J. P. Morgan advierte: Riesgo de «desorden» por los vencimientos del próximo martes

0
El peso argentino puede enfrentar «desorden» la próxima semana si el Banco Central encuentra dificultad para renovar aproximadamente 30 mil millones de dólares que vencen, dice JPMorgan Chase & Co., en una nota publicada hace algunas horas por la agencia Bloomberg. Este martes 15 se renovarán, o no, aproximadamente 674 mil millones de pesos en LEBACs. Los intereses de las que vencen en junio han saltado al 43,6% en el mercado secundario, forzando al Central a intervenir, afirma Bloomberg. «Un fracaso en la renovación de las LEBACs que vencen provocaría una corrida desordenada hacia el dólar y alimentaría la fuga de capitales», señalan los analistas del JPMorgan Diego Pereira y Lucila Barbeito. «Las recientes medidas del BCRA e intereses en esas letras por encima del 40% sugieren que se renovará una porción significativa», agregan. Para acceder al texto completo de la nota de Bloomberg, cliquee aquí

Ya está vigente la ley de «Compre Argentino»

La ley 27.437 de «Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores», se sancionó el 18 de abril, y ayer, 10 de mayo, quedó promulgada al publicarse en el Boletín Oficial. Allí se dispone que «se deberá otorgar preferencia a la adquisición, locación o leasing de bienes de origen nacional». Según afirmó el Ministerio de Producción, su objetivo es usar el poder de las compras públicas como factor para el desarrollo de la industria argentina, mejorar sus capacidades productivas y potenciar su perfil exportador. La ley abarca a las personas físicas o jurídicas, a quienes el Estado nacional hubiere otorgado licencias, concesiones, permisos o autorizaciones para la prestación de obras y servicios públicos. También comprende a los contratistas directos, al Poder Legislativo, al Poder Judicial y a entes autónomos. Principales puntos de la Ley de Compre Argentino: Cooperación productiva: el proyecto prevé que cuando se liciten bienes no producidos en la Argentina en compras superiores a los 240 millones de pesos, el adjudicatario deberá suscribir un acuerdo de cooperación productiva que consistirá en la subcontratación de bienes y servicios provistos por empresas locales por al menos un 20% del valor total del contrato. En los casos que no resulte posible alcanzar el monto exigido mediante la contratación a una empresa local, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar que el cumplimiento del Acuerdo pueda completarse mediante la radicación de inversiones en el país, la transferencia tecnológica, o de inversiones en investigación o desarrollo e innovación tecnológica. Márgenes de preferencia: aumenta los márgenes de preferencia vigentes para los oferentes de bienes de origen nacional de 7 a 15% para las MIPYMES y Cooperativas, y de 5 a 8% para las grandes empresas. Compras pequeñas priorizadas para las MIPYMES: establece una reserva de mercado en las compras de la Administración Pública Nacional de hasta $1,3 millones (bienes) ó $100 millones (obra en vivienda y edificios públicos) en favor de PYMES oferentes bienes u obras de origen nacional, siempre que haya oferta de PyMEs. Posibilidad de mejorar su oferta para las PyMEs en las licitaciones chicas: establece un nuevo mecanismo de mejora de oferta (“first refusal”) en favor de las PyMEs para compras de bienes de la Administración Pública Nacional menores a $20 millones. Así, las PyMEs oferentes de bienes de origen nacional tendrán la posibilidad de mejorar su oferta siempre y cuando su precio no haya superado en más de un veinte 20% a la mejor cotización o precio testigo. Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO): le otorga rango de ley al Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, que fue creado al comienzo de la gestión por resolución del ministro Cabrera. El principal objetivo del PRODEPRO es desarrollar proveedores nacionales en sectores estratégicos, a fin de contribuir al impulso de la industria, la diversificación de la matriz productiva nacional y la promoción de la competitividad y la transformación productiva. Tener rango de ley le otorga estabilidad en el tiempo a esta política productiva. Para acceder al texto completo de la ley, cliquee aquí: ley 27437

En marzo la utilización de la capacidad instalada industrial cayó al 66,8%

0
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 66,8% en marzo pasado, con un crecimiento de 1,1 % respecto a igual mes de 2017 y 2,4 % más que febrero pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En marzo los bloques sectoriales que marcaron niveles de utilización de la capacidad instalada por encima del promedio fueron:
  • Industrias metálicas básicas (88,0%),
  • Refinación del petróleo (78,6%),
  • Productos minerales no metálicos (76,1%),
  • Productos del tabaco (74,4%),
  • Papel y cartón (72,8%)
  • Sustancias y productos químicos (71,9%).
En tanto, los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron productos alimenticios y bebidas (63,3%), industria automotriz (58,2%), edición e impresión (56,8%), productos de caucho y plástico (56,7%), metalmecánica excepto automotores (54,3%) y productos textiles (53,6%).

El SENASA comenzará a tercerizar los controles sanitarios

0
En el marco del plan de reestructuración del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el organismo está avanzando en la tercerización de controles sanitarios en todo el país. Fuentes del Senasa admitieron que existen diversos contactos con actores privados para que realicen tareas que actualmente «se están efectuando en forma deficiente. Se ha realizado un diagnóstico general que ha detectado controles deficitarios«. El mayor desembarco de jugadores privados se dará de la mano de fundaciones y empresas orientadas al control de las áreas que cubre el Senasa. Otras fuentes oficiales adelantaron que de las 14 oficinas regionales que hay en la Argentina, habría una reducción a la mitad aproximadamente.

El 50% de los tomadores de hipotecas no pudieron concretar por la suba del dólar

La corrida cambiaria de estas semanas le está pegando al rubro inmobiliario, y particularmente a un sector que venía registrando operaciones récord: los créditos hipotecarios ajustados por inflación. El presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, sostuvo que tras el salto abrupto de la divisa estadounidense la mitad de los tomadores de créditos hipotecarios no pueden terminar la operación. «Uno de  cada dos no pudo cerrar la compra porque el movimiento de la divisa produjo una diferencia entre el 10 y el 12% en pesos en el valor de la propiedad», detalló Bennazar. También señaló que en el día a día se nota la baja de las consultas. Y que os bancos públicos se están demorando mucho para otorgar los créditos. Los plazos van de 90 a 120 días para que el comprador tenga la llave en mano.

La AFIP anuncia que va a flexibilizar el levantamiento de embargos

La suba de tasas de interés producto de los recientes saltos financieros y la corrida al dólar están generando cada vez mayores problemas en la cadena de pagos del sector productivo. Para hacer menos gravoso este tema, desde el Ministerio de Producción y la AFIP dieron a conocer que, en poco tiempo, se flexibilizará la posibilidad de que las empresas puedan levantar embargos de la AFIP. Hoy el organismo intima a la firma a las 48 horas e inicia el procedimiento de embargo por el cual se dinero de la cuenta bancaria queda freezado. Para salir de esa situación la compañía debe depositar un monto igual al embargado. La AFIP infomó que, a partir de junio, la empresa podrá liberar el embargo utilizando los mismos fondos de la cuenta embargada para pagar la deuda con el organismo. La medida abaratará los costos operativos y permitirá contar con mayor capital operativo», aseguraron fuentes cercanas al titular de la AFIP, Leandro Cuccioli. Ese trámite podrá hacerse por Internet.

El Central vendió reservas y dólar futuro, y la divisa subió solo 9 ctvs: en $ 23,22

0
Hoy, jueves 10 de mayo, el Banco Central volvió a intervenir en el mercado a través de la venta de sus reservas, y logró contener una alza temprana del dólar. También mantuvo las tasas altas. Pero, en nuestra opinión, la herramienta más eficaz fue su disposición de vender a futuro el dólar a un precio determinado. Es decir, otra forma de vender reservas.

¿Qué le pide Argentina al FMI? ¿Qué le pedirá el FMI a la Argentina? ¿Le servirá al país?

0
Trataremos de dar respuestas breves a estas tres preguntas: ¿Qué le pide Argentina al FMI? El gobierno de nuestro país ha iniciado conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para conseguir un crédito «stand by (SBA) de alto acceso». (Los de la Línea de Crédito Flexible, como los otorgados a Colombia y México, no son accesibles para Argentina, porque no se reúnen los requisitos necesarios). En un crédito stand-by el Fondo presta hasta el 435% del aporte de cada país (en el caso argentino el monto del crédito sería de US$19.780 millones) por un período no mayor a 36 meses. ¿Qué le pedirá el FMI a la Argentina? La página en Internet del Fondo es muy precisa: «Cuando un país obtiene crédito del FMI, el gobierno se compromete a ajustar la política económica para superar los problemas que le llevaron a solicitar asistencia financiera a la comunidad internacional. Las condiciones de estos préstamos también sirven para garantizar que el país será capaz de reembolsar los recursos al FMI, de manera que esos recursos puedan ponerse a disposición de otros países miembros que los necesiten. Las reformas de los préstamos aprobadas en 2009 simplificaron la condicionalidad del FMI para ayudar a que los países se identifiquen mejor con políticas sólidas y eficaces». ¿Le servirá al país? No. Las políticas que favorece el F.M.I. son las que ya quieren llevar adelante el presidente Macri y el actual equipo económico, y si no se han puesto en práctica por completo se debe a la resistencia de los sectores e intereses afectados. Además de los errores propios, claro. Y los fondos que pueden conseguirse por esta vía son menos que los vencimientos en cada semana de LEBACs y otros títulos. El recurso al F.M.I. es, sobre todo, un gesto destinado a los inversores que están saliendo de los papeles argentinos. Inversores que no se distinguen porque les importen mucho los gestos. Esto, en el corto plazo, donde el problema es financiero: se cuenta en meses, o semanas. En el largo plazo, el problema argentino reside en el déficit de las exportaciones frente a las importanciones. Y ese no lo resuelven los préstamos del F.M.I. ni inversiones especulativas.

Los errores de Macri, según la BBC

0
En AgendAR, aunque respetamos el profesionalismo de la BBC, preferimos no apoyarnos en sus análisis. No hay un punto de vista «neutro»; los periodistas, como todos los seres humanos, vemos la realidad desde nuestra historia y desde dónde estamos. Pero, como reconoció el mismo presidente Macri, el país hoy depende del financiamiento externo. Y esto fue una decisión deliberada de su gobierno, para rebajar los impuestos a la exportación, liberar el mercado de cambios,… Confió en las bajas tasas, la liquidez internacional, la buena predisposición de los inversores externos. Entonces, es relevante saber lo que les dicen a esos inversores. Porque, es natural, los gerentes de los fondos de inversión y los funcionarios de los organismos internacionales con sede en EE.UU. y en Europa no leen AgendAR ni otros medios locales, ni tampoco las gacetillas del gobierno argentino. Forman su opinión con el Financial Times, el Wall Street Journal, la BBC… Abajo, una breve síntesis de sus comentarios. Y un enlace a la versión en nuestro idioma del original: «El presidente de Argentina, Mauricio Macri, está resultando mejor operador político que gestor de la economía. Dos veces alcalde de la ciudad de Buenos Aires, el ingeniero de 59 años empezó su carrera política en el seno del poder: el fútbol, desde la presidencia de Boca Juniors. Luego creó la primera fuerza que logró derrotar al bipartidismo que gobernó Argentina por décadas. Ganó unas reñidas elecciones presidenciales y legislativas. Y con eso consumó una profunda división en la oposición. Pero esta semana, la continuidad del proyecto político que creó Macri se puso en riesgo por lo que muchos pensaban que iba a ser su punto fuerte: el manejo de la economía. Hasta esta semana, Macri contaba con un sólido apoyo del 40% de los argentinos, según varias encuestas. Se le consideraba favorito para ser reelegido en octubre de 2019. Él hablaba de importantes logros, como bajar levemente la pobreza, volver al crecimiento y detener la corrupción. Pero al haber acudido al FMI, que tiene 75% de rechazo debido a un historial de fracasos, es probable que muchos se desencanten con este gobierno de tecnócratas graduados de Harvard y Oxford. Los cuatro errores que detalla la BBC: 1. No controlar la corrida cambiaria La ida al FMI fue anunciada después de que el peso argentino se devaluara un 15% en dos semanas. Aunque el gobierno atribuyó el desplome a la coyuntura internacional y es cierto que diversas monedas latinoamericanas han perdido valor respecto al fortalecido dólar, ninguna otra cayó tanto debido a los capitales que atrae Estados Unidos. El Banco Central intentó mitigar el desplome del peso sacando US$5.000 millones de sus reservas en una semana para abastecer el mercado de dólares y subió la tasa de interés a 40% para promover el ahorro en pesos. 2. Volver al mundo en tiempos de proteccionismo Macri dice que heredó de Cristina Fernández de Kirchner un país con grandes desequilibrios que a largo plazo estaban destinados a generar más inflación, déficit y recesión. Su estrategia para solucionar esto fue lo que él llama «volver al mundo». La expresidenta tuvo grandes peleas con el mundo financiero hasta el punto de que Argentina dejó de recibir financiación de los mercados. Macri saldó las deudas con Wall Street y empezó a emitir deuda. El problema de volver al mundo, afirmaron varios internacionalistas en su momento, es que el mundo ha cambiado: Estados Unidos eligió un presidente proteccionista y la Unión Europea está ocupada negociando los términos del Brexit. Macri esperaba firmar tratados de libre comercio con ambos bloques; que vinieran grandes inversiones; que se estabilizaran los precios de las cosas importadas. Pero nada de eso ha ocurrido. 3. Ajustar la economía gradualmente «Implementamos una política económica gradualista que busca equilibrar el desastre que nos dejaron en nuestras cuentas públicas; cuidando a los sectores vulnerables y al mismo tiempo creciendo, generando así más empleo y desarrollo», explicó Macri en su declaración. La palabra «gradualismo» es una de las claves de este gobierno. Se refiere a que el ajuste del gasto público —que busca ordenar las cuentas del Estado y bajar el déficit y así la inflación— se hará de a poco. El aumento de las tarifas de los servicios públicos, que antes estaban congeladas pese a la inflación, es el ejemplo más citado. Pero incluso sin haber terminado el ajuste total de las tarifas, ya muchos argentinos pagan hasta un tercio de sus salarios por agua, luz y gas. 4. No generar un consenso sobre lo que hay que hacer Además de erradicar la pobreza, la inseguridad y el populismo, la gran promesa de Macri fue dejar atrás la confrontación. Argentina ha vivido décadas de fuerte división política que han impedido la implementación de un modelo socioeconómico sostenido en el tiempo. Macri prometía bajarle el volumen a la discusión política y en parte por eso muchos lo votaron. Pero con el tiempo han ido acumulándose las denuncias de presión a la justicia y a la prensa, de opacidad gubernamental y de conflictos de intereses en un gobierno de empresarios».

Proyectan una caída del consumo de 1,7% para este año

Hace diez días el panorama del consumo masivo no era auspicioso. Los analistas proyectaban ventas planchadas. Pero lo que sucedió en la semana anterior y en ésta acentuó el pesimismo. Por ejemplo, las consultoras W y Scentia ofrecieron al periodismo sus estimaciones para el resto del año. Debido, entre otras causas, a la volatilidad financiera que se registra en los últimos días, con una devaluación del peso cercana al 10%, la inflación será superior a la estimada por el gobierno, la actividad se va a resentir, y el consumo masivo descenderá en un 1,7%. Y el traslado a precios de la depreciación del peso será inmediato. Estos son los pronósticos del director de la consultora Scentia, Osvaldo del Río. Guillermo Oliveto, de la consultora W, fue menos preciso pero igualmente desalentador: «El escenario es poco auspicioso para el consumo masivo. Si bien el mercado ve que hay intenciones de controlar la inflación, está todo muy revuelto. Se espera un alza de precios de entre 20 y 21%. Con suerte, vemos un año estancado».

Buenos Aires presentó un sistema de alerta temprana para tormentas

La Ciudad presentó su Sistema de Alerta de Tormentas (SAT): se trata de una red de información en tiempo real que permitirá anticipar de forma precisa la llegada a la Ciudad de Buenos Aires de tormentas, sudestadas y diferentes fenómenos climáticos. La información será procesada en el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC), que podrá crear mapas de situación y generar alertas anticipadas que nos permitan estar mejor preparados ante situaciones de emergencia. El sistema, desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, forma parte del Plan Hidráulico para mitigar el riesgo de inundaciones en Buenos Aires. Cómo funciona Este sistema servirá para generar alertas meteorológicas con más precisión y anticipación. A través de tecnología, se podrá saber: • En qué zonas de la Ciudad y el área metropolitana habrá tormentas fuertes, con una precisión de 4 km y 90 a 120 minutos de antelación. • La situación de las napas y los conductos de la Ciudad, estableciendo el caudal de agua existente y proyectando tiempos de desagote. Esta información será procesada por el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC) que se está construyendo en el barrio de Chacarita. El CUCC podrá así disparar alertas a Defensa Civil, SAME, Bomberos y Policía de la Ciudad para articular las medidas necesarias: alertas de tránsito, envío de agentes de prevención, intensificación de trabajos de limpieza de sumideros, entre otras acciones. La recopilación de esta información generará una gran base de datos climáticos y atmosféricos de la Ciudad que permitirá actualizar los modelos meteorológicos de la Ciudad para orientar en forma eficiente obras hidráulicas futuras. El SAT El SAT estará compuesto por un radar meteorológico Klayton Doppler Banda S Doble, único en su tipo en el país, especialmente diseñado para predecir sucesos meteorológicos severos, como tormentas y sudestadas, y analizar frentes de precipitaciones fuertes. Tiene 20 metros de alto, una visión de 360 grados con un alcance de hasta 240 km y permitirá predecir fenómenos climatológicos con hasta 120 minutos de anticipación. Su ubicación, en el partido bonaerense de Merlo, le permitirá detectar las posibles tormentas de sentido norte-sur, que son las que más afectan a la Ciudad de Buenos Aires. Se suma una antena de recepción satelital que recibirá información captada del satélite meteorológico GOES-R. Este ofrece pronósticos de tormentas, mapeos en tiempo real de actividades de relámpagos y avisos de tornados. Además, cuenta con 34 estaciones meteorológicas e hidráulicas distribuidas en la Ciudad y GBA, equipadas con sensores y cámaras que tomarán datos climáticos en tiempo real: viento, presión, humedad, precipitaciones, temperatura, radiación solar, rayos UV, temperatura del suelo. Permitirán medir la velocidad, el caudal y el nivel del cuerpo de agua en los arroyos de la Ciudad y en el Río de la Plata. Todas las estaciones contarán con paneles solares y baterías que les darán autonomía ante posibles cortes de energía. El CUCC En el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC), ubicado en el barrio de Chacarita, confluirá toda la información brindada por el radar, las estaciones y el satélite. Estos datos llegarán a través de conexiones de fibra óptica y también mediante radioenlace, para evitar cortes e interrupciones. Allí, un equipo integrado por 15 profesionales analizará y procesará los datos con softwares especiales que permitirán cruzarlos con otras fuentes de información: modelos de predicciones internacionales, mapas de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica de la Ciudad, datos del Servicio Meteorológico Nacional y del Servicio de Hidrografía Naval.

Finalmente se aprobó la Ley de Financiamiento Productivo

0
Finalmente, tras varios meses de discusión, ayer la Cámara de Diputados aprobó la sanción definitiva de la Ley de Financiamiento Productivo. Según sus impulsores, este ordenamiento jurídico apuntalará el desarrollo del mercado de capitales y ayudará a atraer nuevas inversiones, especialmente importante cuando Argentina es uno de los países de América latina que tiene un mercado de capital considerado «pequeño», para el tamaño de su economía. La sanción se logró con 158 votos a favor, 70 en contra y 4 abstenciones. Según el diputado Eduardo Amadeo (PRO), esta norma «le permitirá a las PyMES, contar con instrumentos financieros más sólidos y creíbles que, también, ayudarán a hacer crecer el mercado hipotecario». Algunos de los puntos que regula la iniciativa son los siguientes: – Los bancos podrán vender en el mercado sus carteras de hipotecas. – La CNV ya no podrá designar veedores con poder de veto en los directorios de las compañías. – Las facturas de crédito electrónica de las micro-pymes podrán ser utilizadas como si fueran un «cheque» y negociarse en los mercados autorizados por la CNV. La aprobación de la iniciativa fue recibida con alegría por la CAME, entidad que había trabajado fuertemente para lograr su sanción. Para leer más haga click aquí

El dólar cerró a $ 23,13 y el riesgo país alcanza un poco más de 500 puntos

0
En AgendAR no practicamos el «catastrofismo»; la tendencia de los medios a ganar audiencia (o clicks) con titulares alarmistas. Tratamos de agregar información, sin perder la síntesis. Pero estas son noticias inmediatas, de absoluta coyuntura. Sólo cabe agregar que ninguna de estas dos cosas refleja en sí una crisis grave; el  aumento del dólar hasta favorece a algunos sectores de la economía productiva, aunque haga crecer la inflación y, en el corto plazo, la pobreza. La preocupación debe centrarse en si el gobierno cree que con el solo anuncio de acudir al F.M.I. «tranquiliza a los mercados».

Y un día la Argentina volvió a operar con dólar futuro

Por primera vez en la era Macri, el Banco Central utilizó una herramienta monetaria que, hasta ahora, había evitado tocar: entró en el mercado de dólar futuro y logró que el tipo de cambio mayorista, que sobre el mediodía había superado los $23, desandara parte de su escalada para cerrar finalmente a $22,40. El BCRA vendió u$s190 millones en el mercado de futuros de dólar. Se trata de la primera vez que el BCRA decide utilizar esta herramienta en la era Macri, después de las fuertes críticas que había hecho el PRO sobre el uso de esta estrategia por parte del gobierno kirchnerista. El tema, incluso, había sido judicializado y derivó en una causa -impulsada por el actual oficialismo, entonces oposición- contra el ex titular del Central, Alejandro Vanoli y la presidenta Cristina Kirchner. Las ventas oficiales se realizaron a través del Mercado Abierto Electrónico (MAE) y se concentraron en el contrato que vence el 31 de mayo, con precios entre $22,85 y $23,55, a una tasa implícita promedio del 32 %

La mayoría del espectro político se manifestó en contra de volver a pedir prestado al FMI

Tras el anuncio hecho por el presidente Mauricio Macri respecto a la intención de pedir un crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI), se escucharon algunos, pocos, respaldos y -muchas- críticas y dudas. En realidad, el cuestionamiento es a las -previsibles- condiciones que impondrá el FMI para brindar su apoyo: ajustes en los gastos públicos; en particular, en las jubilaciones. La defensora inmediata fue Elisa Carrió, que expresó por Twitter el «total aval» de su fuerza al Gobierno y afirmó que «ir al FMI con 4% de interés es ahorrar la mitad de los intereses, estar cubiertos hasta el 2019». En cambio, los socios radicales de la coalición oficialista mantuvieron en las primeras horas un riguroso silencio. Sólo se hizo oír el moderadamente disidente Ricardo Alfonsín: consideró que «más que un acuerdo con el FMI, se necesita un acuerdo entre las principales fuerzas políticas del país, el capital y el trabajo». En el peronismo, como era de esperar, sonaron de inmediato las críticas: El bloque de diputados del FPV-PJ se expresó en un duro comunicado, como asimismo lo hizo la conducción del peronismo bonaerense. El presidente del Partido Socialista, Antonio Bonfatti, sostuvo que la vuelta al FMI significará un «retroceso» y un «ajuste» que afectará «especialmente a los que menos tienen». En el mismo sentido se pronunció, naturalmente, el Frente de Izquierda. El legislador del FIT Gabriel Solano, aseguró que «el FMI equivale al ajuste: o sea, más tarifazos, despidos y reducción del gasto social». El dirigente de Camioneros, Hugo Moyano fue contundente: «Era lo previsible, pero nunca pensé que se iba a hacer de la forma en que se hizo. Es una entrega total del país». Luis D Elía, líder de MILES, sostuvo que la convocatoria al organismo internacional de crédito es «la Doctrina del shock de Milton Friedman aplicada a fondo» y agregó: «sólo millones de argentinos en las calles pueden poner final a esta situación generada intencionalmente por la mafia ladrona que nos gobierna». También el Movimiento Evita llamó a «resistir en la calle». Por su lado, Guillermo Moreno volvió a referirse al gobierno como «estos descerebrados» y advirtió que se está destruyendo el sistema de pagos. «Los camiones de alimentos para la Patagonia hoy no salieron, tienen q garantizar el abastecimiento del pueblo, faltará mercadería y no hay que llegar a eso» Hasta el ex presidente del BCRA Martín Redrado afirmó que «ir al FMI muestra que se busca la credibilidad perdida fuera del país. Es un paso atrás. Atención a las condicionalidades». Todo esto significa que el oficialismo deberá negociar apoyos o -por lo menos no hostilidad abierta- con los gobernadores y también con el sector del sindicalismo menos militante. Lo que va a condicionar su política. De todos modos, el factor decisivo es si el gobierno se muestra capaz de manejar las variables de la economía con más acierto que lo ha hecho en el último tiempo. Si no, ningún arreglo, ni tampoco el eventual préstamo del F.M.I. le servirán de nada.

El gobierno insiste en buscar inversiones para Vaca Muerta

En plena discusión local por las tarifas de los servicios públicos, el alza del dolar y el precio de los combustibles, y en un marco en el que el precio internacional del barril de petróleo sube, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, viaja a un seminario armado en Houston, Texas, para buscar más fondos para Vaca Muerta. Entre los asistentes están los «pesos pesados» locales: Paolo Rocca, de Techint, y Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy. También el gobernador de Neuquén. El evento se denomina «Vaca Muerta: Getting ready for full development» y está organizado por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG). La intención es conseguir más fondos para exploración de nuevos pozos y sumar más empresas a las que ya están en la zona (Total, YPF, Chevron, Exxon, PAE, etc). Hasta ahora la inversión fue de unos US$ 8 mil millones.

7 de cada 10 docentes recibieron aumentos menores a la inflación

Un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano da cuenta de que la variación anual del salario docente promedio para el período 2016-2017 fue de 22,7 %. Esta cifra está por debajo del índice inflacionario publicado por el INDEC, de 24,8 %, y con una gran disparidad entre las 24 provincias, destaca el estudio del CEA. “Nueve distritos obtuvieron variaciones incrementales de sus salarios docentes por encima del índice inflacionario. Pero el 68 por ciento de la totalidad de cargos docentes de escuelas primarias pertenece a aquellas provincias donde el incremento salarial anual del 2017 se situó por debajo del índice de precios al consumidor establecido por el INDEC”, observa Alieto Guadagni, director del CEA. “Entre las 15 provincias cuyos docentes recibieron aumentos salariales por debajo del alza de precios se encuentran las de Buenos Aires, Mendoza y Tucumán, junto con la ciudad de Buenos Aires, las más pobladas y también las que poseen la mayor cantidad de cargos docentes de educación primaria respecto del total”, continúa. La OCDE afirma al respecto: “Los salarios de los profesores representan el capítulo principal del presupuesto de la educación formal y repercuten directamente en el atractivo de la profesión docente. (…) Dado que la retribución y las condiciones laborales son importantes para atraer, desarrollar y conservar a profesores altamente cualificados, los responsables políticos deberían considerar altamente los salarios de estos profesionales, si tratan de garantizar tanto una enseñanza de calidad como un presupuesto de educación sostenible”.

Argentina: entre los 30 países que más contaminan la atmósfera global

0
Nuestro país se ubica en la posición 28 de una lista de 220 países de acuerdo con el volumen de emisiones atmosféricas contaminantes (dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y otros gases), derivadas del sector energético.

Argentina contribuye con un 0,6% de la cifra global y el 17% de Sudamérica.

Así lo revela el detallado inventario elaborado por científicos del CONICET, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

El informe también indica que China emite 50 veces más en su conjunto que Argentina, aunque en emisiones per cápita el gigante asiático apenas nos supera en un 60% (7,4 versus 4,7 toneladas/año). En tanto, Estados Unidos emite 27 veces más que Argentina y alcanza las 17,5 toneladas per cápita por año. “Es importante contar con datos estadísticos confiables para diseñar políticas públicas”, afirmó el director del estudio, el doctor Enrique Puliafito, investigador independiente del CONICET y director del Grupo de Estudios Atmosféricos y Ambientales en el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDS) que depende de la Facultad Regional Mendoza de la UTN. Siguiendo protocolos internacionales, el inventario se armó a partir de un relevamiento por sectores de la actividad energética a partir de datos públicos. “Con esta información, se pueden calcular las emisiones producidas usando coeficientes que relacionan el tipo de combustible usado (gas natural, gasoil y otros), el tipo de instalación, la tecnología, la antigüedad y otros factores”, explicó Puliafito. Tal como describe la revista científica “Heliyon”, el atlas elaborado por Puliafito y sus colegas muestra que el sector de transporte es la mayor fuente de contaminación: contribuye con el 56% de las emisiones. En el caso particular de gases de efecto invernadero, produce 58 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono o CO2eq (40%), originado sobre todo por autos, camiones y colectivos (88%). Lo siguen la generación de electricidad (28%), el sector residencial y comercial (22%) y la producción de cemento y refinerías de petróleo (10%). La vivienda impacta en promedio con el 29% de las emisiones, de las cuales el 39% son gases de efecto invernadero, el 37% son contaminantes de la calidad del aire y el 10% son precursores del ozono. Sin embargo, los promedios ocultan muchas diferencias. Así, una vivienda del noroeste del país consume 8 gigajoules (GJ) de energía per cápita o 32 GJ por vivienda; en cambio, una de la Patagonia consume 38 GJ per cápita o 130 GJ por vivienda. “Para que se aprecie este valor, una heladera con freezer funcionando todo el año consume aproximadamente 0,2 GJ, lo mismo que 4 lámparas de bajo consumo durante 8 horas por día durante todo un año”, señaló Puliafito, también director del CEDS. De acuerdo con el especialista, su grupo ya está trabajando en la posibilidad de usar estos mapas para ayudar a anticipar la calidad del aire, en forma análoga a los pronósticos meteorológicos. “Podrían prevenir a la población de eventos de contaminación severos que pudieran afectar la salud, tales como erupciones volcánicas, incendios o emisiones excesivas asociadas a situaciones meteorológicas adversas”, afirmó Puliafito quien fue integrante de cuatro proyectos del “Laboratorio Atmosférico para la Ciencia y Aplicaciones” (ATLAS) del Space Shuttle de la NASA entre 1989-1994. De la elaboración del inventario también participaron David Allende y María Florencia Ruggeri, de la UTN; y Paula Castesana, de la UTN y de la UNSAM. (Agencia CyTA-Instituto Leloir).

Un nuevo malware en los celulares: puede hacer capturas de la pantalla de WhatsApp

0
Un equipo de la compañía especializada en seguridad digital Kaspersky Lab, una de las principales del mundo en esta materia, difundió que encontró e identificó un nuevo malware que funciona en los Smartphones con sistema Android. Y cuyo poder de daño es inédito: puede hacer capturas a la pantalla que WhatsApp que está viendo el usuario y mandar esas imágenes a un sitio remoto. Esto implica la posibilidad de robar contraseñas, fotos, videos, hacer capturas de pantalla y partes de conversaciones de WhatsApp y Telegram a la luz, dos sistemas que se solían considerar, hasta ahora, exentos de esta problemática. El malware fue bautizado ZooPark y –por ahora- se lo encontró básicamente en usuarios de países de oriente medio. Sin embargo esta es un primer acercamiento y el virus puede funcion en cualquier móvil con este sistema operativo del mundo. Desde la compañía sugirieron que el virus, debido a su sofisticación técnica, podría haber sido codificado por expertos con abundantes recursos provenientes de alguna agencia gubernamental de algún país. Pero no arriesgaron cual podría ser.

Avanza el montaje de una fábrica jujeña que desarrollará tecnología para hipoacúsicos

La empresa Newbrick, integrada por jujeños creadores de la aplicación “uSound”, para smartphones, dio un nuevo paso hacia su lanzamiento productivo: adquirió una serie de equipos especializados para comenzar con la fabricación de auriculares que tienen una finalidad diferente de la usual: están especialmente diseñados para ser utilizados por personas hipoacúsicas. Newbrick es un emprendimiento comenzado por estudiantes universitarios que funciona en el marco de un proyecto de innovación tecnológica que se instalará en la ciudad de Palpalá. El director de Desarrollo Industrial de Jujuy recordó que la iniciativa surgió luego de que “el grupo de jóvenes creara la aplicación, que les permitió viajar a Estados Unidos, y ganar premios para emprendedores». En ese marco, en abril de 2017, el gobierno provincial le otorgó un crédito de más de $ 3 millones para el desarrollo del proyecto.