miércoles, 20 agosto, 2025 - 3:32 pm

El gabinete de Javier Milei

0
Javier Milei, el presidente electo tras el resultado del balotaje presidencial, terminó por definir su Gabinete de ocho ministerios cara a la asunción presidencialEl economista ya eligió quién encabezará una de las carteras más importantes de su gestión: Luis «Toto» Caputo será el flamante ministro de Economía del Gobierno de La Libertad AvanzaAl mismo tiempo, Milei integró a la fórmula presidencial vencida de Juntos por el Cambio a su equipo de trabajo y ya postuló a sus dos alfiles para manejar el Congreso de la Nación.
.
Con la jura de los diputados y los senadores electos llevada a cabo este jueves, muchos dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) harán su debut político a partir del 10 de diciembre. Martín Menem y Francisco Paoltroni, por su parte, asumieron la presidencia de las cámaras baja y alta respectivamente.

Confirman dos nombres claves para Economía: Pablo Quirno en Finanzas y Carlos Guberman en Hacienda

A horas de la asunción presidencial de Javier Milei se conocieron los nombres de funcionarios clave de la conducción económica que encabezará Luis CaputoPablo Quirno ocupará la secretaría de Finanzas y Carlos Guberman tendrá a su cargo Hacienda, según pudo confirmar Ámbito. Además, Leonardo Madcur será el nuevo representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aún falta resolver es quién sucederá a Guillermo Michel al frente de la Aduana.
Quirno, amigo personal de Caputo (es conocido como su mano derecha) es especialista en temas financieros. Fue su jefe de asesores cuando comandó el Ministerio de Finanzas en los años 2017 y 2018 y cuando Caputo pasó al Banco Central, Quirno lo acompañó como director de esta entidad. Cuenta con un posgrado en economía y finanzas de la Universidad de Wharton.
Guberman es un experto en temas presupuestarios. Fue director de Análisis Fiscal Tributario de la Oficina de Presupuesto del Congreso, puesto que ganó por concurso. Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Rosario y doctor en Economía de la Universidad del CEMA.

Oficial: Salud seguirá siendo Ministerio y estará a cargo de Mario Russo

La oficina del presidente electo Javier Milei informó esta tarde que Mario Russo será el Ministro de Salud Enrique Rodríguez Chiantore ocupará el cargo de Superintendente de Servicios de Salud (SSS). De esta forma, se confirma que Salud seguirá siendo un Ministerio. «La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina comunica que el Dr. Mario Russo será Ministro de Salud y el Dr. Enrique Rodríguez Chiantore ocupará el cargo de Superintendente de Servicios de Salud (SSS) de la Nación a partir del 10 de diciembre«, se indicó a través de un comunicado publicado en la plataforma X. En el mismo mensaje se anunció que «la Dra. Florencia Misrahi será la titular» de la AFIP en el nuevo Gobierno que asumirá este domingo.

El nuevo Congreso: Francisco Paoltroni se transformó en el presidente provisional del Senado

A través de las redes, desde el espacio de Javier Milei confirmaron al senador electo de Formosa, Francisco Paoltroni, como presidente provisional en el Senado. «El Presidente electo propondrá al doctor Martín Menem como presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y al señor Francisco Paoltroni como presidente provisional del Senado de la Nación«, indicó. «Como históricamente ha sucedido, la línea sucesoria se mantendrá integrada por miembros del partido político gobernante«, dice el texto difundido este sábado.

El nuevo Congreso: Martín Menem asumió la presidencia de la Cámara de Diputados

La Oficina del Presidente Electo confirmó que Martín Menem será propuesto por Javier Milei para ser el presidente de la Cámara de Diputados. «El Presidente electo propondrá al doctor Martín Menem como presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y al señor Francisco Paoltroni como presidente provisional del Senado de la Nación«, indicó. «Como históricamente ha sucedido, la línea sucesoria se mantendrá integrada por miembros del partido político gobernante«, concluyó el texto difundido. El presidente de la Cámara de Diputados es electo por sus miembros y se encuentra tercero en el orden sucesorio, detras del Presidente de la Nación y la Vicepresidenta. Es precisamente la vice quien ocupa la titularidad del Senado. Por su parte los jefes de bloques partidarios se escogen a partir de procesos de selección interna de los legisladores de cada espacio.

Gabinete de Javier Milei: Luis «Toto» Caputo será el ministro de Economía

El presidente electo Javier Milei regresó este miércoles a primera hora tras su viaje de dos días por Estados Unidos, donde mantuvo varias reuniones antes de su asunción el 10 de diciembre. Tras aterrizar en Aeroparque, confirmó que Luis «Toto» Caputo será su ministro de Economía. «La propuesta de Luis Caputo fue muy bien aceptada por los bancos y además en la interacción con los mismos surgieron algunas mejoras para que sea todavía muchísimo más atractivo el tema de la salida. Así que estamos trabajando en eso de manera muy activa«, expresó en declaraciones radiales. “Ha sido un viaje muy positivo. La reunión de ayer ha sido extraordinaria, muy importante por el rol que tiene destacado Jack Sullivan, que es el asesor más influyente de Joe Biden. Presentamos las características de los desafíos que tenemos por delante y la naturaleza del programa económico que vamos a encarar. También hicimos un planteo de nuestro alineamiento internacional. En ambos aspectos recibimos una respuesta extremadamente favorable”, afirmó en diálogo con Continental.

En cuanto a su posición estratégica a nivel global, Milei dejó en claro que volvió a manifestar la posición histórica «de estar alineados con Estados Unidos, Israel y Occidente. Mostramos una posición clara y contundente en lo que tiene que ver en el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamas y nuestra posición en el caso del conflicto entre Ucrania y Rusia. También nuestro posicionamiento respecto al BRICS”, sostuvo.

Por su parte, Demián Reidel descartó ser el nuevo presidente del Banco Central (BCRA), tras las especulaciones, a las que decidió ponerle fin.

Santiago Bausili será el presidente del BCRA y se definieron a las autoridades del Banco Nación.

Como se venía especulando, Santiago Bausili será el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Así lo confirmaron a Ámbito, después de que Luis Caputo confirmará que tiene su gabinete económico «casi completo». Además, Daniel Tillard y Darío Wasserman serán presidente y vicepresidente del Banco Nación a partir del 10 de diciembre. Javier Milei realizó una fuerte apuesta para el Ministerio de Economía: convocó al ex ministro de Finanzas de Mauricio Macri, Luis Caputo, para que se encargue del ajuste fiscal de sus primeros meses de gestión. En ese marco, ambos economistas mantuvieron una reunión en el búnker de La Libertad Avanza, en el Hotel Libertador, junto al equipo de asesores de Caputo. Los países que utilizan la divisa europea como moneda de cambio son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. «Lo hacemos para todos los argentinos. Es un esfuerzo enorme porque todos sabemos la herencia que estamos recibiendo que, como dice el presidente, es la peor de la historia», fue uno de los balances que realizó el futuro ministro y prometió que «vamos a dejar la vida para hacer las cosas bien para todos».

Gerardo Werthein será embajador en EEUU y Daniel Scioli continuaría en Brasil

El presidente electo Javier Milei confirmó a Gerardo Werthein como embajador en Estados Unidos y, además, anunció que Daniel Scioli, dirigente del actual Gobierno de Alberto Fernández, continuará como representante de Argentina en Brasil. Después de la confirmación de «Toto» Caputo como ministro de Economía, el mandatario libertario brindó dos definiciones sobre el armado en materia de relaciones exteriores, área comandada por la futura canciller y asesora Diana Mondino. En este contexto, Werthein, ex titular del Comité Olímpico Argentino, empresario y veterinario de 67 años, reemplazará a Jorge Arguello como representante argentino en tierras norteamericanas. El libertario, además, mostró su intención de contar con Scioli y su continuidad como embajador en Brasil: «Hay una muy buena predisposición, tiene una excelente relación con Brasil. Él y muchos embajadores más pueden quedar en comisión hasta que haya un nombramiento definitivo. No podemos dejar la embajada de Brasil sin nadie que conteste el teléfono».

Javier Milei confirmó a Rodríguez Chirillo en la Secretaria de Energía

El presidente electo Javier Milei confirmó que el secretario de Energía de su Gobierno será el abogado Eduardo Rodríguez Chirillo. Lo informó a través de un comunicado publicado en las redes sociales de La Oficina del Presidente Electo. El funcionario tendrá a su cargo la reestructuración de subsidios y tarifas de electricidad.

El futuro ministro de Infraestructura Guillermo Ferraro, lo había presentado hace unos días como secretario de Energía, ya que la cartera estará a su cargo.

Rodríguez Chirillo es un abogado, egresado de Universidad Católica Argentina (UCA), con un doctorado en derecho en la Universidad de Navarra en España. Con un arduo trabajo sobre la privatización de empresas públicas, que incluyó su tesis de posgrado.

Javier Milei y su Gabinete: las bajas y los nombres confirmados

  • Nicolás Posse: fue confirmado como el jefe de Gabinete de Javier Milei. Se trata de un ingeniero industrial con experiencia en el ámbito privado en puestos de gerencia e íntimo amigo del libertario.
  • Luis Caputo fue confirmado por Javier Milei como su nuevo ministro de Economía a partir del 10 de diciembre.
  • Guillermo Francos: exrepresentante de Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Francos fue confirmado durante la campaña electoral como ministro del Interior.
  • Mariano Cúneo Libarona, el próximo ministro de Justicia de la Nación. El abogado ya se reunió con los integrantes de la Corte Suprema.
  • Sandra Petovello: el gobierno concentrará las funciones de cuatro ministerios en el área social: Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social estarán en un solo ministerio, en uno solo, el de Capital Humano, que quedaría a cargo de Sandra Pettovello.
  • Guillermo Ferraro es el elegido para comandar el área de infraestructura, uno de los ministerios que pretende crear el presidente electo.
  • Patricia Bullrich volverá a dirigir el Ministerio de Seguridad. El presidente electo la eligió como parte de un acuerdo político para sumar al macrismo en su gabinete. La titular del PRO vuelve a una cartera que ya no conoció del 2015 al 2019.
  • El mendocino Luis Petri conducirá el ministerio de Defensa. El derrotado candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio se suma al equipo de gestión de Milei.
  • Horacio Daniel Marín será el nuevo CEO. El hasta entonces presidente de Exploración y Producción (Upstream) de Tecpetrol, hará su desembarco en el edificio de Puerto Madero.
  • Diana Mondino: fue confirmada como nueva canciller a partir del 10 de diciembre. La dirigente libertaria reemplazará a Santiago Cafiero y tendrá como objetivo el avance de las relaciones exteriores de la Nación.
  • Eduardo Rodríguez Chirillo: abogado y residente en España desde hace dos décadas, Chirillo se hará cargo de la secretaría de Energía, la cual formará parte del Ministerio de Infraestructura.
  • El jurista Rodolfo Barra asumirá a la Procuración del Tesoro de la NaciónLa convocatoria del exjuez de la Corte Suprema y exministro de Carlos Menem generó polémica.
  • Leonardo Cifelli: es un productor del mundo del espectáculo y la música que dio sus primeros pasos en la gestión pública cuando Ángel Mahler fue designado ministro de Cultura porteño por Horacio Rodríguez Larreta.
  • Gustavo Morón y Omar Yasín son los nombres que suenan para la futura secretaría de Trabajo, que formará parte del Ministerio de Capital Humano.
  • Franco Mogetta, será el secretario de Transporte. Viene de ocupar ese cargo en la provincia de Córdoba.
  • Tomas Sutton, presidente del Enacom. Es un abogado del estudio MCA, especialista en telecomunicaciones.
  • Osvaldo Giordano, actual ministro de Finanzas de Córdoba, estará al frente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en lugar de Carolina Píparo, quien había sido confirmada previamente por el propio líder de La Libertad Avanza.
  • Carlos Rodríguez, jefe del consejo de asesores económicos e integrante del Gabinete, anunció su renuncia del La Libertad Avanza (LLA) y su futuro Gobierno: «No he sido consultado en meses».

El Gabinete de Javier Milei: Patricia Bullrich, el nombre para el Ministerio de Seguridad

Patricia Bullrich aceptó el ofrecimiento de Javier Milei y volverá a ser ministra de Seguridad a partir del 10 de diciembre. Ya estuvo al frente de la cartera durante el gobierno de Mauricio Macri entre el 2015 y 2017. La presidenta del PRO acompañó al liberal en el último tramo de la campaña de cara al balotaje y se sumará al gabinete del Gobierno durante la próxima gestión. Luego de semanas de incertidumbre por el rol que podría tener Bullrich en el gobierno de Milei, desde La Libertad Avanza confirmaron que quedará a estar a cargo del Ministerio de Seguridad, a pesar de que la propia excandidata de Juntos por el Cambio había afirmado que no quería volver a un lugar en el que ya estuvo.

El Gabinete de Javier Milei: Guillermo Francos, el nombre para el Ministerio del Interior

Otra pieza clave, la de Guillermo Francos, el exrepresentante de Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ocupará un rol fundamental. Será el ministro del Interior, el nexo entre el gobierno central y las provincias.
Guillermo Francos, el elegido de Javier Milei para conducir el Ministerio del Interior.
Guillermo Francos, el elegido de Javier Milei para conducir el Ministerio del Interior.

El Gabinete de Javier Milei: Sandra Pettovello, el nombre para Capital Humano

Milei piensa una reestructuración del Estado, concentrando la gestión en 8 ministerios. Para ello, el gobierno reunirá las funciones de cuatro ministerios en el área social: Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social estarán en un solo ministerio, en uno solo, el de Capital Humano, que quedaría a cargo de Sandra Pettovello. Pettovello tiene 55 años y es licenciada en Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, una carrera que según la propia universidad busca formar profesionales capaces de “diseñar e implementar estrategias tendientes al fortalecimiento de la institución familiar”.

El Gabinete de Javier Milei: Diana Mondino, el nombre para la Cancillería

Diana Mondino, en tanto, fue confirmada como nueva canciller a partir del 10 de diciembre. La dirigente libertaria reemplazará a Santiago Cafiero y tendrá como objetivo el avance de las relaciones exteriores de la Nación con una red de representaciones en todo el mundo; la representación ante los gobiernos extranjeros y organismos internacionales; y el fortalecimiento del vínculo con los ciudadanos argentinos en el exterior. Mondino, la nueva canciller de Argentina, es Master in Business Administration MBA de IESE (España) y licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, realizó cursos en las Universidades de Yale (Connecticut), Columbia (Nueva York) y Darden (Virginia), en los EEUU. Hasta la campaña electoral 2023, la economista trabajó en el ámbito privado y oficiaba a principios de 2023 como directora de Relaciones Institucionales y profesora de Finanzas en los Master en Dirección de Empresas y Master en Finanzas de la Universidad CEMA. A principios de 2023, Milei definió a Mondino como «una mujer brillante». «La candidatura de (Diana) Mondino es oficial, la elegimos por su perfil técnico y económico y será la que encabezará la lista de diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires«, informaba en la presentación de su candidatura, en la previa de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto.
Diana Mondino será la nueva canciller a partir del 10 de diciembre.
Diana Mondino será la nueva canciller a partir del 10 de diciembre.

El Gabinete de Javier Milei: Guillermo Ferraro, el nombre para Infraestructura

Guillermo Ferraro es el apuntado para estar al frente del área de infraestructura, uno de los ministerios que pretende crear el presidente electo. Se trata de un ejecutivo que se desempeñó como Director de KPMG Argentina, que provee servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría. Allí lideró el asesoramiento de proyectos como el Túnel Ferroviario Aconcagua, la central Hidroeléctrica de Chihuido y la restructuración de Recursos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros. El ejecutivo se especializa en el asesoramiento financiero y estructuración de negocios vinculados a grandes proyectos de infraestructura y la reingeniería de procesos en el sector público. Con anterioridad a su incorporación a KPMG, se desempeñó como Director y Presidente de empresas, del sector de servicios y entidades bancarias. También desempeño funciones como Subsecretario de Industria de la Nación entre 2002 y 2003, así como parte de la administración de la Ciudad de Buenos Aires durante la gestión de Mauricio Macri.

El Gabinete de Javier Milei: Nicolás Posse, el nombre para Jefe de Gabinete

En cuanto a quién será el jefe de Gabinete, Milei confirmó que el empresario Nicolás Posse ocupará ese cargo a partir de diciembre. Posse es director de Proyectos de Aeropuertos Argentina 2000 y también fue gerente general de la Unidad Negocios Sur de Corporación América, el conglomerado dirigido por el empresario y exjefe de Milei Eduardo Eurnekian. Se recibió de ingeniero industrial en la ITBA y fue director de proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua, una iniciativa privada para unir los océanos Atlántico y Pacífico por medio de un corredor ferroviario de alta tecnología. Milei se conoció con Nicolás Posse en 2008 cuando entró a trabajar en Aeropuertos 2000. El ingeniero fue el encargado de recaudar dinero de grandes empresarios para la campaña del liberal.

El Gabinete de Javier Milei: Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Justicia

Mariano Cúneo Libarona fue el primeros de los miembros del gabinete que anunció el propio Javier Mieli en declaraciones radiales, horas después del balotaje. Mariano Cúneo Libarona encabeza un estudio de abogados junto a sus hermanos Matías, Rafael y Cristian. Se hizo famoso por representar a empresarios, políticos, artistas y deportistas famosos. El abogado estuvo ligado al caso Coppola durante la década del 90. Integrante del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, el letrado viene de una familia de letrados que integran un estudio jurídico con el apellido familiar. En 1997, el juez Norberto Oyarbide ordenó su detención por presuntas amenazas al entonces juez de la causa AMIA, Juan José Galeano. Fue abogado de Juan José Ribelli, el comisario que fue el enlace clave de la conexión local del atentado contra la sede mutual judía.. Sin ser oficializado por la Oficina del Presidente Electo, Cúneo Liberano se reunió con los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, en el marco de la transición hacia la asunción del nuevo gobierno. El encuentro fue informado oficialmente por el máximo tribunal que distribuyó una foto en la que se puede ver al próximo ministro con el presidente de la Corte, Horacio Rosatti; el vicepresidente Carlos Rosenkrantz y los ministros Juan Carlos Maqueda y Ricardo Luis Lorenzetti.

El Gabinete de Javier Milei: los que suenan para el área de Trabajo

Según confirmó el libertario en diálogo con Radio Mitre este lunes, Gustavo Morón estaría al frente de la eventual secretaría de Trabajo, bajo la órbita del superministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello. Se trata del el exsuperintendente de Riesgos del Trabajo de la gestión macrista. Según se destalla en la plataforma de La Libertad Avanza, el Ministerio de Capital Humano lo describe como “el conjunto de habilidades, aptitudes, experiencias y conocimientos de cada persona, imprescindible para la economía de un país, invirtiendo en él se aumenta la productividad y se impulsa el progreso tecnológico, además de los múltiples beneficios que se obtienen en otras áreas como las sociales o científicas”. Morón es contador público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano, y estudió la Maestría en Economía y Administración de Empresas Públicas, en el Instituto Torcuato Di Tella. Cuando fue nombrado en el Gobierno macrista, en la pagina oficial del Gobierno argentino fue mencionado también como “exauditor externo en el Ministerio de Seguridad Porteño, quien cuenta con más de treinta años de experiencia en la función pública”.
Gustavo Morón es quien suena para ocupar el área de Trabajo con el nuevo gobierno.
Gustavo Morón es quien suena para ocupar el área de Trabajo con el nuevo gobierno.
Pero en las últimas horas surgieron los nombres de los abogados Omar Yasín y Horacio Pitrau, que también se perfilan como tándem a cargo de la cartera laboral, tanto paritarias como conflictos. Y Gustavo Morón podría volver a la SRT. Los dos funcionarios Yasin y Pitrau ya se reunieron con la actual ministra, Raquel «Kelly» Olmos, y le transmitieron la información de que no se promoverán despidos entre el personal de planta transitoria, al menos en el primer año de gestión. Yasin es un abogado laboralista especializado en derecho individual -en particular, despidos- que tuvo a su cargo el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo) en la administración de Cambiemos entre 2016 y 2019 y salió de la función pública junto con Jorge Triaca, corrido del cargo por un escándalo con una empleada a la que no había registrado. El técnico con currículum académico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) tuvo presencia política meses atrás cuando participó como informante en el Congreso en el debate del proyecto de ley de reducción de la jornada laboral. Yasín expuso en la misma línea que su amigo Gustavo Cordero, del departamento de legales de la Unión Industrial (UIA) en contra de la iniciativa. Además dicta la cátedra de Derecho del Trabajo en la UBA y es subdirector del Instituto de Derecho del Trabajo del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. El abogado le ganó terreno a Morón, mencionado por el propio Javier Milei como su posible secretario de Trabajo en plena campaña, entre otras razones por su amistad de más de 30 años con Pettovello.
Horacio Pitrau, exdirector nacional de Asociaciones Sindicales en la cartera de Trabajo en la gestión de Triaca como ministro y luego exsecretario de Trabajo, sería el virtual número dos. El posible funcionario, abogado penalista y con posgrados en Derecho Penal y en Relaciones Gremiales, es uno de los muy pocos funcionarios que resultan conocidos para los líderes de la CGT y está llamado a ser en los hechos el responsable de guiar las paritarias -siempre y cuando el nuevo gobierno las mantenga en su dinámica usual- y administrar los conflictos laborales.

El Gabinete de Javier Milei: Leonardo Cifelli, será Secretario de Cultura

Leonardo Cifelli es un productor del mundo del espectáculo y la música que dio sus primeros pasos en la gestión pública cuando Ángel Mahler fue designado ministro de Cultura porteño por Horacio Rodríguez Larreta. El propoio Cifelli confirmó su rol a Telam y en diálogo con CNN señaló: «Tenemos un equipo de 20 personas y estamos definiendo los directores del Cervantes, CCK y Tecnópolis». En tanto, indicó que la cartera de Cultura «va a ser un 33% menos costosa que ahora y que ese va a ser el recorte que se va a hacer». «Tengo una obsesión con el Palais de Glace. No soy político y trabajo desde los 16 años, pero mi obsesión son las obras que no se terminan. No puede ser que semejante espacio esté cerrado. Lo mismo con el Museo de Bellas Artes. Son espacios que si tienen obras, se hacen y se terminan para abrirlos al público», remarcó en una entrevista que brindó al diario Clarín. Asimismo, contó que Milei lo convocó desde el inicio para una Secretaría de Cultura y aclaró que, a pesar de las intenciones de rebajar el rango ministerial del área, el libertario «tiene claro lo que la cultura significa para el país».
Leonardo Cifelli, el nombre que suena para el sector de Cultura.
Leonardo Cifelli, el nombre que suena para el sector de Cultura.

El Gabinete de Javier Milei: Daniel Salamone, el nombre para el Conicet

En el Conicet se menciona al médico veterinario Daniel Salamone como potencial jefe del Conicet. Recibió una Maestría en la Universidad de Saskatchewan, en Canadá, y su doctorado en la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Además ya es investigador del organismo nacional.

Desde 1985 estuvo vinculado a la investigación con embriones, fue el impulsor del primer ternero de fecundación in vitro de Argentina y los primeros bovinos clonados y transgénicos en América del Sur en 2001, así como el caballo clonado en 2010. Se desempeña como profesor asociado en la UBA y también fue docente en universidades de España. Desde 1993 impartió cursos teórico-prácticos de la fecundación in vitro, la clonación y transgénesis apoyados por el Centro Brasileño Argentina de Biotecnología. Junto con Claudio Santos trabajaron en el proyecto que dio a luz a Pampa, la primera ternera argentina el 6 de agosto de 2002, utilizando la misma técnica que nación en 1996, con la oveja Dolly.
Daniel Salamone será quién estará a cargo del Conicet bajo la administración Milei.
Daniel Salamone será quién estará a cargo del Conicet bajo la administración Milei.

El Gabinete de Javier Milei: Fernando Vilella, posible secretario de Agricultura de Javier Milei (Bioeconomía)

Fernando Vilella, es consultor en el área de Bioeonomía y director de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba). Recientemente, Vilella propuso un plan para la quita de retenciones en donde se está trabajando en distintos «instrumentos» para llevar adelante la progresiva quita del tributo. Sin dar mayores detalles, mencionó el “transformar en bonos para el pago de impuestos”. Indicó: “Es uno de los instrumentos que estamos manejando”. El ingeniero agrónomo Vilella forma parte del equipo agropecuario del mandatario electo y sería el futuro secretario de Bioeconomía, que absorbería las funciones de la actual Secretaría de Agricultura a cargo de Juan José Bahillo y continuaría bajo la órbita del Ministerio de Economía. De hecho, Vilella y su equipo se reunieron con Bahillo para comenzar la transición en la cartera.

Qué es la bioeconomía

La bioeconomía es un paradigma de desarrollo sustentable y una política de estado que incluye a diversos sectores de la cadena agropecuaria y agroindustrial. Comprende tanto a los denominados bioproductos como los bioinsumos y los biomateriales, a los bioprocesos como la bioenergía y a la biotecnología como herramienta aplicada al mejoramiento vegetal, animal y de los microorganismos en el ámbito agropecuario. Todo ello, además, dejando de lado el uso de combustibles fósiles, cemento y otros materiales cuya producción nos aleja de estas metas e impulsando el uso de materias primas renovables (como madera, biomasa o fibra).
Fernando Vilella, el nombre que suena para conducir la secretaría de Agricultura con Milei.
Fernando Vilella, el nombre que suena para conducir la secretaría de Agricultura con Milei.

El Gabinete de Javier Milei: Franco Mogetta, posible secretario de Transporte

Es abogado, pertenece al Partido Justicialista y era hasta hace unas horas el Secretario de Transporte de la provincia de Córdoba, donde todavía gobierna el ex candidato presidencial Juan Schiaretti. Mogetta es un acérrimo defensor de los «programas de gratuidad en los boletos» para jubilados, pensionados y estudiantes y enfrenta desde hace tiempo a la Nación en el reclamo del Interior por los subsidios al transporte en el AMBA.

El Gabinete de Javier Milei: Tomas Sutton, posible presidente del Enacom

Es un abogado especialista en telecomunicaciones. Es egresado de la Universidad de Belgrano y posee un Master en International Business Transactions de la Universidad de Boston. Actualmente es socio en el estudio MCA, que brinda servicios de asesoramiento especializado en el área de Comunicaciones y Tecnología de la Información en América Latina. Ese asesoramiento -dicen en su página web- incluye tanto materia regulatoria (telecomunicaciones y radiodifusión) como todos los aspectos vinculados a Internet, protección de datos y comercio electrónico.

María Eugenia Talerico no será la titular de la Dirección Nacional de Migraciones

La abogada y exfuncionaria de la UIF, María Eugenia Talerico, confirmó este domingo a través de la red social X (ex Twitter) que finalmente no formará parte del Gabinete de Javier Milei, quien asumirá la presidencia el próximo 10 de diciembre. Había sido mencionada como posible nombre para tomar las riendas de la Dirección Nacional de MIgraciones. Tras las versiones que circularon la semana pasada, Talerico confirmó que no será titular de la Dirección Nacional de Migraciones del gobierno de Javier Milei. Este domingo, María Eugenia Talerico tuiteó confirmando que no integrará el Gabinete de Javier Milei: “Quería comunicarles que finalmente no estaré a cargo de la Dirección Nacional de Migraciones. Le deseo a este Gobierno el mayor de los éxitos porque lo necesitamos todos los argentinos”, escribió su cuenta de X (anteriormente Twitter).

El Gabinete de Javier Milei: Rodolfo Barra en la Procuración del Tesoro de la Nación

El último de los designados fue el jurista Rodolfo Barra, quien asumirá a la Procuración del Tesoro de la NaciónLa convocatoria del exjuez de la Corte Suprema y exministro de Carlos Menem recibió críticas por su pasado en la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, organización ligada al Movimiento Nacionalista Tacuara, con tendencia cercana al nazismo. Durante los noventa, el abogado Barra formó parte de la famosa «mayoría automática» de la Corte Suprema, de la que participó luego de un breve paso como viceministro del Interior y de secundar a Roberto Dromi -padre de las privatizaciones- en el ministerio de Obras y Servicios Públicos. Su desembarco en la cartera de Justicia en 1994 terminó abruptamente tres años después, ya que debió renunciar a su cargo después de que se diera a conocer que en su juventud había arrojado alquitrán contra una sinagoga y que había reivindicado ideas de corte nazi y ultranacionalistas, durante su paso por Tacuara. La dimisión de Barra trascendió cuando organizaciones judías de Argentina se preparaban para manifestarse frente a la Casa de Gobierno en contra del ministro. En tanto, días antes, un famoso semanario con contenido orientado a temas políticos había publicado una foto del ministro a sus 13 años haciendo el saludo nazi junto a varios compañeros de militancia. Barra también es recordado por haber sido autor de la denominada «Ley Mordaza», un proyecto que buscó limitar la libertad de prensa. La normativa impulsada por el entonces ministro de Justicia proponía aumentar las penas por calumnias e injurias. Además, promovió una norma que prohibía publicar las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios y otra que permitía a la policía requisar y secuestrar elementos sin autorización judicial.
Rodolfo Barra será el próximo Procurado del Tesoro.
Rodolfo Barra será el próximo Procurado del Tesoro.

El Gabinete de Javier Milei: Luis Petri será ministro de Defensa

Finalmente se confirmó que el mendocino Luis Petri, quien fue compañero de fórmula de Patricia Bullrich en Juntos por el Cambio, pasará a formar parte del gabinete de Javier Milei en calidad de ministro de Defensa. «De esta manera la fórmula completa de Juntos por el Cambio ha quedado integrada al Gobierno de La Libertad Avanza», reza el comunicado firmado por la Oficina del Presidente Electo que se publicó en las redes sociales. Según pudo reconstruir Ámbito, la cartera asignada a Petri había sido prometida previamente a la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel. No obstante, la alianza sellada entre La Libertad Avanza y parte de Juntos por el Cambio luego de las elecciones generales, obligó a Milei a repartir los cargos a sus nuevos socios.

Nuevo gabinete de Axel Kicillof: se suman Katopodis, Mena y Batakis

0
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dio a conocer este sábado los nombres de los funcionarios que integrarán su gabinete para el segundo mandato, entre quienes se encuentran muchos de los actuales ministros y, además, se suman Gabriel Katopodis, Juan Martín Mena y Silvina Batakis. En un comunicado de prensa, se precisó que Andrés Larroque seguirá al frente del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y Pablo López permanecerá en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, mientras que Augusto Costa continuará a cargo del Ministerio de Producción; Nicolás Kreplak hará lo propio en Salud; Walter Correa en Trabajo y Alberto Sileoni en la Dirección General de Cultura y Educación. En tanto, Daniela Vilar tendrá a su cargo el Ministerio de Ambiente, Javier Rodríguez continuará en el Ministerio de Desarrollo Agrario; Agustina Vila seguirá en la Secretaría General; Estela Díaz en el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, y Jesica Rey en Comunicación Pública. Asimismo, Florencia Saintout seguirá presidiendo el Instituto Cultural y Jorge D’Onofrio hará lo propio en Transporte. Por su parte, Cristina Álvarez Rodríguez será la nueva jefa de Asesores del Gobernador, mientras que Carlos Bianco asumirá como ministro de Gobierno. Al frente del Ministerio de Seguridad estará Javier Alonso, actual subsecretario de Formación y Desarrollo Profesional, continuando con la gestión desarrollada en estos 4 años. Sergio Berni, en tanto, seguirá como rector del Instituto Universitario Juan Vucetich. El actual ministro de Obras Públicas nacional, Gabriel Katopodis, será el nuevo ministro de Infraestructura y Servicios Públicos «con el objetivo de fortalecer y continuar el Plan de Infraestructura Provincial que llevó adelante Leonardo Nardini», quien desde este domingo es nuevamente intendente de Malvinas Argentinas. En tanto, Silvina Batakis se hará cargo del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano. Asimismo, Juan Martin Mena ocupará el cargo de ministro de Justicia y Derechos Humanos en reemplazo de Julio Alak, quien asume como intendente de La Plata. Además, Cristian Girard continuará al frente de ARBA, así como Santiago Pérez Teruel repetirá como Asesor General de Gobierno. Juan Cuattromo continuará como presidente del Banco Provincia, se propondrá a Malena Galmarini para el cargo de presidenta del Grupo Provincia, mientras que Ariel Lieutier continuará al frente de Provincia Servicios Financieros. Desde el Gobierno se indicó que los ministros jurarán el próximo miércoles a las 10 en un acto que se realizará el Teatro Argentino de La Plata. Kicillof asumirá su segundo mandato el lunes ante la Asamblea Legislativa tras haber ganado las elecciones generales por el 45% de los votos e imponerse sobre Néstor Grindetti (Juntos por el Cambio) que sumó un 26,59%; Carolina Píparo (La Libertad Avanza), que llegó al 24,62% y Rubén «Pollo» Sobrero (Frente de Izquierda) que cosechó un 3,89%. Fuentes del Poder Ejecutivo indicaron a esta agencia que «todos los sectores de Unión por la Patria están contenidos» en el equipo del mandatario bonaerense, en referencia al massismo, al kirchnerismo y a los intendentes.

El equipo del ministro de Economia, Luis Caputo

0

En medio de una crisis fortísima y en la antesala de un ajuste que afectará al sector privado, las empresas siguen de cerca la danza de nombres y definiciones sobre los equipos que bajarán las palancas y tendrán a cargo los interruptores en las secretarías vinculadas a la industria, el comercio y las pymes.

Pese a que no hay confirmaciones oficiales aún, Pablo Lavigne sería el secretario de Comercio e Industria. Trabajaría con una novedad.  Su subsecretaria de Industria sería Daniela Ramos, ahora Secretaria de Trabajo y Producción del Municipio de Tres de Febrero, que conduce Diego Valenzuela. Se trata de una figurita por la que pugnaban tanto los reclutadores del exministro de Producción de Mauricio Macri, Francisco Cabrera, como el hombre que encaró la transición con el actual Gobierno y luego se apartó, Federico Ovejero.

Lavigne fue uno de los coordinadores de macroeconomía de la Fundación Pensar, que en su momento presidía Cabrera. Ingresó al Ministerio de Producción como director nacional de Facilitación del Comercio Exterior cuando Cabrera lo dirigía. El pensamiento del economista de la UCA con maestría en el CEMA está más cerca del que pregona el exsecretario de Comercio, Miguel Braun, que el que suelen expresar sus exempleadores, Dante Sica (en su consultora Abeceb) y Hernán Lacunza (en su consultora Empiria).

Los integrantes de IDEA, ayer, en el Palacio de Hacienda con Caputo y Cabrera
Los integrantes de IDEA, ayer, en el Palacio de Hacienda con Caputo y CabreraProducción
 

Ramos es economista de la UBA y magíster en la Universidad Torcuato Di Tella. Ramos estuvo en la Mesa de Economía del Conocimiento de la Fundación Pensar (que en algún momento dirigió Cabrera).

Además, según su LinkedIn, fue consultora de organismos internacionales (Unido; Pnud; Cepal, BID), universidades y sector público. Sus principales áreas de investigación son: las pymes, economía del conocimiento, políticas públicas de desarrollo productivo, inversión extrajera directa y política industrial. Fue investigadora principal de la Fundación Cenit (2004-2015). “He sido parte de proyectos tales como el Distrito Tecnológico de la CABA, algunos programas de apoyo a pymes de la Sepyme del Ministerio de Producción y de la política de desarrollo económico implementada en el Municipio de Tres de Febrero a partir del 10 de diciembre de 2015 a la fecha, donde lidero un equipo de más de 200 personas”, escribió.

“No quisiera estar en los zapatos de esta gente. Les toca la difícil misión de atender las urgencias de gran parte de las empresas acreedoras de los más de US$50.000 millones de deuda comercial acumulada, administrar el comercio exterior que se viene y atender los planteos industriales dentro de un ministerio de economía que va a estar enfocado inicialmente en otras prioridades”, avizoró un industrial.

Esteban Marzorati, excoordinador general de Facilitación de Comercio, director de Importaciones y director nacional de Empalme, suena como subsecretario de Comercio Exterior. Se acercó en junio pasado a los equipos que dirigía Sica con Patricia Bullrich, desde hace días ministra de Seguridad de Milei. Trabajó en cómo desarmar las SIRA (los permisos de importación). En Comercio Interior, en tanto, sonaba Marcos Nazar Anchorena, exdirector de Comercio Interior en tiempos de Ignacio Werner (la segunda etapa de Macri, cuando Dante Sica se hizo cargo de Producción y Trabajo), pero cerca del exfuncionario pusieron en duda que se sume al equipo.

Para las Pymes y Emprendedores se hablaba de Marcos Ayerra. También se mencionaban a Javier Cardini para una subsecretaría del área. Había dudas aún sobre quién se haría cargo de lo que tiene que ver con Economía del Conocimiento. Se mencionaba a Alejandro Consentino desde la Secretaría de Innovación, que dependería directamente de Nicolás Posse, el futuro jefe de gabinete de Javier Milei. Sin embargo, todo lo vinculado con Economía del Conocimiento quedaría bajo la órbita de Ayerra.

En la subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial estaría Fernando Blanco Muiño, quien fuera parte del gobierno de Macri. Además, para director nacional de Lealtad Comercial suena Jorge Surín, que viene de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el director nacional de Defensa del Consumidor sería, según contaron, Leonardo Lepíscopo, que ya trabajó en el área.

La salida de Ovejero

“Les cuento que decidí no aceptar el ofrecimiento de ser secretario de Industria por razones estrictamente personales. Agradezco la confianza que depositaron en mí Nicolas Posse y su equipo”, escribió Ovejero la semana pasada en un mensaje enviado a sus colaboradores que llegó a los medios de comunicación.

Federico Ovejero (General Motors), de corbata roja
Federico Ovejero (General Motors), de corbata roja
 

“El nuevo responsable de la Secretaría de Industria, cuyo nombre será anunciado en breve, es un gran profesional con quien trabajamos juntos los planes que se llevarán a cabo. Lo mismo los equipos que asumirán con él. Confío en que será una nueva etapa en el país y que afortunadamente me encuentra cerca para poner mi granito de arena a la transformación que tanto necesitamos”, cerró.

Ovejero venía trabajando desde hace meses con Hugo Pascarelli, Ornella Calvete, Carlos Oubiña, Miguel Ascárate, Jorge Colina, Javier Cardini y Pablo Pejlatowicz, entre otros técnicos puros. Ya se había reunido dos veces, por caso, con el actual secretario de Industria, José Ignacio De Mendiguren.

Bolivia ya es el quinto pais miembro del Mercosur

0

Dos circunstancias positivas salvaron la cumbre 63 del Mercosur: la primera es la confirmación de que Bolivia pasará a ser miembro permanente del bloque, que tendrá desde ahora cinco miembros. Y la segunda será la firma, del acuerdo de libre comercio con Singapur.

El vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin no ocultaba su satisfacción: para él, que además comanda el Ministerio de Industria y Comercio de su país, ambos logros significan que “el Mercosur está creciendo y se reafirma en el escenario internacional”. A su juicio, los dos hechos tienen otra “buena consecuencia” y es, según sus palabras, que “van ampliar de manera significativa las inversiones y el comercio regional”. Visto desde el punto de vista económico, no se puede negar que ambas decisiones sin duda alimentarán la diversificación de exportaciones del bloque; además de dar entrada definitiva a un país sudamericano que tiene enormes recursos energéticos y mineros, lo que crea una fuerte atracción externa. El canciller Mauro Vieira recordó que este ingreso boliviano fue posible, entre otros detalles, porque el Senado brasileño finalmente aprobó la resolución. Era el Congreso de Brasil el que había demorado la votación del proyecto, durante el tiempo que le tocó gobernar al ex presidente Jair Bolsonaro, para quien ese paso no tenía mayor relevancia. A partir de ahora, Bolivia deberá ajustarse progresivamente a las condiciones comerciales, productivas, arancelarias y de normas técnicas del bloque sureño en un proceso que puede durar un año. Este jueves, en la reunión de los presidentes, será también firmado un tratado entre Mercosur y Singapur. Es la primera vez que el bloque consigue terminar un acuerdo con un país asiático. De acuerdo a la descripción realizada por el canciller Mauro Vieira el nuevo acuerdo no implica solo aumentar el comercio de mercancías; también involucra flujos de tecnología, servicios y seguridad jurídica. Alckmin a su vez enfatizó que la “ciudad estado” asiática más rica, será una “puerta de entrada para que el Mercosur se acerque a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático”. El plan brasileño, bajo el gobierno de Lula, es además avanzar más rápido en la integración mercosureña. “Nuestros socios son esenciales en el proyecto de neo industrialización” declaró. Luego fue más preciso al revelar que el proceso apunta a generar una suerte de “cadenas de producción globales”, pero con eje en el desarrollo interno de la región. Y es en ese programa de mediano plazo que el gobierno brasileño ve la posibilidad de concretar rápidamente el tratado con la Unión Europea. El ministro Vieira no dudó: “hay ganancias que las economías del Mercosur obtendrán en el mercado europeo. Además de ampliar las exportaciones, el tratado permitirá también adquirir tecnologías para beneficio de nuestra competitividad”. En un diálogo con un diplomático argentino, con mucha experiencia en el Mercosur, PERFIL quiso saber si realmente Brasil cumplirá con el objetivo de desarrollar el bloque; especialmente porque se dice que un acuerdo con la Unión Europea podría ser negativo para el comercio entre los socios (Uruguay y Paraguay completan el cuarteto; y pronto Bolivia lo convertirá en quinteto). Al menos es el temor que habría hecho desistir a Alberto Fernández de estampar su firma en el tratado con los europeos; aunque se afirma en Buenos Aires que la causa fue los escasos días que faltan para la asunción de Javier Milei. La fuente diplomática respondió que “Lula ve su país y la región como el área del mundo culturalmente más próxima de Europa. Y en ese sentido, también analiza que a la Unión Europea le conviene sellar un pacto que le redundará no solo en beneficios económicos sino también geopolíticos”.

Eleonora Gosman

La IV encuesta de la UIA sobre la situación actual de las empresas

0
El último relevamiento del año indicó que se agudizaron las dificultades para sostener la producción. Se registraron niveles más bajos en las distintas variables de producción, ventas, exportaciones, empleo e inversiones. El indicador MDI1, que adelanta el ciclo de actividad industrial, volvió a encontrarse por debajo de 50 por sexta vez consecutiva y tocó un nuevo mínimo en la serie, reflejando la complejidad que atraviesa el tejido productivo sobre el cierre del año. Se mantuvieron las dificultades en la gestión y sobre todo en los pagos de SIRA y SIRASE para la importación de bienes y servicios necesarios para la producción, situación que tensionó la cadena de proveedores, la disponibilidad de insumos y derivó en un aumento de la deuda comercial. Las expectativas para el próximo año mostraron un retroceso, luego de la mejora que se había visto a mitad de año. Los resultados se desprenden de un relevamiento realizado a más de 550 empresas a lo largo de la primera quincena de noviembre.

Para acceder al contenido completo de la encuesta, hacer clic aquí

(Cortesía de Patricio Ferreyra)

Agua pesada: la última trinchera de la energía nuclear argentina.

Recibimos el siguiente comunicado de la APCNEAN:

Durante la semana pasada, del 27-11 al 1-12, se llevó a cabo la XLVII Reunión anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, bajo el lema “Proyecto Nacional, planificación federal y producción argentina”.

APCNEAN formó parte activa de la organización de este evento tan relevante de la comunidad nuclear argentina, entendiendo que la AATN es un foro muy importante para la discusión de los problemas y cuestiones vitales del sector. Fué la reunión de la AATN más exitosa, con más de 600 inscriptos y más de 200 trabajos presentados, mostrando la vitalidad del sector nuclear. Fue una semana intensa con dos jornadas plenarias (lunes y viernes) y tres (martes, miércoles y jueves) con varias sesiones paralelas en las cuales se presentaron y discutieron todos los temas que hacen a nuestra actividad, entre ellos tecnología de reactores, aceleradores, radioisótopos y radiaciones, aplicaciones a la salud como BNCT y Protonterapia, etc., etc.  Como había sido también en 2022, uno de los Leitmotiv de la AATN fue el así llamado Proyecto Nacional, es decir el proyecto que busca darle continuidad a la línea tecnológica de uranio natural y agua pesada, impulsando la construcción de centrales de tipo CANDU y la puesta en marcha de nuestra planta industrial de agua pesada (PIAP) que produce el insumo esencial para el funcionamiento de nuestros reactores presentes y futuros. Debido a la paralización de la PIAP en 2017 estamos importando agua pesada, unas 15  toneladas anuales por varios millones de dólares, para reponer las pérdidas que se producen naturalmente en nuestras centrales. Se necesitan unas 500 tn durante el resto de su vida útil. Como hemos enfatizado muchas veces, nuestro país domina esta tecnología con altos estándares de seguridad y eficiencia, incluyendo la totalidad de los pasos del ciclo de combustible y, como demostrado en la extensión de vida de la Central Embalse, podemos proveer localmente más del 70% de todos los bienes, insumos y servicios necesarios para construir estas centrales.  Si hay algo que nos han enseñado estos últimos tiempos, en particular la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania que dejó desabastecida a Europa de gas, es que los países necesitan tener un grado importante de autosuficiencia para garantizarse la seguridad energética y tecnológica. Argentina tiene todo, si hablamos de la tecnología CANDU. Faltaría reflotar la producción local de uranio natural. La humanidad enfrenta un gravísimo problema de supervivencia con el calentamiento global debido a la quema de combustibles fósiles. Hay un amplio consenso a nivel internacional de que la energía nuclear, una energía de base, libre de emisión de gases de efecto invernadero, debe y va a jugar un papel importante en la transición energética, hacia la meta de emisión cero en el año 2050. La Argentina ha adherido a todos los acuerdos internacionales en ese sentido. Muy pronto se llevará a cabo una muy importante reunión internacional a nivel de jefes de estado para consensuar la ampliación de la flota de generación nuclear con miras al 2050. Somos de los pocos países que dominan la tecnología nuclear y esto nos abre muy importantes perspectivas. Hoy Argentina exporta no solo reactores multipropósito productores de radioisótopos (léase INVAP en este caso) al mundo, sino que provee servicios y piezas muy sofisticadas vinculadas, entre otras, para la tecnología CANDU (p.ej., cientos de kms de tubos especiales por la empresa CONUAR) a varios países del mundo como India y Canadá. A lo largo de los últimos años se han acumulado pedidos en relación a la demanda creciente de agua pesada (D2O) que además de ser el elemento esencial para el funcionamiento de la centrales PHWR es un insumo crítico necesario para la industria electrónica y para diferentes aplicaciones médicas. Hay sin duda una gran escasez de D2O en el mundo. Esto sin considerar que el deuterio va a ser el combustible del futuro para los reactores de fusión. Además de la India, que está expandiendo su flota de centrales nucleares tipo CANDU de manera vertiginosa (5 en construcción y 12 más aprobadas), Canadá está extendiendo la vida útil de numerosas de sus centrales CANDU (19 unidades) y está encarando una expansión muy importante de su flota de estos reactores incluyendo versiones más grandes de una potencia del orden del GigaWatio (unos 10 reactores más, por lo menos). Tuvimos en la AATN una delegación canadiense muy importante que manifestó claramente su necesidad e interés en la futura producción argentina de D2O y también en una colaboración estrecha de la industria e instituciones argentinas en el terreno de las centrales CANDU.  También se enfatizó la necesidad de construir centrales grandes para poder alcanzar las metas previstas de descarbonización. Reportaron asimismo su involucramiento en la terminación de las centrales CANDU, Cernavoda 3 y 4 en Rumania, para lo cual Canadá ha dispuesto un importante financiamiento. En vista de éste más que promisorio escenario, la pronta puesta en producción de la PIAP está más que justificada. 

Dr. Andrés J. Kreiner

Secretario General APCNEAN

ooooo

Nota de AgendAR:

Si hemos titulado con cierta estridencia la sobria nota del Dr. Kreiner no es para lograr clicks. Sucede que la PIAP es la última trinchera del Programa Nuclear Argentino más o menos independiente que veníamos tratando de recuperar. Eso puede volverla blanco de un primer ataque, que de ser exitoso podría desatar el derrumbe del resto del ecosistema de instituciones y empresas mixtas y privadas que forman el mundillo atómico nacional. Por ahora esa planta sigue cerrada, como desde 2017, pero recuperable. Tal vez por ello este Mauricio Macri «reloaded» que habita «estilo Alien» en el presidente electo Javier Milei sepa que si además de mantenerla cerrada y deteriorándose, ahora abandona, caranchea, chatarrea o enajena la PIAP, privará de un insumo básico a todo el mundo atómico del país. Entonces ya no tendrá sentido darle 20 años más de vida útil a Atucha II, será casi imposible seguir quemando el único combustible nuclear que nos hace independientes: el uranio natural. Y por ende, a la larga terminaremos importando llave en mano plantas de uranio enriquecido, a la UE o a China, quien apriete más. Una Hualong-1 de 1120 MW, por ejemplo, volvería dependientes de proveedores externos a más o menos 3,5 millones de argentinos. Una vez que entre en línea, tratá de sacar del Mar Argentino a los alrededor de 300 pesqueros chinos ilegales y contame cómo nos comemos apagones en cadena durante años en el AMBA. Pero seguramente el nuevo gobierno, operado por vivillos desde Vaca Muerta y Washington, no querrá hacer obra nuclear alguna, ni de uranio natural ni de enriquecido. Hay que terminar en 4 años con 73 años de tradición atómica independientista. Y como el mayor exportador de reactores multipropósito del mundo, INVAP, también usa agua pesada como envoltura del núcleo enriquecido de sus reactores, contame de dónde la va a sacar cuando vuelva a estar por revolcar en el polvo a sus competidores de siempre en alguna licitación internacional. Que vienen teniendo mala suerte: INVAP les gana casi siempre y por calidad, no por precio. Hoy es facilísimo armar un boicot de agua pesada contra la Argentina. No hay oferta, porque no hay saldos excedentes. El mercado es inelástico, porque diseñar y construir una planta de agua pesada es caro, complicado, largo y nadie te vende la tecnología. La mayor planta del mundo era la PIAP. Su desaparición hizo subir el precio de U$ 300.000 la tonelada a un millón. Habrá que importarla a ese precio, de ahora en más. U$ 15 millones año puede parecer poco, pero con U$ 17 se podría recuperar técnicamente la PIAP a estado de producción. Hasta ahora, en sus mejores momentos dio 185 toneladas/año. Reventar la PIAP de algún modo drástico, incluso en cámara lenta, se volverá prioridad. Lo ha sido para Menem, De la Rúa y Macri, y lo será siempre para los presidentes más proyanquis y los secretarios de energía más petroludos. Liquidarla para siempre sería empezar esta nueva batalla antinuclear por la victoria misma. Hay un modo elegante de reventarla que es venderle la planta a China, «para fabricar urea». Taaaan necesaria para nuestro campo. Taaaan exportable. Por si alguien no lo notó, el valor de la urea granulada este mes anda en U$ 380 la tonelada, y el de agua pesada, en U$ 1 millón la tonelada. Es decir, lo que la PIAP ya venía produciendo hasta que la cerró Mauricio Macri en 2017, hoy vale 2632 veces más que la urea, aunque el precio de la urea está infladísimo por la Guerra de Ucrania. Y el agua pesada tiene demanda mundial que crece en rampa. Y sin ella, se nos fractura prácticamente todo el Programa Nuclear. Eso sí, capaz que si la compra China, entonces también nos emboca una central Hualong-1, ya que no podremos sostener ningún programa de centrales de uranio natural y tubos de presión, como Embalse. Y de paso, así nos vende uranio enriquecido, y los manojos metálicos de los elementos combustibles, lo que acorralaría a CONUAR, formada por el grupo PECOM y la CNEA, en su propio país. Un perfecto win-win. Sí, bueno, para China. Con beneficiarios indirectos en la UE, EEUU, Rusia, China y Corea y Canadá, porque nos saca del ring nuclear mundial en camilla. Justo ahora en su segundo renacimiento. El primer paso de la opereta, vender la PIAP a China, se cocinó a medias este año que ya termina. Massa, encantado. Neuquén, accionista por arte de magia de esa instalación que ni siquiera entiende, vota a favor con los dos brazos. Vamo’ la urea, todavía. Si este primer paso no sucede con el gobierno entrante, demasiado caniche loco del State Department como para regalarle un negocio a China, queda para el próximo. Hace ya 15 años que nos quieren vender una Hualong-1 y hacerle pito catalán a EEUU y la UE. Son pacientes, los chinos. No por nada inventaron hace 4000 años el go. Que se gana encerrando lentamente al rival.

Daniel E. Arias

Los nombres del nuevo gobierno y como planea la inauguración

0
El presidente electo, Javier Milei, continúo con múltiples reuniones en el Hotel Libertador de Buenos Aires, donde ultima los detalles para su asunción del próximo 10 de diciembre, y llamó a la ciudadanía a asistir este domingo a la ceremonia en las inmediaciones del Congreso con banderas de Argentina.

El próximo gobierno

El economista se reunió con el designado ministro de Economía, Nicolás Caputo, y el economista Santiago Bausili, que suena para ocupar la dirección del Banco Central, en el Hotel Libertador, en el centro porteño, donde Milei está viviendo desde las elecciones generales y usa de punto de encuentro con quienes formarán parte del Gabinete. Tras la reunión, Caputo consideró que fue «muy buena» y que próximamente «se anunciará el equipo» del Banco Central. «La reunión estuvo muy bien. El programa económico será anunciado en su momento, esa es la realidad. El equipo está trabajando para comunicarse de la mejor manera posible», indicó Caputo en declaraciones a la prensa. El ministro designado opinó sobre la posible designación de Santiago Bausili en el Banco Central y afirmó que «el presidente del banco central será anunciado hoy o mañana». Durante la mañana, el futuro jefe de Estado mantuvo reuniones para terminar de definir los nombramientos de su gabinete y ultimar detalles de las primeras medidas de su gestión. Allí se discutieron «cuestiones operativas» sobre cómo se llevará adelante el desembarco en los distintos ministerios, el reordenamiento burocrático necesario y los principales lineamientos a seguir en las primeras semanas de gobierno, según informaron a Télam fuentes de La Libertad Avanza que participaron del encuentro. Se habló también de la anunciada reestructuración del Estado que encarará la nueva administración y de los nombres del futuro gabinete y equipo de gobierno que aún restan por anunciar, dijeron las fuentes. De la reunión con el presidente electo participaron los futuros ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano), Diana Mondino (Cancillería) y Guillermo Francos (Interior). Pasado el mediodía, Milei se retiró de las oficinas de Retiro e ingresaron dirigentes cercanos a Bullrich como el diputado Hernán Lombardi, Damián Arabia, Federico Pinedo y Federico Angelini para mantener una reunión con la presidenta del PRO. Entre los casilleros que aún falta conocer del próximo gabinete, destaca quién quedará a cargo de la AFIP: «Será una mujer de la política», dijeron los voceros. En tanto, se confirmó que el ministerio de Salud será convertido en una secretaria que quedará bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, al igual que el de Ciencia y Tecnología, que pasaría a ser una subsecretaría. Además, se eliminará el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidades y se precisó que todavía no hay fecha prevista para la designación de un funcionario al frente del Banco Central. En la jornada, Milei también recibió la visita del diputado nacional de Alianza Libertad, Jose Luis Espert, quien afirmó que su objetivo es «convencer» a legisladores de todo el arco político de que «hay que hacer un ajuste fiscal» y de que «el Estado no tiene plata», y aseguró que el presidente electo no le «ofreció ningún cargo», reafirmando que su trabajo «está en el Congreso». «Yo soy Avanza Libertad dentro de JxC. La idea es convencer a todos aquellos que no estén convencidos, no solo de JxC sino también por afuera, de la necesidad de que se entienda que el Estado no tiene plata y que hay hacer un ajuste fiscal y que ese ajuste lo tiene que hacer la política», dijo Espert.

El 10 de diciembre

«Asunción presidencial. Domingo 10 de diciembre 11 horas. Congreso de la Nación. Trae tu bandera argentina», dice el flyer publicado esta mañana por Milei en su cuenta de la red social X (antes Twitter), junto a la leyenda «Viva la libertad carajo» . El presidente electo saldrá a las 10:30 del Hotel Libertador, en un auto convertible, marca Valiant III hacia el Congreso Nacional. Según está previsto, a las 11 comenzará la Asamblea Legislativa en el interior del Congreso, ante la cual Milei hará el juramento de rigor y luego recibirá del presidente saliente, Alberto Fernández, los atributos del mando. Fuentes de La Libertad Avanza (LLA) anticiparon que cerca de las 12 Milei «no brindará un discurso frente a la asamblea, sino que lo hará en la plaza Dos Congresos». A las 13, el mandatario electo participará de una Misa Interreligiosa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Luego, Milei se dirigirá en un auto hacia la Casa de Gobierno, donde recibirá el saludo de las delegaciones extranjeras que llegarán al país y, por la tarde, le tomará juramento a su gabinete en el Salón Blanco. Desde las 18.30, el presidente electo participará de un cocktail en su honor y a las 20 asistirá a una gala del Teatro Colon, en donde se presentará la obra Madame Butterfly.

La transición

Por su parte, la vicepresidenta electa Victoria Villarruel mantuvo una reunión con el bloque de senadores radicales en la Cámara alta, que describió como «muy cordial» y señaló que “hace al sistema democrático” que la Presidencia Provisional del Senado sea ocupada por un senador del oficialismo . Villarruel opinó en declaraciones a la prensa sobre la designaciones de Patricia Bullrich en el ministerio de Seguridad y Luis Petri en Defensa, dos carteras en los que la abogada tuvo un gran interés y afirmó: «Son decisiones que ocurren en la política y fue una decisión del presidente Milei. Como vicepresidenta y amiga lo acompaño». Por su parte, el actual ministro de Defensa, Jorge Taiana, recibió a Luis Petri, para «iniciar el proceso de transición» en esa área, a cuatro días de que el Gobierno electo, encabezado por Javier Milei, asuma sus funciones. «Recibí al doctor Luis Petri para iniciar el proceso de transición en el Ministerio de Defensa», indicó Taiana en su cuenta de X y confió que en la reunión hablaron sobre «las distintas áreas de trabajo de la cartera, las Fuerzas Armadas y la defensa nacional».

Proyecto «Vicuñas» un gasoducto para el triangulo del litio

La empresa TGN (Transportadora Gas del Norte) presentó ante más de 100 empresas e inversores europeos el proyecto “Vicuñas”. Se trata de un gasoducto de 300 kilómetros que planean poner en funcionamiento en 2026 para abastecer el boom de las minas de litio en el norte argentino. Gastón Fourmentel, jefe de desarrollo de negocios de TGN, presentó el proyecto este lunes en el seminario europeo sobre la cadena de valor del litio, que organizó el Centro Argentino de Ingenieros. Fue realizado en el marco de la visita de una misión de la Unión Europea, liderada por Felix Fernández Shaw, director para América Latina y Caribe de la Comisión Europea. El objetivo es cómo lograr una sinergia entre gobiernos nacionales, provinciales, empresas y bancos para agregar valor al mineral. “Hay una necesidad de abastecimiento de energía en el Triángulo del Litio que al día de hoy no está resuelta”, afirmó Fourmentel. El gasoducto “Vicuñas” fue diseñado por la compañía en el año 2018 con el objetivo de “resolver los problemas de abastecimiento”. Actualmente existen en Argentina 3 proyectos en producción de litio, pero hay 6 en construcción, que podrían multiplicar por 7 la producción de litio de cara al 2026. Fourmentel mostró ante una sala de más de 100 personas un mapa del recorrido del gasoducto: tendrá 304 kilómetros, un diámetro de 12-16 pulgadas, el recorrido de la traza abarcará 3 provincias y atravesará 10 salares, entre los que se encuentran Olaroz, Cauchari, Pozuelo, Rincón, Centenario Ratones y el salar del Hombre Muerto. Esto significa que irá desde Susques, provincia de Jujuy, atravesará Los Andes en Salta y terminará en Antofagasta de la Sierra, en Catamarca. “Hay 17 proyectos en construcción y recibimos manifestación de interés por 3,9 millones de m3. Por eso nos planteamos cómo abastecer esa demanda. Para 2026 este proyecto puede ser una realidad y nos aseguramos reducir la huella de carbono”, planteó el ejecutivo de TGN. Es que si bien hay diversas ideas sobre abastecimiento energético, como una línea eléctrica, o pequeñas plantas de GNL, la estrategia de la compañía es “cómo aprovechar la ventana de oportunidad” de la manera más rápida posible. Actualmente, la matriz energética argentina es abastecida en un 50% por gas natural, y TGN transporta el 20%. Sobre el cronograma de la compañía, Fourmentel contó que hace un año lanzaron el proyecto, en octubre del 2022. En enero de este año firmaron la carta de intención con 17 compañías de interés. En marzo realizaron una segunda recorrida de la traza para hacer un relevamiento y validar las 3 zonas potenciales para plantas de GNL en pequeña escala, para abastecer a proyectos que no están tan cerca de la traza. Luego, en julio crearon la sociedad Gasoducto Vicuñas SAU, en agosto realizaron el pedido de concesión de transporte de hidrocarburos y en septiembre estuvieron junto a autoridades provinciales. Para el 2024 esperan firmar contratos de transporte para que el proyecto “tome forma, y en base a quienes reserven capacidad, hacer el ajuste final al proyecto”, lo que implicará la compra de materiales, los permisos de paso, la movilización de equipos y finalmente la construcción. “Esperamos habilitarlo en un plazo menor a 2 años”, concluyó Fourmentel.

Interés de la Unión Europea

Fernández Shaw, director para América Latina y Caribe de la Comisión Europea, reveló el objetivo del encuentro durante el comienzo del evento: “Lo que estamos buscando aquí es encontrar un grupo de empresas, de poderes públicos, banca, en ambos lados, tanto en Europa como en Argentina, que podamos preparar conjuntamente una inversión a corto plazo y unos planes a medio y largo plazo, para generar valor añadido e impulsar la industrialización argentina en la transición verde”.

China anuncia que ha puesto en marcha la 1º central nuclear de IV generación

0
La planta de energía nuclear de alta temperatura de la Bahía de Shidao, ubicada en la provincia china de Shandong (este), la primera de cuarta generación en el mundo, ha entrado oficialmente en operación comercial, según ha informado la prensa local. Esto, según la agencia oficial de noticias Xinhua, quiere decir que tras completar con éxito una prueba de funcionamiento continuo de 168 horas ya está generando electricidad para su uso comercial. La Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) indicó este miércoles que esta etapa marca un “logro histórico” para los proyectos científicos y tecnológicos del gigante asiático, y destacó que fueron realizados con “derechos de propiedad intelectual completamente independientes”.

Capacidad

La planta, que fue desarrollada conjuntamente por la compañía energética Huaneng, la Universidad Tsinghua y la CNNC, comenzó su construcción en diciembre de 2012 y se conectó a la red por primera vez en diciembre de 2021. Esta central tiene una capacidad instalada de 200 megavatios y utiliza reactores nucleares de alta temperatura refrigerados por gas (HTGR, siglas en inglés), que son reconocidos internacionalmente como un tipo avanzado de cuarta generación con “seguridad intrínseca”, afirmó Zhang Zuoyi, ingeniero jefe del proyecto. “Sin ninguna medida de intervención, el reactor puede mantener un estado seguro en caso de perder toda capacidad de enfriamiento, y no habrá fusión del núcleo ni fuga de sustancias radioactivas”, agregó Zhang.

Objetivo

El primer reactor nuclear desarrollado íntegramente por China, el Hualong-1, inició sus operaciones comerciales en enero de 2022 en la central de Fuqing, en el sureste del país. China se ha fijado el objetivo de aumentar su capacidad de energía nuclear en un 50 % en 2025, y de producir entre 100.000 y 200.000 toneladas de hidrógeno a partir de energías renovables en ese mismo año. Estos objetivos se enmarcan en los planes del Gobierno chino para alcanzar la neutralidad de emisiones antes de 2060. La energía nuclear e hidrógeno son dos fuentes de energía limpias y renovables que pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los precios del trigo se disparan debido a compras de China, informa EE.UU.

0
Los futuros del trigo de Chicago subieron el miércoles a máximos de cuatro meses después de que el Gobierno estadounidense confirmó ventas privadas de trigo estadounidense a China por tercera jornada consecutiva. Se trata de la mayor oleada de compras del gigante asiático en casi una década.
Por su parte, la soja y el maíz bajaban mientras los mercados recibían una previsión de lluvias muy necesarias en Sudamérica, que frenaba la ansiedad por los daños de la sequía en los rendimientos.
El trigo para marzo 2024 del Chicago Board of Trade subía u$s1,84 a 233,78 dólares la tonelada, tras haber tocado su nivel más alto en un gráfico continuo para el contrato más activo desde el 9 de agosto.

Oleada de ventas históricas de trigo estadounidense a China

Los futuros del trigo subieron después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos confirmó ventas privadas de 372.000 toneladas métricas de trigo rojo blando de invierno (SRW) estadounidense a China, el tercer anuncio de este tipo en la misma cantidad de días.
El USDA confirmó reservas de más de 1 millón de toneladas métricas de trigo a China desde el lunes, el mayor total en una semana al país asiático desde julio de 2014 y cerca de la mayor cantidad semanal de la historia.»Definitivamente tienen un programa de compras en marcha y no creo que hayan terminado», dijo Jeff Thompson, analista de Marex Capital.

Soja y maíz bajan por las previsiones meteorológicas para Sudamérica

El USDA también confirmó nuevas ventas de 136.000 toneladas métricas de soja estadounidense a China. A pesar de la demanda, la soja de referencia CBOT bajaba u$s4,4 a 483,35 dólares la tonelada, y el maíz perdía u$s2,6 a 190,45 dólares la tonelada. El maíz y la soja se vieron presionados por las previsiones meteorológicas para Brasil y algunas zonas de Sudamérica, donde se pronostican lluvias para las próximas dos semanas, lo que hace que baje la preocupación por el impacto de la sequía en el rendimiento de los cultivos. Los operadores están a la espera de las estimaciones actualizadas de la cosecha que publicará el jueves la agencia gubernamental brasileña Conab, así como de los informes mensuales de oferta y demanda que publicará el viernes el USDA. Los analistas encuestados por Reuters esperan que el USDA baje sus estimaciones para las cosechas de soja y maíz de Brasil para 2023/24.