4 millones de argentinos consumen antidepresivos en forma regular: peligros

Cuatro millones de argentinos consumen antidepresivos a causa de cuadros de ansiedad y tristeza, según un informe elaborado por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos. Marcelo Peretta, doctor en Farmacia y Bioquímica y Secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), expresó que «la abrupta muerte de Rocío Gancedo, que sufría depresión crónica y tomaba antidepresivos, lejos de olvidarse por el paso del tiempo, debe hacernos reflexionar sobre la medicación psiquiátrica, que masiva y livianamente consumimos, cuyos efectos son difusos y sus riesgos cada vez más claros, ya que los suicidios son más frecuentes de lo que imaginamos». Un informe brindado por el experto indica que en 2001 el Journal of Clinical Psychiatry publicó que el 0,34% de los usuarios de la droga «paroxetina» tuvieron intentos suicidas, recomendando el control y la observación continua de todos los pacientes tratados, para detectar señales de agravamiento del cuadro clínico y la posibilidad de cambios inusuales de conducta. Si bien algunos pacientes mejoran con el uso de antidepresivos en bajas dosis y durante poco tiempo, en 2004 la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió que 4% de los niños y adolescentes tratados con antidepresivos tienen riesgo de tener pensamientos y conductas suicidas. «Desde 2006 todos los prospectos de antidepresivos incluyen la advertencia de que pueden producir ideas y actos suicidas. En Estados Unidos y en Brasil la advertencia está inclusive en el envase externo con faja negra. Los antidepresivos están entre los psicofármacos más recetados (y automedicados) dado que ansiedad y depresión son enfermedades actuales, muy de moda. En Argentina hay 4 millones de usuarios, 10% de la población», expresó Peretta. En el trabajo realizado por SAFYB, se sostiene que el riesgo es igual con las 42 variedades disponibles en el país con las drogas básicas, lo que muestra el negocio que implica este problema de salud: Fluoxetina , Sertralina y Paroxetina. «Quienes están tomando antidepresivos y tengan ideas suicidas deberían suspender de inmediato la medicación y consultar a su médico», explicó, de manera categórica, el especialista farmacéutico Peretta. Y agregó: «Antes que tomar medicamentos para la depresión hay que iniciar con psicoterapia, individual o grupal, y con una dieta sana y equilibrada que evite los agentes estresantes».

AFIP prepara un nuevo plan de pagos para contribuyentes morosos

0
En la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tienen claro que la situación económica para muchas empresas se ha complicado en los últimos meses. Pero contra ello no pueden tomar medidas que impliquen un costo fiscal, tal cual viene la directiva desde el Ministerio de Hacienda. Es así que los funcionarios que trabajan con Leandro Cuccioli vienen amasando nuevas medidas para tirarles una soga a los que van quedando rezagados con el pago de los impuestos. En un par de semanas se anunciará por lo menos el lanzamiento de un plan de pagos para deudas acumuladas. El plan se sumará a los ya vigentes miniplanes que puso en marcha el organismo recaudador. En la AFIP sostienen que «vienen muy bien». La chances para ingresar a estos miniplanes vence el 31 de julio. Se pueden tomar planes de hasta 8 cuotas y se podrán tener hasta seis miniplanes vigentes, siempre y cuando el Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER), una especie de mecanismo de scoring, le asigne al solicitante la mejor calificación. En la AFIP, no obstante, suponen que las pequeñas y medianas empresas no aprovechan en su plenitud los planes de pago que el organismo les pone a disposición. Y eso se debe a que intuyen que no todas tienen sus papeles en regla, y por eso le esquivan al trámite. El presidente Mauricio Macri les mandó un mensaje a los empresarios: «tienen que apostar a regularizarse, tienen que perderle el miedo a la AFIP».

Dante Sica: cambiar el sistema de SGR para tratar de salvar a 100 mil Pymes

En los primeros dos años del gobierno de Cambiemos el saldo neto de empresas (las que nacen vs. las que mueren) fue negativo: cayeron 4.787 empresas. Como forma de paliar esta situación el Ministerio de Producción está reformando el sistema de SGRs para ampliar el financiamiento disponible al sector. Se trata de cambios estructurales al Sistema de Garantías Recíprocas (SGR) para que las PyMEs puedan acceder a mejores condiciones de financiamiento. La medida les permitirá acceder a los avales en menores tiempos y con costos más bajos y simplificará la operatoria diaria de las SGRs, permitiéndoles ofrecer un servicio más ágil y eficiente. “Queremos darle la naturaleza y el sentido por el que fueron creadas las SGRs: ser un instrumento de inclusión para las pequeñas y medianas empresas. En esto vamos a ser muy exigentes: queremos llegar a las 100.000 pymes en 2023”, resume el nuevo ministro de Producción, Dante Sica. Los cambios se dividen en dos ejes: en primer lugar, se impondrán mayores exigencias para las SGRs (en términos de volumen de garantías otorgadas a las pymes), como condición para la desgravación impositiva y la realización de aportes por parte de los inversores en el sistema. También se simplificarán los trámites en lo que respecta al mecanismo para obtener un aval. Ambas modificaciones -creen en el gobierno- permitirán un crecimiento exponencial del mercado de garantías en el corto y mediano plazo. Según estimaciones del Ministerio de Producción, el número de pymes con avales vigentes pasaría de 14.500 en 2018 a 50.000 en 2023. Si a esto se le suma el impacto que generaría el FOGAR (Fondo de Garantía Argentino), la cantidad de PyMEs con avales vigentes podría llegar a 100.000 en 2023.

Un argentino gasta en nafta para el auto 8 veces más que un estadounidense

En un informe efectuado recientemente por la agencia Bloomberg, se revela cuál es la relación entre el poder adquisitivo y el precio de la nafta en todo el mundo, y resultó que Argentina es uno de los países con más porcentuales de sueldo de requiere para llenar el tanque. Los valores de los combustibles están aumentando en todo el mundo: alrededor de 6.1% en promedio, en los últimos tres meses. Detrás de esta suba, hay una amplia gama de factores. El estudio, clasificó a 61 países para encontrar cuál tiene los valores más accesibles y en cuáles son más caros, en función de salarios medios. Argentina se ubica en el puesto 27, y Venezuela es la nación con el combustible más barato del mundo (0.01 pesos). No obstante, en accesibilidad, nuestro país se posiciona entre los menos beneficiados (puesto 45), ya que actualmente los consumidores necesitan 3.48% de sus salarios de un día para abonar tan sólo un litro de nafta. Tomando en cuenta esa relación, un chileno requiere del 2.77% de su sueldo, un brasileño un 4.62%, un estadounidense 0.46%, un canadiense 0.89%, un español necesita de 1.75%, un italiano 1.96%, y un nigeriano 8.71%.

En mayo volvió a registrarse una caída del empleo registrado

0
Como consecuencia de la menor actividad económica, en mayo volvió a caer el empleo registrado, en todas sus modalidades. La novedad es que un hasta ahora sector expansivo, como el de la construcción, tuvo un freno, sumándose al mayor retroceso general. De acuerdo a los datos del Ministerio de Trabajo, en mayo se perdieron 27.200 ocupaciones registradas con relación a abril, cuando también hubo una caída similar. Si se desestacionalizan los números, la merma del empleo registrado fue de 16.900, también superior al de abril. Aún así, con relación a un año atrás, con una fuerte disminución, hay 148.400 empleos más. Lo que pasó es que por factores estacionales y menor actividad, el total de ocupados registrados viene retrocediendo sin pausa desde diciembre de 2017, de 12.368.600 a 12.255.600:  113.000 empleos menos.  En la serie desestacionalizada la caída es de 30.900. Para junio, la Encuesta del Ministerio de Trabajo para el sector privado registrado marca un estancamiento y caída con relación a mayo en todos los sectores, en especial en la industria y en la construcción. Con casi 465.000 trabajadores registrados, la construcción acumula dos meses consecutivos con retrocesos vinculados al recorte de la obra pública y la contracción de la obra privada. El empleo en el sector publico aumentó en mayo en 10.800 ocupaciones, atribuido a contrataciones puntuales en la docencia universitaria, pero disminuye 4.900 personas en la serie desestacionalizada.
  • Se descuenta que la caída de la ocupación fue mayor en el segmento no registrado o informal.  

El acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea se aleja un poco más

Bruselas acaba de frenar oficialmente el optimismo que mostró el canciller Jorge Faurie la semana pasada en la ‘capital’ europea, tras varios días de negociaciones sobre el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Faurie, como sus homólogos de los países de Mercosur, dio cuenta de avances y de que las negociaciones habían acelerado. Aseguró en una conversación con medios de prensa que “a partir de finales de agosto podremos empezar a trabajar finalmente en la última parte”. El objetivo sería tener un acuerdo para principios de septiembre, antes de que dé inicio oficialmente la campaña presidencial brasileña. Pero la Comisión Europea, responsable de las negociaciones en nombre de los 28 países de la Unión Europea, rebaja ya ese optimismo. Bruselas estima que sigue habiendo diferencias que hacen muy complicado cumplir con el calendario que adelantó Faurie. Una fuente del brazo ejecutivo de la Unión Europea dijo que “es demasiado temprano para decir cuándo se logrará un acuerdo político, pero para principios de septiembre es imposible”. La misma fuente dijo que queda demasiado trabajo por hacer, y se refirió a que sigue sin llegarse a un acuerdo en apartados clave de la negociación como el acceso de los lácteos europeos al Mercosur, las indicaciones geográficas, las exportaciones de autos y piezas de autos de Europa a Mercosur, la importación de carne de Mercosur a Europa o la apertura que piden los europeos del mercado de servicios marítimos de los países de Mercosur. Faurie había reconocido el viernes, tras sus negociaciones en Bruselas, que quedaban problemas en automotriz, en indicaciones geográficas, en lácteos, en reglas de origen y en el acceso de los productos agropecuarios de Mercosur a Europa. El canciller admitía esos puntos abiertos pero aseguraba que se hicieron “avances” en todos ellos y que en el caso del automotriz “está pronto a cerrarse”. En AgendAR planteamos desde el primer momento que ese acuerdo de libre comercio, en las circunstancias actuales, es una mala idea.

El «efecto dólar» comenzó a hacerse sentir en la baja de importaciones

0
Según datos del INDEC, el primer semestre el déficit de la balanza comercial acumuló US$ 5.101 millones. Pero del análisis de la serie surge un dato: el desequilibrio de junio fue el más bajo del año. Respecto al mes pasado, las exportaciones aumentaron 0,9% y las importaciones cayeron 10,8%. No obstante, el rojo acumulado en los primeros seis meses ya casi duplica los u$s 2.616 millones de igual período del 2017. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos, “en junio de 2018 las exportaciones alcanzaron US$ 5.076 millones y las importaciones US$ 5.458 millones”. De esta forma, el déficit en la balanza comercial fue de «solo» US$ 382 millones. Exportaciones Mientras las exportaciones cayeron 1,4% respecto al mismo mes del año anterior (-u$s74 millones), los precios subieron 9,8% y las cantidades cayeron 10,2%. En lo que hace a las exportaciones de productos primarios, cayeron de manera interanual 25,7%. Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron 3% y las de manufacturas de origen industrial (MOI) 10,4%. Las exportaciones de combustibles y energía subieron 96,2%.

Ensayan un stent para recién nacidos que «crecerá» junto con el paciente

Una beba de 24 días acaba de convertirse en la primera del mundo en recibir un nuevo tipo de stent (el pequeño tubo de metal plegable que se coloca dentro de las arterias para mantenerlas abiertas) que, si todo sigue como se espera, crecerá junto con ella. Se lo insertaron durante una cirugía realizada en el Hospital Pediátrico de Zurich, Suiza, para aliviar una malformación congénita en su arteria pulmonar (una estenosis o estrechamiento) que impedía el normal flujo de la sangre desde el corazón a los pulmones, donde ésta se enriquece con oxígeno. En estos casos, la presión del ventrículo derecho (la cámara que bombea sangre hacia las arterias pulmonares) se eleva a niveles que pueden dañar el músculo cardíaco. De acuerdo con un comunicado de la compañía que desarrolló el dispositivo, el procedimiento marca el comienzo del ensayo clínico BeGrow, liderado por el cardiólogo pediátrico intervencionista Oliver Kretschmar, y que abarcará a 18 recién nacidos de Suiza, Alemania y Austria. En Europa, la estenosis de la arteria pulmonar es una patología que afecta a alrededor de 1 de cada 100 bebés. «Actualmente, en especial para los muy pequeños, la única opción que tenemos es personalizar los stents diseñados para adultos -dijo Kretschmar, que realizó la intervención a fines de mayo-, pero el diámetro de éstos está restringido y perdemos la función. Luego, necesitamos agregar un stent de mayor diámetro, pero debido a que el tamaño del stent original está restringido, el vaso puede permanecer estrechado». «Puse el primer stent en 1987 -cuenta Juan Carlos Parodi, el cirujano argentino que desarrolló la técnica endovascular para operar el aneurisma de aorta abdominal. El problema en los chicos era, obvio, que ellos crecen y el stent, no. Lo que hacíamos era poner los expandibles. Tengo pacientes que nacieron con la aorta muy estrecha, les colocaba un stent, y cada tres o cuatro años los redilataba, porque si no, el dispositivo hubiera migrado. No conozco en detalle este ensayo en particular, pero es una buena idea, porque si no es definitivo, por lo menos permitiría dilatar la cirugía hasta que el chico tenga 14 o 15 años, con un riesgo mucho menor. Es decir, que puede servir como solución definitiva o transitoria».

Para una familia tipo la linea de pobreza ya está en $19.601,79

0
Una familia tipo -un matrimonio y dos menores- necesitó en junio $19.601,79 para no ser considerada pobre, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Este es el valor que alcanzó la Canasta Básica Total (CBT), que incluye alimentos y servicios mínimos, y cuyo valor marca el límite de la línea de pobreza. En junio aumentó un 4,1% con respecto al mes anterior (algo más que la inflación general). En tanto, para que esa misma familia tipo no sea considerada indigente, debió contar con un ingreso mínimo de $8.246,71 en el mes. Este es el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que incluye la comida para cubrir las necesidades alimenticias mínimas de ese grupo familiar.

Bolivia aumentará el precio del gas que le compramos

0
El gobierno de Bolivia advirtió que quiere aumentar el precio del gas que exporta hacia la Argentina ya que no está dispuesto a «rifar» su principal recurso natural. «Nuestro gas tiene un precio», aseveró el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez. Agregó que ese país tiene capacidad para incrementar las ventas de ese producto. Sánchez indicó que hubo propuestas «no oficiales» desde Argentina para aumentar el suministro, pero sin concretar precios y con unas condiciones que Bolivia considera desfavorables. Recalcó que el gas que Argentina importa de Chile le cuesta unos diez dólares por millón de BTU (equivale a 27,8 metros cúbicos), mientras que el precio de Bolivia es de poco más de seis dólares. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene un contrato de suministro con Energética Argentina S.A. (IEASA). El Gobierno boliviano sostiene que su gas producido es el más competitivo de la región, frente al extraído en la propia Argentina o el que exporta Chile. Argentina ya importó en 2016 y 2017 gas chileno, además del que importa regularmente de Bolivia. Todo esto ya ha sido tema varias veces en la última década. Bolivia, naturalmente, quiere conseguir el mejor precio posible para su recurso energético. Y el gas no es tan fácil de exportar a grandes distancias como el petróleo. En realidad, es muy difícil. Los gasoductos son obras muy caras, máxime cuando tienen que trasponer grandes obstáculos geográficos, como áreas inundables y cordilleras. De todos modos es llamativo que se plantee un mes después que se anunciara que Argentina volverá a exportar gas a Chile antes de fin de año, sin compromiso de reimportación. En la década de los ’90, nuestro país fue un importante proveedor de gas para la industria chilena, y le vendía gas a U$ 2 dólares el BTU (las empresas chilenas lo revendían luego a U$ 18 el BTU). El suministro a Chile se interrumpió cuando los excedentes gasíferos de Argentina resultaron mucho menores a lo que se había previsto en la década anterior, con demasiado optimismo. O con una razonable falta de pesimismo, tal vez: en épocas de Alfonsín, cuando se terminó de evaluar, perforar y poner en línea el yacimiento de Loma de la Lata, en Neuquén, las proyecciones de consumo con un crecimiento anual de entre el 5 y el 6% del PBI daban que teníamos gas para 60 años. ¿A quién se le iba a ocurrir, antes de 1989, que se terminaría exportando nuestro gas para generar ganancias de un 900% en divisas, y además trabajo… en Chile? En los ’90, Loma de la Lata se agotó rapidísimamente, entre la demanda chilena y una nueva demanda interna: las centrales termoeléctricas a gas de ciclos combinados, muy eficientes y bastante baratas y rápidas de instalar. La provincialización de los hidrocarburos y la liberalización del mercado eléctrico frenaron bruscamente las obras eléctricas de mayor envergadura e inversión inicial inherentemente alta: las hidroeléctricas y las nucleares. Por consiguiente, en la Argentina la electricidad empezó a fabricarse mayormente a gas por primera vez en la historia. Eso generó otra novedad: los apagones eléctricos largos y a repetición, pese a que en teoría la recesión de los ’90 debería haber aplanado el consumo eléctrico. La despresurización de Loma de la Lata no tuvo remedio: era imposible que apareciera otro yacimiento equivalente cuando no había nadie buscándolo. La interrupción del suministro a Chile generó disputas diplomáticas importantes. Eso no reactivó la búsqueda: la cantidad de pozos de exploración fue bajando en picada, y también la producción. Pero las petroleras desde los ’90 quedaron libres de todo compromiso de inversión, y siguen con contratos de varias décadas con las provincias, que en general se renuevan a libro cerrado. Y si ganaron buena planta exportando gas argentino, también la ganan importando GNL de Medio y Extremo Oriente. ¡Y de Chile, país sin gas, que mayormente importa GNL asiático! Bolivia y Chile son malos vecinos desde la Guerra del Pacífico, cuando el país transandino se quedó con la provincia boliviana de Antofagasta y Bolivia se transformó en un país mediterráneo, sin salida al Pacífico. El toque de silbato de Evo Morales ante la Argentina es clarísimo: no tiene ninguna voluntad de vendernos gas a U$ 6 el BTU para que nosotros se lo revendamos a Chile más barato que el precio a que este país tan costero consigue GNL asiático. Bolivia no piensa «rifar» nada. En materia de vecinos, sabe con qué bueyes ara.