilidad y stock de reservas. Con esta importación los procesadores buscan asegurar su materia prima para paliar las consecuencias de la peor sequía argentina en décadas.
La inflación de marzo fue del 2.3%
El índice de inflación de marzo mostró una suba del 2,3 %, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Características del relevamiento de precios: Cada mes se observa una cantidad aproximada de 320.000 precios en los puntos de recolección. El relevamiento se efectúa
todos los días hábiles del mes y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicio, colegios y hogares inquilinos.
El relevamiento se realiza de forma directa a través de la visita o contacto de un encuestador a cada establecimiento u hogar seleccionado.
Notas aclaratorias para el informe de marzo de 2018. Desde el mes de diciembre de 2017, la tarifa social de gas natual por red contempla un régimen de subsidios en el precio de gas que responde a un esquema estacional. Este esquema plantea una cantidad de metros cúbicos bonificados por mes, los cuales varían a lo largo del año. De este modo, en los meses en que se bonifica una mayor cantidad de metros cúbicos de gas, la tarifa media que enfrenta un consumidor que mantiene constante su consumo refleja una baja de precios que se compensa con la suba que experimentará en los meses del año en los que la cantidad de metros cúbicos subsidiados sea menor. Los volúmenes de gas que reciben subsidio bajo este esquema son diferentes a lo largo de los meses y para las distintas subzonas o licenciatarias del servicio. Si bien estos cambios fueron incorporados oportunamente, es a partir del mes de marzo que se observan variaciones significativas en los volúmenes subsidiados que generan impacto en los resultados de los respectivos índices.
El informe completo puede descargarse aquí
Nissan ya tiene lista la nueva pick-up que integrará en Córdoba
Salieron en estos día a rodar por las rutas provinciales la primera serie de prototipos listos de la Nissan Frontier, la pick-up que la automotriz japonesa comenzará en serie en Córdoba a partir del segundo semestre.
El proyecto lo lleva adelante un equipo de Nissan que conformado por profesionales, técnicos e ingenieros de Japón, México, Brasil, España, Francia, Venezuela, EE.UU., Colombia y Argentina.
La futura Nissan Frontier «cordobesa» pertenece a la 12va generación de pick-ups y hereda una tradición de casi 80 años en este tipo de vehículos utilitarios.
Eso si, como sucede en la industria automotriz en las últimas décadas, la mayoría de las autopartes de la camioneta siguen siendo importadas.
Ver más información aquí
Carrefour tiene problemas en Argentina pero también en el mundo
La cúpula de Carrefour Argentina fue desplazada en estos días. Según fuentes de la empresa, su crisis llegó de la mano de las caídas de las ventas en los hipermercados y supermercados en los últimos años: un consumo minorista planchado. Más la informalidad del mercado local.
Esos hechos son indiscutibles: Pero, menos graves, también los enfrenta en sus sucursales de todo el mundo.
El plan estratégico que lanzó Alexandre Bompard, su nuevo CEO global, busca «redinamizar su crecimiento» a través de «profundas transformaciones»: una racionalización de la sede central en Francia, retiros voluntarios de 2400 personas y una alianza con la china Tencent, cerrar algunas de las tiendas DIA, y adaptarse a las nuevas formas de consumo con una estrategia de ventas a través de Internet.
Estudio: en numerosas áreas del sector público los contratados superan a los asalariados
Históricamente se ha sostenido que la precariedad laboral es uno de los pasivos del sector privado, como atajo para eludir parcialmente las altas cargas que pesan sobre la nómina salarial.
Sin embargo, con datos obtenidos del último Boletín Fiscal del Ministerio de Hacienda el Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IDELAS) de la UCES, pudo observar que en la Administración Pública Nacional sobre 22 grandes áreas que comprenden desde la Presidencia, Jefatura de Gabinete de ministros y Ministerios, en 13 se registraron en 2017 más de un trabajador contratado por cada uno anotado en relación de dependencia.
La suma total arroja una proporción de 4 asalariados por 1 empleado independiente. Si se excluyen los ocupados en el sistema de seguridad y defensa esa relación virtualmente se equipara, desciende a 1,24 puestos por tiempo indeterminado por cada 1 a plazo fijo
Para leer el informe completo haga click aquí
Rutas argentinas: rock fúnebre
Los trabajadores de la recientemente «privatizada» Dirección de Vialidad Nacional (DNV) reclaman por la decisión oficial de cerrar sus 5 escuelas técnicas de formación, que deja a 300 docentes en la calle.
En realidad, desde los ’90 la DNV, rumbosa constructora de rutas hasta 1976, fue tan eliminada de su tarea específica que hoy no despeina a nadie que la sustituyan por Corredores Viales SA, empresa habilitada para tercerizar obra sin licitaciones ni controles. ¿Pero quién remplaza el know-how de DNV en diseño y construcción de puentes, viaductos, terraplenes y sistemas de escurrimiento?
Las malas obras viales, máxime en épocas de cambio climático, cuestan fortunas y vidas. La escasa amplitud (14 metros) de los vanos del puente del viaducto Rosario-Santa Fe logró que ese terraplén endicara en 2003 una enorme onda de crecida del normalmente tranquilo río Salado, que transcurre por el flanco Oeste de la ciudad.
En 1973 hubo una inundación histórica similar. Nadie la recuerda, porque no había ruta, terraplén ni puente, y el agua pasó de largo sin causar daños. En 2003 ya estaba el viaducto, construido “según los parámetros hídricos históricos”, es decir el promedio del siglo XX, que no toma en cuenta que en 1970 las medias de temperatura y lluvia se dispararon. El gobernador de Santa Fe, un ex piloto de Fórmula Uno en estado de hipnosis electoral, desoyó consejos científicos y se negó a dinamitar el puente.
El enorme lago formado en sólo tres días al Oeste de Santa Fe capital irrumpió de golpe a través del terraplén Pueyrredón, y en una hora había tres metros de profundidad en el microcentro de la ciudad y decenas de ahogados. Pasaron 15 años y todavía hay gente que no pudo recuperar su casa o su negocio. Fue el primer caso en la historia nacional en el que una inundación de río de llanura, normalmente un fenómeno lento y que da tiempo a escapar, se transformó en un “flash flood” típico de un río de montaña. La desaparición de la DNV parece un modo excelente de afianzar esta tendencia.
Como dicen en el Instituto Nacional del Agua (INA), los principales constructores de diques de la Argentina son las empresas viales libres de controles. Durante décadas, para ganar licitaciones, hicieron ahorros en las penetraciones de escurrimiento de taludes y puentes, escudándose en estadísticas climáticas obsoletas. Pero resulta que ahora no habrá siquiera licitaciones.
Hace tiempo que DNV carece de autoridad sobre lo que el estado nacional construye en materia vial, o cómo lo hace. Demasiados gobiernos sucesivos tuvieron a sus expertos rellenando baches en rutas no concesionadas, o tomando mate. Ahora directamente quedan a la vera del camino.
Leer más haciendo click aquí
Oficializan una nueva emisión de deuda por $720 millones
El ministerio de finanzas que conduce Luis Caputo dispuso la emisión de dos Letras del Tesoro por más de 720 millones de pesos que serán suscriptas por dos fondos fiduciarios.
Científicos argentinos desarrollan un tratamiento para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una patología aguda que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Algunos de los síntomas mediante los que se manifiesta son diarreas sanguinolentas, deficiencias renales, dolores abdominales y vómitos En ciertos casos, el agravamiento de la enfermedad puede llegar a producir la muerte.
El agente causal es la bacteria Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC) que llega al colon humano a través de la ingesta de alimentos o agua contaminados. Esta bacteria produce la toxina Shiga (Stx) que trasloca la barrera intestinal y por circulación sistémica afecta distintos órganos blanco, principalmente riñón y cerebro. El reservorio principal de EHEC es el ganado bovino, en el que la bacteria generalmente no produce ninguna patología, pese a colonizar su intestino.
Hasta el momento, las terapias disponibles para tratar el SUH consisten en tratamientos de soporte, a fin de contrarrestar los síntomas de la enfermedad. Argentina es uno de los países con mayor prevalencia de SUH en el mundo. De acuerdo a datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, la incidencia se mantiene constante en los últimos 7 años, habiéndose registrado 355 casos hasta la semana 52 del 2017.
Ahora un equipo de científicos argentinos del que participan investigadores y becarios del CONICET lograron recientemente obtener un calostro bovino hiperinmune contra el SUH, capaz de neutralizar la patogenicidad de EHEC. El calostro fue obtenido por la vacunación de vacas gestantes con Stx2. Los últimos resultados de este desarrollo confirman y aportan nuevos datos muy alentadores para la prevención del SUH y fueron publicados en la revista Vaccine de Febrero de este año.
“En mamíferos, el calostro secretado por las glándulas mamarias es el primer alimento del individuo recién nacido y es muy importante para favorecer el sistema inmune del recién lactante dado que se encuentra muy enriquecido de inmunoglobulinas. Nosotros quisimos averiguar si al inmunizar vacas preñadas con Stx2 se podían producir en su calostro los anticuerpos capaces de evitar la colonización de EHEC en bovinos y neutralizar sus efectos patogénicos en humanos. Los resultados obtenidos hasta ahora en distintos modelos experimentales fueron exitosos”, cuenta Flavia Sacerdoti, del Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO, CONICET-UBA) y una de las primeras autoras del trabajo.
Las pruebas realizadas in vitro sobre células intestinales humanas mostraron la capacidad del calostro de revertir la adhesión bacteriana así como sus efectos patogénicos. También se pudo comprobar mediante ensayos en colon ligado de rata que el calostro logra evitar la acumulación de fluido hemorrágico y los daños histológicos de la barrera intestinal.
“Finalmente, en ratones lactantes -modelo puesto a punto en la Academia Nacional de Medicina -, comprobamos que el calostro evita la mortalidad que produce la bacteria cuando se los alimenta previamente con el calostro hiperinmune, llegando a prevenir la letalidad en el 100 % de los casos”, afirma Cristina Ibarra, investigadora principal del CONICET en el IFIBIO y autora correspondiente del artículo.
De acuerdo a los investigadores, los efectos protectores del calostro se deberían a la acción de los anticuerpos específicos anti-Stx2 en combinación con la lactoferrina bovina que aumenta como consecuencia de la inmunización. Ambas actúan en forma sinérgica para impedir la infección por EHEC y neutralizar la citotoxicidad de la toxina.
El desarrollo contó con la participación de científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuya búsqueda específica es evitar la colonización del intestino de los bovinos por parte de la bacteria EHEC, una forma indirecta de disminuir la incidencia de la enfermedad en humanos.
“En el INTA comenzamos a investigar si el calostro obtenido de vacas inmunizadas con diferentes antígenos de EHEC podía producir una disminución de la colonización de EHEC en los terneros, pero también nos interesó la posibilidad de que pudiera ser usado en humanos para evitar el SUH”, comenta Elsa Mercado, ex- Coordinadora del Instituto de Patobiología del INTA-Castelar y actual asesora del proyecto.
“En el caso de los terneros, no sólo pudimos comprobar que el calostro hiperinmune reconoce y se pega a Stx2, sino que también la neutraliza”, agrega Ángel Cataldi, investigador principal del CONICET y del Instituto de Biotecnología del INTA. Además, esta estrategia puede enfocarse a la protección de los propios terneros contra la infección por EHEC.
Más información en CONICET
Inversores extranjeros comienzan a pagar impuesto a la renta financiera
El Gobierno publicó la reglamentación de la ley: tributarán el 5% de las ganancias obtenidas por tenencias de Letras en pesos y el 15% en dólares.
Los detalles están en el decreto 279 donde se describe el mecanismo por el que los extranjeros comenzarán a pagar el impuesto a la renta financiera por las ganancias obtenidas de inversiones en Letras del Tesoro (Lebacs), tal como ya sucede con los inversores argentinos.