Atribuyen a la sequía la caída de la actividad económica en abril

0
Por la fuerte caída del sector agropecuario debido a la sequía, en abril la actividad económica se redujo 0,9% con relación a igual mes de 2017. Y retrocedió 2,7% con relación a marzo pasado, de acuerdo a los datos del estimador mensual de actividad económica del Indec. Se trata de la primera disminución productiva del conjunto de la economía que registra el Indec luego de 13 meses de crecimientos interanuales consecutivos. Marca el inicio de la recesión porque, si bien el retroceso de abril se explica por la sequía que perjudicó al campo, se fue intensificando en mayo y durante este mes por la devaluación, la disparada de la inflación, el achique de la obra pública y la caída de las ventas. Se espera que continúe al menos durante el tercer trimestre del año. Con este retroceso, la economía que venía creciendo al 3,6% entre enero y marzo se achicó al 2,4% hasta abril. Para los próximos meses se prevé que la contracción continúe y se espera que 2018 finalice con un crecimiento cero o cercano a cero. En la Carta de Intención al FMI se dice que por la volatilidad financiera, la sequía y la suba de los precios de la energía, «esperamos que el crecimiento se sitúe este año entre 0,4 por ciento y 1,4 por ciento interanual». El Gobierno reconoce así que habrá retrocesos para los próximos meses.

«Dormir poco acorta la vida», afirma un Premio Nobel de medicina

0
El estadounidense Michael Young, premio Nobel de Medicina 2017 por sus investigaciones sobre el funcionamiento del ritmo circadiano o reloj biológico, dijo que «existen evidencias«, según los últimos estudios de laboratorio, de que «dormir poco acorta la vida». «Tenemos millones de relojes biológicos en nuestro cuerpo. Casi todas las células tienen pequeños relojes compuestos de genes y proteínas que dirigen nuestro comportamiento, el metabolismo y muchos otros procesos de nuestra fisiología. Estamos programados para tener estos ciclos», que se perciben más en viajes largos, con el llamado jet lag, explica en una entrevista mantenida. «No es posible cambiar estos ciclos horarios sin alguna consecuencia». Las moscas de la fruta sirvieron de «organismo modelo» para que este biólogo y sus compatriotas Jeffrey Hall y Michael Rosbash -con los que comparte el Nobel- pudieran entender cómo opera el reloj biológico. Mediante mutaciones genéticas, actuaron sobre los ciclos de sueño de la mosca, provocándoles «horarios locos. Algunas no tenían ningún horario, otras tenían ciclos muy cortos con días que pasaban muy rápido, y otras al revés, días que duraban demasiado», explica. Tras analizar cómo estas mutaciones habían cambiado el código genético, «desciframos el mecanismo del que forman parte. Tenemos 10 o 12 genes cuya actividad concertada produce ciclos biológicos dentro de nuestras células», sostiene. Relojes biológicos Estos ciclos tienen «el mismo tipo de mecanismo en todas las células con relojes, aunque lo utilizan para procesos diferentes. En el cerebro, controlan nuestro ciclo de sueño y vigilia. En el hígado, ayudan a digerir correctamente la comida convirtiéndola en energía o almacenándola, según a qué hora del día comemos», añade. En el páncreas, «aseguran la producción de insulina en el momento correcto, para controlar los niveles de glucosa en la sangre». En los músculos controlan diferencias en la fuerza que entra y sale, y «muchos ritmos hormonales también están controlados por estos relojes», continúa Young. Las personas portadoras de mutaciones que provocan trastornos de sueño viven en una especie de jet lag constante. «Debemos hacer todo lo que podamos para ayudarlos a estar en sincronía con la hora del día», según Young, quien en viajes largos recomienda «dormir una siesta para recuperar un poco el sueño, acoplándose luego a las horas de luz del lugar». Dormir siete horas Muchas de estas mutaciones, «que afectan a cromosomas distintos, tienen en común que reducen la duración de la vida del animal. Nuestro desafío ahora es descubrir por qué, y cuáles son las funciones del sueño», asevera. «Sabemos que dormir menos acorta la vida, pero queremos saber qué es lo que se está descarrilando» durante ese proceso, concluye Young que recomienda dormir «siete horas» como norma general, siempre según la edad y la genética de cada individuo.

POR QUÉ ARGENTINA NECESITA EL SAOCOM

0
La antena del SAOCOM 1-A en sus increíbles 35 metros cuadrados. En septiembre de este año la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) estaría por fin lanzando al espacio el satélite SAOCOM-1A, de observación por medio de radar en banda L de suelos, aguas y vegetación, así como prevención y gestión de catástrofes. El SAOCOM-1A, por lejos el satélite más importante y ambicioso de la CONAE, debió haberse iniciado y terminado en 5 años, pero se demoró 20. Eso pasó porque es técnicamente endiablado, pero también por un presupuesto que bajó con cuentagotas y una construcción que fue puro “stop and go”. De haber estado disponible en 2003, como se planificaba en 1998, podría haber evitado la inundación de Santa Fe capital, que costó más de 160 muertos y centenares de millones de dólares. La CONAE apuesta a que le dejen terminar el segundo SAOCOM, el 1B, en sólo 2 años. Ambos volarían en constelación con otros 4 satélites-radar en banda X, los Cosmo-SkyMed de la Agenzia Spaziale Italiana (ASI). Dentro de la complejidad de los satélites-radar SAR, o “de apertura sintética”, los Cosmo italianos han sido más fáciles de diseñar y construir. Pero pese a ello y a un presupuesto de lujo, la ASI sólo empezó su parte de la constelación en 2007 y la completó en 2017. Un radar espacial de banda X no necesita de una antena enorme y de altísima potencia eléctrica, uno en banda L, sí. Salvo Japón, ningún otro país quiso meterse en semejante camisa de once varas. La agencia espacial japonesa JAXA ya va por su segundo satélite-radar en banda L, el Alos o Daichii II, y su éxito se mide en que cada vez se les encuentra más aplicaciones, y no son sólo civiles. El primer Alos, por ejemplo, detectó un inminente deslave (desmoronamiento de tierra por acción del agua) y permitió evacuar a tiempo una pequeña ciudad japonesa de montaña antes que la tapara el barro. El segundo hace tareas parecidas, pero además monitorea la navegación china y norcoreana en aguas militarmente «calientes»: una nave chica podrá evadirlo, pero el Alos II detecta su estela. El premio que le dará el SAOCOM a la Argentina será un mapa del agua en tiempo real casi único en el planeta, como sólo lo tienen los japoneses. Agua sobre tierra, como lluvia caída o la cambiante altura de lagos, ríos y mares, pero también debajo de la misma: el radar en banda L argentino, con ondas de 23 cm., puede hurgar hasta 2 metros bajo suelos blandos y medir la profundidad de las napas. Este dato, la carga real de agua en el suelo, su disponibilidad para las raíces de los cultivos, permite predecir rindes de cosecha, pero también inundaciones y sequías de campos y ciudades meses antes que sean disparadas por ocurrencias más imprevisibles, como lluvias persistentes, o su desaparición intempestiva, como sucedió desde la primavera de 2017. Puede indicar “sembremos ya”, o “nada de sembrar”. “Cosechemos en fecha” o “Hagámoslo ahora, porque en un mes las plantas se marchitan». o «Ahora es cuándo, porque el mes que viene máquinas se entierran en el barro”. Los SAOCOM pueden mejorar la rentabilidad promedio de todos los productores, pero a la hora de perder, especialmente para los chicos y medianos, podrían dar la diferencia entre perder un poco o perderlo todo. En Tucumán o Córdoba Capital serían capaces de predecir un verano con “stress hídrico” para la población y cuantificarlo. En Comodoro Rivadavia, dar alertas de deslave de laderas. Ése es el lado tremendamente atractivo de la CONAE, “el sello Conrado Varotto”: esa mezcla de practicidad y audacia. También es su debilidad. Si los gobiernos no acompañan, los satélites quedan a medio construir. El SAC-C, lanzado en 2000, primer gran satélite agropecuario de la CONAE. Excedió casi 3 veces su vida útil de diseño. A la CONAE raramente se le da plata en serio. Eso se ha repetido a lo largo de las presidencias del Dr. Carlos Menem y del Dr. Fernando De la Rúa. Este último ni siquiera asistió al lanzamiento del SAC-C, nuestro primer satélite 100% agropecuario, en 2000. Los propios Néstor y Cristina Kirchner no apuraron el SAOCOM. Y eso es paradojal: pusieron plata en el sistema científico-tecnológico como no se veía desde las épocas del primer gobierno del general Juan D. Perón, o el del Dr. Arturo Frondizi. CFK, que elevó la Secretaría de Ciencia y Tecnología a rango de Ministerio (el MinCyT) y le imprimió su mayor expansión de recursos humanos y materiales desde 1961, no terminó de entender a la CONAE: probablemente la vio como una agencia “cientificista”, pero se perdió su rol de tractor tecnológico, que siempre empujó al país hacia tecnologías de punta. A la CONAE, CFK le permitió, eso sí, terminar rápido el SAC-D Aquarius, una misión conjunta dedicada a oceanografía básica a escala planetaria. Eso venía fogoneado “desde afuera” por la NASA, que puso el sensor principal y el lanzamiento. Pero no pasó lo mismo con los SAOCOM, mucho más necesarios en el “tierra adentro” agropecuario y urbano argentinos. Y por lo que nos muestra hoy la JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency), también servirían para el control del Mar Argentino. El SAOCOM en vuelo tendrá el aspecto que se ve arriba. La antena emite con tanta potencia que, para no descargar sus baterías, el satélite sólo puede obtener imágenes de radar durante 10 minutos por órbita. Cada órbita dura 88 minutos en los cuales el aparato pasa sobre ambos polos de la Tierra con una desviación de unos 8º, lo que le permite ir “barriendo” sistemáticamente toda la superficie terrestre con esa mirada que atraviesa las nubes más gruesas y tormentosas, e incluso el suelo, indiferente al día o la noche. Aunque inicialmente se pensaron los SAOCOM para prevención y monitoreo de catástrofes, sus imágenes –que se venderán- serán de evidente valor en todo país agropecuario, además del nuestro: Brasil, los EE. UU., Canadá, Ucrania, Rusia, China son un mercado importante de venta de imágenes. Como miembros únicos del SIASGE (Sistema Ítalo Argentino de Gestión de Emergencias), Argentina e Italia compartirán gratis los resultados de superponer imágenes de radar L con imágenes X. Esto puede darnos una ventaja de mercado sobre Japón, que viene vendiendo imágenes L desde 2006. Como pasa a veces con herramientas conceptualmente nuevas, se ignoran los límites de diagnóstico de esta «doble mirada». El combo X + L permitirá, por ejemplo, detectar y medir una inundación tapada por un bosque, como las típicas del “Igapó” Amazónico, pero no es imposible que termine siendo una solución en busca de problemas, con decenas de aplicaciones que hoy no son imaginables. La JAXA descubrió, por ejemplo, que el Alos-Dachi 2 es un altímetro tan perfecto que le permite detectar mínimas deformaciones de terreno en zonas volcánicas. Algunas pueden ser previas a una erupción de tipo pliniana, o explosiva. Nos vendrá muy bien tener ese monitoreo de los volcanes andinopatagónicos, que cada tanto nos dan una mala sorpresa. Otro dato sobre el radar SAOCOM: es de “apertura sintética” (SAR), lo que en criollo común significa que mientras el satélite empieza a recorrer la Argentina de Norte a Sur a las 06:12 de la mañana, el haz barre la superficie en velocísimos arcos que miden de 20 a 350 km. de Este a Oeste, decenas de veces por segundo. Y hace eso sin que la antena se mueva en absoluto. Debido a las temperaturas extremas, las piezas móviles en el espacio se rompen fácil, y el Automóvil Club Argentino no envía auxilio mecánico a 620 kilómetros de altura, al menos todavía. Esta antena debe dudar 5 años y medio. “Este monstruo lo hicimos nosotros”, parecen estar pensando los constructores del SAOCOM, un poco incrédulos, bastante emocionados. Se ve el reverso de la antena. Las imágenes SAR son 3D, indican volumen y “sombra” como las mejores aerofotográficas. Al provenir en el caso SAOCOM de ondas de 23 cm., sólo muestran objetos iguales o mayores de 10 metros, información militarmente no demasiado útil. Pero si la CONAE pudo hacer un SAR espacial tan desmesurado, ¿no le sería muchísimo más sencillo a su contratista principal, INVAP, construir aparatos de antena fija mucho más reducidos y de menor consumo? Sí, y no necesariamente espaciales. La imagen de arriba las generó un Cosmo-Skymed italiano y muestra el crucero Costa Concordia, escorado y semihundido en 2012 en los arrecifes de la isla mediterránea de Giglio. Esa vista casi fotográfica se obtuvo con microondas X de 2,3 cm., sin importar que fuera de día o noche, ni la meteorología. El 25% del trabajo de los Cosmo es militar, y aunque somos socios de constelación, parte de la información que genera el componente italiano no se comparte con la CONAE porque no pertenece no a la ASI, sino al Ministero della Difesa: Zitti-zitti, in confidenza e sottovoce. Capisce? Si el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) de La Plata pudo diseñarle al SAOCOM esa antena enorme, las empresas de tecnología dual de este país están en condiciones de hacer radares incomparablemente menores en bandas de microondas cortas o muy cortas la X, la K, la Ku y la Ka, para vigilancia aérea e incluso para guiado de drones y misiles, capaces de detectar, seguir, “fotografiar” o derribar objetivos menores a un metro. En radarística y con el SAOCOM, lector, la Argentina hizo el equivalente de empezar a aprender montañismo escalando el Everest. Todo otro desafío posterior ha sido menor. Ahora Ud. acaba de entender que la tecnología SAR es DUAL, de usos civiles y militares, y quizás hasta tenga sospechas de por qué el SAOCOM se demoró tanto. No descarto las conspiraciones, pero tampoco la evidente y crónica bobera del sistema político argentino, incapaz de descifrar el tremendo poder de tracción que le imprimió la CONAE a la tecnología local, en particular a la de INVAP y a sus decenas de empresas subcontratistas. Y sin embargo hoy verificamos que los 21 radares de control de tránsito aéreo civil INKAN, repartidos desde Salta hasta Ushuaia no son de Raytheon o Thompson: son de INVAP, el constructor principal de la CONAE, a pedido de la Administración Nacional de Aeronáutica Civil (ANAC). También hay 5 radares militares RPA o 3D en Pirané, Las Lomitas e Ingeniero Juárez (Formosa), San Pedro (Misiones), Mercedes (Corrientes) y en Merlo (Provincia de Buenos Aires) y se planifica otro para Santiago del Estero. Enormes, de 30 toneladas. También, todos de INVAP. Pedidos en su momento por el Ministerio de Defensa. El RPA a medio desplegar: tiene un alcance de 480 km. a la redonda. Los RPA militares son muy portátiles: se compactan “como Transformers” y viajan en aviones Hércules o en camión, plegados en las dimensiones de un container común de 20 pies. Se despliegan en un par de horas, tienen un alcance de 480 km. y están llenos de contramedidas que –como me aclararon en INVAP- me harían ir preso por sólo preguntar por ellas. Hay también una versión de 200 km. de alcance que puede viajar en una 4X4 y suele andar por Tartagal, Salta. Forman parte del Escudo Norte, como parte de la lucha contra el narcotráfico aéreo. Deberían ser más A diferencia de las rutas aerocomerciales, ya totalmente radarizadas, el blindaje electrónico de Argentina contra vuelos mafiosos u hostiles se fue parando en 2016. El nuevo MinDef dejó “en el freezer» los radares RPA 8 de Corrientes, 9 de Entre Ríos, 10 de Punta Rasa y 11 de Bahía Blanca (Prov. de Buenos Aires), así como el 12 de Neuquén Capital y el 13 de Santa Cruz. Es una de las causas por las que el Escudo Norte tiene agujeros y por las que carecemos de todo control radarístico del Mar Argentino. Y no es por falta de pesca ilegal. También hay 10 radares meteorológicos RAM en banda C, “made by INVAP”, pedidos por el SINARAME (Sistema Nacional de Radares Meteorológicos), una red que debía haber llegado en 2017 a 20 unidades. De las 10 construidas, 4 siguen desde 2016 en un galpón de Bariloche. No se han desplegado (o pagado). Y no por falta de tormentas. Cantidad de PyMES argentinas (como INVAP y sus decenas de proveedores) prosperaron en esta breve primavera radarística argenta, así como también institutos universitarios como el IAR. Ningún país de la región, incluido Brasil, tiene semejante panoplia de radares de tecnología totalmente propia. Sumando científicos, ingenieros y técnicos, se formaron centenares de especialistas. Deberíamos estar exportando radares: países tan distintos como Bolivia y Croacia mostraron interés en los RAM y los INKAN. Pero hemos dejado de comprar los que fabricamos, algo infalible si de espantar clientes se trata. Aunque son buenos, se rompen poco, se pagan en pesos y vienen con service y repuestos locales. Nuevamente, es difícil decidir las cuotapartes de conspiración, fundamentalismo antiestado o simple estupidez. La verdad es que el estado nacional, salvo intercurrencia de lanzamiento de satélite en campaña electoral, no registra a la CONAE excepto como una masturbación académica. Lejos de ello, la CONAE ha sido y es un semillero de aplicaciones y de empresas de tecnología. Como prueba, queda esa nutrida y por ahora interrumpida progenie de 37 radares terrestres, algunos de ellos muy complejos. Pero los padres verdaderos de esta estirpe, los dos SAR espaciales de los SAOCOM 1A y 1B, a fecha de hoy siguen en tierra en la sala de integración de INVAP. Hasta Septiembre de este año, no se habrán usado jamás. Abajo puede ver una foto de un Cosmo-Skymed en vuelo. Su ojo entrenado, oh lector, ya vio que los italianos la tuvieron mucho más fácil que nosotros: la antena SAR es minúscula, comparada con la del SAOCOM. Y en revancha, las placas fotovoltaicas son mucho mayores: entre que el satélite de los socios itálicos consume menos y genera más potencia, está más tiempo activo. Y sólo pesa 1,7 toneladas, en lugar de 3 como el SAOCOM. Si la CONAE eligió la banda L en la constelación con los ítalos no es por su amor por lo difícil sino porque después de 1982 no hay tecnología dual que logre progresar durante algún gobierno en Argentina sin que el siguiente la congele o destruya, especialmente si muestra visos de éxito. La CONAE apostó deliberadamente a radares de una longitud de onda que en los ’90 carecía de relevancia militar pero nos volvía un oferente monopólico en aplicaciones civiles, algo que pasó inadvertido a los ojos de muchas y muy distintas presidencias. Nuestro país rara vez se pierde la oportunidad de perderse una oportunidad. En el caso del SAOCOM, lo que se logró es que la “plataforma de servicios” del satélite se volviera obsoleta. Si hoy la quisiéramos vender a otros países, o aprovecharla nosotros para montarle otras “cargas útiles”, como sensores ópticos, infrarrojos o radarísticos en otras bandas, tendríamos que empezar desde cero: muchos de los componentes críticos en electrónica «rad-hard» ya no se fabrican. Para la misma potencia en antena pero usando modernas baterías de ion de litio, en lugar de níquel cadmio, se ahorraría tanto peso que se podría multiplicar el área de captación fotovoltaica, aumentar el tiempo operativo y aún así tener un satélite de la mitad de peso. En 20 años cambia todo. Lo raro de esta historia son dos cosas: aunque «nacerán viejos», los SAOCOM son conceptualmente tan audaces que mientras operen en constelación con los Cosmo italianos nos darán un nicho de mercado vedado a las potencias espaciales, Japón incluido. La Argentina los necesitará, pero también otros países. La otra cosa rara de los SAOCOM es su vasta progenie radarística terrestre, civil y militar. La CONAE siempre nos abrió puertas.

Daniel E. Arias

Siguen los despidos en el estado: 354 trabajadores de Telam desvinculados

La Agencia Télam, que forma parte del Sistema Federal de Medios Públicos, conducido por Hernán Lombardi, anunció el despido de empleados. Desde el entorno de Lombardi le confirmaron que son 354 los desvinculados. Al respecto, la Agencia emitió un cable que justificó las desvinculaciones: «Como tantos organismos y empresas del Estado, la Agencia Télam que heredamos también fue víctima de la irresponsabilidad y del desmanejo del gobierno anterior, que utilizó «lo público» para fines político-partidarios». Por su lado, representantes de los trabajadores de Télam dijeron que era «un discurso insostenible y falso. Los despidos consumados hoy responden a trabajadores de todos los sectores, de toda antigüedad, de todas las pertenencias políticas. Lo que hay es un desguace: un proyecto para desmantelar a los medios bajo gestión estatal». En una asamblea los trabajadores votaron el paro y la ocupación pacífica de las instalaciones, y convocaron a una nueva Asamblea General para hoy miércoles 27 a las 12 hs en la puerta del edificio de Belgrano 347.

Afirman que el Mercosur ofreció a la UE reducir en 50% los aranceles a la importación de autos

0
El bloque del Mercosur ofreció recortar en un 50% los aranceles de importación de vehículos provenientes de la Unión Europea, en momentos en que ambas partes intentan avanzar en la negociación de un acuerdo comercial, informó un periódico brasileño. Según la propuesta, los aranceles a la importación de automóviles que ingresen a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay desde la UE se reducirían del 35 al 17,5% durante un período de siete años, dijo el diario Valor Economico, sin mencionar la fuente de la información. Luego del lapso de siete años, las tarifas gradualmente bajarían hasta su eliminación total ocho años después, agregó. El periódico indicó que aún no se había determinado la cantidad de autos europeos que importarían los cuatro miembros del Mercosur en el marco del convenio de tarifas reducidas. El Ministerio de Asuntos Internacionales de Brasil se negó a realizar comentarios sobre el tema. El Mercosur ha indicado a la UE que pretende seguir negociando en Bruselas en los próximos meses, con el fin de anunciar un acuerdo de libre comercio en los próximos meses, agregó el diario brasileño.

El Mundial en streaming: más de 200 mil argentinos lo siguen por celular

Cuando los partidos caen en horario laboral, muchos acuden a una computadora o al smartphone. El segundo cotejo de Argentina tuvo una audiencia que alcanzó una marca histórica a través de la aplicación de la TV pública. Ese marca el inicio de la fase masiva del streaming y no es una situación aislada: con matices, se repitió en diferentes puntos del país y marcó el punto de inflexión que tuvieron las comunicaciones de grandes eventos transmitidos en vivo. El día del debut mundialista, más de 188.000 usuarios vieron Argentina-Islandia por Internet, a través de la aplicación de la TV pública, principalmente mediante smartphones. Con Argentina-Croacia, y pese a que la actividad laboral se paró y los argentinos se concentraron alrededor del televisor más cercano, se logró un pico de 212.336 usuarios concurrentes, según datos oficiales. Este es el primer Mundial que la Argentina recibe, en parte, la transmisión del Mundial mediante la tecnología 4G. La misma se está canalizando mediante la app de la TV Pública o de la aplicación Cont.ar. También este es el primer Mundial en el que está vigente la plataforma Flow, de Telecom, dando acceso a sus clientes a los partidos que se emiten tanto desde la TV Pública como desde TyC Sports, vía Flow Box y Flow App. El primero se limita a 32 cotejos, mientras el segundo permite ver los 64. En Brasil 2014 esas redes no existían en el país. Así, quienes se encuentran en la calle o trabajando, están pudiendo seguir en vivo las transmisiones a través de teléfonos celulares, tablets o computadoras. La recepción de los partidos a través del móvil, convertidos en la nueva Spika del streaming, al decir de los expertos, fue en general buena, aunque según de qué operador móvil se tratase, los cortes o microcortes fueron más o menos frecuentes. Esto, vale aclararlo, estuvo estrechamente vinculado con la zona por la que cada usuario se estaba moviendo. Desde que comenzó el mundial, la app de Cont.ar registró más de 7.200 descargas. Esa es una ventana para ver los partidos que se transmiten vía streaming. También se puede ingresar directamente al sitio de la TV Pública desde el navegador. La app del canal, en tanto, ya superó el millón de descargas. Por eso, y ante la atención que genera el encuentro con Nigeria es que se se realizaron nuevos ajustes para responder a la demanda a través de la red. En cuanto a los números de Flow, desde que comenzó el Mundial se registraron más de 6,5 millones de views, sea a través del decodificador de la tele o desde la aplicación. Si bien no discriminaron qué cantidad visualizó, hasta ahora, los partidos por el deco o por la app, el monitoreo sí se hizo respecto a los dispositivos a través de los cuales se vieron vía streaming. Un 77% lo hizo vía móvil, un 16% desde la web (una computadora) y un 7% desde una tablet. Sea desde el navegador o desde la app, cada emisión está precedida por una tanda publicitaria que, en estos tiempos de vacas que no engordan, equipara a la de cualquier señal de TV abierta de mayor rating. Entre Capital, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán y Salta, se concentró casi el 45% del tráfico del partido que se transmitió por Internet.

Para FIEL una familia necesitó en mayo $ 16.385 para estar por encima de la línea de pobreza

Una familia «tipo» porteña necesitó -en mayo- tener entradas por $ 16.385 para no ser «pobre». Eso es 23% más que un año atrás, aseguró un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Según el informe, la Canasta Básica Alimentaria en la Ciudad (el ingreso mínimo para no ser considerado indigente) para una familia tipo (dos adultos y dos niños) fue de $ 6.911. Y la Canasta Básica Total (CBT), que mide alimentos, indumentaria y algunos servicios públicos y marca el ingreso mínimo que para no ser considerado pobre, fue de $16.385. En los últimos 12 meses, la CBA porteña registró un incremento de 21,4%; mientras que la CBT acumuló en un año un aumento de 23%, según FIEL. Todas estas cifras se ubicaron por debajo de los calculados por la oficina de estadística porteña, que señaló que la canasta básica alimentaria subió 3,4% en mayo y la canasta básica total 3,1%. Además, son inferiores a los datos del INDEC, que la semana pasada informó que la CBA a nivel nacional aumentó en mayo un 4,8% mensual y la CBT un 3,2%, mientras que la variación interanual fue de 24,9% y 28,4% respectivamente.

Usan gusanos para detectar toxicidad en agua de riego

Una investigación llevada a cabo por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) permitió detectar la presencia de contaminantes tóxicos en las aguas del río Tunuyán, en la provincia de Mendoza, y en las del arroyo Pergamino, en Buenos Aires, donde los análisis rutinarios de calidad de aguas arrojaban valores normales. La particularidad de este estudio toxicológico fue el uso de un pequeño gusano capaz de responder a niveles muy bajos de contaminantes. Esta nueva metodología podría convertirse en una herramienta esencial para el manejo de los recursos hídricos del país. “Evaluamos la metodología en dos regiones productivas del país donde el recurso hídrico es esencial. La primera fue la cuenca del río Tunuyán, en Mendoza, cuyas aguas se usan para producir vinos que luego consumimos los seres humanos. La segunda fue la cuenca del arroyo Pergamino, en la Región Pampeana, donde se cultiva soja y se aplican agroquímicos desde hace muchos años. En ambos casos, por medio del gusano detectamos que las aguas estaban contaminadas con sustancias tóxicas”, señaló Araceli Clavijo, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA. “¿Cómo funciona el gusanito? Es un bioindicador: si lo colocamos en agua contaminada, crece menos, y eso nos alerta sobre la presencia de sustancias tóxicas. Es más, pese a que en estado adulto sólo mide 2 mm de largo, cuánto se reduce su longitud nos puede dar una pista del grado de contaminación. Esta metodología es ideal para complementar los clásicos análisis de aguas, que estudian la calidad a través de parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos, pero que no permiten predecir cómo ciertas aguas contaminadas pueden afectar la salud de los seres vivos. Hoy existe una demanda creciente de datos biológicos que den estas respuestas”, explicó Clavijo. Contaminación en dos cuencas En el caso del río Tunuyán, Clavijo aclaró que existen grupos de investigación que monitorean el agua constantemente y que los parámetros físicoquímicos y bacteriológicos son aceptables. Sin embargo, los estudios toxicológicos que ella realizó con este novedoso bioindicador pusieron en evidencia que, en realidad, el agua sí tenía algún nivel de contaminación.
Vista del gusano Caenorhabditis elegans al microscopio. El color verde se debe a la emisión de fluorescencia
“Gracias al gusano pudimos establecer que calidad y toxicidad no van de la mano: en las aguas que supuestamente eran de buena calidad, C. elegans indicó toxicidad. Concretamente, en un 40% de los casos, la respuesta del gusano no tuvo que ver con los parámetros que se miden en los análisis de rutina. Claramente, se debió a sustancias tóxicas —como nitratos, fosfatos y combos de agroquímicos— que, de otra manera, nunca hubieran sido detectadas. Estos resultados están publicados en la revista Science of the Total Environment”, sostuvo Araceli. Clavijo también advirtió acerca de la polución de aguas en la Región Pampeana. “En el arroyo Pergamino hicimos una batería de análisis que incluyó al glifosato y a su metabolito mayoritario, el AMPA. Tomamos muestras tanto en el cauce como en las napas profundas. Por la historia de la región, pensábamos que ese herbicida iba a ser el principal contaminante. Sin embargo, no fue el glifosato sino una mezcla de otras sustancias tóxicas lo que afectó el crecimiento del gusanito. Este trabajo fue publicado en la revista Water, Air & Soil Pollution”. Modelos bajo la lupa Clavijo comentó que Caenorhabditis elegans es un organismo modelo, al igual que Arabidopsis thaliana en el caso de las plantas. Por lo tanto, se conoce en detalle su biología, su morfología y su genética. “Fue el primer organismo pluricelular al que se le secuenció el genoma. Hoy contamos con bancos de datos y con una cantidad de herramientas genéticas para hacer investigaciones con él. No es casualidad que haya cinco ganadores del Premio Nobel asociados a este gusano”. “Es muy fácil trabajar con estos gusanos para estudios de toxicológicos ambientales. Luego de tomar las muestras de agua, las llevamos al laboratorio y las colocamos en unas cajitas de vidrio especiales conteniendo gusanos en estado larval. Allí completan su ciclo de 96 horas, alimentándolos con unas bacterias llamadas Escherichia coli. Son transparentes, pero bajo la lupa los podemos ver y fotografiar muy bien. Básicamente, medimos su longitud: mientras menos crecen, más toxicidad hay en el agua”, dijo Araceli. En cuanto a qué se puede medir, la investigadora afirmó que se pueden determinar, agroquímicos, nanopartículas y una gran variedad de productos químicos y farmacéuticos, entre otros compuestos, y las interacciones entre ellos. “Es un organismo muy sensible que responde a contaminaciones del orden de los microgramos. Incluso, hoy ya existen cepas transgénicas de Caenorhabditis que emiten fluorescencia en presencia de determinados elementos tóxicos en el agua”. Por otra parte, Araceli destacó que “Los resultados del uso del gusano se pueden extrapolar con bastante confianza a los mamíferos, ya que genéticamente es muy parecido al ser humano. De hecho, la gran mayoría de genes que determinan nuestras enfermedades están presentes en el gusano. Por eso, pensamos que debería convertirse en una herramienta clave para, junto a las que ya existen, gestionar mejor los recursos hídricos del país”. El agua como recurso “El agua es un elemento fundamental; es un eje transversal a todos los ambientes, y se sabe muy bien que debemos tender a manejar este recurso de manera integral. La contaminación de las aguas es uno de los problemas ambientales y sociales más importantes que enfrenta América Latina, y me refiero tanto a las aguas superficiales como a los acuíferos. Este no es sólo un problema ambiental: la degradación del recurso está claramente asociada al desarrollo de las personas y a su calidad de vida”, puntualizó Clavijo. “Uno de los grandes lineamientos u objetivos que sostiene las Naciones Unidas es el desarrollo sustentable y la calidad del agua y los alimentos. Por eso pienso que es fundamental determinar el estado de nuestros recursos hídricos para luego establecer pautas de manejo para preservarlos. Y cuantas más herramientas basadas en conocimiento científico y tecnológico tengamos en el país, mejor”. “Es notable la cantidad de grupos de investigación ‘alternativos’ que están surgiendo en la FAUBA, grupos como el nuestro, que se salen de las líneas ‘agronómicas’ puras y comienzan a hacer estudios más tecnológicos. En este sentido, pienso que la facultad se está ganando una palmadita en la espalda, ya que propicia fuertemente la realización de este tipo de investigaciones”, finalizó.

Por el desplome del peso el turismo emisor argentino cayó en mayo un 20%

Las reservas de viaje desde Argentina se redujeron un 20% en mayo tras el desplome del peso, después de que el presidente Mauricio Macri solicitara un rescate al FMI. Esto se desprende de los últimos datos del estudio “ForwardKeys”, que predice tendencias futuras de viaje analizando 17 millones de reservas cada día. Según sus datos, las reservas desde Argentina a otros países latinoamericanos -que son los que tienen una mayor cuota del turismo emisor argentino con un 43%- cayeron en un 26,1% en variación interanual, mientras que las reservas totales emitidas desde el país se vieron reducidas en un 20,4%. Esta pronunciada caída llega después de que la emisión de turistas de Argentina experimentara un incremento del 8,4% entre enero y abril. Fuera de Latinoamérica, los destinos más afectados son Estados Unidos y Canadá, con una bajada del 18,2%, y el Caribe, que cayó en un 36,8%. Todos los destinos habían mostrado incrementos hasta el mes de abril. Chile lidera la lista de países con mayor caída en las reservas aéreas emitidas en mayo desde Argentina, con una variación interanual negativa del 50,6%, seguido de Cuba, con un 43,2%. La misma Argentina está también sufriendo descensos en el número de visitantes procedentes de Latinoamérica, preocupados por la actual situación económica. Y las reservas emitidas en mayo para visitar el país bajaron casi un 14% en comparación con las que se hicieron en el mismo mes del año anterior.

Startups: las mujeres generan más ingresos pero reciben menos financiamiento

0
Las emprendedoras reciben menos apoyo financiero que sus pares masculinos, a pesar de que generan mayores ingresos por cada dólar invertido en sus compañías. Las empresas fundadas por mujeres recibieron un aporte medio de US$ 935 mil, mientras que los startups presentados por varones recibieron inversiones promedio de US$ 2,12 millones. Estas son conclusiones extraídas de un informe de la consultora Boston Consulting Group y Mass Challenge, una red global de «aceleradoras» de empresas nuevas. La conclusión llamativa es que, pese a que en esta etapa inicial reciben menos financiamiento, las compañías fundadas por mujeres generan más ingresos y se desempeñan mejor financieramente. Por cada dólar de financiación las startups femeninas generaron 78 centavos de ganancia, mientras que sus pares masculinos solo generaron 31 centavos en ese mismo parámetro. Por otra parte, el acceso al financiamiento inicial es uno de los ejes de mayores dificultades para emprender, por parte de las mujeres. «Finanzas es uno de los sectores donde las mujeres se siente peor consideradas», explicó Helena Estrada, la directora del Centro para la Mujer Emprendedora (CEDEM) del Ministerio de Producción.