Ingenieros agrícolas del INTA usan drones para analizar los pastizales patagónicos

Los vehículos aéreos no tripulados (VANT), comúnmente conocidos como drones, sumados a datos de satélites basados en sensores ópticos permiten monitorear extensas superficies de pastizales naturales de regiones áridas y semiáridas de la Patagonia. Con esta herramienta, técnicos del INTA Bariloche –Río Negro– pueden evaluar con muy alta resolución espacial el estado de estepas y mallines para optimizar el manejo de ganadero y pastoril. La evaluación de pastizales sirve para estimar la productividad o disponibilidad forrajera, un insumo fundamental para calcular la cantidad de animales por unidad de superficie. “Necesitamos adecuar la presión del pastoreo a la capacidad de soporte de los pastizales para obtener productos de origen ganadero como carne, fibra y leche, de manera sustentable con el ambiente”, señaló Marcos Easdale, especialista en ganadería del INTA Bariloche. La evaluación de pastizales estudia aspectos estructurales y funcionales de los ecosistemas para comprender procesos ecológicos que permitan tomar decisiones sustentables sobre el manejo de los recursos naturales. “Nuestro principal objetivo es evitar el sobrepastoreo y la degradación, debido a que comprometerían la productividad y afectarían el ambiente”, indicó Easdale. Para estimar la disponibilidad de forraje y calcular la cantidad óptima de animales por unidad de superficie, el equipo del INTA combina datos de imágenes satelitales basados en sensores ópticos con vehículos aéreos no tripulados. “Con los satélites cubrimos toda el área de un campo y tenemos información histórica sobre su comportamiento y con los drones le sumamos mayor calidad, alta resolución y detalle de información”, detalló el especialista del INTA. En este sentido, Easdale explicó que “con la tecnología VANT se puede aumentar hasta 100 veces la resolución de las imágenes satelitales de alta resolución”, y ejemplificó: “En una imagen satelital un píxel, que es la mínima unidad de información de una imagen, puede tener de uno a un metro y medio de resolución, mientras que con VANT puede variar de tres a siete centímetros”. “Es claro que se mejora mucho la capacidad de detectar determinados objetos o individuos como arbustos, árboles, aguadas, animales e infraestructura y otros aspectos como la topografía”, aseguró Easdale quien agregó: “El camino a seguir es combinar ambas tecnologías para mejorar la calidad de información que se tiene del ambiente y las propuestas de manejo”. LOS COMIENZOS En noviembre de 2017, se realizó el primer vuelo con un VANT en la Estancia Fortín Chacabuco, ubicada dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, en el marco de un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA Bariloche y The Nature Conservancy (TNC). “En ese primer vuelo, se capturaron imágenes de dos zonas asociadas a mallines y sus estepas aledañas”, recordó Easdale y añadió: “Esos ambientes son utilizados para la producción ganadera durante la época estival, pero el manejo que promueve la Estancia considera una serie de aspectos de conservación, basados en el monitoreo permanente de los pastizales”. “Esa experiencia nos permitió corroborar la potencialidad de la tecnología VANT para generar información orientada al manejo productivo y medidas de conservación ambiental, e identificar los desafíos asociados a nuevos desarrollos en el equipamiento, vinculados al régimen de vuelo y optimización de la calidad de la información”, reflexionó el especialista del INTA y consideró: “Con estos avances es cercana la posibilidad de vincular más estrechamente el desarrollo de estas nuevas tecnologías a la gestión productiva y ambiental”. (Fuente: INTA)

Barcos pesqueros extranjeros depredan el mar argentino gracias a subsidios estatales

La periodista científica Nora Bär, dio cuenta en un artículo publicado en LA NACION que recientemente un guardacostas de la Prefectura capturó al pesquero español «Playa Pesmar Uno», un «arrastrero» que había lanzado sus redes dentro de la zona económica exclusiva argentina, en inmediaciones de Comodoro Rivadavia. El incidente sería anecdótico, si no fuera porque cada vez son más los barcos que pescan justo en el límite del Mar Argentino en el Atlántico sur. Según Milko Schvartzman, especialista en conservación marina y coordinador de la ONG «Oceanosanos», en 2001 rondaban los 150, pero en los últimos años llegaron a avistarse hasta 600. Otro estudio publicado en la revista Science Advances, realizado por investigadores de la National Geographic Society, la Universidad de California en Santa Bárbara, Global Fishing Watch, el proyecto Sea Around Us (El mar que nos rodea), la Universidad de la Columbia Británica y la Universidad de Australia Occidental, estima por primera vez el enorme daño ambiental y económico que produce esta práctica, y analiza cuáles son los engranajes que la promueven. Según sus autores, la pesca «a distancia» es enormemente destructiva y solo resulta rentable por los subsidios de un puñado de estados. Los centros de mayor actividad pesquera se encuentran cerca de la Argentina, Perú y Japón y están dominados por flotas pesqueras chinas, taiwanesas y surcoreanas que se dedican a la pesca del calamar. La forma de pesca que practican destruye la biodiversidad marina y afecta a las economías nacionales. «Aunque una parte de la pesca de altura es rentable, la del calamar y la de arrastre de profundidad no tendrían sentido sin los subsidios. Los gobiernos invierten enormes cantidades del dinero de los contribuyentes en una industria destructiva», destaca Salas, fundador y director del proyecto Pristine Seas (Mares prístinos). Según esta ONG la pesca de arrastre es como cortar un bosque al ras, con redes enormes, de borde inferior lastrado, que van barriendo el fondo y lo rompen estructuralmente, matando a centenares de especies sin interés pesquero o dejándolas sin hábitat. En términos ambientales es muy destructiva y en términos económicos, no tiene sentido. Se invierten más de 4000 millones de dólares anuales para subsidiar una actividad que, librada a las fuerzas de la economía, no sería rentable. Nadie está pagando por el pescado, un recurso a la baja y con casi todas las especies de valor pesquero en mínimos históricos o al borde de la desaparición comercial, lo que realmente vale. El caso argentino es particular, porque es nuestro propio país quien subsidia a la «flota roja» (por el color de los cascos) alturera española, evitándole los costos de pescar a distancia. En el proceso, la roja destruye a la «flota amarilla» local, a cargo e empresas familiares y con barcos de poca potencia y escasa bodega, que es la que genera casi todo el empleo argentino en el sector. Con la enorme cantidad de barcos que logran licenciar aquí, dominan las aguas patagónicas y acorralan a nuestra propia flota roja -la única con capacidad de agregación de valor a la pesca- en las de la provincia de Buenos Aires. Según un palmario informe del Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollos Pesqueros (INIDEP) de 2017, España ha perfeccionado desde los ’90 el negocio de instalar sus pesqueras en nuestra costa patagónica como si fuera firmas argentinas. Esto les permite conseguir combustible, mecánica y servicios a corta distancia, y les da una sombrilla legal para exportar (con o sin pasar por la Aduana) el producto a España sin valor agregado local, y revenderlo luego a precios muy superiores en la Unión Europea. La flota española aquí no deja infracción por hacer. Pero a diferencia de los barcos chinos, coreanos o taiwaneses que operan en la milla 201, no paga consecuencias. Los chinos se encogen de hombros cuando les capturamos un barco (es chatarra precariamente flotante) y lo abandonan en los puertos patagónicos argentinos, creándoles todo tipo de problemas logísticos. Ocupan muelles en los que terminan hundiéndose solos a espera de alguna resolución judicial. Luego hay que arriesgar vidas de buzos tácticos de Prefectura para desguazarlos y sacarlos. Para la flota española todo es distinto. Desde puertos argentinos, sobrepesca en forma sistemática, incurre masivamente en «by catch», o «pesca incidental»: en el caso de las especies «top», llega a descartar en el mar entre 10 y 20 kg. de pescado muerto por kg. de langostino (mucho más caro). Típicament eso ocurre cuando una nave tenía una bodega llena de merluza ya congelándose, pero de pronto el sonar detectó langostino… La flota alturera española no opera anclada pacientemente durante el día en la milla 201 y entrando 40 o 50 millas de noche a robar dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, la práctica habitual de los barcos ilegales de Extremo Oriente. Hace eso desde la costa, las 24 horas, y con el beneplácito protector de las provincias y la nación. Así destruyó el stock de merluza negra en el balcón de la plataforma continental austral, depleta constantemente el inventario de merluza común (Hubbsi) a fuerza de pescar ilegalmente juveniles que no llegaron a edad reproductiva, hace traspasos de cargas de barco a barco sin pasar por puerto, y a veces tiene «clonados» varios barcos factoría, o «congeladores», los más destructivos, con la licencia de uno solo. También invade áreas de cría vedadas a la pesca. Tras liquidar el Mediterráneo, en los ’70 los pesqueros españoles literalmente vaciaron el Mar de Namibia, y en los ’80 y ’90 hicieron lo mismo con el Mar Rojo, forzando a los pescadores artesanales locales de Somalía a cambiar de profesión: se hicieron piratas. El Mar Rojo no debe haberse recuperado o el secuestro de tanqueros da mucha plata, porque algunos somalíes siguen en ese métier que parecía desaparecido en el siglo XIX. Operando «a lo chino» desde la milla 201, la flota alturera española en 1995 casi causa un enfrentamiento armado entre Canadá y España, pese a que ambos estados son aliados asociados a la OTAN. Tras décadas de «laissez faire» canadiense, la flota ibérica ya había exterminado el arenque, el plan A comercial, y ahora iba por el plan B, el «halibut» o hipogloso, hasta entonces sin valor de mercado, pero a falta de pan… El resultado fue que en la costa de Terranova habían quedado sin empleo más de 40.000 trabajadores pesqueros. Aldeas-puerto centenarias y vibrantes quedaron reducidas a pueblos fantasma. Canadá reaccionó cambiando brutalmente de política pesquera en 1993, sancionando otras leyes, y discutiéndole cupos de pesca a la entonces Comunidad Europea, que no les aceptó ninguna propuesta. Finalmente, en un acto mitad de desesperación y mitad propagandistico, el 9 de marzo de 1995 y en violación de las leyes internacionales, la Canada Coast Guard salió a cazar pesqueros españoles más allá de la milla 200, en aguas legalmente internacionales. Según usos y costumbres, los capitanes españoles no se rinden sin pelea. Antes de traerse a remolque al pesquero «Estai», con puerto en Vigo, Galicia, el guardacostas CCGS «Cape Rogers» lo tuvo que perseguir varias horas. Pasó de todo: cuando el barco español se desprendió de sus redes para trabarle las hélices al guardacostas, la unidad canadiense zigzagueó para evadir la red, se le puso a la par respondió con varias ráfagas disparadas con su ametralladora calibre .50 por sobre la proa del Estai. Eso convenció al capitán español de que los buenos tiempos de «pasen y sírvanse» se habían terminado. Detuvo las máquinas y aceptó a bordo el piquete de abordaje canadiense. Otros buques hispánicos acudieron en solidaridad, también según usos y costumbres de la industria, y se lanzaron a embestir al Rogers (suelen ser naves de mayor desplazamiento y masa que una patrullera). Pero apareció entonces un segundo guardacostas, el Sir Wilfred Grenfell, que los tranquilizó con sus cañones de agua… mientras les apuntaba con los de artillería, con las bocas descubiertas. El Estai terminó en el puerto canadiense de San Juan de Terranova, abucheado por la población local, con sus 26 tripulantes presos y el barco quedó bajo la pintoresca custodia de la Policía Montada. Obviamente, se le decomisó la carga. La empresa propietaria puso el grito en el cielo, pidió U$ 800.000 de indemnizaciones y el gobierno español (Felipe González, a la sazón) mandó de inmediato unidades de combate a los bajíos de Terranova a defender sus pesqueros. El nuevo ministro de pesca canadiense, Brian Tobin y el premier Jean Chrétien aprestaron en orden de batalla a su propia Armada, con orden de abrir fuego de cañón ante cualquier acción española de interferencia. Más aún, los cazasbombarderos F-18 Hornet despegaron con misiles antibuque e hicieron pasadas transónicas rasantes sobre las patrulleras y pesqueros españoles. Esto suele ser bastante malo para los vidrios de las timoneras, por muy blindados que sean. Chrétien llamó telefónicamente a al canciller español, Javier Solanas, un «línea dura», y le advirtió escuetamente que iba en serio. Si tenían que tirar, tiraban. Cuando las patrullera y pesqueros ibéricos recibieron orden desde Madrid de volver a puerto (español, en este caso), Canadá quedó ante el mundo en una posición rarísima: por una parte, había cerrado la puerta del establo demasiado después de que se fue el caballo, según el aforismo inglés. Por otra, había roto leyes internacionales y actuado militarmente fuera de su ZEE, en aguas internacionales, y de yapa contra un país de la OTAN. El asunto es que puesta a ese juego, Ottawa lo jugó tan a conciencia y sin dudar que en lugar de pagarle 800.000 dólares canadienses a la propietaria del Estai, ésta tuvo que pagarle a la justicia canadiense 300.000 euros para recobrar su nave y liberar a sus tripulantes. Lo decisivo fue que Canadá ganó. Madrid llevó el asunto a la Corte de la Haya, sin resultados. Pescar «en la 201» sobre los bajíos frente Terranova a fecha hoy sigue siendo un deporte de riesgo y con pocos adherentes. Ningún episodio del siglo pasado puso tan en blanco sobre negro que el mar es cualquier cosa menos un recurso biológicamente infinito. Y que existiendo un alineamiento del estado, los poderes legislativo y judicial y las fuerzas de seguridad y navales, para una democracia soberana ribereña hay mejores opciones que seguir el destino de Namibia o Somalía. La Argentina es un planeta distinto: ni Somalía ni Canadá. Es rarísimo que a una empresa española le capturen un barco o que un juez les decomise las redes o líneas. A veces acumulan deudas con proveedores de mecánica, comida o servicios o con su propio personal, y si son intimadas a pagar (sucede rara vez), amenazan con mudarse al puerto vecino, con otro nombre. En Puerto Deseado, Santa Cruz, y en al menos dos ocasiones, los trabajadores de las plantas fileteadoras les prendieron fuego. En 1992, el intendente local admitió ante Clarín que el PBI pesquero oficial de esa localidad era de U$ 160 millones/año, pero que el real lo duplicaba. Estas firmas han gozado históricamente de un régimen de protección digno de embajadas, y eso a lo largo de todo tipo de gobiernos nacionales y provinciales. Usan nuestra bandera y son empresas formalmente argentinas, pero suelen tener un futuro mucho mejor. Según se desprende del informe del INIDEP de 2017, el «core business» de España es la reventa del Mar Argentino, que, desde Chubut hacia el Sur, domina como propio. Los 600 barcos estacionados de día en la milla 201 hacen un daño terrible, sin duda. Pero los subsidian países asiáticos, no la Argentina. La madre del problema está de la milla 200 para adentro.
Concentración de barcos extranjeros que pescan más allá de la milla 201 Crédito: National Geographic

Guerra comercial entre Europa y USA por la imposición de nuevos aranceles

La Unión Europea reveló que estudia imponer, desde principios de julio, nuevos aranceles a los productos estadounidenses como el whisky, los jeans o las motocicletas, según anunciaron voceros de la CE. El proceso de análisis para decidir si imponer o no aranceles adicionales a determinadas importaciones desde Estados Unidos terminará a finales de junio, «bajo la coordinación» de representantes de los 28 países que integran la UE, «para que los nuevos aranceles empiecen a aplicarse en julio». Esta medida es una respuesta a los nuevos impuestos introducidos por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio provenientes de la UE, que también afectan a México y Canadá. El bloque europeo considera que esos aranceles infringen las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ya había remitido a ese organismo una lista de productos estadounidenses a los que podría aplicar mayores impuestos. La Comisión Europea planea imponer tarifas por valor de hasta 2.800 millones de euros (3.300 millones de dólares) y podría aumentar la lista posteriormente. «Es una respuesta mesurada y proporcionada a la decisión unilateral e ilegal de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones europeas de acero y aluminio», subrayó en un comunicado la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström.

3500 emprendedores reunidos para una nueva edición de Endeavor

0
Se realizó una nueva edición de la Experiencia Endeavor Buenos Aires con charlas de capacitación para emprendedores y rondas de negocios para generar contacto con potenciales inversores que busquen apostar a las start ups. Se hizo en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, frente a la facultad de Derecho, se reunieron 3.500 personas para participar de las charlas y workshops. Google, Digital House y Facebook dieron talleres de capacitación para potenciar a los emprendimientos. Y también participaron Globant Ventures, Tastemade y Almundo.com.

La AFIP cambia su criterio para clasificar cuando una compañía es PyME

El Ministerio de la Producción hizo un «recalculando» y, a menos de un mes de haber emitido una resolución que alteraba los parámetros que tienen que cumplir las empresas para acceder a los beneficios fiscales de la ley PYME decidió un nuevo cambio. El 9 de mayo pasado decidió incluir a la cantidad de empleados para determinar si se trata, o no, de Pyme. Hasta ese momento se tomaban en cuenta sólo las ventas. Y esto podía generar injusticias. Ahora volvió  a cambiar la normativa y se establece que los topes en la cantidad de empleados sólo se podrán aplicar para las empresas en las que al menos el 70% de las ventas totales anuales correspondan a actividades de comisionistas, consignatarios y agencias de viajes mayoristas y minoristas. Los beneficios fiscales correrán para empresas que facturen por año entre $5.900.000 y $1.140 millones. Además, las compañías beneficiadas no pagan el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, y difieren por tres meses el pago del IVA.

Se hizo un «panazo» para protestar por el alza en el precio de la harina

0
Frente al congreso nacional se dio una protesta original: un «panazo» que regaló 5000 kilos de pan a quienes se acercaron al acto. El «panazo«, convocado por panaderos bonaerenses, congregó a cientos de personas que formaron filas frente para recibir bolsas con medio kilo de pan. Según dijeron desde el Centro de Industriales Panaderos del Oeste se repartieron unos 5.000 kilos de pan para protestar contra el fuerte aumento de la harina, además de la suba de precios en los servicios básicos que se usan en la producción. Según dijeron, la bolsa de 50 kilos de harina costaba $ 250 a fines de febrero y ahora los molinos la venden a $ 720: es decir, una suba acumulada del 188%, contra un aumento máximo del kilo de pan del 20%.

Bayer confirmó que la histórica marca «Monsanto» desaparecerá

En estos días se completará la fusión que fue aprobada por el gobierno de los EE.UU., y Bayer -el adquiriente- decidió que los productos de la histórica, y controvertida, empresa multinacional norteamericana perderán su nombre empresarial.
  • El monto total de la operación será de US$ 63 mil millones.
«El nombre de la empresa será Bayer. «Monsanto» dejará de utilizarse. Los productos adquiridos mantendrán sus marcas y pasarán a formar parte del portfolio de Bayer», indicó en un comunicado la firma alemana. Si bien Bayer dice que seguirá manteniendo estándares ecológicos y sociales, eso aún está por verse. Algunos observadores critican la fusión por ser una aventura cara y arriesgada. Sobre todo, es criticada por las organizaciones ecologistas. En Alemania se asocia a Monsanto con la modificación genética de semillas, y también con el herbicida «Roundup”, que contiene glifosato, del cual se sospecha que provoca cáncer. Asimismo, los medioambientalistas critican desde hace tiempo la existencia de un monopolio de pocos mega grupos empresarios que controlan el negocio de las semillas en todo el mundo. Esas críticas se agudizan, lógicamente, con la compra de Monsanto por parte de Bayer. «Me parece problemático que la producción de semillas y herbicidas esté en manos de una sola empresa”, señaló a DW Sven Giegold, eurodiputado del partido Los Verdes. «Debería haber una clara división, y la concentración del mercado en esas empresas ya no tiene nada que ver con la economía de mercado”. Con la fusión, Bayer se convertirá en el mayor productor de semillas del mundo. Pero no solo eso: además, venderá los pesticidas correspondientes a cada tipo de planta. Por un lado, eso es lógico, porque de esa forma los pesticidas, al meno en teoría, son más eficaces y su uso más eficiente. Pero por el otro lado, eso provoca que los productores agrícolas se vuelvan dependientes de un puñado de megaempresas, y en especial, de Bayer. Al respecto, el director de Bayer no deja de recalcar que su empresa es consciente de la responsabilidad que tiene. «Haremos todo lo necesario para cumplir con esa responsabilidad”, dijo. Y agregó: «cumpliremos con los estándares éticos, ecológicos y sociales más altos para contribuir con una agricultura mejor y más sostenible”, añadió. Fue un largo camino el que recorrió Bayer, pero la tarea aún está por comenzar. Todavía se tiene que cristalizar la fusión sin dificultades de dos gigantes a través del Atlántico. Y ambos deberán probar que la unión de Bayer y Monsanto no solo es beneficiosa económicamente, sino también ecológica y socialmente sostenible.

Paritaria estatal: cierran por el 15% y en 3 cuotas

El Gobierno cerró el acuerdo paritario con los trabajadores públicos nacionales y de la Ciudad. El convenio firmado con UPCN implica un aumento de 15%, a pagarse de la siguiente manera: * 3% en julio, * 6% en agosto * 6% en septiembre Esto es para aquellos empleados que tienen un sueldo por debajo de $40.000. En tanto, para los que cobran más de ese monto, recibirán dos pagos únicos de $2000 en julio y $4500 en agosto. Y todos cobrarán un bono de $2000 en junio. El acuerdo se dio luego de que el Gobierno propusiera un 12% de incremento sin cláusula gatillo, que tanto en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) como en la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) rechazaron.

El 67% de los usuarios y empresas de argentina usan software sin licencia

0
Según una encuesta recién publicada por la organización BSA, que agrupa a grandes compañías desarrolladoras de programas, en Argentina, actualmente, el 67% por ciento del software instalado en las computadoras no cuenta con la licencia correspondiente. Esto representa un 2% menos en comparación con el estudio anterior de BSA, publicado en 2016. Para comprender mejor las implicaciones del uso de software sin licencia, BSA publicó la Encuesta global de software de 2018: Administración de software: deber de seguridad, oportunidad de negocio. La encuesta cuantifica el volumen y el valor del software sin licencia instalado en computadoras personales en más de 110 países y regiones e incluye casi 23.000 respuestas de consumidores, empleados y CIO. «Las organizaciones de todo el mundo se están perdiendo de los beneficios económicos y de seguridad que proporciona un software bien administrado», dijo Victoria Espinel, presidenta y CEO de BSA | The Software Alliance. «Las empresas deben establecer programas de administración de activos de software (software asset management, SAM) para evaluar y administrar el software en sus redes. Esto, a su vez, ayuda a las organizaciones a reducir el riesgo de ciberataques debilitantes y ayuda a aumentar sus ingresos». Hallazgos claves: • Si bien disminuyó un poco, el uso de software sin licencia todavía está muy extendido. El software sin licencia todavía se usa en todo el mundo a un ritmo alarmante y representa el 37 % del software instalado en las computadoras personales, apenas un 2 % menos que en 2016. • Los CIO informan que el software sin licencia es cada vez más riesgoso y costoso. Los programas maliciosos del software sin licencia cuestan a las empresas de todo el mundo casi $359.000 millones al año. Los CIO informan que evitar el pirateo de datos y otras amenazas de seguridad de los programas maliciosos es la razón principal para garantizar que sus redes tengan licencia. • Mejorar el cumplimiento del software ahora es un factor económico además de un deber de seguridad. Cuando las empresas toman medidas pragmáticas para mejorar su administración de software pueden aumentar sus ganancias hasta en un 11 %.

Buscan ampliar el swap con China para sumar contundencia al paquete de prestamos del FMI

El jefe de Gabinete reveló que trabajan para incrementar la línea de US$ 11.000 millones pactados en julio pasado con China. Eso explicó, desde Inglaterra, el jefe del gabinete argentino. Marcos Peña detalló que la ampliación del swap es vista «como un complemento de las medidas que tomó la administración nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales para blindar el programa económico y restablecer la confianza». «Tenemos un swap activo que nos dejó el gobierno anterior, y trataremos de hacerlo más grande», enfatizó Peña en una entrevista con el diario Financial Times. Hasta el momento, hubo una consulta informal desde Buenos Aires hacia Beijing para testear la posibilidad de ejecutar los fondos del swap para reforzar el blindaje, indicaron comentaron fuentes de la autoridad monetaria argentina. La línea de swap de monedas puede ser utilizado para facilitar «el comercio bilateral, liquidaciones y proporcionar apoyo de liquidez a los mercados financieros», consignan los chinos. El primer intercambio fue acordado por el Banco Central (BCRA) y el Central chino por primera vez en 2009.