lunes, 25 agosto, 2025 - 7:00 am

Argentina exporta a China componentes de centrales nucleares

0

La empresa argentina CONUAR, una fusión de capitales públicos y privados, concretó la primera exportación a china para proveer con 10 tapones de blindaje a dos centrales nucleares chinas. 

Por tratarse de componentes de fabricación nacional que son utilizados en esta clase de instalaciones de potencia, la operación se convirtió en un hito de la tecnologia nuclear argentina. Los tapones de blindaje llegarán este viernes al puerto de Shanghai y serán utilizados en las Centrales Nucleares Qinshan 3-1 y 3-2, ubicadas en la provincia china de Zhejiang, y son similares a los suministrados por la misma empresa para la Central Nuclear Embalse, en Córdoba. «En momentos que el sistema científico-técnico de la Argentina se encuentra cuestionado desde algunos sectores políticos, la realidad pone de manifiesto el potencial exportador de alto valor agregado con el que cuenta nuestro país«, destacó el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja. En ese sentido aseguró que «Argentina cuenta con una plataforma muy desarrollada en el sector nuclear con innovación propia y una base científico-técnica única en la región».

Valor agregado al mundo

CONUAR fue creada en 1982 a partir de la unión entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dueña del 32,7% y el Grupo Pérez Companc, dueño del 67,3%.
Con una trayectoria de 41 años en la producción de reactores, tubos y componentes nucleares, y ha concretado exportaciones a 32 países con productos que se aplican en los sectores nuclear, aeroespacial, industria química y petroquímica. Por otra parte, fuentes oficiales señalaron que China ya trabaja con la empresa estatal argentina Nucleoeléctrica para hacer la extensión de vida de algunas centrales nucleares de tecnología Candu. Del mismo modo, INVAP impulsa la exportación de radioisótopos y promueve un proyecto para la provisión de un reactor experimental y una planta de radioisótopos (producción de Mo-99) en China. «Tenemos un entramado de organismos y empresas como NASA, CNA, CONUAR, IMPSA, INVAP y NUCLEARIS que tienen experiencia en el mercado internacional y están suficientemente maduras para competir en mercados con demandas altamente sofisticadas como el chino», agregó. En ese sentido, Vaca Narvaja explicó que esta exportación constituye un hito para la relación bilateral, que demuestra el potencial de diversificación de la canasta exportadora de nuestro país, en lo que constituye un sector con productos de alta sofisticación y elevado valor agregado.

Belén Ehuletche

Massa anunció una devolución del 21% del IVA para monotributistas, jubilados y trabajadores

0

Las medidas alcanzarán a más de 9 millones de beneficiarios; esta tarde se conoció el IPC de agosto que acumula 124,4% interanual y es el más alto en más de 30 años

Luego de oficializar el aumento del piso del Impuesto a las Ganancias, el ministro de Economía y candidato a presidente oficialista, Sergio Massa, anunció esta tarde una batería de medidas destinadas para monotributistas, jubilados y trabajadores que no pagan el impuesto y para receptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que abarcarán a más de 9 millones de beneficiarios.

Pasadas las 19, Massa anunció un programa de devolución del IVA del 21% destinado a jubilados, pensionados, monotributistas, destinarios de la AUH y trabajadores de casas particulares, luego de que esta tarde se conociera el índice de inflación de agosto que alcanzó el 12,4%, que acumula 124,4% interanual y es el más alto en más de 30 años.

Además, el funcionario anticipó créditos para trabajadores en relación de dependencia y la ampliación del Programa Alimentario PAMI. que será dado a conocer mañana por la directora de Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta.

“Hemos dispuesto un programa de devolución del IVA, del 21% del IVA, del total de la canasta básica de Argentina para los 9 millones de trabajadores de casas particulares que en la Argentina cobran salarios de hasta 708 mil pesos”, confirmó esta tarde el ministro de Economía.

“Obviamente, continuamos con la devolución a los 7 millones de jubilados y pensionados del Sistema de Seguridad Social de la República Argentina”, aclaró Massa.

“Hemos incorporado, además, al beneficio a los 2,3 millones de monotributistas que no tienen otro ingreso, es decir, que son monotributistas puros, no importa la categoría de su aporte, también a este beneficio”, continuó el funcionario.

Y tras ello sumó: “Además, consolidado a la Asignación Universal por Hijo como parte de los beneficiarios de este programa. Asimismo, las 440.000 trabajadoras y trabajadores de casas particulares también van a estar incluidos en este beneficio”.

Massa había adelantado el lunes a última hora, tras la eliminación del pago de Ganancias para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia, que se pensaba en una segunda etapa de anuncios a favor de monotributistas y autónomos, que se estima alcanzará a 9 millones de personas.

A través de una publicación en su cuenta oficial de X (exTwitter), el ministro de Economía compartió el decreto de necesidad y urgencia firmado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández. “Ojalá los diputados cumplan”, señaló Massa.

El decreto presidencial compartido por el candidato a presidente de Unión por la Patria establece que se eleva el piso del impuesto al monto de 15 salarios mínimos, vitales y móviles a partir del 1 de octubre.

“Desde el 1° de octubre ningún trabajador que gane hasta $1,77 millones pagará el impuesto a las Ganancias. Necesitamos que sea Ley. Ojalá los diputados y diputadas cumplan con el compromiso de cuidar el salario de los trabajadores”, expresó Massa.

La inflación de agosto llegó al 12,4 %. Los rubros que más subieron

0
La inflación de agosto se ubicó en 12,4% y marcó un récord desde febrero de 1991, en la salida de la hiperinflación, cuando el Índice de Precio al Consumidor (IPC) alcanzó el 27% mensual. Sin embargo, hay regiones de Argentina en las que subió por encima de la variación nacional, mientras que en otras estuvieron por debajo. ¿Cuáles fueron las zonas más afectadas?
.
El Noreste fue la región de mayor suba de precios mensual mensual (14,2%), junto con el Noroeste (13,7%), todos por encima del índice general, mientras que por debajo quedaron Cuyo GBA (12,3%), Pampeana (12,2%) y la Patagonia (12,1%).

¿Qué productos sufrieron mayores aumentos región por región?

En el Noreste la inflación estuvo impulsada por los avances en los precios de los productos medicinales, artefactos y equipos para la salud (19,9%), seguido de alimentos (18%).
En el Noroeste se dio un fenómeno similar invertido los alimentos aumentaron 18,6% y los productos medicinales, artefactos y equipos para la salud 16%.
En GBA la inflación de los productos medicinales, artefactos y equipos para la salud se ubicó en 20,3%, seguido de alimentos que trepó a 16,3%. En su interior, la carne fue lo que más aumentó (25,6%), seguida por las verduras (19,3%), los panificados (11,6%) y las frutas (11,1%).
En Cuyo los precios de los productos comestibles subieron 16,5% y Restaurantes y comidas fuera del hogar 15%. Por su parte, en la región Pampeana se destacaron los aumentos de productos medicinales, artefactos y equipos para la salud (16,9%), seguido de alimentos (16,1%). Mientras que, en Patagonia salud elevó sus precios 17,4%, pero sobresalió la suba de periódicos, diarios, revistas, libros y artículos de papelería, que se elevaron 17,1%.

La industria minera ya es el sexto complejo exportador argentino

0
La minería argentina genera US$ 10 por cada dólar de importación de acuerdo a cifras de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. La CAEM informó de la liberación de autorizaciones de importación SIRAS pendientes de la industria minera. A partir de un proceso de trabajo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) con la Secretaría de Minería de la Nación y la Dirección General de Aduanas, se logró la aprobación de las SIRAS presentadas por la industria minera. El jueves pasado se realizó una reunión de la que participaron miembros de la Comisión Directiva de CAEM; la titular de la Secretaría de Minería de la Nación, Fernanda Ávila; y el Director General de Aduanas, Guillermo Michel, donde se planteó la necesidad de que el sector pudiera acceder a bienes e insumos esenciales para mantener la continuidad productiva y el ritmo de construcción de los nuevos proyectos. La industria minera, sexto complejo exportador argentino, se caracteriza por ser un aportante neto de dólares para el país dado que su balanza comercial es positiva. Por cada dólar que importa, genera 10. Gracias a la celeridad en las gestiones de los funcionarios, ya ha comenzado una regularización en las aprobaciones de las importaciones de las empresas del sector.

Inaguración de la nueva sede del «Centro de la Cultura del Trabajo» – INCASUR

0
Con motivo de nuestro 50° aniversario, le invitamos fraternalmente a la inauguración de nuestra nueva sede, que se denominará «Centro de la Cultura del Trabajo». La ceremonia formal comenzará a las 18:30 hs., con un homenaje a quienes fueron miembros de la institución, y un reconocimiento a los colaboradores. Asimismo tendremos la oportunidad de disfrutar de un show musical, seguido de un recorrido por las instalaciones de la nueva sede, que finalizará con una recepción. Referentes políticos, sociales, sindicales, y miembros de la sociedad civil se darán cita en este importante evento. Esperamos su confirmación de asistencia por whatsapp o e-mail: +54 9 11 2380-0059 [email protected]

Carlos “Pancho” Gaitán Vicepresidente Fundación Promoción Humana

Misión del Ejército a la India por la compra de 18 aviones supersónicos

0
En un nuevo capítulo de las negociaciones de la Argentina por la compra de aviones supersónicos para las Fuerzas Armadas, una misión especial de pilotos del Ejército llegó esta semana a la India para testear las aeronaves HAL Tejas que forman parte del ofrecimiento tentativo que hizo el gobierno Indio para una venta que está muy disputada con China y Estados Unidos. La misión de los pilotos del Ejército argentino visitará en Nueva Delhi a la empresa estatal Hindustan Aeronautics que fabrica los aviones supersónicos HAL Tejas. Está en juego una millonaria venta de 18 aviones tipo caza de cuarta generación en lo que podría ser el Plan B de una estrategia geopolítica de la Argentina. Esto es: eludir las presiones de China y Estados Unidos para buscar un camino intermedio entre las grandes potencias.
El ministro Taiana con su par de la India en julio pasado en Nueva Delhi
Según confiaron fuentes calificadas de las Fuerzas Armadas, la misión de India llegó bajo el amparo del ministro de Defensa, Jorge Taiana y bajo las directivas del jefe del Ejército, teniente general Guillermo Pereda. La idea es que los pilotos de Argentina puedan testear y comprobar in situ el potencial de los aviones de India. En la actualidad las Fuerzas Armadas indias cuentan con 32 aviones HAL Tejas en uso y al parecer ya no habría inconvenientes para la venta del componente británico que está vetado por Londres a la Argentina porque todos los repuestos son fabricados en India.

Viaje presidencial y misión de Taiana

El Presidente Alberto Fernández estuvo el fin de semana en la India por la cumbre del G20 y se reunió con el primer ministro Narendra Modi con quien repasó la agenda bilateral de negocios y acuerdos, entre los que se encuentra en etapa de evaluación la compra de los aviones supersónicos para la Argentina. A la vez, el ministro Taiana viajó en julio pasado especialmente a Nueva Delhi para avanzar en detalles de estas negociaciones y en la compra de helicópteros. Allí mantuvo un encuentro de alto nivel con su par de Defensa, Rajnath Singh, donde coincidieron en señalar la relación estratégica que une a ambas naciones, anunciaron la firma de un Memorándum de Entendimiento y sellaron un convenio de formación que profundizará la cooperación en materia de Defensa. «Estamos a la espera de datos. Hay varias cosas que se van a establecer. Es una decisión para 20 o 30 años la compra de aviones supersónicos modernos. La estrategia del país es defensiva. Es decir, que debemos estar en capacidad de defendernos y tener capacidad de disuasión», dijo Taiana la semana pasada cuando visitó el Senado.

El Plan B de la geopolítica

La alianza estratégica de Argentina con India en materia de defensa podría romper la tensión que existe entre Estados Unidos y China para encontrar un camino intermedio en cuanto a compra de equipamiento militar. Es que estas potencias ya ofrecieron a la Argentina la venta de aviones supersónicos para las Fuerzas Armadas. Pero un acuerdo con India sería encontrar desde la geopolítica un «plan B» en materia de relaciones diplomáticas para la defensa.
En el mercado aeronáutico se sabe que los aviones que utiliza desde 2008 la Fuerza Aérea de la India tienen un costo estimado de 30 millones de dólares por unidad. En las negociaciones con India por la venta de los aviones supersónicos se incluiría un paquete de armamentos para el Ejército y un plan de financiamiento que resultaría apetecible para contrarrestar con las ofertas que hicieron Estados Unidos y China.

Martín Dinatale

Comentario informal de AgendAR:

¿Qué decir del Tejas? Una, que en hindi se pronuncia «Teyazz» y significa indistintamente «filo», «lustre» y «brillo». No es un homenaje de Delhi a la patria chica de John Wayne. Lo otro, que el precio «por avión pelado» es bueno, el avión en sí no mucho por poco carguero y corto en radio de acción, la oferta como avión multirrol es mala si no incluye misiles infrarrojos de corto y radáricos de mediano alcance o armas guiadas aire-tierra, y la jugada política de Taiana resulta interesante de un modo doble: nos deja ni yanquis ni chinos, argentinos, y nos libra un poco del puro arbitrio de la Fuerza Aérea Argentina, otanista y con tendencia a comprar aviones de 2da y 3ra mano. Habilita al Ejército Argentino, un poco más industrialista. Espero que esa muestra de pensamiento lateral sobreviva a las elecciones nacionales, pero según viene la mano, espero con poca fe. Si esta jugada inspirada sobrevive, los Tejas nos dejarían en el estado defensivo que tuvimos con los Mirage III, que se compraron nuevos en 1970, cuando todavía eran buenos interceptores (pero pocos). Como escolta no servían, porque no tenían lanza de reabastecimiento en vuelo. En ese rol, algunos Mirage III en Malvinas llevaron misiles bastante inefectivos y pagaron un alto precio por ello. No creo que 18 cazas, buenos, mediocres o malos, cambien la situación estratégica de un país territorialmente tan grande, el 9no en el mundo por superficie continental no disputada. Mejorarían el estado de entrenamiento de nuestros pilotos, no mucho más. Pero si la jugada de Taiana nos habilita a venderle componentes nucleares civiles y comprarle sistemas misilísticos antiaéreos Brahmos a la India, bienvenidos los Tejas. Eso sí cambiaría algunas cosas.

Daniel E. Arias

Salvarezza: «Argentina apunta a quintuplicar la producción de baterías de litio»

0
Argentina apunta a quintuplicar la producción nacional de baterías de litio para abastecer energía a 10.000 viviendas y hasta 2.000 vehículos eléctricos. Según el presidente de los directorios de Y-TEC y de YPF Litio, Roberto Salvarezza, la primera fábrica nacional de celdas y baterías de litio, ubicada en la ciudad bonaerense de La Plata, ya tiene hecha la fase piloto y se pondría en marcha este mes. Tendrá capacidad para abastecer de energía hasta 2.500 viviendas y 400 vehículos eléctricos, precisó Salvarezza en declaraciones radiales, al tiempo que consideró que la producción de baterías de litio en el país “es un gran proyecto con el que Argentina podría contar para 2024 con aproximadamente 100 megavatios hora al año de capacidad de almacenamiento en materia de ion-litio”. A esa planta se sumará una nueva en Santiago del Estero, que está “en pleno desarrollo y es cinco veces más grande”, destacó Salvarezza, con lo que, proyectó, tendrá capacidad para abastecer energía a “10.000 viviendas ó 1.500 a 2.000 vehículos”. Argentina se encamina a ser el tercer mayor productor de litio en pocos años, consecuencia de la demanda existente a nivel global y también por el avance de los proyectos que se encuentran en curso, que le permitirán en 2026 más que triplicar su actual producción y llegar hasta las 260.000 toneladas (tn) de carbonato de litio (LCE).

Tercer productor mundial

Actualmente es el cuarto productor mundial de LCE, con tres proyectos en operación comercial: por orden de antigüedad, Fénix, en Catamarca, de la empresa estadounidense Livent; Salar de Olaroz, en Jujuy, de la australiana Allkem; y Olaroz Cauchari, también en Jujuy, de la firma Exar. Dado el proceso de transición energética que enfrenta el mundo y el crecimiento de la demanda de los insumos que serán necesarios para llevarlo adelante, Argentina tiene una gran oportunidad para apropiarse de una fracción cada vez mayor de la oferta mundial de minerales, especialmente como proveedora de litio para las baterías de vehículos eléctricos. En la actualidad, con los tres proyectos de litio en operaciones, la capacidad de producción instalada llega a 77.500 tn de LCE al año, las que se exporta en poco más de 40% a China, 30% a Japón, y 10% a Corea, países que concentran 85% de la demanda global.

Litio en el NOA

Pero de acuerdo con proyecciones oficiales en base a los informes de las compañías operadoras en Catamarca, Salta y Jujuy, el país podría multiplicar su producción de carbonato de litio en los próximos tres años. Como resultado de los proyectos en construcción o ampliación y el cronograma previsto por sus empresas controlantes, la capacidad productiva de litio estaría cerca de triplicarse hacia diciembre de este año, finalizando 2023 en 137.500 tn LCE anuales. “Estamos abiertos y con mucho interés en industrializar en toda la cadena de agregado de valor de litio en todas las provincias”, enfatizó Salvarezza, y aseguró: “Estamos trabajando con las provincias, mirando oportunidades, por ejemplo, en la producción de carbonato de sodio, y participamos de licitaciones en los salares que se están haciendo en Salta”. “Hay un trabajo contínuo con las provincias y estamos buscando la oportunidad para armar una fábrica de mayor envergadura”, concluyó.

Flavia Royon: «Paraguay reconoce el derecho de Argentina a cobrar peaje en la hidrovia pero discutirán la tarifa»

La secretaria de Energía Flavia Royón viajó junto con una comitiva técnica a Paraguay para frenar la escalada del conflicto fronterizo que incluyó críticas del propio presidente de Paraguay, Santiago Peña Nieto, y la apertura de una de las represas de Yacyretá que implicó que Argentina tuviera que importar energía. El país vecino cuestiona a Argentina el cobro de un peaje que sirve para financiar el dragado y balizamiento del tramo Santa Fe Norte de la Vía Navegable Troncal (VNT). Aunque aún no de manera formal, Paraguay reconoció el derecho Argentina de cobrar ese peaje – y, por lo tanto a desistir de los reclamos-, pero se conformará una mesa técnica para revisar la tarifa. «Fue muy positivo el encuentro», aseguraron desde la delegación argentina que encabezó la secretaria de Energía Flavia Royón. La presencia de Royón al frente de la comitiva se debió a que, en la escalada del conflicto, Paraguay abrió la semana pasada de modo unilateral uno de los vertederos de la represa binacional de Yacyretá, dejando correr el agua y vaciando parcialmente el embalse que se necesita para generar energía.
Si bien aún no se encuentra oficializado, en la reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano y su equipo de trabajo, se logró un punto de acuerdo con Paraguay, que es el derecho de Argentina de cobrar peaje para el funcionamiento de la VNT – y, por lo tanto, desistir de los reclamos-. A cambio, Argentina aceptó conformar una mesa técnica para discutir la tarifa que se estableció el año pasado en 1,47 dólares por tonelada de registro neto para barcos que vengan o se dirijan a puertos extranjeros, con un monto diferencial para los que tienen origen o destino puertos nacionales (de 1,47 pesos por tonelada de registro neto). La medida es para hacer más competitiva a la industria naviera nacional.

Barcazas subsidiadas

El conflicto entre ambos países comenzó cuando, en enero, la AGP comenzó a cobrar el peaje para el tramo Confluencia-Santa Fe Norte avalado por un renglón que se incorporó al contrato de concesión en 2009. Ese año, el gobierno nacional realizó la extensión que el consorcio Hidrovía S.A mantenía desde 1995 para tener el control de la vía por donde transitan la gran mayoría de las exportaciones de Argentina. En el contrato del 2009, el Estado argentino se comprometió a subsidiar por los primeros tres años el mantenimiento de la Vía, situación que se perpetuó hasta el 2022 y representa un costo de alrededor de 20 millones de dólares. El 91 por ciento de las barcazas que circulan por Santa Fe Norte – desde el km. 584 del río Paraná, exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del km. 1238 del río Paraná denominado Confluencia-, vienen de Paraguay. Es un tramo caudaloso, por lo que no necesita grandes obras de dragado, pero sí de balizamiento. El río cambia permanentemente el curso y el mantenimiento consiste en señalar el camino que deben seguir los barcos. Hasta la concesión de AGP, las barcazas no realizaban ningún aporte por los servicios prestados. Cuando la empresa asumió la administración de la VNT, comenzó a cobrar el peaje para costear el mantenimiento del tramo. En efecto, a julio de este año, se facturaron 11 millones de dólares por el cobro del estipendio. Fuentes del gobierno aseguran que un tercio de ese monto ya fue abonado, otro tercio se encuentra pendiente de pago pero no vencido (las firmas tienen entre 60 y 90 días de acuerdo a la ligereza de los papeles necesarios para pagar el peaje), y un tercer tercio se encuentra vencido en alguna instancia legal. El de la semana anterior fue el tercer buque incautado por orden judicial ante el impago del peaje. En los dos casos previos, las empresas a cargo de las barcazas realizaron en pocos días el pago sin reservas de las deudas, dejando cerrado el conflicto y avalando el pago del peaje reclamado. Cuestionando la legitimidad del peaje, empresas paraguayas presentaron diversos reclamos cautelares en la justicia argentina, pero todos fueron rechazados.

Petroleras: prevén exportar gas y petróleo por u$s 29.000 millones en 2030

0
Las principales empresas del sector de los hidrocarburos que operan en el país estimaron que para 2030 las exportaciones de petróleo y gas llegarán a u$s29.000 millones, lo que implicará que para fin de la década el superávit comercial sectorial se incrementará a u$s25.000 millones Según un minucioso informe presentado por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) en la Expo AOG 2023 organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en La Rural, para llegar a esas cifras siderales la producción total de petróleo debería trepar de los 618.000 barriles de crudo actuales a 1,45 millones y la de gas de 140 a 226 millones de metros cúbicos diarios. Para lograr esos números, se necesitarán inversiones por unos u$s15.000 millones promedio anuales hasta el 2030, lo que significaría casi el 28% de las inversiones del conjunto de la economía argentina del 2022.

Se presentó el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo

0
Sergio Massa, ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UP), presentó el proyecto de Ley de Financiamiento Educativo. Se trata de una norma que busca llevar al 8% del PBI el objetivo de inversión en 2030.
.
La iniciativa propone incrementar en dos puntos la legislación vigente -que desde 2005 fijó la inversión anual en educación en el 6 por ciento del PBI -destinando un 6,5% a la cobertura de la educación entre los 45 días a 3 años, la obligatoria y en nivel superior de formación docente y un 1,5% a la educación universitaria-.
.
Además, propone ampliar la conectividad en todas las escuelas y la creación de una comisión de seguimiento para la expansión de la inversión educativa con participación del Congreso, el Consejo Federal de Educación, universidades y gremios docentes, según indicaron fuentes oficiales.
.
El acto tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner (CCK), de la mano de sus pares en Educación, Jaime Perczyk, y del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro. También estuvieron presentes el ministro de Cultura, Tristan Bauer, los diputados Germán Martínez Hugo Yasky; la presidenta de Aysa, Malena Galmarini; el secretario general de Suteba, Roberto Baradel; gobernadores, exministros de educación, legisladores, funcionarios, decanos, autoridades, organizaciones gremiales, curas villeros, docentes y estudiantes.