viernes, 22 agosto, 2025 - 4:37 pm

“La Noche de la Ciencia Argentina”

0
Hoy, de 19 a 24 horas, en el Centro Cultural de la Ciencia, científicos/as de diversas disciplinas participarán en laboratorios abiertos, conversaciones y experimentos. Habrá también grandes y asombrosos dinosaurios, la exposición permanente “Lugar a Dudas”, juegos de ingenio y realidad virtual, el laboratorio dedicado a los hongos “Mundo Funga” y el espectáculo “Conciertos Elementales”, con la presencia del reconocido pianista y compositor Carlos “Negro” Aguirre y la narración del dramaturgo y director de teatro Mauricio Kartun. “La Noche de la Ciencia Argentina” es un evento que busca que las personas vivan y disfruten la ciencia que se hace en la Argentina a través de sus protagonistas. En su primera edición, instituciones, museos, universidades nacionales y centros de ciencia y tecnología de distintas partes de del país ofrecerán actividades para el público.

El sector espacial expone sus proyectos

0
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) organiza el primer encuentro del sector productivo del sistema espacial argentino en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Falda del Cañete, provincia de Córdoba. Los días 1 y 2 de noviembre, se reúnen instituciones y empresas públicas y privadas del sistema tecnológico y científico nacional, junto a autoridades de la agencia espacial argentina y al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, para articular las actividades que hoy se llevan adelante y proyectar posibles colaboraciones para el futuro. En la apertura del encuentro, Raúl Kulichevsky, director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, destacó que el sector espacial en la Argentina cuenta con madurez, debido a la envergadura de los proyectos que se llevaron adelante en las últimas décadas y a los que están hoy en marcha, desde los sectores público y privado, y subrayó que hacia adelante existen nuevas oportunidades y desafíos, por lo cual es necesario potenciar la sinergia entre todos los actores del ecosistema espacial nacional. “Sin duda hay un camino muy largo por recorrer”, dijo Kulichevsky, y señaló la necesidad de analizar en conjunto fortalezas, debilidades y vacancias del sector espacial. “Esta convocatoria tiene una lógica de trabajo de continuo, con el objetivo de fortalecer dos conceptos que estuvieron en el primer Plan Nacional Espacial y que siguen siendo absolutamente válidos”, afirmó. “El primero es que el Plan Nacional Espacial debe ser una oportunidad para el desarrollo tecnológico de la Argentina. En esto hemos trabajado en los últimos 30 años, fomentando el crecimiento de las empresas que están vinculadas a los proyectos de la CONAE. El segundo aspecto es la posibilidad de aprovechar las capacidades ya existentes en el sistema de ciencia y técnica en la Argentina para avanzar en nuevos proyectos”, sostuvo. Además, aseguró: “El sector espacial en el mundo está viviendo una nueva era. Hoy más que nunca hay un contexto de crecimiento, con proyectos internacionales que son muy disruptivos. Desde la agencia espacial argentina queremos ser parte de este nuevo escenario junto a todo el ecosistema de instituciones y empresas del país, y fortalecer la articulación de los sectores público y privado”, dijo el titular de la CONAE. Filmus afirmó: “Para nosotros, desde el MINCyT, es un eje central la política aeroespacial. Argentina tuvo una ventaja enorme en su momento, después la fue perdiendo y la recuperó a partir del desarrollo científico tecnológico que generó CONAE, VENG, INVAP, entre otros organismos públicos que encabezan este proyecto y la idea es que sea una política de estado. Nada en lo aeroespacial puede plantearse de un día para el otro. Estamos en un momento de transición y si no tiene continuidad estamos complicados. Hay dos elementos favorables que tenemos en estos últimos años. Uno es la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en donde Argentina había llegado al 0.37% del PBI en el año 2015, en 2019 cayó al 0.22 por desfinanciamiento, y que la ley plantea llegar al 1% en el año 2032. El año que viene el 0.39%, permitirá tener una mirada para toda la función en ciencia y tecnología. Consideramos muy importante la aprobación de otras leyes como la de Economía del Conocimiento, la de Promoción de la Industria del Software, y la de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología”, y expresó que “le dan fuerza al futuro”.
“Ahora tenemos una nueva ley que es el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 que plantea los diez objetivos de la Argentina para los próximos años. Toda la inversión será en estos diez grandes temas; uno de estos es el sector aeroespacial y van a estar los recursos. Estamos convencidos que es un sector no solo estratégico para la soberanía y el desarrollo científico tecnológico sino también para la transferencia para articular con el sector privado. Estamos orgullosos del trabajo de las empresas -CONAE, VENG- y falta invertir mucho más”, aseguró el ministro y recalcó respecto al primer encuentro “es muy buena esta iniciativa de reunirnos y qué complementariedades y estrategias podemos tener hacia el futuro. Tenemos que cambiar la matriz productiva de Argentina. Agregar más valor”.

Empresas, capacidades y oportunidades:

El primer encuentro del sector productivo del ámbito espacial argentino convoca en la CONAE en Córdoba a los 22 principales actores del área, con autoridades y representantes de Aeroterra, Arsat, Arsultra, Ascentio Technologies, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), DTA, Epic Aerospace, Fábrica Argentina de Aviones (FADEA), Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), Imer Antennas, Innova Space, Intema, INVAP, Kohlenia, Lia Aerospace, Novo Space, Satellogic, SpaceSur, Tlon Space, Valthe y VENG. En la primera jornada presentaron sus respectivas líneas de trabajo y compartieron mesas de debate e intercambio de ideas. Además tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones y laboratorios de la CONAE para conocer las capacidades de servicios tecnológicos disponibles, que las empresas pueden capitalizar para avanzar en iniciativas de trabajo conjunto.

Biomineria: una empresa argentina desarrolla técnicas para la explotación del litio

0
BioMetallum es una startup especializada en biominería que se dedica a diseñar y crear soluciones para la extracción de metales como el litio de manera más eficiente.
.
Su método está centrado en el uso de microorganismos a fin de reducir el uso de los productos químicos que actualmente se utilizan durante la extracción.
.
De esta forma, se lograría aumentar la eficiencia en la extracción de metales, disminuir el uso de agua, de químicos y, por lo tanto, también el impacto ambiental.
.
La startup fundada por Marcos Pacchiele -emprendedor de negocios y estudiante avanzado de ingeniería electrónica con experiencia en desarrollo empresarial, administración y finanzas- y por Sebastián Cogliati -emprendedor científico, biotecnólogo y doctor en ciencias biológicas- acaba de recibir una inversión del fondo SF500, impulsado por Bioceres, que se dedica a la creación de startups biotecnológicas. Con esta suma, el equipo podrá seguir trabajando en el desarrollo del proyecto.

BioMetallum combina ciencia y tecnología

“BioMetallum busca reducir el impacto ambiental de una industria crucial como es la minera, proporcionando soluciones que combinan ciencia y tecnología. Nuestro objetivo es que sea más sostenible y mejorar su rentabilidad”, sostuvo Marcos Pacchiele, Fundador de BioMetallum. Por su parte Juan Soria, Managing Partner de SF500, agregó: “En Argentina contamos con un sistema científico y emprendedores destacados . En SF500 tenemos la misión de ayudarlos a crear empresas basadas en ciencia que desde nuestro país puedan impactar en todo el mundo, resolviendo los desafios más importantes. Estamos muy contentos de seguir construyendo un ecosistema pujante y diverso que genere valor”. Además de BioMetallum, otras startups forman parte del portfolio de SF500: Oncoliq, Exo+, Dharma BioScience, TELL Toolkit, MultiplAI, Mycorium, M4Life, Unibaio, Eureka, Limay Biosciences, Libera, Hz4 Liver.

Se realiza la primera Exposición Sudamericana Naval

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, acompañado por el presidente de TANDANOR, Miguel Tudino, inauguró este miércoles la primera Exposición Sudamericana Naval (ESNAV) 2023, que se desarrolló en Buenos Aires. Esta feria, cuyo anfitrión es el Astillero TANDANOR, constituyo una oportunidad única para visualizar y potenciar la cadena de valor de la industria naval argentina. El Centro Costa Salguero fue el punto de encuentro para los armadores, astilleros, proveedores, contratistas, agencias marítimas, sociedades de clasificación y representantes de firmas del sector. “Un país de nuestra extensión, de nuestro litoral, de nuestro sistema hídrico, tiene un desafío grande en generar sus comunicaciones. La Argentina es todavía un territorio continental y marítimo que no está completamente integrado. Y en ese desarrollo tiene que jugar un papel importante la industria naval para la defensa, la producción de barcos y la comunicación entre la Argentina”, resaltó Taiana en la conferencia de apertura denominada “Industria Naval, industria de industrias”, en la que participaron también Miguel Tudino; los jefes de la Fuerza Aérea, brigadier General, Xavier Isaac, de la Armada, almirante Julio Guardia, y del Ejército, teniente general Guillermo Pereda; y el jefe de la Prefectura, prefecto general Mario Fariñon.
En esa línea, el titular de Defensa, se refirió también al proyecto de Pampa Azul. “El concepto de Pampa Azul es la pampa en el mar. La pampa húmeda fue el centro de desarrollo de la Argentina y el núcleo de lo que se formó y se puso adelante, básicamente con la generación del 80. La idea de una pampa azul tiene que ver con lograr que los argentinos miremos el mar con otra perspectiva”. «El desafío que tenemos por delante es contar con un complejo industrial naval público y privado que esté orientado a la defensa, a nuestros recursos naturales renovables, al comercio, al transporte y sobre todo a los nuevos horizontes”, afirmó el ministro Taiana.
“Está muy bien la exportación de recursos, pero es mucho mejor la exportación de recursos con valor agregado y eso es lo que se debe fortalecer. Nosotros tenemos un desarrollo tecnológico que es valioso, que demuestra el talento argentino, que demuestra que acá se pueden hacer cosas valiosas. Hoy, gracias al apoyo y al aporte que nos ha dado el FONDEF, que es una decisión política de reconstruir capacidades y recuperarlas, estamos avanzando mucho pero también hay que hablar del esfuerzo y de la tarea que le toca al sector privado en todas las áreas de activación de la industria naval”, concluyó Taiana. Las empresas participantes tendrán la oportunidad de presentar sus productos, servicios, tecnologías vinculadas al mundo naval fortaleciendo los vínculos comerciales y estableciendo nuevos contactos. Los expositores podrán acceder a mesas de negocios, charlas informativas y conferencias. ESNAV 2023 recibirá visitantes de toda la comunidad naviera nacional e internacional. Se esperan más de 200 empresas y organismos que representan lo mejor de la industria naval. Esta feria está dirigida a cámaras, sindicatos, universidades, asociaciones afines, puertos, sectores de energía y proveedores de software. La innovación es fundamental. ESNAV 2023 promueve las energías alternativas, Gas Natural Licuado para el cambio de matriz energética fluvial y marítima para reducir la huella de carbono. Durante los tres días los interesados podrán participar de reuniones, visitar los distintos stands, y disfrutar de las mejores propuestas culturales, turísticas y gastronómicas del país. Estuvieron presentes en el acto, el jefe de Gabinete, Héctor Mazzei; los secretarios de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi, y de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, el presidente del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko; la presidenta del INTI, Sandra Marcela Mayol; el secretario general de la CTA, Hugo Godoy; el senador Sergio Leavy; el presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigon; el director del Servicio de Hidrografía Naval, Alejandro Sanz Rodríguez y el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano.

Estudios satelitales sobre la region arida y semiarida, 70% del territorio argentino

0

La CONAE junto a otras instituciones avanza en las investigaciones para brindar información que sirva a la gestión de los recursos hídricos en zonas áridas del país, que en las últimas dos décadas vienen sufriendo una disminución de las precipitaciones.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) concluyó la tercera campaña de campo en la provincia de San Juan, para avanzar en las investigaciones que se realizan en el marco del Proyecto Interinstitucional en Temas Estratégicos (PITES), con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, dedicado a la gestión del agua en zonas áridas. La iniciativa es llevada adelante por la agencia espacial argentina junto a otras instituciones como la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional del Agua (INA). El objetivo es realizar un estudio integral del río San Juan, abarcando sus cuencas alta, media y baja, para diseñar políticas públicas que ayuden a mejorar el uso, el manejo y la gestión del agua en esa provincia. Además, este es el primer proyecto de articulación interinstitucional del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CeGIAA), que se inauguró en mayo de este año y está especializado en la gestión sostenible del agua en ecosistemas áridos. La región árida y semiárida representa el 70% de la superficie del territorio argentino. En estos ambientes la disponibilidad de agua constituye uno de los principales factores limitantes de la productividad primaria y tiene efectos directos e indirectos sobre los procesos ecosistémicos, culturales y socioeconómicos. En estas áreas se suman, además, condiciones de estrés vinculadas a temperaturas, salinidad y erosión que generan impactos notorios en la disponibilidad y calidad del agua, en comparación con otras regiones.

La importancia del monte nativo y el uso de satélites

En el marco de este proyecto, la CONAE realizó la segunda campaña de campo entre el 17 y el 20 de septiembre en el departamento de 25 de Mayo, al sur de la provincia de San Juan, donde se extiende la cuenca baja del río y la zona de secano. Esta región posee precipitaciones anuales de 85 mm y una temperatura media de 22 °C, lo cual representa una limitante para la producción agropecuaria, en particular de cabras y el cultivo de especies tolerantes. “En estas áreas el cultivo del pistacho, debido a su tolerancia a las condiciones de suelo áridos y con altos tenores salinos, no sólo está desplazando a los pequeños productores ganaderos y hortícolas, sino que también reemplaza el monte nativo, principalmente conformado por algarrobo y especies xerófilas” (del griego xero-: seco, -fitos: planta), explicó Gabriela Patat, profesional de la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE, quien viajó hasta el lugar junto a Camilo Barra para avanzar en los trabajos de campo. El objetivo final es elaborar un Mapa de Humedad del Suelo con información de los satélites SAOCOM 1, y un mapa de vegetación del monte nativo con datos provistos por el Radar de Apertura Sintética (SAR).
Los profesionales de la CONAE tomaron mediciones en el lugar con el sensor de suelo Hydra Probe II (Stevens), para estudiar parámetros como humedad, temperatura y salinidad, al mismo tiempo que el satélite SAOCOM pasó por el mismo sitio y adquirió información desde el espacio. “Este sensor utiliza una tecnología de medición basada en la constante dieléctrica del suelo. Consiste en un electrodo que se inserta en el suelo y emite una señal electromagnética de alta frecuencia. Esta señal estima la constante dieléctrica del suelo y por medio de una ecuación la transforma en humedad de suelo volumétrica”, indicó Berra. “Ahora tendremos que correlacionar los datos obtenidos en campo y la estimación de la humedad de suelo por parte del SAOCOM 1”, dijo Patat. Estos estudios de la CONAE se apoyan en investigaciones realizadas por Mariana Martinelli y Raúl Tapia, profesionales de la Estación Experimental del INTA Pocito, que desde 2017 vienen observando cómo la vegetación nativa conserva humedad en la estructura del suelo donde está implantada, más allá del aporte de las precipitaciones. En este sentido, se busca valorar el rol ecosistémico del monte y advertir sobre las consecuencias de su degradación. “Es importante medir la humedad en ambientes áridos para comprender y monitorear las condiciones del suelo en esas áreas. Esto puede ser útil para la agricultura en regiones áridas, ya que permite determinar cuándo y cuánto regar los cultivos. La información también es útil para gestionar los recursos hídricos, evaluar la disponibilidad de agua en el suelo y predecir posibles sequías. Además, el monitoreo de la humedad del suelo en entornos áridos puede ayudar a optimizar el uso eficiente del agua y conservar los recursos hídricos”, apuntó Barra. Esta se trata de la segunda campaña de campo que realizan en el lugar. La anterior se llevó a cabo en abril de 2023, durante la cual realizaron un reconocimiento de las unidades vegetales, ensayos de infiltración y un taller junto con el INTA y el INA. La próxima visita se realizaría entre marzo y abril del año que viene, para sumar a las investigaciones muestras de suelo tomadas durante la estación húmeda y avanzar en la calibración del Mapa de Humedad de Suelo.

El aporte de la nieve, los glaciares y las vegas

En abril de este año, la CONAE realizó otra campaña de campo en la cuenca alta del río San Juan, una zona de montaña donde se ubica la nieve y los glaciares, en particular los de escombro que alimentan los recursos hídricos de la región, y las vegas cordilleranas, como se denomina a los humedales en altura. Para realizar esta campaña viajaron al lugar Sofía Teverovsky, Miguel Rodríguez Maiztegui y Santiago Bustos Revol, de la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE, junto a profesionales del INTA y de la Universidad Nacional de San Juan. El objetivo es monitorear las vegas y los glaciares con información de los satélites SAOCOM 1, para generar un Mapa de Humedad de Suelo. Para ello, se emplea la misma metodología que el grupo viene desarrollando en Antofagasta de la Sierra, en la provincia de Catamarca. Tras dos años de trabajo, este Mapa de Humedad de Suelo actualmente se encuentra en las fases finales de la calibración y validación. El producto servirá como modelo para toda la región árida del país. Las investigaciones aportarán conocimiento a los estudios que ya viene realizando en la zona la Universidad Nacional de San Juan.

Nuevo centro de investigación

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CeGIAA), con sede en Pocito, provincia de San Juan, es un ámbito interinstitucional que vincula a diferentes organismos de ciencia y técnica para abordar las problemáticas relacionadas con los recursos hídricos en zonas áridas, con el foco en la gestión sostenible de los ecosistemas. La CONAE forma parte de este Centro junto al INA, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el INTA y el Gobierno de la Provincia de San Juan. Además se conformó un comité científico que brindará información periódica y precisa sobre el estado de la nieve y la gestión del agua para toda la comunidad. “La CONAE participa brindando información y asesoramiento sobre observación de la Tierra en zonas secas, donde la producción socio económica gira alrededor del aprovechamiento del agua”, dijo Álvaro Soldano, subgerente de Aplicaciones y Productos de Observación de la Tierra de la CONAE y representante de la agencia espacial nacional en el directorio del CeGIAA. “Estamos brindando información gratuita, con un plan de adquisiciones de imágenes satelitales sobre la cuenca, para generar productos que permitan calcular el equivalente de agua nieve y la humedad del suelo”, agregó. “Debido a las bajas precipitaciones, estas zonas dependen de la fusión de la nieve en las montañas durante la primavera, para obtener el agua que se aprovecha durante esa estación, el verano y parte del otoño. No obstante, este recurso hídrico viene disminuyendo en los últimos 20 años, no sólo en San Juan, sino en todas las provincias cordilleranas, lo cual impacta en la producción agrícola, debido a que más del 70% del agua disponible se utiliza para el riego”, indicó Soldano. Por esta razón es necesario optimizar el riego mediante la utilización de tecnologías más eficientes, como el monitoreo satelital y el uso de modelos de información espacial, que aportan conocimientos sobre la disponibilidad del agua y la humedad de los suelos. Con esta herramienta es posible predecir cuánta agua va a estar disponible en todo el ciclo productivo y ofrecer herramientas a las autoridades para que tomen mejores decisiones en cuanto a la gestión del recurso. “Con la inauguración del CeGIAA estamos iniciando un primer proyecto dedicado a la cuenca del río de San Juan. A futuro el objetivo es replicar estas metodologías en cuencas de otras provincias, como Mendoza, La Rioja, Catamarca, Jujuy y Salta”, concluyó.-

Finalizó el pleito judicial: la Corte Suprema autorizó la explotación offshore a 300 km de Mar del Plata

0

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, rechazó los planteos de distintas entidades ambientalistas destinados a frenar las actividades de exploración sísmica y explotación petrolera frente a las costas del partido de General Pueyrredón en Mar del Plata.

El 30 de diciembre de 2021, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dictó la Resolución 436/2021, con la cual declaró “concluida la suspensión de plazos del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental” y aprobó la realización del proyecto “Adquisición Sísmica 2d-3d-4d Off Shore en bloque CAN108-CAN114″, de la empresa Equinor Argentina SA Sucursal Argentina.

Esa resolución dio lugar a diversas acciones de amparo, en las que se solicitó la nulidad de la resolución del Ministerio, la suspensión de dichas actividades y la revocación de los permisos otorgados, entre otros planteos.

El 11 de febrero de 2022, el juez Santiago Martín, a cargo del Juzgado Federal N°2 de Mar del Plata, hizo lugar a la medida cautelar solicitada y ordenó la inmediata suspensión de la aprobación del proyecto. Esa decisión fue apelada en los distintos expedientes por el Estado Nacional, Equinor S.A. Sucursal Argentina, Equinor Argentina B.V. e YPF S.A.

El 3 de junio de 2022, la Cámara Federal de Mar del Plata dejó sin efecto la medida cautelar y la sustituyó por otra, que condicionó el avance del proyecto al cumplimiento de determinadas medidas. Entre ellas: la participación de la Administración de Parques Nacionales, la valoración de las audiencias públicas municipal y nacional realizadas sobre el caso, y la inclusión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el control y fiscalización del cumplimiento de la declaración de impacto ambiental y su correspondiente plan de gestión ambiental.

La empresa noruega Equinor fue autorizada por el Gobierno para iniciar las tareas de exploración petrolera frente a las costas del Mar del Plata
La empresa noruega Equinor fue autorizada por el Gobierno para iniciar las tareas de exploración petrolera frente a las costas del Mar del Plata

Contra esta decisión, la Fundación Greenpeace Argentina, entre otras, interpuso un recurso extraordinario, cuya denegación dio origen a una queja.

En paralelo, los días 5 y 22 de agosto de 2022, el Estado Nacional, codemandado, en cumplimiento de lo que dispuso la Cámara marplatense, presentó la declaración de impacto ambiental complementaria, aprobada por la Resolución SCC N°7/22. El juez de primera instancia tuvo por no cumplidos ciertos recaudos en dicha declaración. Contra ese pronunciamiento, tanto Equinor, YPF y el Estado Nacional, como la Fundación Greenpeace Argentina, interpusieron recursos de apelación.

El 5 de diciembre de 2022, la Cámara revocó parcialmente la sentencia de primera instancia en cuanto tuvo por no cumplidos ciertos requisitos impuestos por la medida cautelar del 3 de junio de 2022 y autorizó el inicio del proyecto.

Contra esa decisión, el 23 de diciembre de 2022, Greenpeace Argentina y otras entidades ambientalistas interpusieron un recurso extraordinario y solicitaron la revocación de la sentencia.

El 29 de diciembre de 2022, Equinor e YPF contestaron el traslado del recurso extraordinario, y el 2 de enero de 2023 solicitaron la habilitación de la feria judicial, lo que ocurrió al día siguiente.

Marcha en contra la instalación de una torre petrolera frente a la costa de Mar del Plata, 4 de Enero de 2022.

El 25 de enero, el tribunal declaró inadmisible el recurso extraordinario interpuesto por las actoras, por no estar dirigido contra una sentencia definitiva. Otros dos recursos de distintos actores fueron presentados con igual suerte.

Greenpeace Argentina, Rubén Godoy y los actores en la causa “Organización de Ambientalistas autoconvocados” presentaron sendas quejas ante la Corte y solicitaron se concedan efectos suspensivos de la sentencia a la interposición de la queja, a fin de mantener la tutela preventiva del ambiente.

La Corte Suprema desestimó dichos planteos por no estar dirigidos contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.

El acuerdo para formar gobierno confirma el fin de la energía nuclear en España

0
Un cierre de las nucleares planificado, seguro, ordenado y justo socialmente, escalonando el cese de operación de todas las centrales españolas entre 2027 y 2035, continuando los instrumentos ya desarrollados en la Estrategia de Transición Justa. Ese es el objetivo marcado por PSOE y Sumar en cuanto a la política energética española de los próximos años. Como estaba previsto, y pese a que algunas naciones europeas están dando marcha atrás en el cierre de nucleares, sobre todo después de que la Unión Europea la haya calificado como «verde», el acuerdo de gobierno firmado por ambas formaciones confirma que ese sigue siendo el plan para la energía nuclear en España. Entre las centrales que siguen abiertas en el país, es de esperar que los cuatro reactores que tienen previsto cerrar entre 2027 y 2030 sean insalvables con una nueva legislatura liderada por Pedro Sánchez. Por otro lado, las que tienen una vida útil hasta 2032-2035, que son Ascó II, Vandellós II y Trillo, quizá tuviesen alguna opción. La pregunta es cómo se piensa sustituir una fuente de energía que aporta más del 20% de la electricidad y que sirve de respaldo para las muy intermitentes renovables. Sobre esto último, en el acuerdo de Gobierno, no hay demasiado.

Comentario de AgendAR:

Ya les venderemos algunas centrales CAREM a los españoles cuando estén pidiendo agua por señas. Lo último ocurrirá en el sentido literal: ese país que fue, junto con Ucrania, la panadería de la Unión Europea, se está secando y desertizando desde los años ’70, salvo por las cordilleras Cantábrica y de los Pirineos. En esas dos cadenas secuenciales, tras años duros de olas de calor y de sequía, Castilla, Asturias y Bilbao retienen respectivamente el 74,9%, el 80,8% y el 76,2% de sus stocks habituales de agua en acuíferos y en superficie. Por algo a esas montañas del norte, que reciben agua traída por el viento desde el Golfo de Vizcaya, las llaman «el jardín de España». Hecha la salvedad de que en Galicia el jardín se incendió con todos sus pinares, un tipo de bosque implantado excepcionalmente malo para capear sequías históricas, y eso por lo muy combustible. Asturias y el País Vasco vienen capeándola mejor. Pero la tragedia hídrica de esa península rodeada por tres mares empieza a verse en la meseta castellana, así como en las provincias del sureste: Valencia, Murcia, Almería, Málaga, Sevilla y Cádiz. Respecto de los niveles históricos, las reservas de agua en acuíferos y en superficie están así: a Madrid le queda el 32,9%, a Barcelona, el 25,6%, a Valencia, el 33,9%, a Málaga, el 35,2%, a Sevilla, el 28,8%. Son ciudades grandes, en muchos casos con industria, y están a las puertas de la emergencia hídrica. Almería, ese océano de plástico blanco que cubre los mayores cultivos de frutas y hortalizas de Europa, puede quedarse con tanta agua como el vecino Desierto de Tabernas. Y esto, lectores, no es sólo parte de un vaivén de ciclos secos y lluviosos regidos por la Oscilación del Pacífico Sur. Es una tendencia histórica firme, parte del menú de desastres para la humanidad llamado eufemísticamente «Cambio Climático». Qué vuelta de tuerca suicida para los socialistas, partido fundado -hace ya mucho- por obreros ilustrados y cultores de la ciencia, concretamente el tipógrafo Pablo Iglesias Posse, que de estar vivo hoy estaría arrancándose la barba a puñadas. Cuánta sangre socialista vertida al cuete a manos de los fusiladores de Franco, para hoy terminar imitando a los alemanes, esos tipos que viven teniendo razón y que de puro ecologistas se pasaron con armas, cañones y banderas del átomo… al carbón. Los mayores contaminadores atmosféricos de Europa. Hace décadas, socialistas si así se les puede decir todavía, que vienen sintonizando la radio equivocada: los ecologistas no son ecólogos. Son banqueros y petroleros con discurso bonito, reñido con la realidad y generalmente muy estúpido. Podés juntarlos por tonelada sin sacar un gramo de información o pensamiento científico. El futuro de España sin energía nuclear es predecible: van a multiplicar parques fotovoltaicos y eólicos, pero con eso no lograrán que el viento deje de plancharse cuando la red pide más potencia, o que el sol salga de noche. Por ello, además de ampliar parques, van a tener que crearles nuevo «respaldo caliente», es decir centrales térmicas (de gas, de combustibles líquidos o de lo que consigan comprar). Las centrales de respaldo caliente son parte inevitable del menú de las energías intermitentes, como la solar, o intermitentes y además impredecibles en el cortísimo plazo, como la eólica. Son máquinas que se mantienen calientes, quemando y emitiendo gases de invernadero, pero desconectadas de la red. En cuanto se cae el viento en una región o una ola de calor brutal y duradera hace que millones de equipos de aire acondicionado se enciendan a la vez cuando los laburantes vuelven a casa, las centrales de respaldo, que se mantenían caliente, se conectan al toque a la red para evitar un apagonazo nacional. Las centrales de respaldo contaminan día y noche para estabilizar la frecuencia y el voltaje de la red. Son el lado sucio de las energías limpias. Cuánta potencia de respaldo le pone cada país a su parque térmico intermitente es una decisión política, pero dictada por la disponibilidad del sol y del viento, sobre las cuales ningún humano tiene poder. De modo que sin ese 20% de potencia firme y disponible que da el actual parque nuclear español, los españoles tendrán que reemplazarlos por potencia térmica, porque es la única que ofrece factores de disponibilidad como para calificar de «generación de base». No hablamos del 90% de disponibilidad de una central nuclear cualquiera, pero sí al menos de un 50 o 60%. Por ende, libres al fin del átomo que tanto los amenaza, los españoles deberán importar más combustibles fósiles y contaminar más la atmósfera. Y endeudar cada vez más a su país, que no tiene un metro cúbico de gas o de petróleo que pueda llamar propio. Es predecible, sobre todo, que los españoles van a terminar desalinizando agua salada marina o de napa para que las ciudades, la industria e incluso la agricultura no colapsen. Y para eso se necesita mucha electricidad de base. Cosa que las renovables no dan. Espero que los argentinos no nos atrasemos con el CAREM, que es una central compacta y de una seguridad operativa inalcanzable para las BWR y PWR predominantes hoy en España y el mundo. Ni el ecologista más Neanderthal le podría encontrar el pelo a ese huevo. El CAREM pertenece a esa generación de máquinas nucleares hechas para gustar a los de ese palo, los SMR, o Small Modular Reactors, pero a diferencia de los más de 100 proyectos SMR que se anuncian en el mundo, tiene una virtud casi única: la de existir. No es un software y propaganda, como las propuestas de EEUU, sino hormigón y acero. El prototipo está en construcción en el predio de las Atuchas 1 y 2, en Lima, provincia de Buenos Aires. Pasen y vean. Y para entender lo que vayan a ver, traten de que no les desaparezcan los recursos humanos del país en energía nuclear, que todavía los tienen y muy buenos, ahora que los socialistas se han puesto tan alemanes. Donde esa gente vea futuro, respeto y buena paga, allá se va.

Daniel E. Arias

Agricultura organica: levaduras en lugar de agroquímicos

0
Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y el CONICET, en Neuquén, trabajan en el desarrollo de un método para evitar la podredumbre de frutas orgánicas a partir de levaduras autóctonas. La idea es brindar una alternativa al uso de agroquímicos, que tienen efectos negativos en el ambiente y la salud, y proporcionar un método de conservación más eficaz a los productores regionales. “El proyecto surgió hace 15 años, a partir de la necesidad de productores orgánicos, sobre todo de pera y manzana, de contar con un método más eficaz para evitar la podredumbre de las frutas sin tener que recurrir a fungicidas químicos. Algunas estrategias que usan tienen que ver con la limpieza de las instalaciones, el uso de inhibidores de la maduración y el control de las variables de la atmósfera donde se conservan. Aún así llegan a tener pérdidas del 5 o 10% de su cosecha”, dice la doctora en Ciencias Biológicas Marcela Sangorrín, investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN–CONICET/UNCo) y directora del proyecto. La necesidad de los productores de un método de control de enfermedades amigable con el ambiente está vinculada con las exigencias de países que compran la producción argentina, como Estados Unidos y la Unión Europea, que restringen o rechazan el ingreso de productos que contienen restos de agroquímicos. “En nuestro país todavía no está muy extendida la producción orgánica pero en el exterior es muy valorada. Ojalá en algún momento podamos reconvertir toda la producción argentina en orgánica, ya que sería beneficioso para la salud y el ambiente”, señala Sangorrín. El control biológico (la acción benéfica de microorganismos o depredadores para el control de plagas) es una de las alternativas más prometedoras para el reemplazo de agroquímicos y existen numerosos agentes de control biológico en estudio pero, hasta el momento, pocos han logrado convertirse en productos comerciales. Los investigadores relevaron cinco productos de este tipo que se utilizan pos-cosecha en frutas y solo dos de ellos emplean levaduras, pero en nuestro país todavía no se han registrado un formulado comercial de similares características. Además de ser un método sustentable, otra ventaja del desarrollo de los investigadores es que la levadura utilizada es aislada de las propias frutas que se quiere conservar. También tuvieron en cuenta el aspecto económico, es decir, que fuera un producto rentable de producir y factible de adquirir para los pequeños productores. En ese sentido, el sustrato utilizado para cultivar las levaduras (que son hongos microscópicos) proviene de residuos agroindustriales como la melaza (obtenida de la caña de azúcar), bagazos de frutas y suero lácteo. Para lograr una formulación eficaz, el equipo realizó ensayos con 300 cepas distintas obtenidas de frutas conservadas en frio. A partir de los resultados, se quedaron con las levaduras de dos especies, Pichia membranifaciens y Vishniacozyma victoriae. Esas levaduras se multiplican dentro de biorreactores y la biomasa resultante se aplica sobre la fruta a través de un rociado durante el proceso de empaque. Una vez que termina el proceso de empaque y embalaje, puede ser almacenada en cámara fría durante varios meses. “La aplicación es sencilla y no encarece al productor porque la idea es que, cuando la fruta pasa por los rodillos que hay en la línea de empaque, se puede rociar fácilmente la preparación sobre ella. Después, como la fruta se va secando en el proceso, la levadura queda adherida a la cáscara de la fruta”, explica la investigadora. Mientras la fruta permanece en la cámara de almacenamiento, las levaduras continúan multiplicándose, formando un biofilm que recubre los poros por donde podrían entrar los patógenos. Luego de los ensayos de laboratorio, los investigadores hicieron pruebas a una escala mayor, aplicando el producto en dos variedades de pera y una de manzana, en distintas empresas. Ahí vieron que el método reducía la podredumbre en las frutas, con una capacidad de protección de hasta 180 días, con distintos porcentajes de eficiencia según el patógeno del que se tratara. “Para algunas enfermedades logramos un 100% de reducción y para otras un 60% o 70%. Ya con que haya una reducción del 50% de la podredumbre eso representa una ganancia significativa para los productores”, indica Sangorrín. El desarrollo obtuvo un premio en la categoría Alimentos del Concurso Nacional de Innovaciones/INNOVAR, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Además, en el mismo certamen recibió una medalla otorgada por el INTA. “El premio nos vino bien porque nos da visibilidad en esta etapa en la que estamos en búsqueda de empresas que quieran invertir para poder producir el método en gran cantidad. Hay muchos productores regionales interesados en comprar el producto pero que no tienen los recursos o estructura que se necesitan para montar una planta productora de microorganismos a gran escala”, cuenta la científica. El desarrollo está patentado y a la espera de poder pasar a una escala industrial. Hasta el momento, los investigadores probaron la formulación en un biorreactor de 17 litros, que equivale a producir levaduras para unos 400 kilos de fruta, y también hicieron un escalado de cien litros en la planta piloto del PROIMI, perteneciente al CONICET, en Tucumán. La transferencia de los desarrollos realizados en universidades e institutos de investigación hacia una empresa o industria que pueda producirlos a gran escala es una brecha que a muchos investigadores de diversas disciplinas les cuesta saltar. Por eso, Sangorrín remarca la necesidad de que desde el Estado, además de financiar los proyectos de investigación, se ponga el foco en reforzar la parte de vinculación tecnológica. “Queremos que esto que llevó tantos años e inversión del Estado argentino pueda llegar a transferirse y se convierta en un producto que esté disponible para quien lo necesite. Me parece importante que se pueda hacer un seguimiento de los proyectos financiados y que nos ayuden a hacer la triangulación con empresas, para que los desarrollos no queden en el laboratorio y puedan rendir sus frutos, llegando de forma concreta a la sociedad”, dice la investigadora.

Nadia Luna

Una mirada desde las petroleras: Situacion global y oportunidad para Argentina

Marcos Bulgheroni, el CEO de Pan American Energy Group (PAEG), participó de la conferencia de Abeceb e hizo un análisis del sector energético global y de la incidencia que tendrán los nuevos cambios geopolíticos, como el conflicto en Medio Oriente. Además, habló sobre el rol que podría jugar la Argentina en una nueva etapa para la integración regional.

“El año 2023 pasa a ser el primero de la ‘nueva normalidad’. Tuvimos eventos que impactaron muy fuerte en la industria, como el Covid 19 y la guerra en Ucrania. En el año 2023 volvemos al equilibrio de una nueva era”, dijo el empresario petrolero, a modo de introducción.

Bulgheroni sostuvo que esta nueva normalidad llegó con precios internacionales del barril de petróleo más altos, en torno a US$90. “Esto se debe, en parte, a que China volvió al mercado a consumir petróleo y gas después del cierre del Covid, y en parte también porque los países productores limitaron su oferta”, indicó en referencia a la menor producción que proponen las naciones miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliado (OPEP+), como Arabia Saudita y Rusia.

Otro cambio en este nuevo mundo es que se modificaron los flujos de exportación, dijo el empresario petrolero. “Antes los flujos iban de Rusia a Europa, principalmente, ahora cambió el flujo de esas moléculas. Rusia empieza a venderles a India, China y al resto de sudeste asiático, mientras que Europa empieza a mirar hacia el Occidente y empieza a comprarles más a Estados Unidos, algo a África y también algo a América Latina. Hay una suerte de división del mapa de la energía después de la guerra”, explicó.

Sobre el conflicto en Medio Oriente, iniciado luego del ataque terrorista de Hamas a Israel, dijo que los efectos “por ahora son acotados”. Pero previó que podría haber un impacto mayor si se regionaliza. “Eso tendrá efectos en la reducción de la oferta, porque Irán sería sancionada y tendría que bajar sus niveles de producción. También tendría un efecto en la logística, porque gran parte de los barriles pasan por el Golfo de Pérsico. Y podría tendrá efectos en la demanda a través de una potencial recesión de la economía mundial y una suba de tasas”, analizó Bulgheroni.

Sin embargo, llevó un mensaje de optimismo: “Esta es una gran oportunidad para proveedores alternativos, no tradicionales, en particular Latinoamérica y en particular Vaca Muerta. Es una oportunidad que no queremos pensar que se pierde”.

Con relación a las demandas sobre la industria petrolera para aggiornarse a la transición energética para paliar el cambio climático, el empresario dijo que el sector “está evolucionando”. Y explicó: ”Hasta ahora, la industria en gran medida ha tratado de resistir, o tuvo esas diferentes fases, de enojarse, de llorar, de tirarse al piso, de decir que no es el culpable. Finalmente, se decidió que tiene que ser parte, que tiene que ser protagonista”.

“Ahora bien, también la realidad de la industria se expone y no es solo la voluntad de querer cambiar. La industria tiene claro que hay un problema y que tiene que ser parte de la solución. Pero nadie sabe cuál es la solución, cuál es la tecnología adecuada para, mágicamente, proveer energía bajando las emisiones. Sabemos que, por un lado, tenemos que seguir proveyendo energía a millones de consumidores y apoyar el crecimiento económico, en particular en las regiones de países emergentes, pero sabemos también que, al mismo tiempo, tenemos que hacerlo bajando la intensidad de carbono en esas moléculas”, dijo Bulgheroni.

El empresario dijo que, probablemente, la solución será “una transición en la cual haya varias tecnologías que convivan y que compitan en el tiempo, hasta que una termine siendo la dominante, probablemente para ciertas regiones, y otra para otras regiones”.

Bulgheroni dijo que en esa transición energética, “sin duda, los hidrocarburos van a seguir siendo un factor importante” por mucho tiempo, en particular, el gas. “Desde esa perspectiva, la industria tiene que seguir produciendo petróleo y gas, con menor intensidad de carbono, además de invertir, junto con las industrias que tienen grandes emisiones de carbono, en abordar esta situación”, señaló. Entre ellos, mencionó la energía renovable y la tecnología de captura de carbono, donde también la industria debe ser partícipe.

Visión sobre la Argentina

Sobre la Argentina, Bulgheroni dijo que “hay recursos de todo tipo”, pero mencionó en particular el gas, que cumplirá un rol fundamental en la transición energética. “Las reservas de gas en Vaca Muerta son muy importantes. Tenemos que hacer que sea el corazón de una regionalización. Que haya un mercado de gas sudamericano, sobre todo que comunique a todos los países del Mercosur, más Chile y Bolivia”, indicó.

En este sentido, dijo que la primera fase del plan se logró con el gasoducto Néstor Kirchner y con las futuras obras de extensión y de reversión de los ductos del norte. “Este proceso permitirá llevar el gas de Vaca Muerta hacia la frontera del norte y eventualmente brindar energía a los demás países. Si se crea el anillo energético sobre la base del gas, podemos exportar hasta 20 millones metros cúbicos día (m3/d) a Chile y Bolivia, y llegar al centro productivo de Brasil, a San Pablo, con otros 30 millones. Si sumamos Uruguay, son otros 15 millones de m3/d más”, agregó.

También se refirió a la capacidad del país de desarrollar otros recursos, como las energías renovables, tanto solar como eólica. “Tenemos en la Argentina estos dos grandes pilares, uno más accesible y otro más de corto caso. Estoy seguro de que, a través del tiempo, se va a desarrollar para crear un polo de generación y exportación de energía, a través de moléculas o de electricidad a nivel industrial”, concluyó.

Sofía Diamante

Comentario de AgendAR:

En este portal estamos deacuerdo que el petroleo y el gas seguiran teniendo un papel importante en la proxima decada. Y probablemente mas alla. Pero nos llama la tencion la ausencia en el analisis a la energia nuclear. Una fuente de base y no contaminante. Nuestro asombro no es tanto ante la postura tradicional de las petroleras sino ante el silencio de las empresas e instituciones vinculadas a la industria nuclear.

A.B.F

Empresas chinas analizan inversiones en petroleo y la PIAP, en Neuquen

0
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, recibió la visita de empresarios chinos, que buscan invertir en la provincia tanto en la producción de potasio y urea, como en la actividad hidrocarburífera. El encuentro se concretó en la Casa de Gobierno con las delegaciones de China Potassium Chemical Group y China Petroleum Technology Development Corporation. El gobernador Gutiérrez estuvo acompañado por directivos de YPF y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), entre otros. Los directivos de China Potassium Chemical expresaron su interés en explotar potasio, en conjunto con Compañía Minera de Neuquén (Cormine), en cercanías de la localidad de Rincón de los Sauces, donde los estudios previos marcan que existe un gran potencial. La delegación del país asiático visitará junto con autoridades de la CNEA, la Planta de Agua Pesada de Arroyito, para estudiar la posibilidad de producir urea, un fertilizante muy demandado en el país para el sector agrícola, ya que importa la mitad de lo que se consume, además de tener una alta demanda internacional.

China Petroleum

En tanto, China Petroleum, una empresa de servicios petroleros que tiene equipos de perforación, provisión de tubos, químicos que se usan para las actividades de fractura, tendido de ductos, plantas de compresión y tratamiento, tiene intención de insertarse en la actividad hidrocarburífera que se desarrolla en Vaca Muerta. Además, se explicó que esta compañía “busca posibilidades de inversión en la refinación de petróleo para la producción de combustibles, teniendo en cuenta que en el país las refinerías en actividad se encuentran al límite de su capacidad”. “Se trata de una compañía muy importante que depende de la empresa nacional de petróleo de China”, informó la gobernación neuquina. Acompañaron al gobernador el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro; el senador nacional Oscar Parrilli; la diputada provincial Lorena Parrilli y Diego Hurtado, viceministro de Ciencia y Tecnología y vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La delegación china estuvo integrada por Pang Dongmei; Wei Chengguang; Chan Kin Cheung; Sit Kin Cheung; y Cui Jian Guo; en tanto, por la empresa YPF participaron del encuentro la directora María del Carmen Alarcón; y la asesora Sofía de Nicolo. Nota de AgendAR: Por si alguien no lo notó, el valor de la urea granulada este mes anda en U$ 380 la tonelada, y el de agua pesada, en U$ 1 millón la tonelada. Es decir, lo que la PIAP ya venía produciendo hasta que la cerró Mauricio Macri en 2017, hoy vale 2632 veces más que la urea. Macri no fue el único en cerrar la PIAP. Cuando todavía estaba en construcción, muy demorada por el desfalleciente gobierno de Alfonsín, una de las primeras medidas del presidente Carlos Menem en 1989 fue sacarle la propiedad de la obra a la Comisión Nacional de Energía Atómica y dar la planta en copropiedad a la muy petrolera provincia de Neuquén. El entusiasmo neuquino por el agua pesada y la energía nuclear es comparable al del pato por la munición. Si se genera más electricidad nuclear, se quema menos gas, punto. Pero no es imposible que la idea haya surgido del canciller Guido Di Tella, o más bien, que se la haya hecho llegar la embajada de los EEUU en un «white paper», como se estila. Al State Department no le gusta que fabriquemos agua pesada. Ellos fabricaron muchísima, allá en su planta de Savannah River, pero para generar plutonio 239 y hacer bombas atómicas y termonucleares. Llegaron a tener 31.255 de éstas en 1967 y nosotros ninguna, porque no queremos, no porque no podamos. El agua pesada la usamos para generar electricidad, no plutonio. Y el que se genera en nuestras centrales es militarmente inútil por exceso de isótopos hiperfísiles 240, 241 y 242. Pero en la narrativa del State Department los armamentistas somos nosotros…  Pero centavito a centavito, la CNEA logró inaugurar la PIAP en 1997. Recomiendo conseguir fotos de la ceremonia de  inauguración. Las expresiones de Menem y del ministro Domingo Cavallo, que no podían faltar, dicen todo. La nueva instalación se puso a producir al toque durante 3 años, resultó mucho mejor que las plantas -entonces mucho mayores- de otros países, logró devolver una deuda histórica de agua pesada que teníamos con Canadá, y luego empezó a exportar a EEUU, Noruega, Francia, Alemania y otros países de la UE, con un rédito de U$ 150 millones. Entonces en 2000 vino Fernando de la Rúa y la cerró. La planta estuvo casi abandonada, y no se estropeó ni la vandalizaron porque un plantel de CNEA se negó a las jubilaciones anticipadas y se quedó a mantenerla y cuidarla, a espera de algún presidente menos títere. En 2006, Néstor Kirchner, un peronista que redescubrió el átomo, dictaminó que se terminara Atucha 2 (cosa que sucedió) y que la PIAP se reabriera para darle a esa máquina las 500 toneladas de agua pesada sin las cuales ninguna central nuclear de uranio natural logra siquiera la puesta en marcha. Cuando Macri cerró la PIAP, la planta había hecho un mantenimiento integral preparatorio para darle 450 toneladas de agua pesada a Atucha 3, central que NA-SA planificaba construir con tecnología de tubos de presión, como Embalse en Córdoba, y obviamente de uranio natural. No era posible que Macri no volviera a cerrar la PIAP, o que dejara que Atucha 3 se hiciera con uranio natural y diseño y recursos humanos argentinos. La financiación, según contrato firmado por ambos países y rubricado por sus parlamentos en 2014, la ponía resignadamente China, a cambio de que le compráramos su central Hualong-1, dado que somos el único show-room nuclear prestigioso del Hemisferio Sur, mucho más que Sudáfrica y muchísimo más que Australia. Macri dio por tierra con todo.    Que los chinos quieran urea no significa necesariamente que la tengan que conseguir aquí. Tampoco que para ello debamos hacer percha una instalación como la Planta Industrial de Agua Pesada de Neuquén. Que además, hoy por hoy, es la mayor del mundo en su tipo. Y menos que menos, hacer eso cuando empieza una rampa mundial de demanda, propulsada por 2 nuevas centrales nucleares de agua pesada en construcción en Rumania, 15 más en la India, y el retubamiento de casi todas las canadienses. Y menos aún cuando estamos importando agua 25 toneladas anuales de agua pesada para nuestras tres centrales nucleares, en lugar de hacer autoprovisión y vender alrededor de 160 toneladas/año al mercado internacional. Hoy serían U$ 160 millones/año. Pero la demanda sube, y el mercado es absolutamente inelástico: no hay oferta nueva. Una de las explicaciones es que desde fines de siglo, el agua pesada dejó de ser un artículo fabricado por estados y vendido bajo salvaguardias a otros siete estados con centrales nucleares de uranio natural. Se empezó a volver un insumo imprescindible en industrias muy diferentes. Por ejemplo, miles de resonadores magnéticos de la industria mundial del diagnóstico por imagen ahora usan agua pesada para generar esos tremendos campos magnéticos de 3 o 4 Tesla que mapean por dentro los cuerpos de los pacientes. Pero además encontró usos nuevos en la fabricación de resinas sintéticas en plantas de química orgánica, y en la espectroscopía infrarroja de proteínas en laboratorios de biología. Es decir que la demanda hoy no está traccionada únicamente por el renacimiento de la energía nuclear. Que es un hecho, le pese a quien le pese.  Entiendo que además de un hambre salvaje de urea granulada, China podría estar bastante interesada en que la Argentina abandone su línea fundacional en energía nuclear, que es uranio natural como combustible, moderado y refrigerado por agua pesada. ¿Por qué motivos querrá China que fabriquemos urea en una planta que hoy costaría U$ 3000 millones, y que fue hecha para fabricar un insumo nuclear muy caro? Si quisieran simplemente ganar plata, pondrían unos renmibis para resucitar la instalación, y sacarían más rédito de vender un insumo energético, médico y científico de alta tecnología que una bulk-commodity agropecuaria que sale 2632 veces menos por tonelada. ¿O no? Lo dicho: esto lo hacen para que no fabriquemos más agua pesada. Les estropeamos el mercado nuclear. Ningún país que exporta uranio enriquecido tolera a los orejanos que usan uranio natural en sus centrales nucleoeléctricas, porque es difícil dejarlos a oscuras con un boicot de uranio enriquecido. No es diplomacia-ficción. Más bien es diplomacia anti-fisión. A nosotros EEUU ya nos hizo boicot en 1981, para castigarnos por haber exportado dos reactores nucleares a Perú. Pero la única central argentina que funcionaba entonces (Atucha 1) ni se enteró. El uranio que quemaba era argentino. Y natural.  Los chinos se mueren por vendernos una central nuclear Hualong-1 de uranio enriquecido a un precio de escándalo, y además, el combustible durante los veinte primeros años. Si nos venden una máquina, es porque van calzar el zapato en la puerta y tratar de vendernos 4 o 5 más. Y si el precio por ello es desmantelar nuestro programa nuclear empezando por su independencia, no tienen problema. Pero mientras nuestro programa dura, es el más prestigioso del Hemisferio Sur, de modo que plantar una Hualong-1 aquí puede servir para vender otras máquinas similares al resto de Sudamérica. La tienen clara. Nosotros no. Entiendo la presencia del gobernador neuquino en esa reunión: desde 1989, la provincia es la distraída copropietaria de un fierro en el que jamás puso un mango y que no le interesa. Si los chinos la quieren para fabricar dentífrico, dale nomás. El tipo es un petrolero, ve las cosas de otro modo, más a lo Menem, De la Rúa o Macri, que como AgendAR. Lo que no entiendo es qué hacía allí la CNEA. Daniel E. Arias