viernes, 22 agosto, 2025 - 7:52 pm

La empresa alemana Wintershall Dea informo sobre avances en el proyectoFénix, el gasoducto de Tierra del Fuego

En una rueda de prensa celebrada este lunes, el CEO de Wintershall Dea, Mario Mehren, y el director financiero (CFO), Paul Smith, informaron los resultados operativos y financieros de la compañía en el tercer trimestre (Q3) de 2023 y brindaron detalles sobre el avance del proyecto Fénix.
.
“En Argentina se registraron claros avances en el proyecto Fénix, con la finalización exitosa del gasoducto submarinoA partir de 2025 está previsto que Fénix suministre 10 millones de metros cúbicos de gas al día. El proyecto respalda la contribución de Wintershall Dea al suministro energético de Argentina, a la vez que se espera que aumente significativamente la producción global de gas de la compañía”, destacaron.
.
En este sentido, la empresa registró una producción de 324.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el tercer trimestre de 2023, estable en términos interanuales. El EBITDAX se situó en 964 millones de euros, un 53% inferior en términos interanuales, lo que refleja el regreso a un contexto de precios de las materias primas más moderado desde el extraordinario tercer trimestre de 2022.
.
En septiembre, Wintershall Dea anunció cambios en su estructura corporativa. «La compañía tiene previsto reducir los costos en 200 millones de euros al año», dijo el director financiero Paul Smith. «Estamos simplificando Wintershall Dea: para reforzar nuestra competitividad, reducir costos y mantenernos centrados en nuestras prioridades estratégicas«.
.
La compañía reducirá el tamaño de su directorio a tres miembros, disminuirá alrededor de quinientos puestos de trabajo y establecerá una única casa matriz en Kassel. El CEO Mario Mehren dijo “son decisiones difíciles, pero son las correctas para mantenernos competitivos en un entorno cambiante y desafiante”. Además, Mehren anunció que el negocio internacional E&P de Wintershall Dea y las actividades de gestión de carbono e hidrógeno serán legalmente separadas de sus participaciones relacionadas con Rusia. “La separación legal es parte de nuestra salida, no una alternativa a la salida de Rusia”, enfatizó Mehren.

Líder en CAC en el Mar del Norte

Wintershall Dea también anunció avances en su negocio de gestión del carbono e hidrógeno, con la adjudicación de otra licencia de captura y almacenamiento de carbono (CAC) en el Mar del Norte. La licencia Camelot en el Reino Unido, obtenida en agosto, tiene un potencial de almacenamiento de hasta seis millones de toneladas de CO2 al año. «Con cuatro licencias de CAC, en tres países, nos estamos perfilando como verdaderos líderes en CAC en el Mar del Norte«, afirmó Mehren. Asimismo, la compañía puso en marcha su campo de gas natural Dvalin en Noruega a fines de julio. Se espera que Dvalin produzca hasta finales de la década de 2030 y, en su punto máximo, suministrará energía suficiente para calentar dos millones de hogares. “Mientras Europa continúa buscando fuentes de gas confiables y a largo plazo, nos complace que Dvalin esté operativo de manera segura”, expresó Mehren. Con el invierno acercándose, Mehren advirtió sobre la complacencia en cuanto a la seguridad energética europea. A pesar del almacenamiento completo de gas, describió una situación frágil con múltiples potenciales riesgos de suministro, incluido el actual conflicto en Medio Oriente. “Cuando se trata de la seguridad del suministro energético que nuestra economía y sociedad esperan: ninguno de nosotros, ya sean los responsables de políticas o la industria, podemos bajar la guardia.”

Explotacion Offshore: El barco abastecedor realizó su primer viaje al Puerto de Mar del Plata

0
Se trata del Geo Service I, que apoya al pozo BGP Prospector, responsable de las operaciones para detectar la presencia de hidrocarburos en un radio de 300 kilómetros de la costa bonaerense. Construido en 2012, el barco navega bajo bandera de Singapur y mide 59,25 metros por 14,95 metros de eslora. Aunque fuentes portuarias confirmaron, el barco llegó cerca del mediodía al puerto local, donde cargará alimentos, agua y combustible. Está previsto que el próximo lunes en horas de la tarde el barco abastecedor se dirija hasta la CAN (Cuenca Argentina Norte) 100 -a unos 307 kilómetros de la costa-, donde realizará trabajos de exploración sísmica a cargo de la empresa noruega Equinor, que conectado a YPF y Shell. Además, la operación abrirá los bloques CAN 108 y 114, ubicados a 307 y 443 kilómetros de la ciudad, respectivamente. Según se puedo saber, la exploración tendrá una duración de al menos tres meses. El puerto logístico de las operaciones iniciales de búsqueda será la ciudad. Este es el primer paso para mapear la ubicación de posibles agujeros y depósitos de hidrocarburos en la sanguijuela marina. El siguiente paso para verificar la presencia de materiales inflamables es realizar una picada exploratoria. Esto supone un pinchazo donde se obtendrá información más detallada, pero no petróleo. Para lograrlo, es necesario adoptar una nueva postura, en este caso, de explotación. El pozo exploratorio Argerich-X1, que se encuentra en el bloque Can 100 y no está fundamentado en la sísmica mencionada, también produce expectativas. Hace unos quincenas años, YPF y otras compañías han realizado la operación, con logros positivos y sin grandes efectos sobre la fauna. Un pozo de 1.500 metros de profundidad en el Argerich será perforado en algún momento entre mediados de diciembre y el primer trimestre de 2024. Según proyecciones del Gobierno nacional, YPF planea duplicar su producción anual de petróleo con este crecimiento potencial.

Las industrias de defensa nacionales se mueven. La modernizacion del «carrier» VCTP

0
Al fin un programa lógico y con un proveedor nacional de sensores militares, como FixView. El VCTP es muy bueno como transporte artillado de tropas por causas similares por las que el TAM (Tanque Argentino Mediano) hoy es bastante inerme como tanque de batalla: ágil, pero demasiado ligero de corazas y de arma principal. Sucede que en un carrier artillado, la plataforma común que comparte con el TAM es del viejo transporte de tropas Marder alemán. Esta batea paga por veloz, y por dar la proyección necesaria a los infantes que viajan adentro, al menos contra armas portátiles. Los blindajes le hacen sumar 27,5 toneladas, pero el motor (puesto al frente, como protección adicional para los 10 infantes) «tira» 720 HP, lo que le da una velocidad en ruta de 80 km/h. La agilidad y la buena tracción están en el nombre mismo que le dio Rheinmetall a este vehículo (Marder significa «marta», es decir un predador chico pero inmensamente rápido y agresivo, casi idéntico a nuestros hurones). El cañoncito Oerlikon de tiro rápido de 20 mm. y dos ametralladoras MAG 7,62 mm. dan un perímetro de seguridad adicional. Para despliegue rápido de tropas y acompañamiento de blindados en casi cualquier terreno argentino hasta 4000 metros de altura, el TAM VCTP sigue siendo perfecto… aunque tiene medio siglo. Fue una buena compra.

Daniel E. Arias

ooooo

Uno de los aspectos de interés que tuvo lugar durante el ejercicio de artillería Escuela de Fuego II fue la exhibición de diversas iniciativas por parte de la industria nacional a los fines de atender requerimientos de las Fuerzas Armadas en general, y del Ejército Argentino en particular. Esto incluyó algunos detalles relevantes para la modernización de los VCTP.

La plaza tecnológica emplazada en Salinas de Bebedero, provincia de San Luis, contó con la presencia de diversas compañías estatales y privadas, las cuales expusieron algunas iniciativas que forman partes de proyectos en ejecución y en etapa de evaluación. Así fue el caso de FixView y ST Group, empresas proveedoras de las Fuerzas Armadas que también manejan una cartera de servicios y productos para recuperar, modernizar e incorporar capacidades.

En esta categoría se encuentra un proyecto que apunta a actualizar algunos aspectos del VCTP del Ejército Argentino. Conforme a lo expuesto en Salinas del Bebedero, las mejoras para vehículo de combate de infantería incluirían la estabilización del sistema de puntería, un nuevo sistema de visión para el conductor, torreta EO/IR con seguimiento automatizado de blancos y la digitalización del tablero del conductor.

Como se mencionó, tanto FixView como ST Group cuentan con una larga experiencia en el desarrollo de soluciones locales que han permitido atender algunos de los requerimientos de las Fuerzas Armadas. En el caso de FixView, la compañía cordobesa se ha especializado en el desarrollo y fabricación de plataformas estabilizadas multisensor tales como el FV300 que ya opera la Aviación de Ejército en los AB-206 B1 y el SADI en P-3B Orión de la Armada Argentina.

Por su parte, ST Group ha participado en varios proyectos de modernización, tanto de sistemas navales como terrestres. Con el Ejército Argentino se trabajó en la recuperación y modernización de los vehículos de combate de artillería (VCA) Palmaria y en la actualización de la barcaza de transporte “Zárate”, por ejemplo.

La conjunción de experiencia e I+D de ambas compañías están dirigidas a la materialización de paquete de modernización del VCTP que permitirá considerables mejoras respecto a las condiciones actuales del material. Ya sea desde la estabilización del sistema de tiro, pasando por la capacidad de detectar y adquirir objetivos en condiciones diurnas/nocturnas (gracias a visión IR y telémetro láser).

Las mejoras previstas con la digitalización del tablero de conductor incluyen la capacidad de comando y control centralizado, obtención de variables de la unidad y visualización de mapa digital para navegación/GPS.

Hace unos meses, desde ZM abordamos algunas consideraciones sobre una iniciativa para la modernización del VCTP, ocasión en la cual evaluamos una opción superadora (y ambiciosa) que sugería una profunda actualización en aspectos referidos a la letalidad, supervivencia, movilidad del VCTP. La hipótesis se apoyó en la experiencia obtenida con el TAM 2C-A2 y con la idea de desarrollarse en un contexto de mayores certezas.

Bajo estas premisas, el proyecto de modernización con participación de la industria nacional resulta mas realista, conforme a los diversos factores de incidencia actuales. Sin embargo, sin abandonar el concepto de un proyecto de modernización superador, una etapa complementaria que avance en paralelo también podría contemplar aspectos similares al TAM 2C-A2 tales como supervivencia, revitalización de los componentes automotrices y habitabilidad, solo por mencionar algunos.

Tratándose de un vehículo que aún cuenta con importante potencial para el Ejército Argentino, la modernización del VCTP es uno de esos tanto proyectos de las Fuerzas Armadas que debería haber iniciado “ayer”. Su materialización, acompañada por el avance sostenido del TAM 2C-A2, permitiría al Ejército aprovechar al máximo la vida útil del materia, incorporando capacidades próximas a los estándares actuales.

Se entregaron los premios Konex a los máximos exponentes de la ciencia y la tecnología argentinas de la década entre 2012 y 2022

0

La Fundación Konex llevo a cabo anoche el Acto Culminatorio del 44° Año de entrega de los Premios Konex que en 2023 distinguió a las figuras más destacadas de la Ciencia y la Tecnología por sus trayectorias de la última década (2013-2022). Durante la ceremonia, que se llevo acabo  en el Centro Cultural de la Ciencia – C3 de la Ciudad de Buenos Aires, se entregaron los galardones más relevantes: los Premios Konex de Brillante, de Platino, de Honor, Menciones Especiales y Menciones Especiales por Trayectoria.

La máxima distinción, el Premio Konex de Brillante, en esta edición será para la doctora en Ciencias Biológicas Sandra Díaz, y el doctor en Ciencias Químicas Gabriel Rabinovich, ambos referentes a nivel nacional e internacional en sus respectivos campos de conocimiento; la primera como pionera en el desarrollo del concepto de biodiversidad funcional vegetal y el segundo por sus descubrimientos en inmunología que permitieron el desarrollo de terapias innovadoras contra el cáncer y enfermedades autoinmunes.

El 12 de septiembre último había sido el turno de la entrega de los Diplomas al Mérito a más de cien personalidades destacadas de la década, divididas 21 disciplinas, con 5 nombres cada una. Si bien cada año dentro de las diferentes áreas se premian a los mejores representantes en 20 categorías, esta vez de manera excepcional, se decidió la inclusión de una más: Pandemia-COVID-19, para destacar a profesionales cuya labor fue de gran relevancia para el país durante la crisis sanitaria.

Los Premios Konex de Platino son entregados cada año a la figura más relevante elegida entre el quinteto de cada una de las 20 disciplinas dentro de cada actividad. Entre estos 20, el Gran Jurado selecciona a quien recibirá la máxima distinción, que es el Konex de Brillante, que se otorga a la personalidad más destacada en su área en los últimos 10 años, algo que, en líneas generales, suele coincidir con una trayectoria total de gran relevancia. En el caso específico de los Konex de Honor, se honra a celebridades fallecidas en los 10 años anteriores, que lo reciben por lo que han hecho en toda su trayectoria.

Los Premios Konex son uno de los reconocimientos más prestigiosos de la Argentina. Fueron creados en 1980 por el empresario y gestor cultural Luis Ovsejevich, alma máter y Presidente de la Fundación Konex, una entidad sin fines de lucro que promueve la educación, la cultura, la ciencia y la salud. Tienen por objetivo distinguir a las personalidades e instituciones más destacadas del espectro cultural, artístico, social y científico del país. Cada año, son premiados los mejores exponentes de la última década por su talento y excelencia y el ejemplo de los argentinos que se destacan en sus respectivos campos. En la 44° edición de este galardón tocó el turno de la Ciencia y la Tecnología, un área que ya fue honrada en 1983, 1993, 2003 y 2013.

La talla profesional y humana de algunos de las personalidades premiadas en estas cuatro décadas dan cuenta de la importancia del premio. En el área científica, fueron Konex de Brillante Luis Federico Leloir en 1983, René Favaloro y César Milstein en 1993, Luis Caffarelli Mirta Roses en 2003, y Alberto R. Kornblihtt Juan Martín Maldacena en 2013. Además, recibieron el Konex de Honor Bernardo Houssay en 1983, Alfredo Lanari en 1993, Hilario Fernández Long, Osvaldo Fustinoni y Luis Antonio Santaló en 2003, y Rolando García en 2013.

La selección de los más de 100 premiados de este año estuvo a cargo del Gran Jurado presidido por biólogo molecular Alberto Kornblihtt, bajo la secretaría General de la médica Mirta Roses y contó con el físico Juan Martín Maldacena como invitado especial.

Los integrantes del jurado de este año fueron: María Cristina Añón, Nora Bär, Néstor Carrillo, Eduardo de Santibañes, Diego Golombek, Stella González Cappa, Mario Mariscotti, Alejandro César Olivieri, Armando J. Parodi, José Paruelo, Teresa Pérez, Víctor Ramos, Valeria Román, Guillermo Semeniuk, Adriana C. Serquis, Cecilia Smoglie, Oscar José Varela y Víctor Yohal.

Premio Konex de Brillante 2023

Sandra Díaz y Gabriel Rabinovich fueron distinguidos este año con el máximo galardón: Premios Konex de Brillante

Los siguientes científicos fueron premiados con el máximo galardón de la Fundación Konex:

Sandra Díaz: Nació el 27/10/1961. Premio Konex de Platino 2013. Dra. en Ciencias Biológicas, UNC. Inv. Sup. CONICET. Prof. Titular UNC y Visitante Univ. de Oxford. Pionera en el desarrollo del concepto de biodiversidad funcional vegetal, describiendo por primera vez el espectro global de forma y función de las plantas. El espectro global de forma y función de las plantas (2016) es referencia mundial en ecología vegetal y biogeografía. Miembro de las Academias de Ciencias de Argentina, EE.UU., Francia y de los Países en Desarrollo, la Royal Society y la American Philosophical Society. Premios Princesa de Asturias, Margalef, Fronteras del Conocimiento en Ecología y Conservación, entre otros.

Gabriel Rabinovich: Nació el 11/01/1969. Premio Konex de Platino 2013. Jurado Premios Konex 2017. Doctor en Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. Investigador Superior de CONICET. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Sus descubrimientos revelaron un nuevo paradigma de control de la respuesta inmunológica, permitiendo el diseño de terapias innovadoras, basadas en la modulación de galectinas y glicanos, en cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias crónicas. La Universidad de Stanford lo posicionó entre el 2% de los científicos más citados en el mundo. Inventor de 10 patentes y cofundador de la Empresa de Base Tecnológica GALTEC.

Premio Konex de Honor 2023

Los dos reconocimientos para los inolvidables que nos dejaron en la última década

Las personalidades reconocidas por su trayectoria y que son recordadas tras su fallecimiento en la última década son:

Eduardo Charreau: Nació el 27/05/1940 y falleció el 23/03/2019. Premio Konex 2008 y 1993. Doctor en Ciencias Químicas. Realizó su posdoctorado en la Facultad de Química Biológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, donde se desempeñó como Profesor. Creó un prestigioso centro de referencia en endocrinología molecular en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fue Presidente del IBYME (1993-2010). Fue consultor de la Organización Mundial de la Salud, del Organismo Mundial de Energía Atómica, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos.

Christiane Dosne Pasqualini: Nació el 09/02/1920 en Francia y falleció el 23/12/2022. Premio Konex 1993. Jurado Premios Konex 2003. Doctora en Medicina Experimental (PhD.) en la McGill University de Montreal, Canadá (1942). Ese año recibió una Beca de la Federación Canadiense de Mujeres Universitarias para trabajar en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección del Dr. Bernardo Houssay. Allí compartió el laboratorio con los Dres. Luis Federico Leloir, Alfredo Lanari y Rodolfo Pasqualini, entre otros. En 1944 ganó una beca para continuar su formación profesional en la Universidad de Yale (EE.UU). Fue la primera mujer en ser incorporada como Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina. Fundó el Instituto de Leucemia Experimental, precursor del actual IMEX. Sus trabajos sobre cáncer e inmunología fueron objeto de más de 300 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.

Premio Konex Mención Especial 2023

Las instituciones destacadas este año por la Fundación Konex

Las entidades dedicadas a la Ciencia y la Tecnología destacadas en la última década son:

ANLIS – Malbrán: Creado el 23/12/1996 mediante Decreto Nº 1628, es un organismo que ejecuta las políticas sanitarias del Ministerio de Salud en relación a la prevención, diagnóstico referencial, investigación y tratamiento de enfermedades toxo-infecciosas, de base genética, nutricional y no transmisibles.

CITES – Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social: Creado en Sunchales el 05/07/2013. Es un gestor de fondos de capital emprendedor en etapas tempranas exclusivamente dedicado a incubar y co-crear, junto a científicos, nuevas startups deep-tech enfocadas en mercados globales. Es la primera organización en su tipo de Argentina y logró conectar el mercado de capitales con el sector científico.

Y-TEC: Creada el 13/12/2012. Es la empresa de desarrollo de tecnología para la industria energética más importante de la Argentina. Pertenece a YPF y al CONICET. En 10 años, se convirtió en un puente clave entre el sector científico y el sector productivo, y ya cuenta con más de 35 patentes propias.

Premio Konex Mención Especial por la Trayectoria 2023

Los doctores Cazzulo y Parodi fueron elegidos por el Gran Jurado por los méritos durante su trayectoria

Juan José Cazzulo: Nació el 29/11/1941. Dr. en Bioquímica, UNC. Prof. Titular IIB-UNSAM e Inv. Sup. CONICET. Miembro de las Academias Nac. de Ciencias, de Ciencias de América Latina y de The World Academy of Sciences. Publicó artículos en revistas internacionales. Dirigió y codirigió tesis doctorales. Investiga el metabolismo intermedio del protozoario Trypanosoma cruzi, causal del Chagas.

Juan Carlos Parodi: Nació el 16/08/1942. Premio Konex 2003. Médico, USAL. Residente y Jefe de residentes de Clínica Quirúrgica (UBA) y de la Cleveland Clinic Foundation, EE.UU. Posgrado en la Univ. de Illinois. Desarrolló el Método Mínimamente Invasivo para el tratamiento de aneurismas, trauma y disecciones de aorta que revolucionó el tratamiento en el mundo, y el método de Protección cerebral en la angioplastia carotídea basado en el flujo revertido.

Premio Konex de Platino 2023

Premios Konex de Platino 2023 a la Ciencia y la Tecnología

Las personalidades seleccionadas por el Gran Jurado como los más destacados en sus disciplinas fueron:

Disciplina 1 Matemática

Alicia Dickenstein: Nació el 17/01/1955. Dra. en Cs. Matemáticas (UBA), Profesora Emérita de la UBA e Investigadora Superior (J) del CONICET. Además de una importante tarea de investigación en matemática y sus aplicaciones, asumió numerosas tareas editoriales, organizacionales y de extensión, incluyendo la escritura de libros para niños y niñas. Recibió el Premio TWAS en Matemática (2015) y el Premio Internacional L’Oréal – UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia (2021).

Disciplina 2 Física y Astronomía

Daniel de Florian: Nació el 20/06/1967. Doctor en Física por la UNLP (1995), postdoctorado en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) y el ETH-Zurich. Profesor Titular en la ECyT-UNSAM, investigador Superior del Conicet y Director del Instituto de Ciencias Físicas. Su especialidad es la física de partículas elementales y sus cálculos para la producción del bosón de Higgs fueron esenciales para el descubrimiento y establecimiento de sus propiedades en el LHC (Gran Colisionador de Hadrones),

Gloria Dubner: Nació el 05/05/1950. Doctora en Física (UNLP). Vicepresidenta de ANCEFN. Primera mujer Investigadora Superior CONICET en Astronomía. Fue Directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio y Profesora de grado y postgrado en UBA, UTN, UNSa y UNSAM. Dirigió numerosos proyectos y tesis. Publicó un centenar de trabajos en revistas internacionales (8 en tapa), trabajos de revisión, capítulos de manuales y 1 libro.

Disciplina 3 Fisicoquímica y Química Inorgánica

Marta Litter: Nació el 03/08/1946. Doctora en Química, UBA. Postdoctorado Universidad de Arizona. Inv. Superior CONICET. Prof. Titular y Consultora UNSAM. Fue Inv. Principal y Jefa de División CNEA. Experta en fisicoquímica de remoción de contaminantes, especialmente metales y arsénico, por tecnologías avanzadas (fotocatálisis heterogénea y nanomateriales de hierro). Autora de más de 250 publicaciones en revistas, libros y capítulos de libros.

Premios Konex de Platino 2023

Disciplina 4 Química orgánica

Miriam Strumia: Nació el 23/03/1956. Licenciada en Química FCQ-UNC (1979) y Doctora en Química Orgánica de la misma institución (1982). Profesora Emérita de la UNC e investigadora Superior de CONICET ad-honorem desde 2020. Fue directora del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Proceso y Química aplicada (IPQA) (20182022), Decana de la FCQ (2011-2014) y Titular del Área de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la UNC (2016-2018).

Disciplina 5 Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera

Ricardo Astini: Nació el 16/02/1962. Graduado UNC como Geólogo (1986) y Dr. en Ciencias Geológicas (1991). Realizó estudios posdoctorales en EE.UU. como becario Fulbright. Investigador Superior CONICET. Las contribuciones de mayor importancia y trascendencia internacional tienen que ver con el conocimiento sobre cuencas sedimentarias en el espacio y el tiempo. Es consultado por empresas extranjeras sobre problemáticas vinculadas a cuencas sedimentarias productivas.

Carolina Vera: Nació el 14/07/1962. Licenciada (1986) y Doctora en Ciencias de la Atmósfera (1992). Profesora Emérita UBA. Investigadora Principal de CONICET-CIMA. Investiga, dirige proyectos y estudiantes en variabilidad y cambio climático y sus impactos, con gran colaboración internacional. Fue Vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas UBA (2006-2010). Es Vicepresidenta del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

Disciplina 6 Paleontología

Diego Pol: Nació el 23/06/1974. Licenciado en Biología (UBA) y PhD en Ciencias de la Tierra (Universidad de Columbia, Estados Unidos). Es Investigador Principal de CONICET en el Museo Egidio Feruglio y centró su investigación en la evolución de reptiles mesozoicos de la Patagonia. Publicó más de 140 trabajos científicos, contribuyendo a diversos aspectos evolutivos, tales como la reproducción y el gigantismo en dinosaurios.

Los ganadores de los Diplomas al Mérito 2023 durante la entrega el pasado 12 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA (Nicolás Stulberg)

Disciplina 7 Ecología y Ciencias Ambientales

Sandra Díaz: (Konex de Brillante)

Disciplina 8 Bioquímica y Biología Molecular y Celular

Diego de Mendoza: Nació el 26/09/1949. Premio Konex 2003. Dr. en Ciencias Bioquímicas (UNT). Profesor Honorario UNR e Investigador e Investigador Superior contratado del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). Es Alumni de Howard Hughes Medical Institute (HHMI) y de Alexander von Humboldt Foundation (Humboldt Prize). Investiga cómo las propiedades físicas y la acción regulatoria de los lípidos impactan en la biología celular y la fisiología de bacterias y animales.

Alejandro Vila: Nació el 11/05/1962. Premio Konex 2013. Licenciado en Química (1986) y Doctor en Química (UNR, 1990). Fue pionero en el uso de la RMN en biología estructural en el país. Fue creador y es Director de la Plataforma de Biología Estructural y Metabolómica en el IBR. Es líder mundial en el estudio de la resistencia a antibióticos mediada por metalo-ß-lactamasas, habiendo dilucidado su mecanismo catalítico, diseñado inhibidores y descubierto los mecanismos moleculares de evolución de estas enzimas.

Disciplina 9 Microbiología e Inmunología

Gabriel Rabinovich: (Konex de Brillante)

Disciplina 10 Ciencias Biomédicas Básicas

Ana Belén Elgoyhen: Nació el 13/12/1959. Premio Konex 2013. Dra. Bioquímica (UBA, 1989). Inv. Superior CONICET. Prof. Adjunta UBA y Johns Hopkins University. Dirige el Lab. de Fisiología y Genética de la Audición en INGEBI. Realizó contribuciones fundamentales para el avance del conocimiento en el área de la biología de la audición. Recibió los premios Howard Hughes (1997-2011), Strauss Foundation (1995), Guggenheim (2003), L’OréalUNESCO (2008).

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus junto al presidente de la Fundación Konex, Luis Ovsejevich durante la ceremonia de entrega de los Diploma al mérito el pasado 12 de octubre (Nicolás Stulberg)

Disciplina 11 Medicina Interna

Adrián Gadano: Nació el 21/09/1961. Doctor en Medicina UBA. Especialista en Medicina Interna, Gastroenterólogía y Hepatología. Postgrado de Hepatología en Francia. Dirigió la Sección de Hepatología del Hospital Italiano de Bs. As. (1998-2020). En 2015 creó el Departamento de Investigación del Hospital Italiano de Bs. As., dirigiendo el mismo hasta la actualidad. Entre otras contribuciones, diseñó las estrategias de primeros trasplantes hepáticos en Sudamérica, el realizado sin utilización de sangre ni hemoderivados y el realizado utilizando soporte hepático bio-artificial. Diseñó el Reemplazo Hepático No Biológico, actualmente en desarrollo.

Disciplina 12 Cirugía

Victoria Ardiles: Nació el 29/09/1974. Médica con Diploma de Honor y Dra. en Medicina, UBA. Especialista en Cirugía General y perfeccionamiento en cirugía Hepatobiliar, Trasplante hepático y Microcirugía. Mg. en Investigación Clínica (IUHI) y Gestión Clínica (Univ. Abierta de Catalunya). Más de 70 trabajos en revistas internacionales, 20 caps. de libros y 3 libros. Miembro de sociedades científicas internacionales y del comité editorial del Annals of Surgery. Cirujana del equipo de Trasplante Hepático y Coord. del Depto de Cirugía del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Disciplina 13 Salud Pública

Pedro Cahn: Nació el 28/08/1947. Doctor en Medicina (UBA), especialista en Infectología. Fue Profesor Titular de Infectología en la UBA. Consultor Honorario del Hospital Fernández. Fundador y Director Científico de Fundación Huésped. Fue Presidente de la Sociedad Internacional del SIDA (IAS). Asesor de la OMS, OPS, ONUSIDA y Ministerio de Salud de Argentina. Entre 2013 y 2023 publicó 114 trabajos de investigación en revistas internacionales. Dirigió las primeras investigaciones que demostraron la eficacia y seguridad de la terapia doble para el tratamiento del VIH, incorporada en las guías internacionales. Desde 2020, el Dr. Cahn ha formado parte del comité de expertos que asesora al Ministerio de Salud de Argentina en la lucha contra la transmisión del COVID-19. Su presencia en los medios y su compromiso con la salud pública lo han convertido en una figura reconocida y respetada por la opinión pública.

Disciplina 14 Biotecnología

Raquel Chan: Nació el 31/12/1959. Premio Konex 2013. Bioquímica. Realizó estudios de grado en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Doctorado en el CEFOBI y postdoctorado en Francia. En la UNL realizó estudios sobre las bases moleculares de la adaptación de las plantas a las condiciones medioambientales desfavorables. Autora de más de 100 artículos publicados, decenas de artículos de divulgación e inventora de 9 patentes. Investigadora Superior de CONICET, Profesora Titular de la UNL, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral.

La 44° Edición de los Premios Konex fueron para las figuras destacadas en Ciencia y Tecnología

Disciplina 15 Nanociencias y Química Analítica

Vera Álvarez: Nació el 02/02/1976. Ing. en Materiales y Dra. en Ciencia de Materiales UNMdP. Pdta. de la Fund. Arg. de Nanotecnología. Vicedirectora del INTEMA. Prof. UNMdP. Inv. CONICET. Co-fundadora de UNIBAIO, EBT dedicada al desarrollo de agroinsumos sostenibles basados en nanotecnología. Realiza trabajos de investigación, desarrollo e innovación sobre nanocompuestos de matriz polimérica con énfasis en materiales biodegradables y renovables, vinculando la tecnología al medio socio-productivo. Dirige proyectos de I+D+i, tesis doctorales y becarios.

Disciplina 16 Desarrollo Tecnológico

Andrea Gamarnik: Nació el 05/10/1964. Premio Konex 2013. Dra. en Bioquímica (UBA, 1993). Investigadora Superior CONICET y Directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas IIBBA – CONICET de la Fundación Instituto Leloir. Sus contribuciones en virología molecular permitieron descifrar los mecanismos de replicación de los flavivirus, grupo al que pertenecen importantes patógenos humanos. Publicó 79 trabajos en esta temática. Formó parte del Programa de Enfermedades Infecciosas del Instituto Médico Howard Hughes de EE.UU.. Recibió los premios L’OrealUNESCO Nacional (2009) e Internacional (2016) por la Mujer en la Ciencia, Houssay a la Trayectoria e Investigadora de la Nación otorgado por el Presidente de la Nación (2022).

Disciplina 17 Ciencias Agrarias y de los Alimentos

Carlos Ballaré: Nació el 26/06/1959. Premio Konex 2013. Ing. Agrónomo y MSc (UBA), PhD (Oregon State University). Inv. Superior CONICET, Prof. Titular UBA y UNSAM e Investigador visitante en instituciones académicas de EE.UU. y Alemania. Estudia los mecanismos por los que las plantas adquieren información acerca de su entorno. Su laboratorio generó avances en el entendimiento de los factores que regulan respuestas de defensa en plantas y su posible manipulación en la agricultura.

Noemí Zaritzky: Nació el 07/02/1951. Ing. Química, UNLP. Dra. Ciencias Químicas, UBA. Prof. Emérita FI-UNLP. Inv. Superior CONICET. Dir. CIDCA-UNLP-CONICET-CIC, 2003-2016. Invitada en Universidades de EE.UU., Brasil y España. Investiga en alimentos, biopolímeros y valorización de residuos de la industria alimentaria. Primera mujer miembro de las Academias Nacional de Ingeniería y de Ingeniería de Bs As. Miembro de ANCEFN y World Academy of Sciences. 267 publicaciones internacionales, 51 capítulos de libros, 7 patentes nacionales, 75 trabajos de transferencia.

El doctor Gabriel Rabinovich, Premio Konex de Brillante, flanqueado por el presidente del Gran Jurado, Alberto Kornblihtt, y Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex, durante el acto de entrega de los Diploma al mérito (Nicolás Stulberg)

Disciplina 18 Ingenierías

Silvia Goyanes: Nació el 01/04/1964. Dra. en Física (UBA-1996), Investigadora Superior CONICET y Prof. Titular DF-FCEyN-UBA. Amplia trayectoria en evaluación y coordinación institucional en ciencia y tecnología de materiales y procesos (CONICET; ANPCyT). Creadora de 4 desarrollos comercializados (Atom Protect y Antivir). Recibió los premios Iberoamericano a la Innovación y el Emprendimiento 2010, L´Oreal–Unesco Nacional 2018, Mención de Honor Senador Domingo F. Sarmiento 2019, Ada Byron a la Mujer Tecnóloga 2020, Consagración en Ingeniería ANCEFN 2020, Sabato 2021, entre otros.

Disciplina 19 Energía y Sostenibilidad

Abel Julio González: Nació el 21/02/1941. Ingeniero (UBA). Miembro de las Academias ANCBA, AdM, AACA, e INEA. Asesor de la ARN. Miembro del UNSCEAR y de la CSS del IAEA. Profesor de la WNU y de la ISNL. Fue Director de la CNEA y del IAEA y Vicepresidente de la ICRP y del IRPA. Publicó más de 200 memorias y dio unas 300 conferencias. Últimamente indaga en ética de la protección radiológica, epistemología en atribución e imputación de efectos, transporte de materiales radioactivos, dicotomía de radiaciones ionizantes y no-ionizantes. Miembro del IAEA-TF que fiscaliza la descarga de aguas residuales de Fukushima.

Disciplina 20 Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial

Pablo Goloboff: Nació el 05/11/1962. Lic. en Ciencias Biológicas, UBA (1989) y Dr. Universidad de Cornell (1994). Estudia problemas relacionados con metodología de reconstrucción filogenética y clasificación, especialmente en la cuantificación de problemas taxonómicos y sus aplicaciones en biogeografía. Inv. Superior CONICET. Publicó un centenar de trabajos, una decena de programas de computadora y dos libros. Su programa de computadora TNT fue utilizado en proyectos de análisis filogenéticos, influyendo en el campo de la reconstrucción filogenética.

Disciplina 21 Pandemia COVID-19

Jorge Geffner: Nació el 01/11/1955. Dr. en Bioquímica UBA. Inv. Superior CONICET, Prof. Titular de Inmunología, Director del Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología UBA y Director interino del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA. En el transcurso de la pandemia de SARS-CoV-2 focalizó sus esfuerzos en el estudio de la inmunogenicidad de diferentes vacunas, particularmente, aquellas empleadas durante la primera etapa de la pandemia en Argentina.

Nuevas practicas agricolas, con ganaderia se recupera un campo destruido por la erosion hidrica

0
En la primera década de este siglo el planteo productivo implementado en el establecimiento La Unión –localizado entre Las Parejas y Cañada de Gómez, en el sur de Santa Fe– no era muy diferente al realizado en el resto de los campos agrícolas de la región. El sistema, con un fuerte componente en aplicación de insumos, estaba enfocado en maximizar los rendimientos año tras año. Pero en 2012 una gran inundación generó un perjuicio enorme y eso los obligó a repensar el diseño agronómico. “En apenas dos horas llovieron 200 milímetros; si bien se trató de una catástrofe, el hecho de contar entonces con un escaso volumen de rastrojos potenció el daño generado por la erosión hídrica”, recuerda Esteban Sconfienza, gerente de Producción de Ocha S.A., firma integrante del CREA Santa Isabel. Mientras Esteban se encontraba investigando nuevas alternativas, se encontró con un libro sobre agroecología del agrónomo Luiz Carlos Pinheiro Machado y vislumbró que la respuesta que estaba buscando probablemente se encontraba en el desarrollo de un proceso de intensificación asociado a la incorporación de ganadería al sistema. Así es como Esteban visitó los pocos establecimientos que pudieron encontrar en los cuales se desarrollaban planteos agrícolas agroecológicos combinados con ganadería manejada con Pastoreo Racional Voisin (PRV). “Actualmente esos modelos son mucho más frecuentes, pero por entonces se trataba de algo extremadamente limitado que no era sencillo encontrar”, recuerda en un artículo publicado por Contenidos CREA. Luego de estudiar buena parte de la bibliografía referida al tema y de visitar establecimientos con sistemas agroecológicos, comenzó –con criterio propio– a reconvertir las 590 hectáreas de La Unión, la cuales casi en un 70% están conformadas por suelos clase II y III, mientras que otro 23% no tiene aptitud agrícola. En 360 hectáreas implementaron un planteo ganadero con PRV –que desde 2017 no recibe ningún insumo de síntesis química–, mientras que en el área restante de La Unión se diseñó un modelo agrícola pero integrado con ganadería. Para eso realizaron perforaciones y montaron un sistema de distribución de agua con presión en altura, el cual cuenta con bombas solares conectadas con molinos para mantener la provisión de agua tanto en el horario diurno como nocturno. “La idea de ese diseño fue no depender de ninguna fuente de energía externa para asegurar la provisión de agua. Y funciona muy bien: lo probamos el verano pasado con una sequía severa y el campo muy cargado de hacienda”, asegura. En La Unión cuentan con una rodeo de cría de 180 vacas con invernada tanto propia como de compra. La metodología de pastoreo rotativo, además de facilitar la gestión de la hacienda, permite organizar mucho más eficientemente el tiempo de trabajo, dado que los animales, cuando se acostumbran, van de una parcela a la otra sin mayores inconvenientes. “El cambio de paradigma lo tuvimos que hacer todos los integrantes de la empresa, quienes fuimos aprendiendo juntos, lo que contribuyó a fortalecer el equipo de trabajo”, resalta Esteban. “En el sistema anterior solíamos renegar por cuestiones que dependían de factores externos; hoy mucho de lo que pasa en el campo depende de nosotros y el clima laboral es mucho más satisfactorio: vamos a trabajar contentos”, añade. En 2017 comenzaron a hacer pruebas de siembras en verde con muy buenos resultados en lo que respecta a gestión de napas. “Inicialmente el contratista no lo quería hacer porque decía que no iba a funcionar; en la actualidad se trata de un proceso bastante más extendido en el país”, apunta. “En la facultad nos enseñaron a tratar la cuestión de la fertilidad del suelo desde la dimensión química y física, pero sin poner mucha atención en el factor biológico, que ahora sabemos que se trata de algo sustancial”, agrega. En las últimas cuatro campañas el 100% del área agrícola de todos los establecimientos de la empresa están cubiertos todo el año, de manera tal que en invierno, si no se siembra trigo, se emplean cultivos de servicio con tres o cuatro especies diferentes. La excepción fue el ciclo 2022/23, que, a causa de una severa sequía, no permitió implantar cultivos en varios zonas. “El principal motivo por el cual empezamos a incorporar cultivos de cobertura fue la necesidad de consumir agua de la napa freática. Después observamos todos los múltiples beneficios de esa tecnología de procesos, como el control de malezas y la mejora de la estructura física del suelo”, señala. Parte de la invernada de La Unión durante el período invernal se alimenta con cultivos de servicio sembrados en el sector agrícola, mientras que otra proporción de la hacienda es enviada a El Trébol –un establecimiento 100% agrícola de la empresa que está localizado a unos 100 kilómetros de distancia–, donde también consume en pastoreo rotativo los cultivos de servicio con aguadas y boyeros eléctricos móviles. La invernada que se lleva a cabo en El Trébol, que se extiende por 90 a 110 días en el año –dependiendo de la oferta disponible de recursos–, generó en 2021 y 2022 una producción de carne vacuna de 139 y 136 kg/ha respectivamente. “En la campaña pasada teníamos el objetivo de terminar 600 animales pero con la sequía logramos producir 500 con un peso promedio de 380 kilogramos y un rendimiento en gancho del 56%; consideramos que se trata de un logro mayúsculo en función del desastre climático registrado en 2022/23”, afirma. Cuando llega la primavera, los cultivos de servicio en El Trébol se suprimen y los terneros recriados regresan a La Unión para ser terminados 100% a pasto. “El cultivo de servicio es un costo de área agrícola, pero que es aprovechado por la ganadería para transformar ese recurso en carne sin observar impacto negativo en los rendimientos agrícolas”, explica el gerente de Producción. En 2022 se incorporaron a Ovis 21 y comenzaron a emplear el protocolo EOV (Ecological Outcome Verification) –diseñado por Savory Institute en colaboración con Michigan State University, Texas A&M, Ovis 21 y The Nature Conservancy– para detectar en las áreas ganaderas una mejora progresiva en la salud del ecosistema a partir de la medición anual de un conjunto de indicadores de flujo de energía, ciclo del agua y de los minerales y dinámica de las comunidades. En tanto, en los sectores agrícolas se realiza una medición sistemática del impacto ambiental, a través del EIQ (Coeficiente de Impacto Ambiental por sus siglas en inglés), con el propósito de implementar aquellas prácticas que contribuyan a reducirlo. “La Unión, un campo que se había quedado en 2012 sin horizonte superficial luego de un desastre climático, logró diez años después no sólo recuperarse, sino además mejorar de manera notable la salud del suelo. En 2023 los indicadores cayeron por efecto de la sequía, pero el nivel de resiliencia demostrado por el sistema es notable ante un evento tan dramático como al sequía registrada en la última campaña”, resalta Esteban. La eficiencia de uso del agua promovida por los cultivos de servicio y la integración de la agricultura con la ganadería demostró en una campaña tan difícil como la 2022/23 la fortaleza del sistema. “La agricultura en 2022/23 no generó utilidades, pero la ganadería sí lo hizo y eso representa un gran logro para consolidar la sostenibilidad de la empresa”, comenta. “Mientras que en la primera década del siglo hacíamos lo mismo en todos los ambientes, comprendimos que lo ideal, tanto en términos productivos como económicos y sociales, es implementar el sistema más apropiado para cada ambiente particular”, agrega. El próximo desafío de la empresa, que está en pleno estudio, es buscar alguna alternativa que permita valorizar la hacienda propia en el canal comercial. “Sabemos que tenemos un producto diferenciado, elaborado completamente a pasto y que podría certificarse como orgánico y, así como tuvimos que aprender a trabajar de otra manera en el campo, tenemos mucho que aprender en el ámbito de la comercialización”, resume Esteban. Nota de AgendAR: Los sistemas de pastoreo Voisin y Savory, tan emparentados, hoy están desplegándose en el ecotono entre la Pampa Seca y la Húmeda, y empiezan a aparecer en la Llanura Chaqueña. Aquí se los adopta porque restablecen la salud microbiana de suelos degradados, evitan inundaciones en los años de Niño porque la tierra recupera su capacidad natural de absorción, mitigan la sequía en los de Niña porque las napas se cargaron bien en el ciclo húmedo anterior, y fundamentalmente, al rotar a cultivos industriales los suelos recuperados, se baja notablemente el consumo de fertilizantes y desmalezantes. Se bajan también las contrataciones, porque cosas que antes debían hacerse con sistemas químicos y mecánicos alquilados (desmalezar, desinsectar) empiezan a volverse menos urgentes. Una «pasada de gallinas» por un campo recién pastoreado por vacunos elimina las semillas de malezas y las ootecas de tucuras. Pero además, donde las vacas dejaron nitrógeno, las gallinas aportan fósforo con sus deyecciones. Y por supuesto, dan huevos, y a turno de faenamiento, carne, todo vendible en el pueblo más a tiro, olvidate del acopiador y de toda la cadena comercial hasta China. Todo esto defiende la tajada del negocio agropecuario en manos del productor. Esto no es para todos los productores: conviene ser joven y poner el cuerpo en el campo todos los días, no es un negocio que se pueda teledirigir. Los sistemas Voisin y Savory tampoco son muy apreciados por los contratistas, que junto a las semilleras multinacionales y las «traders», se han vuelto los nuevos sectores dominantes en el campo argentino, en detrimento de los viejos dueños de la tierra. André Voisin fue un agrónomo francés de la posguerra, que observó la degradación y desertificación de los suelos franceses que, respondiendo linealmente al precio de los cultivos industriales, expulsaban ganado y se dedicaban puramente a la agricultura. Lo que vio es que sin importar cuáles y cuántos fertilizantes petroquímicos se le añadieran, la capa fértil iba adelgazándose y muriendo, hasta quedar desnuda de pastos y entrar en erosión eólica o hídrica rápida, hasta desertificarse definitivamente. Esto como hacer historia del campo español y del francés desde los ’50. Savory fue rastreador del Ejército de Rhodesia (hoy Zimbabwe) y guardafaunas en sus parques nacionales. Obedeciendo órdenes y manuales, mató miles de elefantes y búfalos «para preservar el suelo del sobrepastoreo», hasta entender que estaba logrando el efecto exactamente contrario. Donde desaparecían los grandes herbívoros, el pastizal empezaba a desaparecer también, y con la alteración del ciclo hidrológico del suelo, se secaban arroyos y ojos de agua. La base del Voisin y del Savory son las mismas: copiar el funcionamiento de los pocos pastizales remanentes naturales, poblados por grandes herbívoros migratorios. Sus manadas nunca se dispersan demasiado, porque están siempre rodeadas de predadores. Esto hace que la bosta y la orina se concentren en áreas pequeñas y sean pisoteadas y mezcladas por el suelo, hasta que la manada busca mejores pastos, y migra con sus predadores a la zaga, pero deja detrás de sí un suelo nitrificado y mezclado con celulosa, que le dan una estructura aterronada, aireada y permeable. Esto se logra artificialmente en casi cualquier propiedad cuyo tamaño permita ir rotando ganado bovino de lote en lote. Pero con PRV (Pastoreo Racional Voisin) el lote que contiene el rodeo está en el llamado «punto óptimo de descanso del suelo», con las plantas en su mejor desarrollo de biomasa en forma de raíz, y el ganado está en sobrecarga. Un agrónomo tradicional se agarraría la cabeza y gritaría que van a destruir el suelo, pero sucede exactamente lo contrario: lo pastorean hasta unos 8 cm. sin dañar las plantas, porque éstas tienen unas reservas excelentes de raíces, y con su pisoteo mezclan la tierra con la bosta y los orines, que es nitrógeno que no habrá que comprar en forma de urea al acopiador o al contratista. El asunto es que luego los vacunos se vayan, porque si se quedan van a hacer daño al suelo y a sí mismos. Para eso hay que elegir otro lote que esté en punto óptimo (raramente es el contiguo), y arrear el ganado hasta ahí. Esto se hace con alambrado eléctrico: nada nuevo, aparentemente, salvo lo principal: se pastorea sólo en sobrecarga, y sólo en lotes en punto óptimo de descanso. Las duración de las estadías del rebaño en un lote se decide científicamente, con un análisis del estado del suelo, del pasto y de las raíces. A este manejo, que cambió el estado del suelo y de la contabilidad en La Unión, un «campo flor» por su ubicación en el Cinturón Rosafe, se le agregaron chiches nuevos en «La Celia», una propiedad de 1200 hectáreas a 17 km. del pueblo de Huanguelén, en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, donde los límites los ponen últimamente las lluvias cada vez más escasas e impredecibles del ecotono entre Pampa Húmeda y Pampa Seca. Las quiebras y cambios de manos en los últimos 20 años en esa zona han sido impresionantes. Las oscilaciones Niño-Niña se expresan en lluvias que te transforman el campo en laguna, o secas que lo sepultan en polvareda. Otro límite productivo local siempre fue la tucura, esa langosta enorme y de vuelo corto. Pero La Celia adoptó el PRV hace 10 años, y la tierra cambió: se ha vuelto negra y esponjosa. La cantidad de carne por hectárea vino subiendo entre un 10 y un 15% anual. La desastrosa sequía de tres años sólo le pegó duro a los cultivos industriales en La Celia en 2022, las pérdidas en años anteriores fueron mínimas en comparación con las de la zona. Si quiere detalles, están aquí. En 2021, con la sequía ya instalada y haciendo daños terribles, las fotos satelitales mostraban a La Celia como un montón de píxeles verdes, rodeados del amarillo-gris de los campos vecinos, donde las viejas generaciones mantienen los métodos de siempre, y a su costo. En cuanto a la tucura, siempre está la que viene desde campos vecinos, pero tanto el insecto como sus huevos se transforman en huevos y carne de gallina cuando pasa alguno de los dos «Ekobondis» que construyó el establecimiento, con dos colectivos del año de ñaupa transformados en gallineros ambulantes. Lo que sí hay es mucho más trabajo humano. Hay que cuidar de zorros, perros salvajes y tejones a las gallinas que están desinsectando, desmalezando y fosfatando un lote del cual se acaban de ir las vacas. Para eso hay que armarles cercados de plástico (los cercos eléctricos de las vacas no sirven para ellos), y desarmarlos cuando el Ekobondi se va a mover a otro lote. Todo esa trabajo manual de armar y desarmar cercados no se hace solo, ni el de recoger huevos, ni el de faenar medio millar de gallinas que ya son viejas y se han vuelto menos ponedoras. Eso hace diferencias: La Celia tiene personal efectivo y en blanco. Y contrata cada vez menos laboreos. Y esto sucede a vista de campos propios sembrados de trigo, maíz, girasol o soja, donde las plantas soportaron mejor las condiciones durísimas de los últimos tres años porque al menos los primeros dos, lograban llegar con la raíz hasta la napa. Si los vecinos quieren llegar a la napa, lo hacen con pozos. Y tienen que perforar muchos metros. Y gastar energía en poner el agua en la superficie. A esto del PRV y del Savory hay tarados que lo llaman «agricultura hippie». O «agricultura familiar», como supuesta oposición a la agricultura capitalista seria, vamos, que prefiere que las decisiones técnicas de sembrar, cosechar, rotar y similares las tomen muñecos yuppies del microcentro porteño, que «treidean futures» en criptomonedas y no distinguen soja de zapallo. Para estos tipos, que una familia siga en sus tierras desde hace 120 años no suma. Supongo que es una perspectiva inevitable para quienes salen de la Facultad de Agronomía creyendo que el campo moderno debe ser una fábrica de cultivos industriales básicamente petroquímica y altamente mecanizada organizada, y dirigida por capitales financieros. Pero lo cierto es que los propietarios medianos y chicos que siguen por esa vía cambian la plata, y con la primera supersequía o inundación, quiebran y terminan vendiendo la tierra. Siempre hay testaferros de contratistas, semilleras y traders compasivos, que se harán de esas propiedades. Por algo el campo argentino emplea cada vez menos gente, importa cada vez más insumos, tiene suelos cada vez más degradados, es cada vez menos campo y cada vez más un armado financiero, y además de yapa está dejando de ser argentino. Y lo rápido que viene sucediendo todo esto. Daniel E. Arias

Un fallo judicial favorece a la posicion Argentina sobre el cobro de peaje en la Hidrovía Paraná-Paraguay

La justicia federal argentina rechazó este lunes el pedido realizado por empresas para que se suspenda el cobro de peaje en la Hidrovía Paraná-Paraguay, en el tramo entre Confluencia y Santa Fe. Las firmas demandantes también pidieron que se ordene a las autoridades nacionales abstenerse de aplicar medidas tendientes al cobro de la tasa o que embargara la navegación de las embarcaciones con las que ejercen su actividad comercial transportando mercadería por los ríos Paraguay y Paraná. Así lo decidió la Cámara en lo Civil y Comercial Federal al rechazar una apelación presentada por las firmas Petrolera San Antonio y Mercopar, en contra de un fallo de primera instancia que denegó el pedido de suspensión del cobro del peaje establecido en un artículo de la resolución emitida por el Ministerio de Transporte. Las empresas argumentaron que, al pretender cobrar una tasa de peaje en la vía troncal navegable desde el kilómetro 1.238 hasta el kilómetro 548 del río Paraná, constituía un «obstáculo» a la navegación internacional y un incumplimiento de los tratados internacionales y de la Constitución nacional.

Los detalles del fallo

Señalaron, además, que si bien las normas del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay Paraná, suscripto con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, aprobado por Argentina mediante la Ley 24.385, prevén un Protocolo para la Solución de Controversias, el arbitraje solo es para los países signatarios entre sí e inoponible a particulares. La Sala II de la Cámara en lo Civil y Comercial, en coincidencia con lo dispuesto en primera instancia, consideró que las empresas no habían agotado la vía administrativa, requisito que las normas imponen como paso previo al reclamo judicial. El tribunal remarcó que, como el planteo de Petrolera San Antonio y Mercopar era una «clara impugnación» del reglamento del Poder Ejecutivo, se debió primero cumplir con el artículo 24 de la Ley de Procedimientos Administrativos 19.549 que exige como requisito la interposición de un reclamo administrativo ante la misma autoridad que emitió. Los camaristas Eduardo Gottardi, Florencia Nallar y Alfredo Gusman recordaron que la ley 26.854 impone que en estos casos la demanda judicial debe estar precedida por el agotamiento de la vía administrativa o que, solicitada la suspensión de los efectos de un acto, no se hubiese obtenido respuesta en el término de cinco días, lo que no se probó en esta causa.

Reunión de Cancillería con trabajadores

El viernes, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, recibió al secretario general de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), Juan Carlos Schmid, para evaluar la situación de la Hidrovía. El gremialista expresó la necesidad de desarrollar una estrategia articulada de las distintas áreas de gobierno que priorice, por sobre todas las cosas, los «intereses nacionales». De acuerdo al comunicado oficial, la reunión tuvo como fin abordar la temática de la Vía Navegable Troncal Paraguay-Paraná y conocer la opinión de los trabajadores marítimos, portuarios y de la industria naval, aportando elementos que contribuyan al debate estratégico, la defensa de los intereses nacionales y a potenciar la generación de trabajo argentino que impulse el desarrollo regional. Todesca Bocco estuvo acompañada de los subsecretarios del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Federico González Perini, y de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks. Las autoridades de Cancillería coincidieron en fomentar la participación de entidades intermedias, actores empresarios y gobiernos locales contemplando los intereses de los habitantes de las poblaciones que atraviesa la Vía Navegable Troncal. En ese sentido, se comprometieron «específicamente a que la voz de los trabajadores pueda ser escuchada en los distintos ámbitos de debate y negociación», concluyó el comunicado.

Tecnología argentina para subestaciones eléctricas en El Salvador

La firma argentina Leyden proveyó su tecnología para mejoras en cuatro subestaciones de transmisión de energía eléctrica en El Salvador.
.
La tecnología argentina se aplicó para la inauguración de 12 bancos capacitores en las subestaciones San Matías, San Martín, Nuevo Cuscatlán y Talnique, en El Salvador.
.
El proyecto tiene por propósito mejorar la calidad de la energía eléctrica suministrada a los usuarios, a través de la mejora del voltaje en las líneas de transmisión, para permitir la optimización de las transacciones de energía a nivel nacional en El Salvador y en la región.
.
En este marco, la industria nacional cumplió un rol fundamental, con la construcción de estos bancos capacitores de 115kV, fabricados para la firma ETESAL de El Salvador.
.
El proyecto fue inaugurado el pasado 24 de octubre, en el marco del plan de Expansión del Sistema de Transmisión de ETESAL, y la firma argentina Leyden fue protagonista.En el acto inaugural que tuvo lugar el martes pasado en la Subestación San Matías, una de las 4 estaciones reacondicionadas con este proyecto, estuvo presente el embajador argentino en El Salvador, Rubén Ruffini.El presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), José Tamborenea, expresó: “Una vez más, Argentina demuestra la capacidad que tiene para proveer equipos de alta tecnología al mundo. Esta es una muestra de la importancia de seguir apostando por nuestra industria y el potencial que tienen nuestros profesionales y nuestra producción, con calidad de exportación”. El titular de Leyden y miembro de la comisión directiva de CADIEEL, Guillermo Bianchi, comento la participación en el proyecto. “Es un honor seguir demostrando la competitividad que la industria nacional tiene en el mundo en materia de desarrollo tecnológico para transmisión de energía de alto voltaje. Colaborar con ETESAL fue un desafío grato para posicionarnos como referentes en la región y motivar la cooperación entre industrias latinoamericanas en instalaciones de alta tecnología”, afirmó. A partir del acto inaugural, los bancos de capacitores fueron puestos en marcha de manera simultánea para alimentar las 4 estaciones de manera simultánea. Estos bancos son equipos de compensación reactiva que se instalan para mejorar la calidad de energía suministrada. Por este proyecto, fueron ampliadas las subestaciones de San Martín y Nueva Cuscatlán, y optimizadas las de San Matías y Talnique. Los usuarios de la zona podrán disfrutar de un servicio mucho más eficiente y seguro, con tecnología de vanguardia directo desde Argentina.

En Argentina se desarrolla nuevas vacunas contra enfermedades infecciosas

0
La Red Argentina de Vacunas de Interés Nacional para Enfermedades Infecciosas (RAVINEI) da sus primeros pasos con una buena noticia: en un artículo publicado en la revista NPJ Vaccines, parte de sus integrantes demostraron en animales la eficacia de su innovadora vacuna contra el SARS-CoV-2 (bautizada CoroVaxG.3-D.FR), que se basa en usar como vectores a adenovirus modificados por ingeniería genética. Se trata de la misma plataforma que van a utilizar también para el desarrollo, en los próximos cuatro años, de otras vacunas de interés regional y mundial: una combinada contra COVID-19 e Influenza (inhalable), una contra chikungunya y otra contra fiebre amarilla (inyectables). “Basados en la experiencia de más de 20 años de nuestro grupo en el uso de vectores adenovirales para terapia génica en cáncer, cuando irrumpió la pandemia nos enfocamos en adaptarlos para diseñar una vacuna que protegiera contra COVID-19. Así, avanzamos con una candidata que, tras ser testeada en animales de laboratorio, demostró que protege de la enfermedad severa, neutraliza al virus –incluso a la variante Ómicron BA.1– y evita su diseminación a otros órganos como el cerebro”, aseguró Sabrina Vinzón, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la Fundación Instituto Leloir y autora principal del estudio recientemente publicado. “Este trabajo nos ha permitido establecer una plataforma vacunal apta no sólo para COVID-19, sino también para otras enfermedades infecciosas, algo que se suma a nuestra investigación en cáncer”, agregó el investigador del CONICET Osvaldo Podhajcer, jefe del LTMC y coordinador de la RAVINEI, que está integrada por el grupo COVAC, que reúne a investigadores de la FIL, del Hospital Italiano de Buenos Aires y del ANLIS (Instituto Malbrán e Instituto Maiztegui, de Pergamino). La Red Misionera de Vacunas para Enfermedades Infecciosas de Interés Provincial (REMIVIP), cuyo investigador responsable es Andrés Ruuth, del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), en Puerto Iguazú; y el grupo de Tecnología Farmacéutica y del Aerosol de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), que depende del CONICET y la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, a cargo de María Verónica Ramírez-Rigo. La RAVINEI fue uno de los 23 proyectos seleccionados por un grupo de expertos entre los 149 que se presentaron a una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) y surgió como una respuesta a la creciente amenaza que implican para la salud pública y las economías de todo el mundo las enfermedades virales zoonóticas (transmitidas de animales a seres humanos). Esto quedó demostrado con la reciente pandemia provocada por SARS-CoV-2, el récord de casos y muertes producidas en nuestro país por el dengue este año y los brotes de mpox (viruela símica) registrados en 2022 en diferentes partes del mundo. A eso hay que agregarle el peligro que representan otras enfermedades infecciosas: sin ir más lejos, se estima que las epidemias anuales de gripe estacional provocadas por el virus de la influenza causan entre 3 y 5 millones de casos de enfermedad grave y entre 290.000 y 650.000 muertes en todo el mundo.

Lo que se viene

Desde la primera vacuna con la que contó la humanidad –para tratar la viruela, allá por 1796–, a lo largo de la historia surgieron nuevas tecnologías que dieron lugar a otros desarrollos exitosos: mientras las de primera generación apelaron al uso de virus atenuados o inactivados, las de segunda generación se basaron en utilizar partes específicas del germen (proteínas, por ejemplo) para disparar la inmunidad. Pero la pandemia de COVID-19 impulsó una tercera generación de vacunas, que está basada principalmente en el uso de vectores virales (sobre todo adenovirus) y ARNm encapsulado. “De las 11 vacunas aprobadas por la OMS para uso de emergencia contra el SARS-CoV-2, cinco son de tecnologías tradicionales, dos de ARN mensajero y cuatro de vectores adenovirales”, señaló Podhajcer. Por su parte, María Verónica López, investigadora de CONICET en el LTMC, coautora principal del estudio publicado en NPJ Vaccines y miembro de COVAC, añadió: “Nuestra amplia experiencia en el uso de vectores adenovirales en cáncer muestra que éstos son fáciles de modificar genéticamente, se pueden fabricar de manera rápida y económica, son relativamente seguros e inmunogénicos en humanos y, lo que es muy importante, no requieren almacenamiento en cadena de ultra frío”. Para el investigador de CONICET en el LTMC, Eduardo Cafferata, también coautor principal del estudio y miembro de COVAC, “eso los convierte en una plataforma ideal para una distribución equitativa global o para su almacenamiento”. Es por eso que el grupo del LTMC se focalizó en esa tecnología para el desarrollo de CoroVaxG.3-D.FR, una vacuna inyectable contra COVID-19 que, según el artículo en NPJ Vaccines, usada como refuerzo “podría brindar una inmunización amplia y de larga duración contra algunas variantes del SARS-CoV-2, incluida Ómicron, y además sería una buena candidata para aquellas personas que todavía no recibieron ninguna dosis”. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hasta septiembre de este año apenas el 35,5% de la población de países de bajos ingresos había recibido al menos una dosis contra la enfermedad. La RAVINEI busca seguir capitalizando el avance alcanzado y ahora se propone generar una vacuna inhalable y combinada contra SARS-CoV-2 e Influenza, dos diferencias con la vacuna ARVAC Cecilia Grierson, recientemente aprobada por la ANMAT contra el COVID-19. Además, avanzará con otras dos vacunas, en estos casos intramusculares, para fiebre amarilla y chikungunya. Como los virus de la Influenza y del COVID-19 se transmiten a través de las vías respiratorias, no son pocos los esfuerzos por buscar generar inmunidad en la propia mucosa nasal. De hecho, ya se aprobaron al menos dos vacunas para COVID-19 intranasales en China e India y existen cerca de 100 en testeo, de las cuales 20 están en fases clínicas; además, hay estudios clínicos de fase 2 terminados con una vacuna inhalable para Influenza. “En todos los casos se trata de vacunas basadas en vectores adenovirales. Aunque aún se necesitan más estudios para confirmar su eficacia y seguridad, el desarrollo de vacunas inhalables para COVID-19 e Influenza podría tener un gran impacto en la prevención de estas enfermedades y en la reducción de su propagación. Aspiramos a generar una respuesta inmune más amplia, efectiva y duradera, que dará la posibilidad de aumentar los intervalos de vacunación entre las dosis recomendados en la actualidad”, resaltó Podhajcer. Y añadió: “Esta necesidad es reconocida por expertos a nivel global y está comprobado que para vacunas inhalables nuestra plataforma de adenovirus es superior, incluso, a las de ARNm. Se considera que son el futuro de la nueva generación de vacunas inhalables”. En cuanto a fiebre amarilla y chikungunya, si bien son enfermedades relevantes en la región, lo cierto es que a nivel mundial no son consideradas prioritarias. “En el caso de la primera, existe una vacuna desde la década del ‘40 pero al basarse en un virus atenuado presenta una serie de contraindicaciones que hacen que se desaconseje su administración a embarazadas y lactantes, personas inmunocomprometidas y aquellos con hipersensibilidad a las proteínas de huevo de pollo”, resaltó Vinzón, co-coordinadora de la RAVINEI. Y agregó: “Además, los grandes brotes se caracterizaron por problemas con la insuficiente oferta de vacunas, ya que los fabricantes dependen de procesos tradicionales lentos que les impiden aumentar la producción”. Para chikungunya todavía no existen vacunas en el mercado ni tratamientos disponibles, pero según los expertos de la RAVINEI ya se ha demostrado que los vectores adenovirales constituyen una tecnología ventajosa para enfrentarlo. “En base a toda la experiencia ganada por nuestro grupo en estos años, tenemos la convicción de que hemos logrado una plataforma acorde a las necesidades para generar vacunas innovadoras contra cuatro virus que son de alto impacto”, concluyó Podhajcer. Del artículo publicado en NPJ Vaccines también participaron Paula Berguer, Ariadna Soto, Diego Viale, Jimena Afonso y Mauro Heitrich (FIL); los grupos dirigidos por Alexis Edelstein, Elsa Baumeister y Andrea Pontoriero, donde participaron también Luciana Vázquez, Leonora Nusblat, Ariel Vilardo, Martín Avaro, Estefanía Benedetti, Mara Russo y María Dattero (ANLIS-Malbrán); el grupo dirigido por Hugo Ortega junto a Eduardo Belotti y Natalia Salvetti (Centro de Medicina comparada de la Universidad del Litoral, Santa Fe); Alejandro Cristofalo y Lisandro Otero (Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Río Cuarto); y Mauricio Carobene (UBA). Colaboración destacada: Maximilano Sánchez Lamas, de la start up Vaxinz. La investigación fue financiada por la Agencia I+D+i, a través de un subsidio de Fonarsec y un PICT-O. (Agencia CyTA-Leloir).

Se licita la reversión del Gasoducto Norte. Abastecimiento integral del territorio argentino y exportacion

La empresa Energía Argentina abrió el Sobre 2 con la propuesta económica para el renglón 1 de la reversión del Gasoducto del Norte, una obra que en 2024 permitirá transportar el gas de Vaca Muerta hacia las provincias del norte argentino y finalizar con la importación desde Bolivia.
Al acto en la sede de la empresa en la ciudad de Buenos Aires, encabezado por su titular Agustín Gerez, se abrió el Sobre 2 con la propuesta económica para el renglón 1 de la reversión del Gasoducto del Norte.
Esta licitación pública GPNK N° 02/2023 corresponde a la ingeniería del detalle, suministro y construcción del proyecto, que incluye la reversión del Gasoducto Norte y obras complementarias al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.De esta forma, la obra de reversión del Gasoducto Norte se encuentra conformada por el renglón 1 que abarca la reversión de cuatro plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta, un loop (ampliación) de 62 kilómetros junto a la traza del Gasoducto Norte y la construcción de los 22 kilómetros finales del gasoducto Tío Pujio-la Carlota-. Por su parte, el renglón 2 abarcará del kilómetro 0 al 50 y el renglón 3 del kilómetro 50 al 100 del gasoducto a construir entre Río Pujio y La Carlota en la provincia de Córdoba. En esta segunda instancia se abrió el Sobre 2 con montos de dos de los tres oferentes: la empresas BTU presentó una póliza por  $183.384 millones y Techint-Sacde por $146.996 millones, quedando para futuras instancias la apertura de las ofertas para los renglones 2 y 3. «En el caso de Techint-Sacde presenta un descuento especial por un total descuento de 3,80% que totaliza $141.410 millones», detalló Gerez. Esta segunda etapa implicará un aumento de 44 millones de metros cúbicos en la capacidad de transporte de gas, lo que posibilitará abastecer integralmente la demanda interna con gas argentino, de Vaca Muerta, y potenciar la capacidad exportadora a través del norte del país.

El Instituto Nacional del Agua superviso el proyecto de ampliacion del puerto Rosales, Bahia Blanca

El Instituto Nacional del Agua (INA) participó en el proceso de verificación, realizado por la Subsecretaria de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante del Ministerio de Transporte de la Nación, con el fin de permitir la normal continuidad de la construcción de un muelle en Puerto Rosales, partido de Bahía Blanca, de gran importancia para permitir la carga segura de buques, principalmente con recursos provenientes de Vaca Muerta. En este sentido el INA realizó tanto un análisis de la propuesta de obra (un muelle con un terraplén y un tramo de pilotaje adentrado para la carga de buques), como así también la revisión del estudio de modelación matemática denominado “Estudios de sedimentación por las obras del muelle de Puerto Rosales”, realizado por la empresa Serman & Asociados. Todo ello a fin de dictaminar acerca de la posible afectación del régimen hidráulico de la ría y el área del emplazamiento. Cabe consignar que ese tipo de obras otorga nuevas oportunidades de desarrollos futuros de la Argentina, en este caso de la mano de la infraestructura para desarrollar las condiciones de futuras exportaciones y el ingreso de mayores divisas al país. La reunión fue convocada por el subsecretario de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP), Gustavo Villa Uría, y participaron por el INA el presidente del Instituto, Juan Carlos Bertoni, el gerente de Programas y Proyectos, Máximo Lanzetta y el subgerente del Laboratorio de Hidráulica, Pablo Spalletti. Por parte de YPF lo hicieron el gerente de Proyecto Participadas, Gerardo Peña y el Jefe de Asuntos Institucionales, Pablo Camusso. También estuvieron presentes el gerente general de la empresa subcontratista Oiltanking Ebytem S.A. (OTE), Rolando Balsamello, y el supervisor de Operaciones y Mantenimiento de dicha firma, Matías Cortalezzi. Por su parte, representando a la firma VP Activos & Operaciones participó Martín Redivo mientras que el Ing. Julio Cardini representó a la consultora de ingenería Serman & Asociados. El encuentro, que se realizó en el edificio del MOP en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se acordaron tiempos para la confección de la obra que deberá estar finalizada y en funcionamiento en el mes de mayo del año 2024. En la oportunidad, el presidente del INA y el gerente de programas y proyectos del instituto comentaron a los presentes las actividades que el INA realiza y los proyectos en los cuales trabaja en forma conjunta tanto con YPF, como con otros organismos y empresas del país. La jornada sirvió también para realizar un repaso sobre las experiencias mundiales que tiene el INA en distintos proyectos internacionales en gestión del recurso hídrico, como es el caso del nuevo diseño del Canal de Panamá, el sistema de agua potable de Nueva York, proyectos hidráulicos en Chile, etc.