Caen las ventas de autos, suben las de motocicletas usadas

0
El número de transferencias de motos usadas durante agosto fue de 25.262 unidades, una suba del 8,4% contra las 23.302 de un año atrás en la que Honda volvió a liderar las operaciones, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).
  • Esta suba de los usados se da en medio de una caída en el mercado de los 0km, tanto de motos como de autos.
Según datos de ACARA, en agosto el patentamiento de motos 0km cayó 30,2%, a 40.953 unidades, contra las 58.680 de un año antes. Además, el número de vehículos patentados fue de 65.247, lo que muestra una baja mensual de 2,9% e interanual del 25,2%. La marca que lideró cómodamente el mercado del usado fue Honda, con el 32,6% de las operaciones, seguida por Yamaha (16,7%) y Zanella (8,6%). El crecimiento de estas tres marcas que lideran es sostenido y proporcional en un top five que es completado por Motomel (7,4%) y Guerrero (5,20%).

Hoy, 15/9: 5° suba en 2018 en colectivos y trenes

0
Este sábado 15 sube por quinta vez en el año el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los boletos de colectivo pasarán de $11 a $12 hasta tres kilómetros (el mínimo), $11,75 a $13 de tres a seis kilómetros y $12,25 a $13,75 de seis a 12 kilómetros. En las siete líneas de trenes metropolitanos, habrá aumentos de $0,50 a $0,75 según el ramal. Los boletos del Belgrano Norte pasarán de $3,75 a $4,25; los del Belgrano Sur de $4 a $4,75 los del Mitre, el San Martín y el Sarmiento de $7,50 a $8,25; los del Roca de $4 a $4,75 y los del Urquiza de $4,25 a $5.

El fantasma de la dolarización

0
Se dice que el origen de las versiones es un reportaje del pasado domingo 9 de Fox News en el que el director del Consejo Económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo -entre muchos otros temas- que en el caso argentino, la única forma de salir de sus problemas es instalar un «currency board», una caja de conversión. Y que se conversaría de esto con el Tesoro de los EE.UU., en lugar del FMI. Una «caja de conversión» es un mecanismo monetario que en Argentina instaló Carlos Pellegrini en 1890, pero que dejó de usarse, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, cuando se abandonó el patrón oro después de la 1° Guerra Mundial. Pero, algo bastante parecido fue la Convertibilidad que trajo Cavallo un siglo después. Y es lo que Mr. Ludlow tiene en mente: dice en ese mismo reportaje que es el sistema con que Argentina logró derrotar la inflación en los ’90 (no menciona el precio). Y en el Wall Street Journal la conocida columnista Mary Anastasia O’Grady, cercana al Tea Party, dice «Argentina needs to dollarize» (Argentina necesita dolarizarse). En realidad, debemos aclarar que no está ahí el origen del tema. Surge de la desesperación del actual gobierno, y de quienes lo apoyan, frente a la inflación. Que hace brotar toda clase de teorías descabelladas. Se vuelve a decir, por ejemplo, que el problema argentino es ser un país federal. Se debería acabar con eso y hacer una división en regiones. Esa misma idea se escuchaba en los últimos años de Menem, cuando la convertibilidad crujía… En AgendAR consideramos -como la mayoría de los economistas, en realidad, la mayoría de la gente sensata- que la dolarización es una medida absurda, sólo posible en países muy pequeños, sin industria ni agroindustria. Pero que se converse sobre ella, indica el grado de preocupación del actual equipo económico. Preocupación justificada, como puede verse aquí. En todo caso, el gobierno lo ha desmentido enérgicamente. Pero es natural que fuerzas políticas que consideran posible llegar al gobierno en las próximas elecciones, o asumir responsabilidades frente a la crisis, quieran intervenir en las conversaciones. Anoche, Guillermo Moreno, quien preside la Comisión de Economía del PJ nacional -y ha insistido públicamente en la necesidad de un «gobierno de transición» para encarar la crisis- envió una carta a la directora del FMI, Christine Lagarde, para discutir el pedido que realizó el presidente Macri al propio Fondo: adelantar al 2019 los desembolsos de dinero previstos en el acuerdo con el FMI para el 2020 y 2021. En esa carta comisiona al Lic. Pablo Challú, el Dr. Rafael Perelmiter y el Lic. Guillermo Nielsen, miembros de esa comisión y economistas vinculados a distintos sectores del peronismo, para que se reúnan con los técnicos del Fondo. (Para acceder al texto de la carta, cliquear aquí). Frente a esta situación, nos parece que también otras instituciones y en especial el Congreso de la Nación, deberían entablar conversaciones directas con el F.M.I. y las entidades financieras que podrían estar interviniendo en el problema. Para -como se pidió hace 208 años- saber de qué se trata. (Nota: Pedimos disculpas al economista e historiador Emilio Ocampo, a quien -en una versión previa de este artículo- se le atribuyó por error impulsar la idea de la «regionalización», que fue mencionada, en realidad, en una carta al diario La Nación. Su columna en Clarín, con la cual nosotros, contaminados por la herejía keynesiana, tenemos que estar en varios puntos fuertemente en desacuerdo, no habla de esto).

Astilleros Río Santiago, ocupado por sus trabajadores

0
Los trabajadores de Astilleros Río Santiago iniciaron una “toma pacífica” de esa planta naviera ubicada en Ensenada. en reclamo de insumos para poder trabajar. y advirtieron que no abandonarán la medida hasta que el interventor, Daniel Capdevila, les dé respuestas o renuncie. La protesta coincide con la vuelta de Capdevila a la planta luego de diez días de ausencia, según los trabajadores. A través de un comunicado, ATE Ensenada explicó que los trabajadores resolvieron en asamblea pedir al interventor que gestione la compra de “insumos básicos para retomar la actividad productiva ya que, por decisión política del gobierno de Maria Eugenia Vidal, paralizó los trabajos en todas las obras”. En concreto piden provisión de oxígeno y gas para poder completar los trabajos que tienen pendientes. Sobre los Astilleros Río Santiago y su utilidad para la economía argentina, AgendAR expresó su opinión aquí.

Inflación de agosto: el 3,9 %, según el INDEC

0
La inflación de agosto de 2018 fue del 3,9 por ciento, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difundió este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
  • Se trata de la suba más alta desde abril de 2016.
Con esta cifra, la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año es de 24,3%, muy por encima del 15% proyectado el año pasado. La semana pasada el Ministerio de Hacienda anunció que la suba de precios para todo el año podría terminar en 42%. Si se mantiene en un nivel parecido, el acumulado será muy superior. También queda lejos el límite de 32% anual acordado en junio pasado con el Fondo Monetario Internacional, otro de los motivos que obligó al Gobierno nacional a renegociar lo firmado hace tres meses. Los rubros que registraron mayores aumentos fueron Comunicación, con un 12%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 6,2%; y Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 4%. La inflación núcleo o core, además, se ubicó en un 3,4%, una cifra sumamente elevada que deja un efecto arrastre para este mes superior al 1%. A su vez, en agosto los precios regulados subieron en promedio 6,2 por ciento. Los otros rubros que registraron aumentos fueron: Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 1,4%; Equipamiento del hogar con un 3,1%; Salud con un 4,1%, Recreación y cultura con un 3,3%; Educación un 1,9%;  y Bares y restaurantes un 2,4%. En lo que va del año, los sectores que más subieron fueron: Comunicación con el 36,1%; Transporte, 33,5%; Vivienda, agua, electricidad y gas, 24,5% y Equipamiento y mantenimiento del hogar, 24,3%.

Listas de precios sugeridos para los combustibles

0
El secretario de Energía, Javier Iguacel, acepta que hay problemas en el precio de los combustibles. Este jueves anunció que el Gobierno publicará un «precio indicativo de competencia» de los valores de nafta y gasoil en cada provincia. La idea sería evitar «abusos» o que los consumidores se encuentren con valores superiores a los «convalidados» por el Gobierno. «Los precios en el interior están muy bien (?). En la Capital y el Gran Buenos Aires hay un desfasaje (de precios) todavía«, afirmó el funcionario, al salir del Palacio de las Aguas donde habló el presidente Mauricio Macri. En la secretaría de Energía entienden que las petroleras equilibraron los valores de despacho en el interior, teniendo en cuenta que allí enfrentan mayores costos logísticos por traslado. El secretario entiende que las petroleras no manejan bien sus costos, gastan de más, y que compensan esa situación con márgenes excesivos en algunas plazas. La secretaría de Energía planeaba la semana pasada lanzar un anuncio sobre competencia en el mercado de los combustibles. En ese sentido, Iguacel reveló también que tiene en pleno estudio elevar al «20% o 25%» el porcentaje del corte de biodiésel en el gasoil, actualmente en un 10% por ciento, lo que podría «mejorar el precio en surtidor».

Los inversores privados renovaron el 70% de las Letes

0
El Gobierno logró que el 70% de las Letes en dólares que vencían ayer y estaban en manos de inversores privados se renovaran. En cifras, estos inversores tenían papeles por 895 millones de dólares y renovaron por 626 millones de dólares. Es decir que se llevaron al bolsillo solo US$ 269 millones. El porcentaje de renovación fue lo que más satisfacción llevó a los funcionarios de la secretaría de Finanzas que conduce Santiago Bausili. Ocurre que en el programa financiero que se presentó la semana pasada, las cuentas no “cerraban” si no se lograba una renovación superior al 60%.

Fitch: el PBI argentino caerá 2,5% y la inflación superará el 40%

0
La agencia de calificación estadounidense Fitch Ratings proyectó una caída del 2,5% para la economía de la Argentina en 2018, con una inflación que superará el 40% anual en diciembre. La firma consideró que las nuevas negociaciones entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) «reflejan esfuerzos proactivos para mitigar riesgos de financiamiento de corto plazo y reducir las necesidades de endeudamiento». Sin embargo, indicó la agencia, existen una recesión económica amenazante y retos políticos para la austeridad presupuestaria que plantean riesgos para las perspectivas fiscales del país y el programa de financiamiento. «Estos factores son críticos para la evaluación crediticia del soberano por parte de Fitch», sostuvo en un análisis sobre la situación económica, política y financiera de la Argentina. La perspectiva macroeconómica de Argentina ha empeorado desde mayo, cuando Fitch revisó su Perspectiva a «estable» desde «positiva», manteniendo su calificación en «B». «La confianza de los inversores en relación con la deuda de Argentina se ha deteriorado desde junio, cuando el crédito del FMI se puso en marcha. Esto sugiere que el préstamo no ha logrado estabilizar los mercados ni catalizar los fondos privados, como era su intención». A lo mejor se preguntan porqué AgendAR publica la opinión de una agencia extranjera que dice algo que aquí ya sabemos. Pero es a Fitch y a agencias como ella que los gerentes de los fondos de inversión internacionales toman en cuenta. Entonces, la opinión de ellas es parte de la realidad que enfrentamos.

Adecoagro, finalmente, ofrece pagar US$ 45 millones por dos plantas de Sancor

0
La agropecuaria Adecoagro, una de las mayores del país, finalmente no cerró la compra de la mayoría accionaria de Sancor, sino que hizo una oferta por sólo dos plantas. La empresa confirmó que hizo una propuesta formal de adquisición por las fábricas ubicadas en Morteros, en el este de Córdoba, y Chivilcoy (Buenos Aires), además de las marcas Angelita y Las Tres Niñas. «La propuesta se encuentra a la espera de la evaluación y aprobación por parte de la Cooperativa Sancor», indicó Adecoagro en un comunicado. La operación sería por unos US$ 45 millones. Esos fondos, si ingresan, se utilizarían para hacer frente al Acuerdo Preventivo Extrajudicial de la láctea, que arrastra una comprometida situación financiera que la obligó a buscar comprador para sus activos. El pasivo de la cooperativa sumaría unos $ 11.500 millones.

El CONICET recibió uno de los Premios Konex a la Ciencia y la Técnica

0
Esta semana se llevó a cabo la 39º entrega de los Diplomas al Mérito que año tras año realiza la Fundación Konex. Y que se han convertido en una referencia para un sector de nuestra sociedad. En esta edición, fueron distinguidas en 20 disciplinas 100 personalidades e instituciones que durante la última década se destacaron en la categoría Instituciones-Comunidad-Empresa. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue uno de las cinco Entidades de Investigación Científica y Tecnológica premiadas, junto a INVAP, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la empresa Bioceres y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Columbres. Emblema de la ciencia argentina, el CONICET destina todos sus esfuerzos en mejorar la vida cotidiana de los argentinos. Actualmente, lo integran más de 25 mil personas, entre investigadores, becarios de doctorado y postdoctorado, técnicos y administrativos. Trabajan distribuidos en todo el país en más de 300 Centros e Institutos tanto exclusivos como creados en conjunto con universidades nacionales y otras instituciones del sistema científico. El organismo celebra este año su 60º aniversario reforzando su compromiso con la sociedad bajo el lema “Ciencia en tu vida”. En representación del CONICET, estuvieron presentes su presidente, doctor Alejandro Ceccatto, y la directora del Consejo en representación de la Industria, doctora Graciela Ciccia. Ceccatto recibió el Diploma al Mérito de la mano del doctor Galo Soler Illia, investigador principal del CONICET y miembro del Gran Jurado de los Premios Konex 2018. Soler Illia recibió en 2013 el Premio Konex de Platino por sus trabajos en el área de la nanotecnología. Durante la apertura del evento, el presidente de la Fundación Konex, doctor Luis Ovsejevich, destacó que en Argentina hay personalidades de primer nivel en todas las actividades, y brindó su reconocimiento a los premiados “no sólo por sus méritos y trayectorias sino también por el paradigma que ha contribuido a construir una sociedad más homogénea y justa, que es la que todos anhelamos”.