Y un día un expresidente de la Sociedad Rural justificó las retenciones al campo

0
El flamante secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, admitió que la medida de suba de retenciones a las exportaciones del campo es «mala y antipática», pero sostuvo que es «necesaria» porque «el país está en crisis». «Hablé con todas las entidades, los entiendo porque conozco las motivaciones. Es un muy mal impuesto, muy antipático, pero el país está en crisis. En otros momentos se discriminaba solo al campo para pedir esfuerzos, hoy se lo pedimos a todos los sectores», sostuvo en declaraciones a radio Continental. «El monto fijo que se aporta es en pesos. A medida que cambie la situación ese monto se va diluyendo. El plan es que de la mano de este aporte y de la reducción del gasto público, en un año podamos tener equilibrio fiscal», explicó. Etchevehere confirmó que continuará trabajando con el Gobierno. «Voy a seguir en el cargo, no es momento para renunciar. Es momento para redoblar esfuerzos y seguir aportando», afirmó. «Este dólar es muy competitivo para las economías regionales, como el vino o el aceite de oliva, todos dan muchísimo trabajo y con este dólar van a haber nuevas oportunidades y generar más empleo», concluyó.

Se promueve un sistema de peajes sin cajeros y sin barreras

Desde el Ministerio de Justicia se avanzó en la decisión de comenzar a implementar los peajes sin barreras y sin personas encargadas del cobro del arancel en las cabinas, a través de un sistema electrónico. La intención es lograr un mayor dinamismo en la circulación de vehículos. Se propone la incorporación de un nuevo servicio para ser prestado por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor, consistente en la consulta a su base de datos, para ser utilizadas por concesionarios de vías públicas con peaje. Según la Resolución 715/2018, publicada en el Boletín Oficial, este cambio posibilitará la implementación de un servicio de peaje dinámico, a partir de la captura mediante dispositivos electrónicos que puedan leer, entre otras cosas, el dominio inserto en las placas de identificación metálica de los automotores. Este cambio posibilitará la implementación de un servicio de peaje dinámico, a partir de la captura mediante dispositivos electrónicos capaces de leer, entre otras cosas, el dominio inserto en las placas de identificación metálica de los automotores.

El déficit fiscal crece cada vez más, por los pagos de intereses

0
«El Estado paga más en intereses de la deuda que en los sueldos de la Administración Pública. Dos veces y media más que en los gastos de capital para obras e infraestructura. O casi 5 veces más que las transferencias a las Universidades Nacionales». De esta forma, el periodista Ismael Bermúdez resume, con su habitual precisión, los datos que aseguran lo que ayer anticipamos en AgendAR: Con las medidas anunciadas, el déficit (fiscal) no disminuirá. Por la escalada del dólar y la mayor inflación, los intereses ya pasaron a ser el segundo rubro en el ranking de los gastos públicos, y siguen creciendo. Y lo que se reduce en los otros egresos -el llamado gasto primario- queda anulado por esos mayores pagos de intereses. Los intereses de la deuda a julio sumaron $ 255.614 millones –un 65,4% más que lo que insumieron entre enero y julio de 2017-, y pasó a ser con el 15,3% “el segundo rubro en importancia en el gasto total luego de las Prestaciones a la Seguridad Social”, de acuerdo al último Informe de ASAP (Asociación Argentina de Análisis Presupuestario). Las transferencias a las Universidades sumaron $ 58.743 millones, los gastos de capital $ 94.041 millones y los sueldos $ 173.653 millones. Los recortes que se hicieron quedaron compensados por la mayor carga de los intereses. Hasta julio los gastos primarios de la administración pública (sin contar los intereses de la deuda) aumentaron 21%, menos que la inflación que fue del 27%, en los primeros 7 meses del año. En términos reales implicó un “ahorro” del 4,7%. Con el incremento del 65,4%, los pagos de intereses crecieron un 30% por encima de la inflación. Sumando los gastos primarios más los intereses, el gasto total aumentó el 26,2%, casi en línea con la inflación (“0,8 puntos inferior a la inflación”, destaca ASAP). Así, casi todo el menor gasto “primario” (“ahorro”) quedó compensado por el mayor gasto (“desahorro”): los intereses. Después de la devaluación, la cuenta de intereses va a aumentar mucho más, porque el 70% son en dólares y el resto en pesos atados a la inflación, también en ascenso. La producción y el trabajo argentinos tienen que afrontar que -si no hay un cambio fundamental en las políticas- el Estado argentino no tendrá un centavo para infraestructura y desarrollo. Todo irá a pagar intereses, y sueldos y prestaciones sociales cada vez más mezquinos.

Supermercados y combustibles: aumentos de precios, y el fantasma del desabastecimiento

La devaluación está generando suspensiones temporales en la venta de alimentos. Y también se denuncian dificultades en la provisión de combustible para los que recorren las rutas del interior. A medida que el peso se deprecia, las cadenas de supermercados empezaron a recibir nuevas listas de precios con aumentos. Absolutamente previsible -un clásico- pero en los últimos días se sumaron las quejas de los supermercados, que aseguran que algunos proveedores decidieron suspender las ventas a la espera de tener un panorama más claro en materia del dólar. En realidad, de sus costos de reposición. «Venta suspendida» fue el mensaje que empezó a llegar a los supermercados. «No son solo los alimentos. Los fabricantes de bolsas no están cotizando ni entregando productos», explicaron en una cadena. «La mayoría de los proveedores está mandando listas con aumentos de entre 5 y 10% y algunos directamente suspendieron las ventas», explicaron en otra cadena. La falta de listas es algo habitual en momentos de fuertes subas del dólar o procesos de incertidumbre cambiaria. Y ahora se espera que su efecto termine potenciando el proceso de estancamiento del consumo que ya enfrentan las góndolas. «Los aumentos de precios son inevitables. Desde principios de año la harina acumula una suba de 125% y otros insumos claves como, por ejemplo, la hojalata, que se usan en un montón de envases, están dolarizados, así que no nos queda otra alternativa», reconoció una fuente de la industria alimentaria. La baja en la demanda es acompañada por una fuerte suba en los precios. En julio, la canasta básica tuvo un incremento del 4,8% y así acumuló en lo que va del año un aumento del 19,1%. Por categoría, las subas en lo que va del año fueron lideradas por los alimentos secos, que acumularon un alza del 31,5% entre enero y julio, seguidos por los perecederos (con un 22,4%), bebidas sin alcohol (18,9%) y desayuno y merienda (17,9%). De todos modos, en AgendAR creemos que más preocupante es el peligro del desabastecimiento de artículos claves. Especialmente, por supuesto, los alimentos. Si la imprevisible escalada del dólar hace que los distribuidores suspendan sus entregas al no poder estar seguros de lo que les va a costar reponerlas, la situación se puede poner peligrosa en muy poco tiempo. La inmensa mayoría de los argentinos vive en ciudades, y depende de la distribución para la alimentación diaria.

Un repaso breve de las medidas que tomó el gobierno para enfrentar la crisis. Y un documento «confidencial»

0
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, realizó una conferencia de prensa para comunicar las acciones para llegar al déficit cero en 2019.
  • La crisis que vive el país en materia económica hizo que se adelantara la meta un año.
Según la información presentada por Dujovne, en 2020 se llegaría al superávit del 1% sobre el PBI, con un ahorro de u$s 5.000 millones. Dujovne comunicó que habrá un ahorro de Gasto de Capital en 0,7 puntos del PBI. Esto significará un ahorro real del 50% del PBI. Uno de los rubros que se puede ver afectado por la medida son las obras de infraestructura. También, habrá un ahorro en subsidios del 0,5% del PBI. Para ello, el Gobierno decidió traspasar ese gasto a las provincias que se harán cargo de la tarifa social y de las bonificaciones que pesan en el transporte automotor. Lo raro es que Dujovne se encargó de asegurar que esto no implicará un aumento de las tarifas. Por otro lado, el Gobierno estableció un ahorro en Remuneraciones y gastos operativos del 0,2% del PBI y fijó un ahorro en Otros gastos corrientes de 0,2% del PBI. Además, suspenderá por un año la reducción del Mínimo No Imponible. El Gobierno va a mantener una recaudación por este concepto de 0,2% del PBI. Esto le permitirá acceder a otros $40.000 millones. Por último explicó en qué consistirán las retenciones a las exportaciones y contó que se le aplicarán $ 4 por dólar a la producción primarios y $ 3 al resto. Todos estos elementos están desarrollados en el documento «Acciones para alcanzar el equilibrio fiscal» (cliquear encima para acceder). Lo curioso es que en la conferencia de prensa, el ministro de Hacienda indicó que algunos datos eran «confidenciales». ¡Datos que pueden leerse en la nota a pie de página del Balance Fiscal 2018-19!: «Supuestos utilizados: una caída del producto de 2,4% y una inflación del 42% para 2018. En cambio, para el 2019 se espera un crecimiento del 0%». Cabe recordar que el día de hoy, el ministro de Hacienda parte rumbo a Estados Unidos para renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Tal vez sus técnicos se apiaden.

En riesgo la atención de pacientes con hepatitis, tuberculosis y VIH

0
Cuando se confirmó la degradación del Ministerio de Salud a secretaría, los rumores de renuncia de funcionarios de esa cartera empezaron a correr. La primera en confirmarse fue la de Sergio Maulen, titular de la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis. El Dr. Maulen había tomado la decisión de renunciar la semana pasada, dado que no aceptaba convalidar el recorte de un 25% del presupuesto destinado a prevención, diagnóstico y tratamiento de VIH, ETS, hepatitis virales, tuberculosis y lepra, pero la fusión de la cartera sanitaria con la de Desarrollo Social precipitó el anuncio de su salida. Los trabajadores de los diferentes programas que dependen de ella emitieron un comunicado en el que denuncian que la atención de los pacientes «está en riesgo». «En este contexto de fuerte ajuste y achique del Estado, el Gobierno nacional ha enviado un proyecto que implica un fuerte recorte del presupuesto de la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis, Tuberculosis y Lepra. En este marco … no está garantizada la continuidad de la respuesta en el acceso a la prevención, al diagnóstico y al tratamiento de las personas asistidas por los Programas que conforman esta Dirección. Esta situación ha motivado la renuncia de nuestro director Sergio Maulen, a quien reconocemos por el compromiso demostrado en sostener esta gestión en condiciones tan adversas».

Los ministros: los que ganan, los que aguantan y los que pierden

0
La decisión de Mauricio Macri de reducir de 22 a 11 los ministerios modificó el reparto de poder en el gabinete. Y, como dijimos hace 24 horas, quiénes ocupan -aunque sea por poco tiempo- estos casilleros es importante para empresarios, profesionales, trabajadores, ciudadanos… en distintas formas. Por eso copiamos este «fixture» de La Nación. Ganadores Dante Sica: Pese a ser nuevo en el gabinete suma áreas de influencia. Carolina Stanley : la ministra de Desarrollo Social absorberá Salud y Seguridad Social. Le otorgarían más recursos para la ayuda social. Rogelio Frigerio : el ministro del Interior ganó peso político en la última semana. No solo es el negociador de las medidas de ajuste con la oposición sino que estuvo muy presente en las gestiones para reducir el gabinete, un plan que llevaba tiempo impulsando internamente. Los que resistieron Marcos Peña : Intocable pese a los ataques. Nicolás Dujovne : sobrevivió y seguirá a cargo de la negociación con el FMI. Ahora será ministro de Economía y tendrá Energía a cargo. Los contactos de Macri con Carlos Melconian lo habían debilitado durante el fin de semana. «Siempre estamos a disposición del Presidente», dijo hoy sobre las versiones de que había amagado con renunciar. Luis Caputo : seguirá al frente del Banco Central y se sumará a Dujovne para negociar con el FMI. Quedó en la mira el jueves pasado, cuando se disparó el dólar tras un mensaje de Macri. Alejandro Finocchiaro : quedará a cargo de Ciencia (Lino Barañao será secretario) y Cultura (Pablo Avelluto bajará a rango de secretario). Su cargo fue negociado y se lo habrían ofrecido a Martín Lousteau. Jorge Faurie : podría ser uno de los primeros en irse. Su cargo fue ofrecido a Alfonso Prat-Gay. Regresó anoche de una gira oficial por Portugal. Por ahora sigue. Perdedores Mario Quintana y Gustavo Lopetegui: resultaron desplazados Jorge Triaca : aceptó sin demasiado convencimiento la baja de rango de ministro a secretario; perdió además el control y manejo de los subsidios Repro. Luis Miguel Etchevehere : bajó a secretario de Agroindustria y no logró frenar la suba de retenciones impositivas a las exportaciones. Adolfo Rubinstein : dejará de ser ministro y pasará a ser secretario, bajo el ala de Stanley. Lino Barañao: Baja de Ministro a Secretario en el Ministerio de Educación.

Desde marzo a hoy los insumos médicos se encarecieron en más de un 30%

0
Los precios de los insumos médicos aumentaron más de un 30 % entre marzo y julio, tendencia que afectó a los prestadores de la salud. Y sobre todo a los pacientes. Así se desprende de un informe elaborado por la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra+Cedim), que agrupa a prestadores médicos de obras sociales y prepagas. El trabajo argumentó que el aumento de los insumos, tales como los descartables, medicamentos, placas y contrastes, se debe, básicamente, a la devaluación ya que estos dispositivos en su mayoría son importados.

Para evitar maniobras se cerró, tarde, el registro de exportaciones

0
El Gobierno formalizó el cierre del registro para las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de granos. El ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere lo había dispuesto el viernes pasado ese registro y hoy esa decisión se publicó en el Boletín Oficial. Desde el jueves pasado circulan rumores sobre un freno a la baja de las retenciones a la soja (hoy tiene una tasa del 25,5%, por un esquema de reducción del 0,5% por mes desde enero pasado). Además, en medio de las reuniones del presidente Mauricio Macri en Olivos con sus funcionarios trascendió que se reinstalarían derechos de exportación para el trigo y el maíz, entre otros productos, eliminados en diciembre de 2015. En los considerandos de la Resolución 290/2018 se menciona expresamente que el registro se cerró, «hasta nuevo aviso», en razón de «que el Gobierno Nacional ha adoptado la decisión de proceder a modificar algunos de los derechos de exportación de los granos, oleaginosas y subproductos de los mismos».
  • Antes que Etchevehere ordenara cerrar el registro de DJVE, los exportadores se apuraron a declarar ventas con las retenciones vigentes en soja y con 0% en trigo y maíz por más de 8,5 millones de toneladas por US$ 2250 millones, tal como AgendAR informó aquí.
 

Para el exministro Manzur «hacer desaparecer el Ministerio de Salud es un error»

0
Aunque no se mostró de acuerdo con la reducción del Ministerio de Salud a una secretaría, el gobernador de Tucumán Juan Manzur evitó una mirada crítica hacia los cambios implementados por el presidente. Consultado sobre el Ministerio de Salud de la Nación, que pasó a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, opinó: “el Ministerio de Salud de la Nación es una institución muy importante. Tiene que ver con el cuidado de la salud de todos los argentinos. Es un organismo que tiene que ser normativo y rector de las políticas de salud a nivel nacional. Considero que hacer desaparecer al Ministerio es un error, pero el que gobierna el país es el presidente Macri”. En ese marco, trascendió un comunicado del equipo de «Trabajadoras y trabajadores de la Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra del Ministerio de Salud de la Nación» donde afirmaron que «En este marco de reducción presupuestaria, de fuerte devaluación y de proceso inflacionario, no está garantizada la continuidad de la respuesta en el acceso a la prevención, al diagnóstico y al tratamiento de las personas asistidas por los Programas que conforman esta Dirección. Esta situación ha motivado la renuncia de nuestro Director, Dr. Sergio Maulen, a quien reconocemos por el compromiso demostrado en sostener esta gestión en condiciones tan adversas». «En este sentido, este equipo quiere expresar su compromiso con la Salud Pública y su convicción de que la degradación del Ministerio de Salud a Secretaría solo agrava exponencialmente la situación planteada». FInalmente, también la Fundación Huesped repudió la medida.