Techint inauguró un gasoducto de 58 kilómetros en Vaca Muerta

El gasoducto lo construyó Techint Ingeniería y Construcción, con una capacidad diaria de transporte de 18 millones de metros cúbicos (MMm3/día). Permite unir la planta de procesamiento de gas de Tecpetrol, en Fortín de Piedra, con el sistema troncal de gasoductos de Transportadora de Gas del Norte (TGN, operada por Tecpetrol) y su homónima del Sur (TGS, liderada por Marcelo Mindlin). «En un año generamos 4.500 puestos de trabajo directo en Fortín de Piedra, con una inversión de 1.100 millones de dólares», se entusiasma Carlos Ormachea, presidente y CEO de Tecpetrol, mientras explica en qué consisten el nuevo gasoducto y los equipos instalados en ese yacimiento. El directivo de la empresa de energía del Grupo Techint no teme fijar su posición sobre un tema conflictivo. «Sería una muy mala señal para la inversión dar marcha atrás con el concepto de regularización tarifaria», afirma Ormachea, en una crítica a los planes opositores de frenar los aumentos de precios establecidos por el Gobierno. «Estamos acelerando las inversiones para pasar de 7 millones de metros cúbicos de gas por día, que producimos ahora, a más de 15 millones en el segundo trimestre del año que viene», dice Ormachea, en pleno yacimiento gasífero. Y agrega: «Este gasoducto, que costó 70 millones de dólares, nos permite poder entregar a TGN y TGS el gas que generamos, así como planificar los niveles de crecimiento».

Los puntos principales del plan de recorte para ahorrar $ 20.400 millones

En el marco de la política de austeridad y con el objetivo de reducir el déficit fiscal, los ministro de Modernización y Hacienda, Nicolás Dujovne, presentaron medidas para el control y la reducción de gastos estales. MEDIDAS • No habrá ingresos al Estado durante 24 meses bajo cualquier tipo de modalidad. • Los convenios por Asistencias Técnica quedarán sin efecto a partir del 31 diciembre y ya no podrá utilizarse esta modalidad para proveer servicios personales. • Se analizará todo tipo de bonificación/premio vigente para establecer su pertinencia, alcance e impacto presupuestario. • Los ministerios rendirán el gasto de servicios extraordinarios de 2018 y deberán reducirlos en un 30% para el resto del ejercicio. Estos servicios son horas extra, comidas y viáticos. • Se prohíbe la contratación de viajes en clase ejecutiva a toda persona con rango inferior a ministro o equivalente. Se debe prever la disminución del 30% de este tipo de gastos. • Se relevarán los vehículos de uso oficial de funcionarios y flotas operativas. Además, quedan suspendidos los procesos de adquisición hasta que termine la finalización del relevamiento. • Los vehículos oficiales podrán únicamente estar a disposición del traslado de funcionarios con rango superior a secretario. • Se revisarán las estructuras de entes descentralizados y desconcentrados. Las modificaciones de las nuevas estructuras implicarán un ahorro presupuestario mayor al 25% en el conjunto de organismos. • Las empresas públicas informarán su planificación en gasto de personal para el año 2019 en un plazo de 90 días. • Se reducirá en un 15% los fondos destinados a las empresas públicas con el objetivo de alcanzar un equilibrio operativo para 2019. Estas medidas, en la práctica, harán una diferencia pequeña en el déficit fiscal del Estado argentino, y casi nula en el déficit de cuenta corriente. Su efecto, si se comunican con eficacia, sería electoral: en la medida que una parte numerosa de la población las vea como una reducción de los «privilegios de los políticos». Pero la parte fundamental, e inquietante, del desequilibrio entre ingresos y egresos del Estado son los intereses de la deuda pública.

El 52% de los argentinos aun no está bancarizado

A contramano de la región, la mitad de los argentinos mayores de edad aun no posee una cuenta bancaria. La cifra exacta asciende al 52% y, en vez de una tendencia que esté en baja, los datos más recientes indican que esta proporción está creciendo desde el 2014. Mientras tanto, otras naciones de la región -Brasil, Uruguay y Chile, por ejemplo- muestran tasas de bancarización mayores que las argentinas. Todos estos datos surgen de una encuesta nacional hecha por la Universidad de Palermo y la consultora Voices! y revela que en el primer trimestre de este año el 52% de los mayores de 18 años reconoció no tener siquiera una caja de ahorro básica en un banco. Y detalla que el promedio es bastante más alto entre las personas de menores ingresos (57%), en el Gran Buenos Aires (57%) y entre los jóvenes de 18 a 29 años (60%).
  • En el mundo, la tasa global de «desbancarizados» ronda el 33%.
  • Hacen compras con tarjeta sólo 4 de cada 10 argentinos.
CAUSAS: Entre las causas se anotan las siguientes: el alto grado de informalidad de la economía, el interés por evadir impuestos, la falta de sucursales bancarias en zonas menos favorecidas y un largo historial de crisis económicas que favorece la desconfianza, en especial entre los adultos mayores.  

Negocio en alza: 2017 terminó con una venta global de 1 millón de autos eléctricos

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) las ventas de autos eléctricos e híbridos superaron -en 2017- el millón de unidades en el mundo en 2017 y alcanzaron un récord gracias al impulso de China. Según el informe, las ventas mundiales alcanzaron 1,1 millones de vehículos, un crecimiento del 57%, y más de la mitad de las unidades (unas 580.000) se vendieron en China. En la Argentina sólo hay, a fecha de hoy, 400 autos híbridos (nafteros-eléctricos), ninguno plenamente eléctrico, (lógico, puesto que no existe infraestructura vial de recarga), y las unidades híbridas que el resto del mundo considera «vehículos económicos» se vende a precios de alta gama. Algo bastante extraño, dado que Argentina es el tercer proveedor mundial del litios de las baterías recargables que propulsan a los autos eléctricos e híbridos del mundo. En China, las ventas de coches electrificados aumentaron 72% respecto al año anterior. Allí, la electrificación de los transportes se volvió una prioridad estratégica para luchar contra la contaminación y se pusieron en circulación en 2017 dos veces más vehículos eléctricos o híbridos que en Estados Unidos, el segundo mercado mundial.  

Las retenciones a la soja llegaron al escalón más bajo de la última década

0
Hoy las retenciones a la exportación del poroto de soja alcanzaron el 27,5%. El resto de los subproductos, siempre 3 puntos por debajo del poroto, están en 24,5%. La baja está programada hasta diciembre de 2019. En ese momento, el Estado retendrá el 18% de lo facturado por exportaciones de poroto de soja. Para el resto de los productos la alícuota será del 15%. Desde principio de año, por decreto del PEN, los porcentajes de las retenciones a los distintos productos sojeros bajan un 5% por mes.

CARBAP contra los malos caminos… pero hay soluciones

Durante el reciente I Simposio de Caminos Rurales, organizado por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), se evaluó que el estado de los caminos rurales es «crítico». El diagnóstico contundente indica que más del 60% de la red vial que permite llegar a establecimientos de campo de la provincia está en «regular o mal estado» consecuencia directa del desgaste por el tránsito periódico y el efecto climático. Y a esto se suma la histórica falta de un plan y fondos para su recuperación y mantenimiento. Hace tiempo que Carbap presentó a la actual gestión provincial una carpeta con cuatro inquietudes del ámbito y la vida rural: transitabilidad, electricidad, conectividad y seguridad. Pero no han registrado, por ahora, respuestas. Cómo transformar el barro en hormigón Sin embargo, al menos desde 2003 el estado nacional tiene tecnología sencilla y barata con la que podría responder al problema. Existen sulfonas de origen petroquímico, desarrolladas por un «joint venture» entre el Ejército Argentino y la entonces SEPCyT (Secretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo Productivo, precursor del actual MINCyT (Ministerio de Ciencia y Tecnología de La Nación). Las sulfonas fueron testeadas en 6 tipos distintos de malos caminos de la Argentina. Literalmente, transforman el barro en cemento. Esto lo publicó La Nación en su sección científica en 2007. El año posterior, 2008, fue climáticamente difícil: muchos tamberos en la mayor cuenca lechera bonaerense, la del Salado, tuvieron pérdidas porque los camiones no podían sacar el producto desde los campos hasta las usinas lácteas, y en menor medida pasó lo mismo con los cultivos agrícolas: se arruinaron centenares de miles de toneladas sin cosecharse «por falta de piso» para que entraran las máquinas a los campos. Las sulfonas podrían dar vuelta la situación caminera de todo el interior bonaerense. Aplicadas sobre la peor traza de tierra, le confieren una dureza de asfalto, pero a menos de la mitad del costo de un enripiado. El desarrollo se testeó en los caminos de barro de peor reputación del país incluso entre militares acostumbrados a usar camiones Unimog: los de la cuenca lechera santafecina, con un alto contenido de arcillas sódicas. Las experiencias se llevaron a cabo en 2003 en las localidades de Suardi (Santa Fe), Devoto (Córdoba), Selva (Santiago del Estero) y la citada Santo Tomé, sobre un total de 16 tramos de camino de 500 metros cada uno. Por el lado productor, participó CAPYC, una cooperativa lechera grande, con socios en Santa Fé, Córdoba y Santiago del Estero. Los resultados: los tramos de camino tratados se volvieron tan duros e impermeables a la lluvia que hubo que agregarles una capa superficial de pedregullo molido para dejarlos más rugosos. ¿Por qué? Porque cuando llovía, los neumáticos patinaban encima de la arcilla, como sobre azulejo mojado. Los tramos sulfonados se mantuvieron en buenas condiciones aproximadamente el mismo tiempo que dura un asfalto bien hecho en condiciones de relativo tránsito y grandes variaciones climáticas: entre 5 y 6 años. Pero el costo por kilómetro mejorado estaba en la mitad del de un simple y frágil enripiado, que en 2003 era de 32.000 a 53.000 pesos, para un trabajo de entre 10 y 15 centímetros de espesor. Con el tratamiento químico de sulfonas y 5 centímetros de pedregullo para evitar patinadas, se tenía un camino comparable en calidad y duración con el del asfalto, pero por entre 22.000 y 25.000 pesos. Todas estas cifras deberían actualizarse teniendo en cuenta no sólo la devaluación del peso sino la evolución del kilómetro de asfalto, dependiente de las oscilaciones del precio del petróleo. Las “sulfonas camineras” fueron desarrolladas con fórmulas específicas de 6 tipos distintos de suelos de las distintas ecorregiones nacionales: la Pampa Húmeda, la Región Chaqueña, el NOA, el NEA, la Pampa Seca y la Estepa Patagónica. Cada cual tiene sus propias arcillas, que (se verá después) son la base del problema. La idea de usar sulfonas para mejorar los caminos argentinos nació militar, pero se volvió civil sobre la marcha. Se planteó en la 2da. Conferencia de Ingenieros Militares Latinoamericanos y de EE.UU., en 2002, como modo de garantizar el despliegue rápido de tropas del Mercosur en caso de conflictos. En ese momento se hizo especial hincapié en que la solución debía ser muy barata y no depender de importaciones extra-zona. La apuesta la levantó el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE), institución que, para alejarse de su tradición cerradamente castrense, se había tomado el trabajo de acreditar todos sus posgrados y carreras de ingeniería por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). La CONEAU le impuso al IESE la obligación de tener proyectos de investigación: generar conocimiento, además de transmitirlo, hace la diferencia entre verdaderas universidades y simples «enseñaderos». “Lo de las sulfonas no fue un proyecto difícil –dice el general de división retirado Miguel Sarni, ingeniero militar y director del IESE hasta 2002, hoy en la recientemente creada UNDEF, la Universidad de la Defensa. «A la Argentina -prosigue- le sobra experiencia petroquímica para formular, testear, patentar y fabricar compuestos a medida de los distintos suelos nacionales. Y con los problemas logísticos y de despliegue que ha tenido el Ejército desde siempre por la intransitabilidad de los caminos secundarios y vecinales, era claro que el hombre de campo argentino debía haber sido el primer beneficiario de este desarrollo. No me explico cómo esta idea, tan sencilla y barata, no se «viralizó» entre las grandes asociaciones de productores agropecuarios. Un camino que no deja pasar a un Unimog, mucho menos sirve para camiones lecheros o graneleros”. La investigación “a campo” la realizaron en 2003 el mencionado IESE y la Escuela Superior Técnica del Ejército (EST); mientras que del diseño molecular de las sulfonas se ocupaba el Laboratorio de Química Fina, formado por el INTEC- CERIDE- CONICET y Fundación VINTEC. El acuerdo de colaboración entre el Ejército Argentino y la entonces SECTyP, hoy MinCyT, data de fines 2001, tiempos ya casi arqueológicos. Sin embargo, ya la Internet tenía una década, y el márketing por Internet cobraba fuerza. Probablemente ése fue el ingrediente que faltó en esta iniciativa. Un poco de promoción por Facebook le habría venido de perlas. Mensaje para CARBAP y todos los grandes nucleamientos agropecuarios argentinos, la SRA, CRA, CREA, FAA, todos, y también para el MinCyT y el MinDef: esto habría que retomarlo.  La química de los barros Las arcillas, por su estructura molecular llena de recovecos invisibles hasta para un microscopio electrónico, atrapan agua como esponjas. Entonces se hinchan hasta triplicar su volumen, generando barros fofos y de larga vida. Cuando finalmente se secan a dureza de adobe, los lodos quedan esculpidos en profundos huellones donde es fácil romper una punta de eje. La paradoja es que, semanas más tarde, estas trampas anti-camión se desintegran en polvo volátil. El viento entonces socava el camino y éste va quedando como enterrado en el relieve, en comparación con los campos colindantes. Con el paso del tiempo, a veces puede quedar dos y más metros más profundo. Inevitablemente, al haberse vuelto una zanja o una cubeta, acumulará aún más agua con la lluvia siguiente. Las sulfonas son moléculas con una cabeza hidrofílica (que atrae el agua) seguida por una cadena hidrofóbica (que la rechaza), y rompen este círculo vicioso. Bloquean las arcillas en forma muy duradera, aumentando 1,5 veces su volumen y dándoles estructura. Cuando llueve, las moléculas de agua de lluvia no logran penetrar en los huecos moleculares de las arcillas: son rechazadas por las cadenas hidrofóbicas de las sulfonas. Pero además, las moléculas de agua ya contenidas en la arcilla no lograrán evaporarse, cuando la humedad ambiente baje. Las sulfonas “cierran” las moléculas de arcilla como un corcho una botella: tanto para la entrada, como para la salida. Y lo de la salida importa, porque al deshidratarse totalmente, algunas arcillas se compactan a menos de la mitad de su volumen habitual. Esto explica que un camino arcilloso tratado con sulfonas adquiera una considerable estabilidad dimensional. “No se entera” de la lluvia, de la seca o del viento. Ésto no sólo termina con los barrizales, sino que puede alargar mucho la vida útil de cualquier pavimento urbano, flexible o rígido, tendido sobre suelo arcilloso. Las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sujetas al mismo problema, serían un buen sitio donde retomar la experimentación en forma visible para el público y las autoridades. Ya se sabe, Dios está en todos lados, pero atiende en la Reina del Plata.

En abril la actividad industrial subió 3,4%, según el INDEC

La actividad de la industria manufacturera de abril de 2018 mostró una suba de 3,4% respecto del mismo mes del año 2017. Esto surge de un recién publicado informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Entre las actividades que presentaron subas figuraron:
  • la industria automotriz (27,2%);
  • el sector alimenticio, 2,9%;
  • el de papel y cartón, 2,6%
  • el de edición e impresión con un alza del 4,9%.
Entre los rubros que registraron caídas, se destacaron la industria textil (-4,9%) y la refinación de petróleo.  

FInalmente, mayo cerró con una devaluación total del 21%

0
Tras cuatro semanas de corridas y nerviosismo, y con ventas de dólares hechas por el Banco Nación y la intervención del Banco Central en el mercado de futuros el dólar mayorista no pasó la barrera de los $ 25 en el último día del mes: terminó a $ 24,97 pesos, En lo que va de 2018, la devaluación ya acumula un 33,84 %

China invita a investigadores de todo el mundo a colaborar en su futura estación espacial

0
China está haciendo una gran apuesta por la Estación Espacial China (CSS) y quiere atraer el mayor talento posible. La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) y la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA) han invitado a los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para que realicen experimentos en el nuevo proyecto especial. En 2022, el gigante asiático planea que su estación espacial esté en órbita alrededor de la Tierra y, en el marco de este gran avance, espera que investigadores de todo el mundo se involucren y utilicen su talento para el desarrollo de la estación. «La Estación Espacial China pertenece no solo a China, sino también al mundo», afirmó Shi Zhongjun, embajador de China en la ONU, y añadió la importancia de crear un espacio en el que se promuevan los intereses comunes de todos.  

Más de 150 mil jubilados pendientes de una decisión de la Corte Suprema

La Corte Suprema tiene en sus manos un tema explosivo. Es porque la ANSeS apeló los juicios de jubilados con el planteo de aplicar otros índices de actualización a los fijados por la Justicia que implican una reducción de entre el 45% y 55% de los montos de las sentencias. Ahora la Defensoría de la Tercera Edad está a la espera de que la Corte habilite la presentación de las entidades sociales para formular sus objeciones a la pretensión de la ANSeS de recalcular hacia abajo los índices de actualización de los jubilados que tienen sentencias favorables a los jubilados. Se estima que hay cerca de 150.000 juicios de jubilados en esa situación que corresponden a jubilaciones posteriores a 2004.