UIA: recuperación de los sectores industriales es «muy dispar»

0
El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, aseguró que la recuperación económica de los distintos sectores industriales de Argentina es «muy dispar».
«Si nosotros vemos lo qué pasó con la actividad industrial en 2017 el crecimiento fue muy tenue. Apenas un 0,6% respecto al 2016, que fue el peor año de los últimos 10. Todavía creo que falta en sectores específicos, como en las economías regionales. Si bien hay cifras que empiezan a mostrar mejores índices, todavía es muy dispar la recuperación de los sectores», indicó Urtubey en radio Delta.
«Hay que seguir pensando en cuáles son las necesidades puntuales de los sectores que no la están pasando bien, como el sector textil y del calzado. Sí la están pasando bien los que están ligados a la construcción. La situación es difícil», agregó.
El dirigente industrial remarcó que «uno de los temas a resolver en el país es ir a un modelo más desarrollista y productivista, porque el verdadero sostenimiento del empleo está ahí».

El CONICET capacita a pequeños productores de cerveza artesanal

0
En la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata, inició el primer evento del año del ciclo itinerante “Ciencia y Cerveza”, organizado por el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCO). Luego de sus ediciones de Bariloche, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires, arribó a La Feliz para trazar un puente entre el mundo científico y el productivo. Esta edición contó con la participación del Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata, la Cámara de Cervecerías Artesanales de Mar del Plata y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Y más de 70 personas recibieron capacitaciones técnicas Durante la apertura institucional, el doctor Diego Libkind -investigador del CONICET, director del IPATEC y principal impulsor de la jornada- expresó: “Para nosotros es una satisfacción enorme poder estar en esta plaza tan emblemática de la cerveza artesanal. Ciencia y Cerveza nace en 2015 en Bariloche y luego fue tomando un poco más de vuelo a medida que le fuimos incorporando más actividades, ya que fuimos detectando que en todo el país había necesidades de capacitación, de transferencia de conocimiento y que también había científicos que se querían acercar a este sector tan pujante de la industria”. También se refirió al carácter extraordinario de este tipo de eventos: “El objetivo es acercar estos dos mundos, el científico-académico y el productivo, acá tenemos productores de Mar del Plata, Buenos Aires, Rosario, Balcarce y Tandil, y científicos-académicos interesados en el ámbito cervecero, no siempre se logra juntar tanta gente de mundos tan distantes”. También participó de la apertura el Ing. Mario Cisneros, subsecretario de Transferencia y Vinculación de la UNMDP. “Nuestra tarea y misión es lograr que lo que se desarrolla en los laboratorios pueda llegar a la sociedad en forma de productos, procesos, asistencia técnica y servicios tecnológicos. Ponemos a disposición de la industria las capacidades de nuestros investigadores e infraestructura”. En representación del CONICET Mar del Plata, su vinculador, Adrián Carricart, agradeció a Diego y su equipo por desplegar todo su conocimiento en el sector productivo local. “Trabajamos en conjunto con la Universidad, tenemos un contacto directo con el ámbito científico-tecnológico y procuramos tenerlo también con el sector productivo. Cuando tengan una problemática o demanda pueden acercarse y si no se puede resolver con los Institutos locales podemos también resolverla con otros Centros del país”, manifestó. Leonardo Ferrari, fundador de Cervecería Antares y miembro de la Cámara de Cervecerías Artesanales local, también estuvo presente y comentó que “el sector de la cerveza artesanal en Mar del Plata creció al punto de modificar los hábitos sociales. Logramos transformamos el hobby en profesión. Proveedores, gente del ámbito académico y funcionarios comenzaron a querer hablar con alguien sobre la cerveza artesanal y no había un interlocutor, entonces en 2015 formamos la Cámara. Parte de la madurez del sector fue juntarnos para defender la actividad y tratar de mejorar la calidad de lo que hacemos. El mayor logro fue transformarnos en un interlocutor del sector, eso nos permitió trabajar con la Municipalidad y modificar algunas reglamentaciones. Es un sector que cambia continuamente y participar de la Cámara te permite apropiarte de tu propio destino y aprender de otros cerveceros”.  

Tasa rosa: los productos femeninos cuestan hasta 50% más

Sobre el dato negativo que indica que las mujeres ganan hasta un 27% menos -en promedio- que los hombres se le suma otro agravio: buena parte de los productos considerados «femenino», pero que básicamente son similares a los de su contraparte masculina –desde ropa, afeitadoras, mochilas para niños, hasta un desodorante o las cápsulas de ibuprofeno para «esos días»– van desde un 5% hasta a llegar a duplicar el precio. A eso se lo llama “impuesto rosa”, o pink tax en su versión internacional.

2000 establecimientos porcinos amenazados por la importación

0
El presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP), Juan Uccelli salió a criticar la reciente medida que avala que la carne de cerdo de Estados Unidos comience a ingresar a Argentina. Esto ocurre luego de 26 años de prohibiciones a la importación de ese país. Estados Unidos es el mayor exportador mundial de carne porcina con ventas globales de US$ 6500 millones. Mientras tanto, hasta ahora, Brasil venía abasteciendo más del 93% de la carne de cerdo que ingresa a Argentina. Toda la carne porcina importada cubre alrededor del 10% del mercado local. «Será un desastre para la producción nacional. De 4600 establecimientos que hay, 2000 desaparecerán», afirmó Uccelli al diario La Nacion. Y recordó que el sector ocupa 38.000 personas.

MISOPROSTOL Y LA POLÉMICA SOBRE EL ABORTO

0
El gobierno provincial de Santa Fe acaba de anunciar que producirá la droga misoprostol. Esta es la droga más usada del mundo en el llamado “aborto medicinal”, y ha sido indicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para practicar abortos seguros. En combinación con el mifepristone alcanza una eficacia del 97%, y como monodroga, del 80%. Para llegar a ese último porcentaje, se necesitan 12 pastillas de al menos 200 mg. de misoprostol por unidad. El efecto es el desencadenamiento de contracciones uterinas expulsivas. No es una droga fácil de controlar, porque también se usa para reducir el riesgo de úlceras estomacales y esofágicas en grupos poblacionales obligados a consumir AINES, o antiinflamatorios no esteroideos. También es la droga más barata y efectiva de provocar el “trabajo de parto” cuando éste se retrasa, con riesgo de vida para el feto y la madre. Pero además, los que tienen órganos trasplantados lo necesitan para mejorar la irrigación de los mismos, ya que neutraliza la vasoconstricción desatada por los inmunosupresores, como la ciclosporina, que aplacan la reacción de rechazo. Por ende, el modo “elegante” de conseguir misoprostol, incluso en megafarmacias porteñas, es tener una abuela con artritis, una receta médica a su nombre, y su DNI. En países donde es aceptado como abortivo su uso es muy directo: el supositorio intravaginal. En otros sitios del mundo donde el misoprostol está o estuvo totalmente prohibido –por ejemplo, por los talibanes en Afganistán o, mientras duró, por el ISIS, o Estado Islámico- se consigue por mercado negro, a precios de fantasía y con riesgos de adulteración. Es también el caso de Ecuador, Colombia o Perú. Donde está jurídicamente en “zona gris” como en Argentina, algunas organizaciones feministas la facilitan a través de sus propias redes médicas, que suministran recetas. En sus páginas web, aconsejan ir a farmacias chicas en lugar de cadenas, donde la venta puede ser objetada, y añaden que siempre es mejor que el comprador sea un hombre. Las dificultades culturales y/o legales para un acceso fácil causan sobreprecios que los laboratorios aprovechan: arman páginas web aparentemente no comerciales con números de teléfono o direcciones de e-mail para generar pedidos. Allí describen en detalle la forma, color y presentación de sus pastillas para dar seguridad de que no se trata de adulteraciones. Compradas “online”, 20 píldoras de 200 mg. de una marca aceptable (una caja de 10 probablemente no sea efectiva) pueden costar 3000 pesos a fecha de hoy. Pero las hay más caras. Éste es el marco institucional que las organizaciones feministas describen como clasista, porque da acceso a un aborto seguro únicamente a mujeres con cierto nivel cultural y fundamentalmente, económico. La fórmula de mayor demanda (Cytotec, de Pfizer) no tiene fama de barata, y menos cuando hay tantos obstáculos entre oferta y demanda. El estado como fabricante entusiasma poco y nada a los laboratorios, pero en la Argentina está apareciendo en algunas provincias y ante algunos medicamentos de muy alta demanda popular. Es el caso de algunos “sartanes”, la familia más habitual de anti-hipertensivos, cuyos precios se dispararon en forma desaforada en medio de una baja generalizada del nivel adquisitivo. Esto dibuja grupos de vulnerabilidad dentro de la sociedad. Como la hipertensión es más frecuente en la edad avanzada, la rampa de precios de los sartanes, por ejemplo, perjudica especialmente a los jubilados. Otro caso dentro de este caso (la vejez) son las estatinas, otra familia de drogas sumamente efectivas para deprimir las cifras demasiado altas de colesterol LDL en sangre. Las estatinas marcaron un antes y después en el riesgo cardíaco de la población de edad avanzada, pero muy especialmente en la femenina: la postmenopausia está bastante ligada a aumentos de colesterol incluso en mujeres que durante su vida fértil tuvieron niveles óptimos. Su encarecimiento perjudica a la población madura, pero es peor con la femenina. En la polémica de “público vs. privado”, el misoprostol tiene particularidades exclusivas: su acceso es tortuoso debido a un entorno cultural, religioso y legal tremendamente polémico, y actualmente en discusión pública. Sin que se zanje este asunto, es muy difícil tomar medidas meramente técnicas para legalizar su uso, abaratar su precio y garantizar su calidad. Podrán parecer técnicas, pero son políticas. Incluyen una toma de posición ante el aborto. Sin embargo, ponerle trabas a su venta por cuestiones «éticas» le complica la vida a dos grupos que gastan en medicamentos una parte sustantiva de su canasta familiar: los ancianos y a la población trasplantada. Hecha esta salvedad, lo que está haciendo Santa Fe con el misoprostol es un intento de bajar precios parecido al de Río Negro, que el año pasado encargó a su empresa de tecnología (INVAP) una planta farmoquímica. Se la construyó en Viedma para fabricar medicamentos enteramente distintos. Otras provincias tomarán ese rumbo: la necesidad tiene cara de hereje. Muchos creen que la intervención del estado como fabricante de medicamentos, en la Argentina, es una necesidad indiscutible para ponerle techo a su costo. La salud pública francesa o la inglesa, por dar casos de excelencia, gastan un 7 u 8% de sus fondos en medicamentos. En la Argentina, desde los años ’90 no bajan del 30%. Daniel E. Arias

Para Dujovne la inflación de marzo fue «un mal trago»

0
En declaraciones hechas en conferencia al prensa, el ministro Nicolás Dujovne se refirió a reciente cifra de la inflación del mes de marzo, (2,3% el mes y 6,7% el acumulado en el primer trimestre), y estimó era previsible esperar un primer cuatrimestre «más duro en término de precios». Dujovne consideró que la suba «es un mal trago» aunque acotó que era «esperable», y consideró que los números de esta fase del año representarán un «fenómeno transitorio». Sus causas, según el ministro, fueron las paritarias, el tipo de cambio y las alzas de tarifas. Destacó que «tanto el gasto primario como el gasto total, están creciendo por debajo de la inflación, es un fenómeno novedoso que tenemos desde hace algunos meses. El gasto real está bajando en la Argentina tanto si lo miramos antes de intereses como si lo miramos después de intereses, y con una economía creciendo, además». Finalmente se manifestó «muy positivo respecto a la baja que se registrará a partir de la segunda mitad del año».    

El gobierno de Santa Fe producirá misoprostol, una droga usada para abortos

0
El gobierno provincial de Santa Fe anunció que producirá la droga misoprostol, indicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para practicar abortos seguros. La provincia de Santa Fe brinda el medicamento desde 2012 de forma gratuita para la práctica de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en sus centros de salud públicos de acuerdo a la ley argentina, pero hasta ahora debe adquirirla a un laboratorio privado.

Mañana abre la inscripción a la Feria Innovar 2018

Este lunes 16 de abril se abre una nueva convocatoria del Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR 2018 y emprendedores, el sector académico, el productivo y el Tercer Sector podrán participar con sus proyectos innovadores. Este año, la novedad serán los cinco perfiles donde los interesados podrán inscribir sus proyectos de distintas áreas temáticas. • Investigadores; • Empresas y tercer sector; • Emprendedores e inventores; • Universitarios y terciarios; • Estudiantes secundarios. Una de las cualidades de INNOVAR es la capacidad de dar a conocer las invenciones que se destacan por su alto impacto social y comercial, e impulsar emprendimientos de base tecnológica de producción nacional. En definitiva, el concurso es una vidriera de la innovación argentina. Entre los ganadores más emblemáticos, se encuentra el de la última edición (2017), una plataforma metabólicamente activa que reproduce fuera del organismo el flujo de sangre pulsátil oxigenada normotérmica para perfundir el corazón y lograr que lata fuera del cuerpo. En 2016, se destacó una investigación aplicada dedicada a la obtención de un recubrimiento cerámico antibacterial de larga duración a partir de la utilización de nanotecnología y en 2015, la primera vacuna recombinante para bovinos. Entre otros proyectos de ediciones anteriores se encuentran el dirigible robótico autónomo de exploración científica y/o de aplicación multipropósito (2012); el kit de diagnóstico molecular para enfermedad de Chagas (2013); el primer mate de silicona Mateo (2009); el aerosol para tiros libres que hoy se utiliza en el mundial de fútbol (2012) Para participar deberán ingresar al sitio web del concurso 

Empleados de INVAP cobran el sueldo en cuotas

0
INVAP liquidó en cuotas los sueldos de marzo. Los recibos llegaron con una suma “plana” de 30 mil pesos; quienes tienen salarios inferiores lo percibieron completo, pero el plantel que gana una cifra mayor, se encontró este mes con un pago “a cuenta” y sin fecha conocida para percibir el importe restante. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, informó que la empresa provincial tiene “dificultades” financieras, que le complican el pago normal de sueldos. En el último informe financiero, a diciembre de 2017, INVAP declaró activos por 978.865.790 pesos, y un pasivo total más patrimonio neto de 6.222.926.716 pesos, con una diferencia de casi mil millones de pesos con respecto a junio del mismo año (5.330.904.243 pesos). Esto, a pesar que la empresa rionegrina firmó un acuerdo con Holanda por encima de 400 millones de euros para construir un reactor nuclear. De acuerdo a datos informados oficialmente, de los 5 mil millones de pesos que debieran haberse previsto en 2018 para cumplir los contratos firmados entre el Estado Nacional e INVAP, sólo figura la mitad. El área más afectada es la que trabajaba en el desarrollo satelital. Los inconvenientes surgieron tras la decisión del Gobierno Nacional de asociar a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT) con la norteamericana Hughes para construir el satélite Arsat 3, y otorgarle a la empresa extranjera el 51 % de las acciones de la nueva empresa.

El Gobierno anuncia que ya consiguió el 75% de los fondos que necesitará este año

0
Tras las últimas emisiones de deuda, el gobierno solo necesita el equivalente a US$ 5000 millones frescos en lo que resta del año, además de las refinanciaciones de instrumentos de corto plazo como Letes en dólares y en moneda local. Este martes obtuvo $30.000 millones frescos a través de la emisión de una Letra de Tesorería (Letes) a 6 meses, con una tasa de corte de 26,47% anual. Con esto el ministro de Finanzas, Luis «Toto» Caputo, aprovechó para pasarle un mensaje al mercado: ya se consiguió el 75% de las necesidades financieras del año, cuando apenas van 100 días del 2018.

LA UBA hará investigación y capacitación en el sector cárnico

0
La Universidad de Buenos Aires y la Federación del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados suscribieron un convenio que busca, a través de la implementación de programas específicos de trabajo, brindar asistencia técnica a los frigoríficos vinculados al sector para el mejoramiento de los procesos de producción y la obtención de certificaciones que mejoren el perfil exportador de las organizaciones. Dicho convenio fue suscripto entre la Sociedad Administradora de Campos de la Universidad de Buenos Aires S.A.U representada por su presidenta, la Prof. Graciela Acosta y la Federación del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, a través de su Secretario General Alberto Fantini. Este acuerdo permitirá articular de manera efectiva y práctica los conocimientos de diversas disciplinas que forman parte de las currículas dictadas en las facultades de la UBA tales como las especializaciones de las facultades de Ciencias Veterinarias y Agronomía, en lo referente a calidad y procesos de alimentación animal; Ingeniería, en lo relativo a los procesos productivo-industriales; Farmacia y Bioquímica, para el análisis de calidades proteicas de alimentos y forrajes; Ciencias Médicas en lo atinente a parámetros de calidad nutricional de los productos cárnicos obtenidos, entre otros. A partir de estas acciones, se generará una clara sinergia del conocimiento con el sector gremial y empresarial y se espera contribuir a una mejora sustancial en la dinámica de la actividad ante la perspectiva de nuevos mercados y los acuerdos recientemente firmados con China. El desafío comprende la posibilidad del desarrollo de productos cárnicos que posibiliten una reinversión hacia la investigación. Todo lo generado por estas nuevas actividades se incorporará a los fondos de Becas de Investigación y Docencia que se otorgan con lo producido de la actividad de los Campos de la Universidad.

Para bajar costos a los productores de fruta el Gobierno abre la importación de cajas

0
La Secretaría de Comercio de la Nación abrió las puertas de la competencia en el país en el mercado de cajas de manzanas y peras al dejar sin efecto una antigua resolución que ponía trabas a su importación. Con la nueva medida los exportadores podrían ahorrarse cerca de $ 100 millones anuales en costos vinculados al empaque de la fruta. La fruticultura atraviesa una profunda crisis económica y estructural desde hace más de 10 años. Con la mejor intención, en AgendAR no podemos creer que esta medida hará alguna diferencia.

El e-commerce crecerá 50% durante 2018

0
Entre 2016 y 2017,  el comercio electrónico creció 52%, según cifras de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Y ayer, en un evento realizado junto a la compañía Google, se reveló que para el 2018, esperan un crecimiento similar, superior al 50%. Durante el año pasado, cada consumidor realizó en promedio 2,8 compras a través de diferentes plataformas de e-commerce, que representaron ingresos totales por $156.300 millones. Un dato llamativo es que una de cada tres personas utiliza su dispositivo móvil en la misma sucursal física de la tienda para comparar y tomar la decisión más beneficiosa para su transacción. El contexto de estas cifras es el siguiente: el 75% de los argentinos se conecta a Internet todos los meses y el 73% cuenta con un smartphone, lo que implica un «consumidor más curioso, más exigente y más demandante que nunca».  

Comenzaron a fabricar localmente las primeras torres para molinos eólicos

La metalúrgica Gri Calviño Towers Argentina comenzó la producción local de torres eólicas para generación eléctrica. Lo hizo tras un acuerdo firmado hace ya varios meses con la firma española GRI renewable industries. El proyecto anunciado a mediados de 2017 implica una producción de hasta 300 estructuras eólicas al año e implica una inversión total de US$ 20 millones. También contempla la creación de 350 puestos de trabajo.

Trenes, gas y renovables: los sectores que más les interesan a los empresarios españoles

Los delegados de la comitiva de 70 compañías que acompañan a Mariano Rajoy en su visita a la Argentina, dejaron en claro que hay tres áreas de negocios que llaman su atención. – Energías renovables, – El sistema de transmisión eléctrico, – El sistema ferroviario y el transporte en general. De hecho, algunas empresas se interesaron por los detalles que marca la ley de energías renovables para saber qué tipo de negocios promueve.

En febrero el consumo eléctrico de los «grandes usuarios» creció 6,3%

0
Según un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), la demanda de energía eléctrica de los llamado “grandes usuarios”, -que incluye a las mayores empresas del país-, aumentó 6,3% interanual en febrero. Ese repunte mantiene la tendencia alcista observada en los últimos meses de 2017, mientras esta vez (a diferencia de lo ocurrido en enero) creció la demanda interanual de distribución un 1,6%. Más información aquí

La firma de la tarjeta de crédito: el principio del fin

0
El procedimiento de firmar el cupón de compra nació a principios del siglo XX como un nuevo método para comprobar transacciones. Ahora, gracias al avance de las tarjetas con microchip, que le dan mayor seguridad digital a cada operación, la firma del usuario está dejando de ser necesaria. Y cada vez más empresas dejan de pedirlas cuando sus clientes pagan con tarjeta.  

China: ¿nuestra nueva Inglaterra?

0
La del título no es una pregunta nueva. Pero la reciente visita de Jin Liqun, el Presidente del Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB), a quien la periodista Silvia Naishtat entrevista aquí la refresca. Porque Argentina, Chile, Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador están en proceso para convertirse en miembros del banco, lo que les facilitaría financiamiento barato para los emprendimientos en infraestructura que también interesen a China. Pero este no es un tema de la coyuntura: Desde el comienzo de este siglo XXI, las relaciones comerciales con la República Popular han sido muy convenientes para nuestro país – y también para China, naturalmente. La profundización que está en marcha puede beneficiarnos aún más: un mercado gigantesco, en crecimiento previsible, para nuestras exportaciones agropecuarias y mineras – que son las que nos dan recursos para políticas sociales y educativas-, más una fuente alternativa de financiación y de inversiones. En especial en transportes, una infraestructura vital para un país moderno, que Argentina necesita mejorar. Por supuesto, el futuro siempre es incierto, pero no existe fuera del continente suramericano otro vínculo estratégico que reúna ventajas actuales y potenciales como éste. Para la otra parte, China, también hay una conveniencia estratégica: podemos ser – ya somos – un proveedor confiable, sólo comparable a Brasil. Los países africanos son inestables, sus técnicas agrarias y extractivas todavía son rudimentarias, y sujetas a turbulencias políticas; y el otro gran productor de alimentos, EE.UU.,… bueno, la amenaza de una guerra comercial, se concrete o no, es un riesgo evidente. El punto es que algo parecido podría haberse dicho, sin variar una coma en relación a nosotros, sobre nuestras relaciones comerciales con Inglaterra hace 150 años, en 1868, por ejemplo. Y las halagüeñas promesas que se hicieron los gobernantes en ese tiempo resultaron reales. Los resultados del comercio con el Reino Unido, además de beneficiar a los propietarios de las tierras, permitieron crear un Estado moderno, un ejército profesional, una escolarización primaria (la ley 1420) y una salud pública del Primer Mundo… de esa época. Al mismo tiempo, el consenso de muchos pensadores argentinos, que comparto, es que el vínculo asimétrico con Inglaterra distorsionó el desarrollo nacional, y creó una red de intereses y de dependencia muy fuertes. Cuando el mundo cambió – y siempre cambia – Argentina encontró muy difícil elaborar un nuevo camino de desarrollo y, sobre todo, la cohesión nacional para emprenderlo con éxito. Si todavía hoy, la nostalgia de esa “Arabia Saudita de las vacas y el trigo” que fue la Argentina de 1910 – que nadie vivo hoy conoció – perdura en la imaginación de muchos argentinos y les impide apreciar con realismo las probabilidades y los riesgos del presente. ¿Puede volver a suceder? Creo que la pregunta es válida. En 2018 se cumplen diez años del establecimiento de la Asociación Estratégica entre China y Argentina. En ese marco, la República Popular ya es el segundo socio comercial de la Argentina (y el principal del primero nuestro, Brasil). Su presencia, que se afirma a través de sus empresas, es cada vez más importantes. Están en casi todos los sectores claves: con Nidera y Noble en la exportación de granos, con PAE y Oxxy en el petróleo, en el sector financiero con los bancos ICBC y HSBC, … Además de empresas chinas, residen en Argentina unos cien mil ciudadanos de ese país. El comercio bilateral ha crecido mucho y también cambiado de composición. Si antes se importaban productos de consumo, desde textiles a juguetes, hoy el grueso de lo que se trae son piezas para el armado de electrónicos, autos y motos, además de maquinaria. En resumen: todo esto es parte de un proceso de décadas, en el que la Argentina está embarcada, así como el resto de la América del Sur. Un proceso inevitable y potencialmente beneficioso. La cuestión vital para nosotros los argentinos, entonces, será determinar cómo encauzarlo, y defender mejor nuestros intereses.

Abel B. Fernández

Crece la conflictividad laboral en el rubro alimenticio

0
La apertura de procedimientos preventivos de crisis fue la estrategia elegida no sólo por Carrefour, sino también por firmas como Quickfood, la alimenticia Alijor, que fabrica los productos La Salteña; la multinacional Cargill y La Campagnola. La multinacional Cargill había interrumpido sus operaciones y suspendido a casi 500 trabajadores en las plantas de Villa Gobernador Gálvez y Bahía Blanca, aunque ahora retomó la actividad. El grupo Arcor tampoco se salva de los conflictos. La empresa La Campagnola atraviesa un conflicto con sus trabajadores a raíz de una compensación salarial impaga y un proceso de ajuste. La empresa Quickfood del grupo alimenticio brasileño Brazil Foods (BRF) también está en ese punto y los dueños de Paty buscan reducir puestos en su planta de Baradero. Aunque lo popularizó ahora Carrefour, el pedido de procedimiento preventivo de crisis parece que comienza a ser una tendencia.

Confirmado: Argentina volvió a importar porotos de soja de EE.UU.

0
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó en forma oficial que registró una venta de soja estadounidense a la Argentina por 120 mil toneladas, Se trata de la primera operación de ese tipo confirmada por el organismo en los últimos 20 años. La legislación de USA exige a sus exportadores que informen las ventas de granos que superen las 100 mil toneladas. Argentina necesitará disponer de stock de porotos de soja hacia el mes de octubre, un momento del año en el que los molinos procesadores locales tiene la menor disponibilidad y stock de reservas. Con esta importación los procesadores buscan asegurar su materia prima para paliar las consecuencias de la peor sequía argentina en décadas.