Flavia Royon: «Paraguay reconoce el derecho de Argentina a cobrar peaje en la hidrovia pero discutirán la tarifa»
Petroleras: prevén exportar gas y petróleo por u$s 29.000 millones en 2030
Se presentó el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo
La Comision Nacional de Energia Atomica en los Premios Konex 2023
Las personas galardonadas y su trayectoria
ALBERTO CANEIRO // Energía y sostenibilidad Nació el 25 de junio de 1950. Se recibió de doctor en Física en el Instituto Balseiro en 1983. Su área de investigación es la Ciencia de los Materiales, con énfasis en Materiales para la Energía. Fue jefe del Departamento de Caracterización de Materiales del Centro Atómico Bariloche de la CNEA; Investigador Superior del CONICET; profesor titular del Instituto Balseiro, y profesor emérito de la Universidad Nacional de Cuyo. Además, es presidente Ejecutivo de la Fundación José A. Balseiro y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales. Desde 2016 colabora con YPF-Tecnología en la puesta a punto de un laboratorio de microscopía electrónica para darle soporte a proyectos de caracterización de porosidad en roca shale y desarrollo de materiales de electrodo para baterías de litio y para electrolizadores alcalinos. LUIS DE VEDIA // Ingenierías Nació el 12 de abril de 1941. En 1968 se graduó como Ingeniero Electricista en la Universidad Nacional de La Plata. Realizó el Curso Panamericano de Metalurgia en la CNEA. Obtuvo el Master of Science en Tecnología de la Soldadura en el Cranfield Institute of Technology de Inglaterra. Es Profesor Extraordinario en la categoría de Profesor Honorario con la distinción de Académico Ilustre por la Universidad Nacional de Mar del Plata. En la CNEA, fue jefe del Departamento Asistencia Técnica a la Industria (SATI) y de la División Soldadura y Ensayos No Destructivos de la Gerencia de Desarrollo. Fundó una empresa de ingeniería para la fabricación de componentes para la industria nuclear y se desempeñó como consultor privado. Ha sido profesor invitado de universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Venezuela para dictar cursos sobre Mecánica de Fractura, Análisis de Fallas y Soldadura. Publicó más de 70 trabajos en revistas y anales de congresos internacionales. Es autor de libros sobre su especialidad, Mecánica de Materiales. Fue director de la carrera de Ingeniería en Materiales del Instituto Sabato. Es miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia Nacional de Ingeniería. FABIANA GENNARI // Energía y sostenibilidad Nació el 21 de marzo de 1969. En 1993, se recibió de ingeniera química en la Universidad Nacional del Comahue. En 1998, obtuvo su doctorado en Ingeniería en la Universidad Nacional de La Plata. Realizó estudios posdoctorales en ICS-UNIDO (1998-1999) y de investigación en la Universidad de Trieste (2003-2004), Italia. Es investigadora principal del CONICET y de la CNEA y profesora del Instituto Balseiro. Fue directora del Departamento Fisicoquímica de Materiales de CNEA (2017-2023). Publicó más de 110 trabajos en revistas internacionales y 4 capítulos de libros. Dirigió más de 20 proyectos nacionales y 4 proyectos internacionales en temáticas energéticas. Fue distinguida con el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” (2016). Es una referente nacional en tecnologías del hidrógeno y transición energética. Diseñó catalizadores nanoestructurados con alta selectividad para producir hidrógeno mediante el reformado de bioetanol, así como matrices sólidas basadas en hidruros para almacenarlo. En los últimos años, estudió tecnologías para la captura y transformación de dióxido de carbono y para el desarrollo de reproductores de tritio para fusión nuclear. ALBERTO MARTÍN GHISELLI // Desarrollo tecnológico Nació el 5 de junio de 1962. Se recibió de ingeniero aeronáutico en la Universidad Tecnológica Nacional y realizó un posgrado en Ingeniería Nuclear en la Universidad de Buenos Aires. En la CNEA trabaja en temas vinculados al área de las vibraciones mecánicas, en particular a las vibraciones inducidas por fluidos y a los ensayos de verificación de diseño y calificación de componentes para la industria nuclear y aeroespacial. Fue jefe del Proyecto Antena Radar de Apertura Sintética (2002-2021) en el marco del convenio CNEA-CONAE para el desarrollo de los satélites SAOCOM, lanzados en 2018 y 2020. Esa tarea requirió diseñar procesos, infraestructura, equipamientos y procesos que no existían previamente en la CNEA. Desde 2022 es jefe de la División Estudio y Ensayo de Componentes Estructurales. Cuenta con más de 30 trabajos y publicaciones. Recibió el Premio a la Innovación Tecnológica 2020 de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ANDRÉS KREINER // Desarrollo tecnológico Nació el 14 de septiembre de 1950. Se recibió de licenciado en Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y obtuvo un doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad Técnica de Münich, Alemania. En 1974 ingresó a la CNEA, donde inició su carrera estudiando reacciones nucleares inducidas por partículas cargadas y estructura nuclear. Luego empezó a trabajar en aplicaciones de técnicas nucleares a varios campos interdisciplinarios como contaminación ambiental y Física médica. Generó e impulsó un programa de desarrollo local de tecnología de aceleradores para aplicaciones médicas, nucleares e industriales, con énfasis en aceleradores productores de neutrones para la terapia por captura neutrónica en boro, logrando vender un prototipo de acelerador a Corea del Sur. Actualmente es subgerente de Tecnología y Aplicaciones de Aceleradores en la CNEA, investigador Superior de CNEA-CONICET y Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde organizó la Escuela de Ciencia y Técnica. Obtuvo el Primer Premio en Física otorgado en el Concurso Artes y Ciencias de Coca Cola (1982), la Mención Especial del Premio Nogueira Morales para Ciencias Exactas otorgada por la OEA (1986), el diploma al mérito Konex en la disciplina Física y Tecnología Nucleares (1993), el Premio ANCEFN Enrique Gaviola (1995) y el Premio Bernardo Houssay de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (2005). MARTA LITTER // Fisicoquímica y Química Inorgánica Nació el 3 de agosto de 1946. Se doctoró en Química en la UBA en 1974. En 1983, hizo un posdoctorado en la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Es Investigadora Superior del CONICET y profesora titular y consultora de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad de la Universidad Nacional de General San Martín. Hasta 2018 se desempeñó en la CNEA, donde fue investigadora principal y jefa de la División Química de Remediación Ambiental. Realizó aportes científicos y tecnológicos en el área de la Fisicoquímica y Química Inorgánica relacionados con los Procesos Avanzados de Oxidación/Reducción para la eliminación de contaminantes en aguas, aire y suelos. Realizó estudios de transformación de contaminantes por procesos de fotocatálisis heterogénea, Fenton, foto-Fenton, uso de la luz ultravioleta combinada con agua oxigenada, ozonización, ultrasonido, uso de materiales basados en hierro, y sus combinaciones e integración con tratamientos convencionales. Es autora de más de 250 publicaciones en revistas, libros y capítulos de libros. Es miembro de la Academia Mundial de Ciencias, la Academia de Ciencias de América Latina y la Academia de Ciencias del Ambiente de Argentina. Recibió los premios Mercosur (UNESCO, 2006 y 2011), Innovar (2009), Charreau (2021), Mujer Latinoamericana en Química (ACS, 2021) y Houssay a la Trayectoria (2022). SOL PEDRE // Energía y Sostenibilidad Nació el 23 de octubre de 1980. Es doctora en Ciencias de la Computación de la UBA. Desde 2013 es investigadora de la CNEA, donde actualmente es la Gerenta de Área del proyecto CAREM, el primer reactor modular pequeño (SMR) de diseño 100% argentino y uno de los más avanzados de su tipo en el mundo. Es vicepresidenta del directorio de CONUAR SA, la empresa que fabrica los combustibles para las centrales nucleares argentinas. También es miembro del Standing Advisory Group on Nuclear Energy (SAGNE) del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y del Committee for Technical and Economic Studies on Nuclear Energy Development (NEA-OECD), representando a la Argentina en ambos organismos. Es docente universitaria hace más de 20 años y, actualmente, es profesora adjunta del Instituto Balseiro. DAMIÁN ZANETTE // Física y astonomía Nació el 24 de junio de 1963. Se doctoró en Física en la Universidad Nacional de Cuyo en 1989 y realizó investigación posdoctoral en varios institutos de Italia y Alemania. Es investigador del CONICET en el Centro Atómico Bariloche y profesor del Instituto Balseiro. Publicó 190 artículos científicos en revistas internacionales y es autor de tres libros, uno de los cuales obtuvo el Premio Europeo de Divulgación Científica Ciutat de Alzira. Desde la perspectiva de la Física Estadística fuera de equilibrio, estudia fenómenos colectivos emergentes y autoorganización en sistemas biológicos y socioeconómicos. También se interesa por las propiedades estadísticas de los lenguajes naturales, como los idiomas humanos y la música. Fue galardonado con el premio Enrique Gaviola de la Academia Nacional de Ciencias. Además, recibió el premio al Mejor Profesor del Instituto Balseiro en seis oportunidades. Es un entusiasta aficionado a las ciencias históricas, entre ellas, la teoría musical, la paleontología y la genealogía. ROBERTO ZYSLER // Nanociencias y Química Analítica Nació el 23 de agosto de 1961. En 1985 se recibió de licenciado en Física en el Instituto Balseiro, donde en 1990 también obtuvo su doctorado. Realizó estudios posdoctorales en el Consiglio Nazionale delle Ricerche de Italia, durante los que se especializó en nanopartículas magnéticas. En 1994, introdujo esa línea de investigación en el Centro Atómico Bariloche. Es Investigador Superior de CONICET y Profesor Titular del Instituto Balseiro. Se dedica al estudio básico de sistemas de nanopartículas magnéticas y, desde 2005, también a sus aplicaciones en bio-medicina, por ejemplo, para el tratamiento de tumores y enfermedades oftalmológicas y para reparación de válvulas cardíacas. Publicó más de 170 trabajos en revistas internacionales, 12 capítulos de libro, 2 artículos de divulgación y 4 patentes sobre el uso de nanopartículas magnéticas en bio-medicina. Desde 2021 es el Gerente de Área de Investigación, Desarrollo e Innovación de la CNEA. Es socio fundador de la empresa Lizys S.A., especializada en desarrollos nanotecnológicos. Por su trayectoria, en 2017 recibió la Mención de Honor al Valor Científico del Honorable Senado de la Nación. ARTURO LÓPEZ DÁVALOS // Los Inolvidables Nació el 8 de noviembre de 1937 y falleció el 21 de diciembre de 2022. Se recibió de doctor en Física en el Instituto Balseiro en 1969. Fue investigador en la Universidad de Ginebra (Suiza, 1970) y en el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste (Italia, 1971). También fue investigador del CONICET y de la CNEA. Fue profesor del Instituto Balseiro, donde se desempeñó como vicedirector y como director. También dirigió el Centro Atómico Bariloche. Además, fue profesor visitante en las universidades de Grenoble (Francia), Ginebra (Suiza)y California (EE.UU.). Fue vicerrector organizador de la Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina. Fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1993 recibió el Diploma al Mérito Konex en la disciplina de Física y Astronomía. Participó de numerosos congresos internacionales y cuenta con numerosas publicaciones en su especialidad. Una de ellas es “Fundamentos del electromagnetismo: electrodinámica del vacío, medios y relatividad”, en coautoría con Damián Zanette. Además, escribió “Crónica de una ilusión: una historia de la Física en la Argentina”, junto a Norma Badino, y la obra de teatro “Balseiro, un arquitecto en la tormenta”, en colaboración con Maxi Altieri.Lecciones de la guerra (que se esta perdiendo) contra las drogas

Cambio de política
La naloxona, el ingrediente clave del Narcan, existe desde hace décadas, pero su uso se puso de moda en los últimos años en respuesta a la crisis de las sobredosis. La aprobación del Narcan, un spray nasal, por parte de la FDA en 2015 facilitó la administración de la naloxona. Y los efectos secundarios graves son poco frecuentes. Así que los agentes de policía y otros equipos de emergencia comenzaron a llevarla para revertir las sobredosis que antes habrían sido incapaces de detener. Pero los defensores de la salud pública han pedido que muchos más estadounidenses lleven naloxona para intentar detener las sobredosis. (Según los expertos, una mayor disponibilidad de este medicamento es una de las intervenciones más eficaces contra la crisis de las drogas. «Todo el mundo debería pensar en incluirlo en su botiquín de primeros auxilios», declaró a la CNN el Dr. Kevin Ban, director médico de Walgreens. «Es realmente ilimitado en términos de la gente que debe asegurarse de que tienen un poco de naloxona en la remota posibilidad de que se encuentran con alguien que estaba experimentando una sobredosis». Por supuesto, la solución ideal es conseguir que los consumidores de drogas reciban tratamiento contra la adicción para que puedan dejar de consumir drogas nocivas. Pero eso no es posible si están muertos. El narcan, como otras formas de reducción de daños, puede mantener con vida a las personas hasta que estén preparadas para recibir ayuda. Hasta ahora, sin embargo, el acceso estaba limitado sin receta. Los funcionarios estatales y locales intentaron sortear esa restricción emitiendo lo que se denomina una orden permanente, que permite a los farmacéuticos distribuir naloxona sin receta. Pero pocas personas conocían estas órdenes. Si lo sabían, es posible que estuvieran demasiado nerviosos para pedir naloxona a un farmacéutico debido al estigma asociado al consumo de drogas. Poner el medicamento en los estantes de las tiendas y permitir que la gente lo compre por Internet podría aumentar la concienciación y hacer que la gente se sintiera más cómoda para conseguirlo. La versión sin receta no es barata. Cada cartón de dos dosis costará unos 45 dólares, un precio que pondrá el medicamento fuera del alcance de muchas personas que lo necesitan. Aun así, algunos programas de seguros, incluidos varios planes estatales de Medicaid, cubren la naloxona sin receta. Y ahora que la FDA ha aprobado una versión de venta libre, es probable que otros fabricantes intenten competir con alternativas más baratas.Impacto limitado
Todas las historias sobre éxitos políticos contra la crisis de las sobredosis, como Narcan, vienen con una advertencia: esto ayuda, pero sólo un poco. Según los expertos, la crisis exige un planteamiento por capas que intente simultáneamente mantener con vida a las personas, conseguir que reciban tratamiento y reducir el acceso a drogas peligrosas. La estrategia se compara a menudo con apilar queso suizo, en el que cada rebanada ayuda a tapar los agujeros de las demás.Comentario de AgendAR:
Economía reduce el impuesto a las ganancias. Minimo no imponible: pesos 1.770.000 mensuales
Las claves de los cambios en el Impuesto a las Ganancias
- Dejarán de pagar el Impuesto a las Ganancias (cuarta categoría) trabajadores en relación de dependencia y jubilados.
- Sólo pagarán los mayores ingresos superiores a quince (15) Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) mensuales: CEOs, gerencias, subgerencias, puestos calificados y jubilaciones y pensiones de privilegio.
- Según comunicaron fuentes oficiales quedarían exentos del impuesto policías, maestros, médicos y jubilados.
- Según el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente hoy, 118.000 pesos mensuales, esa cifra sería de $1.770.000. Sólo los que ganen un bruto superior a ese número pagarán Ganancias.
- La suba del mínimo no imponible se hará por decreto y regirá desde octubre.
- Según cifras oficiales pagarán “Mayores ingresos” 90.000 contribuyentes. Representa menos del 1% (0,88%) del total de los empleos registrados del país.
- El nuevo mínimo no Imponible de 15 SMVM mensuales se ajustará en enero y julio de cada año.
- Se mantiene el beneficio del 22% de zona desfavorable.
- Se eliminan distorsiones de las deducciones personales y generales que obligan al trabajador a estar pendiente de cuestiones administrativas. Menor carga operativa para los empleadores –sistema simplificado- que redundará en una disminución del costo de cumplimiento de las obligaciones tributarias.
- Se crea un régimen simplificado cedular dentro del impuesto a las Ganancias denominado “Mayores ingresos”.
- Como el impuesto es anual, “Mayores ingresos ” entrará en vigencia a partir de enero de 2024. “El Estado hace un esfuerzo al dejar de recaudar cerca de $1 billón al año, que se vuelca de manera directa al consumo y mejora el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados”, destacaron fuentes oficiales.
- Considerando la proyección de los incrementos salariales de lo que resta del año, a diciembre de 2023 la cantidad de retenidos en el impuesto será de 890.000. “Con nuestra propuesta de ‘Mayores ingresos”: 800.000 contribuyentes dejarán de pagar el impuesto a las Ganancias”, destacaron desde el Palacio de Hacienda.
- .
ANMAT autorizó la vacuna para prevenir el Virus Sincicial Respiratorio en embarazadas
La vacuna fue autorizada por ANMAT, al igual que por FDA, para su uso entre las semanas 32 y 36.“Es muy importante poder considerar este tema en la agenda de Cofesa, con la novedad de la aprobación de nuestra entidad regulatoria, ya que se trata de una herramienta muy importante en el marco del abordaje integral del virus sincicial respiratorio y dada la estacionalidad de la circulación de este virus, la oportunidad de la decisión de los pasos a seguir es clave, explicó Vizzotti, al tiempo que destacó “el rol de ANMAT que hizo el análisis en tiempo real, a la par de las entidades regulatorias de Estados Unidos y Europa, con contacto directo con el laboratorio productor para poder tener en Argentina la posibilidad de avanzar rápidamente en este sentido».

Cannabis medicinal: ¿qué estudian los laboratorios en el país?
Inauguran un vivero que hará micropropagación de arboles in vitro, para condiciones urbanas

La oposición triunfó en forma amplia en la provincia de Santa Fe
Porque se devaluo despues de las PASO (Y se hara todo para no devaluar otra vez)
¿La devaluación estaba planeada?
Todo indicaría que no. En primer lugar, no hubo ningún tipo de comunicación o anuncio por parte de las autoridades económicas. Las devaluaciones son eventos disruptivos que generan muchísima incertidumbre (que se ve reflejada en remarcaciones de precios y en el freno de las ventas). Cuando la medida es premeditada, suele ser anunciada y acompañada de un paquete de medidas. Acá no sucedió nada de eso. Recién el martes por la noche hubo una conferencia de prensa realizada por el titular de AFIP, Carlos Castagneto, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, el jefe de la Aduana, Guillermo Michel, y el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein. Llamativamente, Sergio Massa no estuvo presente (se lo vio recién el miércoles a la noche en una entrevista con el medio TN). En dicha conferencia el único anuncio que hubo fue la renovación por 90 días del acuerdo de precios con las empresas por hasta 5% por mes. Lo que no aclararon es si van a hacer que las empresas retrotraigan los precios a sus valores pre-PASO, ya que luego de la devaluación se observaron importantes incrementos tanto en alimentos como en otros rubros. Otro elemento que hace pensar que la devaluación no fue premeditada fue la declaración de Flavia Royón, secretaria de Energía, respecto del impacto de la misma en los precios de las tarifas: “La semana que viene vamos a estudiar cómo la devaluación afecta el costo de la generación de energía eléctrica y va a haber una actualización”. Por último, hay que señalar que desde el 1 de agosto se había observado un cambio en el manejo de la política cambiaria del BCRA. Como se puede ver en el gráfico debajo, la tasa de aumento diaria -que se había ubicado en torno al 7% mensualizada durante julio- se aceleró y se mantuvo en torno al 12% mensual.Evolución del tipo de cambio oficial (variación diaria mensualizada)
Juan Manuel Telechea
Dicen en Paraguay: «La tensión con Argentina por la hidrovía crece y se traslada a Yacyretá»
Reproducimos la noticia segun informa un medio del Paraguay.
La tensión entre Paraguay y Argentina generada por la disposición unilateral del vecino país de implementar un peaje en la hidrovía, que a su vez derivó en la retención de barcazas que no abonan el canon, se trasladó a la Entidad Nacional Yacyretá (EBY), con una “medida extrema” adoptada desde la margen derecha (Paraguay). El medio argentino asegura que Paraguay abrió de forma unilateral el vertedero de Añá Cuá al máximo y dejó correr el agua que se necesita para hacer funcionar la represa vaciando parcialmente el embalse. Según lo publicado, los técnicos paraguayos de Yacyretá abrieron el brazo situado sobre el Paraná para dejar correr 2.000 metros cúbicos por segundo y luego 4.000 metros cúbicos por segundo, situación que puso en riesgo la producción de energía. El hecho se registró entre las 19:00 y 23:00 del jueves pasado. El titular de la EBY, lado argentino, Fernando de Vido, confirmó al medio argentino que recibieron una comunicación de Paraguay sobre la “medida unilateral” de abrir las compuertas del brazo Aña Cuá. El funcionario de la binacional explicó que tras hacer llegar un reclamo a su par paraguayo, Luis Benítez, las compuertas volvieron a quedarse en la ubicación correcta. De Vido aseguró que de haberse mantenido la apertura, esto pudo poner en riesgo la generación de energía. “La apertura genera una descompensación en el embalse. Nuestro producto para transformarlo en energía es el agua y el salto, con eso generamos energía. Al haber una fuga del caudal más allá de lo previsto iba a tener un impacto”, dijo. La acción realizada por técnicos paraguayos fue interpretada en el vecino país como una medida de presión, en el marco del reclamo por la suspensión del peaje en la hidrovía. El director paraguayo de la EBY no respondió los llamados de este diario. PROTOCOLO. Fuentes de Yacyretá confirmaron a ÚH que se realizó la apertura del brazo, como la denuncian desde Argentina. No obstante, dijeron que esta acción pudo responder a la necesidad de regular el embalse debido a las intensas lluvias que se registraron en la zona. Al mismo tiempo, indicaron que existe un protocolo para la apertura del brazo Añá Cuá, en el que se establece que la acción no se puede realizar de forma unilateral. Según el protocolo, la apertura del vertedero debe realizarse a unos 1.000 metros cúbicos por segundo para evitar daños ambientales y debe estar justificada técnicamente. USO DE ENERGÍA. Desde el pasado viernes, el Gobierno paraguayo dispuso el retiro del 100% de la energía que le corresponde a Paraguay de la producción de la EBY. La medida forma parte de una serie de acciones anunciadas ante la postura argentina de mantener el cobro del peaje de USD 1,47 por tonelada en la Hidrovía Paraná -Paraguay, a pesar de los reclamos realizados en el ámbito diplomático. Tras la retención en Argentina de una barcaza cargada con unos 2,7 millones de litros de combustibles, por el no pago del canon, el presidente de la República, Santiago Peña, anunció también que se pedirá un arbitraje y que Paraguay retirará su apoyo a la Argentina ante organismos multilaterales y que elevará una demanda ante el Mercosur. Retirar más energía genera sobrecostos al vecino país La decisión adoptada por el Gobierno Nacional de retirar el 100% de la energía que le corresponde a Paraguay de la producción de la represa de Yacyretá, tendrá un alto impacto para el vecino país, ya que se verán obligados a adquirir energía más cara. Cabe mencionar que el Gobierno argentino es propietario de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), de la represa de Santo Grande y de dos centrales nucleares. El retiro de su porción total de energía por parte de Paraguay, algo establecido dentro del tratado, despoja al vecino país de la energía que requieren para abastecer su demanda. Esto obliga a que el Gobierno argentino compre de las empresas privadas energía termoeléctrica, la cual tiene un costo de producción muy elevado. Actualizamos: Tras la denuncia de Argentina sobre la decisión unilateral de abrir el brazo Aña Cuá, de Yacyretá, la secretaria de Energía del vecino país, Flavia Royon, pidió una reunión al canciller Rubén Ramírez Lezcano.Tres prestigiosas incorporaciones a la Academia Nacional de Medicina
Tres referentes de la medicina argentina en el campo de la genética, la cirugía torácica y la hepatología se incorporarán a la Academia Nacional de Medicina (ANM).
Las ceremonias en la que Lucas Otaño, Hugo Esteva y Marcelo Silva ocuparán formalmente los sitiales que destacan esas áreas de las ciencias médicas serán entre octubre y marzo próximos, según informó esa institución bicentenaria.
Otaño es especialista en medicina materno fetal y genética. Ocupará el sitial Pedro N. Rojas que quedó vacante tras el fallecimiento de Enrique Gadow, referente argentino de la genética aplicada a la reproducción humana y el diagnóstico prenatal y quien fuera su mentor. También lo fue Joe Leigh Simpson, con quien se especializó en genética reproductiva en la Universidad Northwestern (Chicago, Estados Unidos) en 1985 y 1986.
“Es un enorme honor y orgullo [la designación] porque la ANM es la institución médica más prestigiosa y antigua del país. Es un reconocimiento hecho por la comunidad de pares. Tuve la suerte de pertenecer a instituciones de gran prestigio, como el Cemic, el Hospital Italiano, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Northwestern y los institutos universitarios del Italiano y el Cemic. En lo personal y familiar, también es muy importante y reconfortante este reconocimiento. Es algo que uno no busca, a diferencia de la carrera docente o en sociedades científicas. Llega porque un grupo de pares prestigiosos, con un mecanismo de igual prestigio académico, define que uno puede ocupar un sitial”. Su ceremonia será el 21 de marzo próximo.

Es médico egresado de la Universidad Nacional de La Plata (1978) y doctor en medicina por la Universidad de Buenos Aires (UBA). La especialización en obstetricia y ginecología la inició en el Cemic, junto a Gadow, y en genética médica, en ese mismo centro, Northwestern y el Hospital de Clínicas, de la UBA. Para su tesis de doctorado trabajó con los datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (Eclamc), que dirigía Eduardo Castilla, pionero en genética médica en la región y referente mundial de epidemiología de las malformaciones congénitas.
Su trayectoria de poco más de cuatro décadas incluye también la docencia en la UBA, el Instituto Universitario del Hospital Italiano y el Instituto Universitario Cemic, además de ser investigador clínico, líder de equipos de trabajo y mentor de especialistas en genética médica y medicina fetal. Ocupó la jefatura del Servicio de Obstetricia del Italiano en 2001, creó la Unidad de Medicina Fetal de referencia nacional e internacional y el posgrado en medicina materno fetal y genética reproductiva.
Presidió la Sociedad Internacional de Diagnóstico Prenatal (ISPD, por su sigla en inglés) entre 2014 y 2016, y fue el único profesional latinoamericano en la historia de esa entidad científica.
Maestro en cirugía torácica
Hugo Esteva es “maestro de la Medicina Argentina” (2013) y doctor en medicina por la UBA, donde fue profesor titular de cirugía durante 42 años, entre marzo de 1970 y septiembre de 2012. Fue la misma universidad que le concedió el Premio José Arce por su tesis sobre el primer reimplante de miembro superior hecho en la Argentina.
Su trayectoria profesional transcurrió en el Hospital de Clínicas, donde llegó a ser jefe de la División de Cirugía Torácica y del Grupo de Trasplante de Pulmón. A la vez, creó y dirigió el Programa de Residencias en Cirugía Torácica de ese hospital escuela. Publicó estudios de investigación en revistas nacionales e internacionales con referato, fue profesor invitado en las universidades de Iowa e Indiana, en Estados Unidos, y la Universidad del Mediterráneo Aix-Marseille II, en Francia.

Tiene más de una decena de publicaciones sobre educación médica a partir de su experiencia en cursos en la región, Europa y Estados Unidos. Es autor del Manual de broncofibroscopia (1985) y del libro sobre Prevención y Manejo de las Complicaciones en Cirugía Torácica, dos publicaciones de consulta para la formación profesional. En enero de 2016 trascendió que integraba la comisión que acompañó al expresidente Mauricio Macri a Suiza en enero de ese año para participar del Foro Económico de Davos. Por su trayectoria, fue convocado por la Unidad Médica Presidencial para atender la salud del mandatario tras una fractura de costilla que puso en dudas la participación del entonces presidente argentino en esa reunión.
“Es un honor la designación porque la academia es la sociedad médica más antigua del país, que tiene prácticamente la edad de la Universidad de Buenos Aires. Que la cirugía del tórax sea una especialidad en un sitial implica, para mí, un compromiso ético fundamental: en los próximos años, estaré ocupado en la ética de la profesión en un momento difícil para la medicina en general, aquí y en el resto del mundo”, dijo Esteva.
La ceremonia de su incorporación a la ANM será el 9 de noviembre próximo y ocupara el sitial José Penna. Esteva consideró, como lo hace desde hace años, que es especialmente necesario en estos momentos involucrarse en los problemas que están afectando la atención de la población. “Pondré énfasis, desde el lugar que me tocará, en el trabajo por la ética en la medicina, que es el respecto absoluto por la vida y la ayuda honrada de parte del profesional para con los enfermos –agregó–. Las instituciones que hacen la medicina gerenciada piensan en términos del cliente. Voy a ayudar en lo posible para volver a poner el centro de nuestra actividad en que el enfermo es un prójimo al que nos debemos”.
Enfermedades del hígado
Marcelo Silva, médico consultor en hepatología en el Hospital Universitario Austral (HUA), ocupará, tras la ceremonia el 19 de octubre próximo, el sitial Guillermo Rawson y lo hará desde su especialidad. En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo designó miembro asesor de su Comité de Hepatitis Virales.
“Es una responsabilidad enorme y una oportunidad de servir desde otro lugar”, resumió. “En una carrera que fue puro servicio, desde ese nuevo lugar uno puede seguir haciéndolo con más impacto”, continuó.

Silva es director de la Unidad de Investigación Clínica del Austral y ocupa el cargo de subdirector de Desarrollo Académico de Universidad Austral. Es presidente de la Fundación Latinoamericana para el Estudio del Hígado, entidad oficial de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (ALEH).
Se recibió de médico con honores en Universidad de Buenos Aires en diciembre de 1979 y, entre 1980 y 1981 hizo el servicio militar obligatorio con tareas en el Hospital Quirúrgico Móvil Maldonado del Batallón Logístico X y en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Militar Central. Luego, retomó su formación de posgrado con la residencia en medicina interna y fue jefe de residentes en la V Cátedra de Medicina del Hospital de Clínicas de la UBA que dirigía el profesor doctor José Emilio Burucúa.
Se especializó en gastroenterología en la UBA y, a los dos años, obtuvo una beca de investigación clínica en el Centro de Enfermedades del Hígado de la Universidad de Miami, Estados Unidos, que completó a partir de 1998. A los dos años, se incorporó como especialista en el Servicio de Hepatología y profesor asistente de la Escuela de Medicina de esa universidad.
En 1992, regresó al país y se incorporó al Servicio de Gastroenterología del Instituto Lanari, de la UBA. A los tres años, fundó con sus colegas Luis Podestá, Federico Villamil y Oscar Andriani la Unidad de Hepatología y Trasplante Hepático de la Fundación Favaloro desde la que se desarrollaron los programas de trasplante hepático con donante cadavérico y vivo relacionado en pacientes adultos y pediátricos.
En 2000, creó el programa de Hepatología y Trasplante Hepático del HUA, donde se hicieron unos 800 procedimientos en adultos y chicos, y dirigió hasta noviembre de 2021. Desde de ese momento, es médico consultor en hepatología en el HUA y volvió a dirigir, después de 14 años, la Unidad de Investigación Clínica de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral que, ahora, es parte del Centro Académico de Salud de la misma universidad e integra al HUA.
En 2021, desde la OMS se comunicaron con su equipo para sumar a un análisis con datos de otros países los primeros resultados que habían obtenido un fármaco en pacientes con Covid-19 leve a moderado.Filmus anunció avances en acuerdos con China en ciencia y tecnología

El gobierno creó una mesa de trabajo para regular la Inteligencia Artificial

La entrevista de The Economist a Javier Milei. El texto original
Píntalo, libertario
Todas estas propuestas, dice Milei, se enviarían al Congreso en lugar de aplicarse por decreto presidencial. Dice que sólo recurrirá a los referendos si el Congreso rechaza su propuesta de eliminar el banco central y reducir el tamaño de otras partes del Estado. Como modelos pro-mercado a seguir en Argentina, Milei menciona Australia, Irlanda y Nueva Zelanda. Los escépticos argumentan que la dolarización es inviable: pocas personas quieren comprar deuda argentina o cualquier cosa asociada a ella. Desde 2018, cuando Argentina acordó un gigantesco préstamo de 44.000 millones de dólares con el fmi, ha tenido problemas para devolver los plazos regulares. Es difícil ver cómo podrá atraer los 40.000 millones de dólares que el Sr. Milei dice que se necesitan para dolarizar, especialmente teniendo en cuenta que quiere hacerlo en un plazo de dos años. Milei confía en que los mercados respondan favorablemente a una posible victoria. Pero tras su primer puesto en las primarias del 13 de agosto, el peso perdió casi una quinta parte de su valor, en parte por el temor a que le resultara difícil gobernar con una minoría en el Congreso. Rechaza los rumores de ingobernabilidad como patrañas inventadas por la oposición. Tampoco está del todo claro cómo se le ocurrió a Milei el objetivo de recortar el gasto público en un 15% del PIB. Según los últimos datos oficiales, a partir de 2021 el gasto público en Argentina representará el 38% del PIB, de los cuales dos tercios se destinan a gastos sociales como la educación y la sanidad. Dada la larga transición que será necesaria para cambiar los sistemas educativo y sanitario, y la parte relativamente pequeña del gasto que ocupan las jubilaciones privilegiadas, algunos economistas creen que el Sr. Milei tendrá dificultades para recortar el gasto público en más del 5% del PBI durante su mandato de cuatro años, si llegara a ganar. También puede ser difícil eliminar los subsidios, que cuestan alrededor del 2% del PBI, sin algún tipo de reacción violenta. La inflación anual es actualmente del 113%. La supresión de las subvenciones haría subir los precios aún más, al menos temporalmente, y perjudicaría a los más pobres. El Sr. Milei se siente más cómodo cuando habla de teoría libertaria y de sus propuestas económicas. Su comprensión de la política y el comercio internacionales es, en el mejor de los casos, vaga y, en el peor, conspirativa. «Todos los que quieren luchar contra el socialismo a nivel internacional son mis aliados», dice para resumir su política exterior. No admite explícitamente que admire a Donald Trump, pero es un fan incondicional de Jair Bolsonaro, el ex presidente derechista de Brasil, que copió gran parte del libro de jugadas antidemocrático del señor Trump. Parece creer en teorías conspirativas según las cuales Bolsonaro fue el verdadero ganador de las elecciones presidenciales del año pasado. También parece creer que Luiz Inácio Lula da Silva, el sucesor izquierdista de Bolsonaro, estuvo detrás de las protestas en las que miles de bolsonaristas asaltaron edificios gubernamentales en Brasilia, la capital, exigiendo un golpe de Estado. En una línea similar, Milei afirma que le «robaron» el 5% de los votos en las primarias de agosto (en las que quedó primero). Milei es un escéptico del cambio climático. Su liberalismo no se extiende a la defensa del derecho a decidir: si fuera elegido, intentaría prohibir el aborto. Relajaría las leyes sobre armas. Parece ignorar que atacar a los líderes de los principales socios comerciales de Argentina, Brasil y China, puede perjudicar al comercio y a la inversión extranjera del país. Aunque dice que quiere abrir Argentina al libre comercio, sugiere retirarse del Mercosur, un bloque comercial formado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, que pronto podría conseguir un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Su maniqueísmo ideológico significa que, en la lucha contra quien él considera «colectivista», casi todo vale, incluso dejar de lado los principios liberales. «Primero hay que centrarse en el enemigo, que es el socialismo». Cuando se le pide que describa lo ocurrido en Argentina entre 1976 y 1983, durante el cual una junta militar asesinó a miles de guerrilleros de izquierda, responde: «Hubo una guerra entre un grupo de subversivos que querían imponer una dictadura comunista, y del otro lado había fuerzas de seguridad que se excedieron en su accionar». La mayoría de los argentinos lo considerarían una falsa equivalencia. La compañera de fórmula de Milei es Victoria Villarruel, ex abogada de militares acusados de atrocidades durante la dictadura.Dame un refugio para perros
La inclinación del Sr. Milei a dividir el mundo en enemigos socialistas y todos los demás sugiere que le resultará difícil negociar con el Congreso, en el que el movimiento peronista de izquierda seguirá teniendo mucho poder. Ha utilizado un lenguaje incendiario contra sus oponentes. En entrevistas anteriores ha llamado al alcalde centrista de Buenos Aires «pedazo de mierda izquierdista» y ha sugerido que un antiguo jefe de gabinete de un gobierno de centro-derecha debería ser decapitado con una espada samurai. Recientemente tachó al Papa, que es argentino, de «representante del Maligno» porque «fomenta el comunismo». En nuestra entrevista, calificó de «brutos» a los detractores de su plan de dolarización. Milei está muy unido a su hermana, que dirige su campaña presidencial. Poco se sabe de ella, aparte de que estudió relaciones públicas, tiene un negocio de pastelería y le gusta echar las cartas del tarot. La describe como «un ser humano superlativo», «difícil de encajar en las categorías normales» por su pureza espiritual. El señor Milei dice que su hermana y su mastín, Conan, al que había clonado en cinco cachorros tras su muerte en 2017, son «los únicos que nunca me traicionaron». Ni desmiente ni confirma los rumores de que sus perros le aconsejan. «Si es así», dice, «son los mejores analistas políticos del mundo».La CONAE y el INTA: Información satelital para la produccion argentina
Se realizó esta semana una reunión en la que participaron más de 100 profesionales del INTA para conocer los productos generados con información de los satélites SAOCOM para el agro, y se expusieron experiencias de trabajo conjunto.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la implementación de un convenio para la utilización de imágenes y productos de los satélites SAOCOM 1, con el objetivo de contribuir a la investigación y el desarrollo tecnológico del sector agropecuario nacional. Para ello, autoridades de ambas instituciones mantuvieron una reunión junto a más de 100 profesionales del INTA, durante la cual se presentaron las principales aplicaciones de la misión espacial argentina y proyectos interinstitucionales de investigación que están en marcha en diferentes regiones del país. “Este es un paso más en el vínculo entre ambas instituciones, para seguir profundizando la colaboración y poder satisfacer de la mejor manera posible una demanda creciente de información satelital, desde los sectores público y privado”, afirmó Raúl Kulichevsky, director Ejecutivo y Técnico de la CONAE. “Es importante que desde el INTA, como usuarios finales, nos interpelen sobre lo que están necesitando en relación a la información y los servicios satelitales para cada una de las áreas de trabajo”, agregó. Por su parte, Ariel Pereda, director nacional de INTA, destacó la trayectoria de trabajo colaborativo entre ambas instituciones del Estado. “Hoy más que nunca tenemos que valorar las oportunidades que se generan en el ecosistema de ciencia y tecnología del país”, sostuvo. “La idea es, a través de este convenio, fortalecer las relaciones, aumentar el uso de la provisión de datos satelitales y construirlos en conjunto, según las necesidades de ambas instituciones. Esta información es cada vez más utilizada para la producción agropecuaria, que necesita lograr eficiencia con un menor uso de recursos”, indicó. El convenio, suscripto en noviembre de 2020, establece el marco de actuación para el acceso a los datos y productos de origen satelital disponibles en la CONAE por parte del INTA. Este acuerdo vino a ordenar la provisión de datos satelitales tras una larga historia de colaboración entre ambas entidades, que data de 1996, con la firma del primer convenio marco.Productos SAOCOM para el agro
Durante la reunión se presentaron los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro, disponibles en el Catálogo SAOCOM 1 y en el Geoportal de la CONAE, de manera libre y gratuita, útiles para la toma de decisiones de manejo en los principales cultivos extensivos pampeanos. Álvaro Soldano, subgerente de Aplicaciones y Productos de Observación de la Tierra de la CONAE, subrayó que estos satélites completan 15 órbitas por día y permiten tomar hasta 125 imágenes diarias. El Radar de Apertura Sintética (SAR) con el que está equipados “nos permite adquirir imágenes en cualquier condición meteorológica y asegura la adquisición incluso de noche. Son especialmente útiles para las emergencias y para el monitoreo de cultivos, debido a que puede tomar imágenes de gran tamaño con una resolución de pixel de hasta 10 metros, lo cual permite trabajar a nivel de lotes con agricultura de precisión”, explicó. “El radar detecta la fenología de los cultivos y permite ver la evolución en el tiempo. También penetra las coberturas vegetales y el suelo, y detecta la humedad”, agregó. Soldano se refirió al Mapa de Clasificación de Cultivos y al Mapa de Humedad de Suelos, que tiene una resolución de 10 metros y una precisión del 7% en la estimación de la humedad. “A nivel internacional no existe una medición tan precisa de la humedad pixel a pixel”, aseguró. Este producto demandó 10 años de trabajo y se logró esa precisión en la calibración con el aporte del INTA, que colaboró para instalar una red de 80 sensores automáticos en sus estaciones experimentales, los cuales miden humedad, temperatura y salinidad con frecuencia horaria.
Experiencias del INTA con información SAOCOM
El encuentro entre la CONAE y el INTA también sirvió para dar a conocer tres proyectos que se llevan adelante entre ambas instituciones, con imágenes SAOCOM, en diferentes zonas del país. Alejandro Pezzola, profesional del Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Estación Experimental del INTA Hilario Ascasubi, señaló: “Es importantísima la colaboración que hemos tenido con la CONAE. Ya llevamos 18 años de trabajo conjunto, con un contacto muy estrecho”. En este sentido mencionó los esfuerzos que están realizando para implementar un sistema de alertas tempranas de incendios en el partido de Patagones, para el cual se llevó a cabo una campaña en 2022 con el objetivo de recolectar firmas espectrales. Con esta información, sumada a la obtenida por imágenes satelitales, apuntan a caracterizar con mayor precisión la cobertura vegetal y calcular la carga de combustible para determinar el riesgo de incendios y elaborar alertas tempranas.
Hackear un satélite es más fácil de lo que se cree
Un estudio sobre la viabilidad de piratear satélites de órbita terrestre baja ha revelado que es preocupantemente fácil hacerlo.
En una presentación en la conferencia de seguridad Black Hat de Las Vegas, Johannes Willbold, estudiante de doctorado de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), explicó que había estado investigando la seguridad de los satélites. Estudió tres tipos de maquinaria orbital y descubrió que muchos estaban totalmente indefensos ante una toma de control remota porque carecen de los sistemas de seguridad más básicos. «La gente cree que los satélites son seguros. «Son activos caros y deberían tener encriptación y autenticación. Supongo que los delincuentes piensan lo mismo, que son demasiado difíciles de atacar y que hay que ser un genio de la criptografía. Quizá no fue buena idea dar esta charla». Los operadores de satélites han tenido suerte hasta ahora. La creencia generalizada es que piratear este equipo sería prohibitivo debido al elevado coste de las estaciones terrestres que se comunican con las aves orbitales, y que dicho hardware se beneficiaba de la seguridad por oscuridad, es decir, que hacerse con los detalles del firmware sería demasiado difícil. Según la investigación, ninguna de las dos cosas es cierta. Por ejemplo, tanto AWS como Azure de Microsoft ofrecen ahora Ground Station as a Service (GSaaS) para comunicarse con satélites LEO, por lo que la comunicación es simplemente cuestión de desembolsar una tarjeta de crédito. En cuanto a la obtención de detalles sobre el firmware, la industria espacial comercial ha florecido en los últimos años y muchos de los componentes utilizados en múltiples plataformas son fáciles de comprar y estudiar: Willbold estimó que un hacker podría construir su propia estación terrestre por unos 10.000 dólares en piezas. Como académico, Willbold adoptó un enfoque más directo. Se limitó a pedir a los operadores de satélites los detalles pertinentes para su artículo [PDF]. Algunos accedieron (aunque en un caso tuvo que firmar un acuerdo de confidencialidad) y los resultados reflejaron en cierto modo los primeros tiempos de la informática, cuando la seguridad se dejaba de lado por falta de potencia de cálculo y memoria. Estudió tres tipos diferentes de satélites: un ESTCube-1, un minúsculo CubeSat 2013 con un procesador Arm Cortex-M3, un CubeSat más grande, el OPS-SAT, operado por la Agencia Espacial Europea como plataforma orbital de investigación, y el llamado Flying Laptop, un satélite más grande y avanzado operado por el Instituto de Sistemas Espaciales de la Universidad de Stuttgart. Los resultados fueron deprimentes. Los dos CubeSat fallaban en el nivel más básico, sin protocolos de autenticación, y emitían señales sin cifrar. Con algún código, Willbold habría podido hacerse con las funciones básicas de control de los satélites y bloquear al propietario legítimo, lo que demostró durante la charla con una simulación. Sin embargo, el Flying Laptop era un caso diferente. Disponía de sistemas de seguridad básicos e intentaba aislar las funciones básicas de las interferencias. Sin embargo, con algo de habilidad, código y técnicas estándar, este satélite también resultó vulnerable.Baja prioridad
Intrigado por los resultados, Willbold decidió profundizar. Se puso en contacto con desarrolladores que trabajaban en sistemas satelitales para comprobar los datos y obtuvo nueve respuestas de desarrolladores que habían trabajado en un total de 132 satélites a lo largo de sus carreras. No fue fácil: tardó cuatro meses en obtener esas respuestas. Los resultados mostraron que los sistemas de seguridad estaban muy abajo en la lista de prioridades a la hora de diseñar satélites. Sólo dos de los encuestados habían realizado algún tipo de prueba de penetración. En su opinión, el problema es que la ciencia espacial es un campo tan enrarecido que los desarrolladores carecen de los conocimientos de seguridad necesarios para llevar a cabo una comprobación rigurosa de un satélite. Un resultado sorprendente fue que cuanto más grande era el satélite (y, por tanto, más caro de construir y lanzar), más vulnerable era. La maquinaria de mayor tamaño solía utilizar más componentes comerciales disponibles en el mercado y, como resultado, era más vulnerable, ya que la base de código era pública, mientras que los CubeSat más pequeños solían utilizar código personalizado. En cuanto a lo que ocurriría si un satélite fuera secuestrado, Willbold sugirió varias alternativas. Podrían utilizarse para transmitir información o código malicioso a objetivos en tierra, o para hablar con otros satélites de una constelación y subvertirlos también. En el peor de los casos, se podría mover un satélite para que se estrellara contra otro, arrojando escombros por toda la órbita y pudiendo dejar fuera de servicio más sistemas. Cuando The Register le preguntó si sería posible adaptar sistemas de seguridad a los satélites, Willbold no se mostró esperanzado. «Desde un punto de vista muy técnico, sería posible. Pero, siendo realistas, estos sistemas se construyen con márgenes muy estrechos», dijo. «Han planificado estos sistemas para cada mili vatio de energía que se utiliza para hacer funcionar el satélite, por lo que no hay presupuesto de energía en los sistemas existentes para ejecutar el cifrado o la autenticación. No es práctico».La ONU alertó sobre los efectos contaminantes de las olas de calor
Las olas de calor, más intensas y frecuentes debido al cambio climático, generan contaminantes que amenaza a los humanos y a todos los seres vivos, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El organismo hizo referencia a un estudio científico y ejemplificó con las capas de humo causadas por los incendios que cubrieron Atenas y Nueva York, ya que esa contaminación atmosférica sumada al calor extremo desata una serie de procesos químicos mucho más peligrosos para la salud.
“Las olas de calor deterioran la calidad del aire, con repercusiones para la salud humana, los ecosistemas, la agricultura y nuestra vida cotidiana”, dijo el secretario de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, en la presentación del boletín sobre la calidad del aire y el clima.
Así, se citó un estudio reciente del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC) que estableció que la contaminación de partículas finas, las emitidas por vehículos motorizados, la industria y los incendios, representa “la mayor amenaza externa para la salud pública” mundial.

Si bien ese informe trabaja con datos de 2022, el responsable de la OMM advirtió que “lo que se ve en 2023 todavía es más extremo”. Es por eso que todo confirma que el cambio climático y la calidad del aire “van de la mano y deben ser combatidos juntos para romper este círculo vicioso”, afirmó.
El cambio climático aumenta la frecuencia y la intensidad de las olas de calor, y esta tendencia seguirá en el futuro y su incidencia en los químicos que pululan en el aire que todos respiran se irá agravando y es por eso que la OMS se refiere a “una poción diabólica” para la salud de las personas y el ecosistema en general.
El observatorio europeo Copernicus anunció el miércoles que las temperaturas medias mundiales durante los tres meses del verano boreal (junio, julio, agosto en Europa) fueron las más elevadas desde que se tiene registro.
Existe un consenso científico cada vez más asentado que afirma que las olas de calor aumentarán el riesgo y la gravedad de los incendios forestales, subrayó la OMM.
“Las olas de calor y los incendios forestales están estrechamente relacionados. El humo de los incendios forestales contiene una poción diabólica de elementos químicos que no solo afecta a la calidad del aire y la salud, sino que también daña las plantas, los ecosistemas y los cultivos, y conlleva más emisiones de carbono y más gas de efecto invernadero en la atmósfera”, declaró Lorenzo Labrador, autor del boletín de la OMM.

Aunque el cambio climático y los contaminantes atmosféricos (como el ozono, los compuestos orgánicos volátiles o los aerosoles) siguen etapas diferentes, los dos están relacionados.
“La calidad del aire y el clima están interconectados porque los compuestos químicos que los afectan están relacionados, porque las sustancias responsables del cambio climático y de la degradación de la calidad del aire suelen ser emitidas por las mismas fuentes y porque los cambios en uno conllevan inevitablemente cambios en el otro”, recalcó la OMM.
Las consecuencias en cultivos y calidad de vida
La organización explica que, en 2022, la larga ola de calor que sacudió a Europa acarreó un aumento de las concentraciones de partículas y de ozono troposférico, por encima de la superficie terrestre. Esas concentraciones superaron el nivel recomendado por la OMS en la mayoría del continente europeo.
Durante la segunda mitad del mes de agosto de 2022, se produjeron masas importantes de polvo de desierto en el Mediterráneo y Europa.
“La coincidencia de temperaturas elevadas y de cantidades elevadas de aerosoles, y de contenido de partículas, afectó a la salud y el bienestar humanos”, apuntó la OMM.
La concentración de ozono también reduce el número y la calidad del rendimiento de los cultivos de subsistencia.
“A escala mundial, las pérdidas de cosechas debido al ozono son de 4,4 a 12,4% de media para los cultivos de subsistencia de base, las pérdidas de trigo y soja pueden llegar a entre 15 y 30% en las principales zonas agrícolas de India y China”, según el boletín.
Un curso sobre la economia del Hidrogeno Verde
Marcelo Kloster