El Instituto Balseiro 68 años de su primer inicio de clases
Nucleoeléctrica fue reconocida por el CIPPEC como empresa líder en transparencia
2 de a:gosto: se inaguró una exposicion de la obra de Julio Colotti
La pyme argentina Cicaré, certificada para exportar a Alemania helicopteros livianos
Nota muy breve de AgendAR:
El gobierno de Carlos Menem intentó privatizar el INTI. Por suerte, no lo logró.Daniel E. Arias
La CNEA certificada por el IRAM para calificar componentes de centrales nucleares

¿Y si hay un accidente?
Una parte fundamental del trabajo de calificación de componentes de seguridad es garantizar que los materiales funcionen aún bajo condiciones excepcionales de un accidente, aunque sea muy improbable que ocurra. Cada uno de los posibles accidentes están tipificados por las normas internacionales y, como sucede con los pilotos de avión que se entrenan para superar distintos tipos de emergencia, se les aplican a los componentes. “Identificamos cuáles son las partes sensibles a la temperatura, la presión, el trabajo mecánico o a determinadas dosis de radiación que en cada sistema de la central nuclear pueden llegar a presentar problemas en el caso de una eventualidad”, grafica Rodríguez. El proceso de calificación se lleva cabo en distintas instalaciones. «La exposición a radiaciones de dosis calculadas la realizamos en la Planta de Irradiación Semi Industrial del Centro Atómico Ezeiza, mientras que los ensayos de presión y temperatura los hacemos en hornos de envejecimiento instalados en el Predio CAREM», puntualiza el Ing. Maita.
Participación en la comunidad internacional
El sector de Calificación de Equipos de la CNEA se destaca por su amplia participación en la comunidad internacional, contribuyendo con su experiencia y conocimientos a proyectos y eventos de relevancia global. Es de destacar que el Ing. Jorge Zorrilla tiene un papel de liderazgo a nivel internacional como chairman del subgrupo de calificación de equipos en el proyecto IGALL (International Generic Ageing Lessons Learned). Este proyecto reúne a expertos de diferentes países y organizaciones para intercambiar mejores prácticas en el envejecimiento de componentes en instalaciones nucleares. Además, fue convocado como experto por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) brindando workshops y apoyo técnico a otras centrales nucleares en temas relacionados con la calificación de equipos. Los miembros del sector participan activamente en congresos y eventos internacionales, donde comparten conocimientos y experiencias con otros expertos de la industria, enriqueciendo el diálogo global sobre la seguridad y calidad en las centrales nucleares. Asimismo, la CNEA ha recibido becarios extranjeros en el sector de Calificación de Equipos, proporcionándoles entrenamiento especializado y fomentando el intercambio de conocimientos y experiencia en el campo de la industria nuclear. La participación activa en la comunidad internacional refuerza el prestigio de la CNEA como referente en seguridad y calidad en la industria nuclear a nivel mundial y continúa contribuyendo al avance de la seguridad en la energía nuclear.Valor agregado para otras industrias
Además de atender los requerimientos del sector nuclear, la CNEA brinda servicios para diversas industrias como la mecánica, metalmecánica, eléctrica, de telecomunicaciones y otras que requieren ensayos sobre componentes. “Recibimos solicitudes de empresas que fabrican cables, pinturas y válvulas, sobre todo pymes, que necesitan calificar sus componentes para entrar en ciertos nichos con una demanda tecnológica importante, y acá contamos con esa posibilidad”, concluyen el Ing. Maita y Rodríguez.ooooo
Nota muy breve de AgendAR:
Cuando la CNEA tenga en funcionamiento el reactor RA-10 de Ezeiza, tendrá el mejor laboratorio del mundo para calificación de la resistencia a la radiación de los combustibles, caños y componentes metalmecánicos, cerámicos y electrónicos del CAREM. Hasta que surja un mejor reactor que el RA-10, y eso puede tomar décadas, cantidad de fabricantes nucleares del mundo harán cola para testear sus componentes y combustibles en Ezeiza. Por pago, obviamente. Eso, en un reactor que simplemente con la venta de radioisótopos médicos, puede pagar sus costos de construcción en 6 o 7 meses de funcionamiento, pero que va a durar en línea más de medio siglo. El día que lo inauguren, algunos nos vamos a sentir como cuando le ganamos el Mundial 2023 a Francia. Pero el orgullo nos va a durar décadas.Daniel E. Arias
Desde la Secretaria de Energia analizan la explotación offshore
La explotación de hidrocarburos en el mar es una práctica común a nivel mundial. Al contrario de lo que se cree, también tiene peso en la Argentina, ya que casi el 20% del gas que se consume proviene del offshore.
Las primeras exploraciones costas afuera en el país fueron en la década de 1970. En 1989 comenzó la producción de gas en el yacimiento Hidra, frente a Tierra del Fuego. Hasta el momento se perforaron en el Mar Argentino alrededor de 400 pozos. Reproducimos esta entrevista de El Destape a Verónica Tito, consultora legal y regulatoria de la Secretaría de Energía de la Nación, que acaba de publicar el libro La exploración y explotación de hidrocarburos offshore en la República Argentina: su marco legal: oportunidades y desafíos. Tito remarcó que la producción de hidrocarburos costas afuera “podría cambiar rotundamente la matriz energética del país”. Rescató el trabajo de científicos y académicos y afirma que “el desarrollo debe darse en un marco de estricto cuidado del ambiente y las personas”. Todos los hitos del offshore argentino se hicieron en aguas de hasta 400 metros de profundidad. Sólo YPF (en un consorcio con PAE y Petrobras) perforó a 500 metros en el área Malvinas 1 en 2011. En la actualidad, se está avanzando con una licitación en la qued se adjudicaron 18 áreas a 13 petroleras para buscar petróleo en las cuencas Argentina Norte (CAN), Malvinas Oeste (MLO) y Austral (AUS), es decir, en aguas profundas o ultra profundas, que van hasta los 4.000 metros. En el largo plazo, la expectativa de las compañías petroleras como del gobierno, las provincias y el ámbito académico es que en el Mar Argentino podría haber recursos similares a Vaca Muerta. Según un informe de Ecolatina, el offshore podría representar exportaciones por US$ 20.000 millones (3,5% del PBI actual). – ¿Cuáles son los hitos más importantes para sintetizar la historia del offshore en la Argentina? – El primero puede ser en la década del ´70, que se adjudicaron dos bloques offshore ubicados frente a la provincia de Santa Cruz, al norte de Río Gallegos y al sur de Magallanes, y otros dos bloques exploratorios frente a Tierra del Fuego. En el año 1994 el Poder Ejecutivo Nacional otorgó la concesión de explotación de varios lotes de explotación pertenecientes al área Cuenca Marina Austral I (CMA 1). Otro hito puede ser en 2005, cuando se pone en producción el yacimiento de gas natural Carina y un año después también entra en producción Aries. Ya más cerca en el tiempo, en 2016 entra en producción el yacimiento offshore de gas y condensado Vega Pléyade, ubicado a 20 kilómetros (km) de la costa de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. – ¿Cuál es la situación actual de los proyectos offshore en producción en la Argentina y qué importancia tienen? – La única cuenca productiva offshore actualmente es la Austral, donde se encuentran en concesión de explotación el área Magallanes y el área CMA 1. Entre ambas aportan aproximadamente el 18% del gas natural que se consume en el país. La novedad es el proyecto Fénix encarado por el consorcio constituido por Total Energies, Pan American Energy (PAE) y Wintershall-Dea, el cual consiste en la instalación de una nueva plataforma de producción que cuando se ponga en marcha suplirá el declino natural de la cuenca y aportará más gas natural para la Argentina. – ¿Cómo analizas el avance hasta el presente de los proyectos offshore adjudicados en el Concurso Público Internacional Costas Afuera N° 1 lanzado en 2018 y adjudicado en 2019? – Si bien las tareas exploratorias en los bloques adjudicados en el año 2019 han tenido alguna demora principalmente por la pandemia del Covid-19 que se suscitó apenas ser habían iniciado los trámites de otorgamiento de permisos ambientales, actualmente ya se han otorgado varios permisos de prospección sísmica y un permiso para la perforación de un pozo exploratorio que se estima se realice hacia fines de diciembre de este año, principios de enero de 2024. – ¿Qué se puede esperar para el segundo semestre en el offshore? – El hito más importante va a ser la perforación del pozo exploratorio Argerich x-1 en el área CAN-100 que se proyecta realizar hacia fines de este año o principios del próximo. La información que sea recabada y evaluada de este pozo podría darnos alguna proyección acerca del potencial del área y, eventualmente, de la cuenca. – ¿A largo plazo qué potencialidad tiene el offshore para la Argentina? – Hay mucha expectativa al respecto. Hay que ser pacientes y aguardar los resultados de las actividades exploratorias, pero tanto la industria como el gobierno nacional y provincial, los distintos gremios y los sectores científicos y académicos están muy expectantes y trabajando desde ahora en planificar acciones en torno al desarrollo de la cadena de valor local, capacitación y desarrollo científico tecnológico. Un desarrollo del offshore argentino como todos esperamos, podría cambiar rotundamente la matriz energética del país con el consecuente desarrollo económico y bienestar para la población. – ¿Para avanzar en la exploración y explotación offshore, es necesario implementar alguna medida desde el punto de vista regulatorio? – El marco regulatorio actual permite el desarrollo de las actividades. Siempre es criterioso hacer una periódica revisión, especialmente en función de las nuevas prácticas y tecnologías. – En los últimos dos o tres años hubo un debate entre el desarrollo offshore y posturas ambientalistas críticas. ¿Qué visión tenés de esta discusión y cómo se puede superar? – El desarrollo, en todos los ámbitos, debe darse en un marco de estricto cuidado del ambiente y especialmente de las personas, teniendo como eje rector la sustentabilidad y el principio de preservación para generaciones futuras. Las posturas ambientalistas extremistas, que esgrimen se dejen absolutamente de lado las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos son muchas veces sesgadas y carentes de información, lo cual daña severamente el derecho de los ciudadanos a informarse adecuadamente. Creo que justamente con profusa y adecuada información, y un trabajo conjunto entre todos los actores del sector y la ciudadanía, siempre con una activa participación, es posible superar la cuestión y lograr una licencia social sostenida en el tiempo.El gobierno de Biden notificó al Congreso de EE.UU dos ofertas de aviones de combate a la Argentina
El gobierno de Joe Biden envió dos notificaciones al Congreso de Estados Unidos sobre dos propuestas de transferencia de equipo de defensa a la Argentina, una operación de venta de hasta 38 aviones de combate F-16 en poder de Dinamarca, y otra de cuatro aviones de patrulla marítima P-3 de Noruega, uno de ellos con capacidad para combatir submarinos.
Las notificaciones fueron enviadas por el Departamento de Estado y detallan dos operaciones de compra de armamento propuestas a la Argentina. Una operación contempla la transferencia de aviones de combate F-16 de Dinamarca y tiene un valor de venta aproximado de US$338.695.634. Se trata de los modelos más antiguos del avión caza norteamericano, de las que se prevé dos transferencias de hasta seis F-16 de la versión “Block 10″ y hasta 32 aviones “Block 15″. La transacción propuesta con Noruega involucra el traspaso de tres aviones turbohélice de patrulla marítima P3-C y un avión P3-C Orion para patrulla marítima, reconocimiento y combate antisubmarino, por un valor total de US$108.448.910.
Ambas notificaciones indican que Estados Unidos “está preparado para autorizar esta transferencia teniendo en cuenta consideraciones políticas, militares, económicas, de derechos humanos y de control de armas”, y que la transferencia “es consistente con los objetivos de asistencia de seguridad de Estados Unidos”. La aprobación por parte de ambas cámaras del Congreso es un paso previo para la autorización definitiva de la venta. Las notificaciones indican que la fecha propuesta para la transferencia es “inmediatamente después de que el período de notificación esté terminado”. Una vez aprobada la transferencia, la Argentina quedaría en condiciones de adquirir los aviones.
Las operaciones, indican los documentos, son parte de los planes de adquisición en curso de la Fuerza Aérea Argentina y la Armada para reemplazar la flota de aviones Mirage III y V, A-4 y aviones de patrulla P3-B.
La notificación fue enviada por el Departamento de Estado a los Comités de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara de Representantes, y al presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. Ambas notificaciones llevan la firma de Naz Durakoğlu, secretaria Asistente de la Oficina de Asuntos Legislativos, y fueron enviadas con apenas una semana de diferencia, el 7 de julio, en el caso de la operación con Dinamarca, y el 13 de julio, en el caso de la transacción con Noruega.
Las notificaciones del Departamento de Estado al Congreso ofrecen la señal más nítida del interés de la Casa Blanca por la transferencia de armamento a la Argentina, a la vez que brindan detalles desconocidos hasta el momento sobre las opciones que baraja el gobierno nacional para renovar los aviones de patrullaje y combate de las Fuerzas Armadas.
La compra de aviones para modernizar la flota de la Fuerza Aérea y de la Armada se ha convertido en un tema de enorme interés geopolítico para Estados Unidos. Además de estas operaciones con Dinamarca y Noruega –en las que aparece involucrado Estados Unidos porque se trata de aviones de diseño norteamericano–, la Argentina evalúa ofertas de India, y de China y Pakistán.
En Washington se sigue con enorme inquietud el avance de China en América latina, y la compra de aviones y de armamento en general tiene profundas consecuencias en las relaciones bilaterales de los países porque implica un salto en la cooperación militar y tecnológica, y, por ende, un vínculo mucho más amplio y estrecho. De hecho, las notificaciones enviadas por el Departamento de Estado dejan en claro que “la transferencia permanente” de las aeronaves involucra también equipo de soporte, y cooperación técnica y de mantenimiento.
Y al aceptar una oferta en detrimento de otras, las transferencias de equipamiento militar también suelen dejar trazos profundos en los vínculos globales.
A principios de mayo, el embajador norteamericano en Buenos Aires, Marc Stanley, había dejado varias advertencias sobre el avance de China en un evento en Washington junto con el embajador argentino, Jorge Argüello.
Una de las principales: Stanley dijo que China “quiere tener más presencia militar” en América latina. Y también dijo que están preocupados por la licitación de la red 5G, que podría quedar en manos del gigante Huawei, un destino que Washington cree que dejaría información sensible que circula por la red en manos del gobierno chino.
“El hemisferio occidental es un hemisferio desmilitarizado. A China le gustaría cambiar eso y tener más presencia militar y control. Y si ponen aviones chinos allí, estamos creando un problema que no está ahí ahora”, dijo Stanley.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5DWRFWDG7ZHM7PULIICTALME4Y.jpeg)
Además de la oferta de aviones F-16 de Dinamarca, el gobierno de Alberto Fernández tiene en carpeta desde hace tiempo la posibilidad de adquirir aviones JF-17 producidos por China y Pakistán. La propuesta de los JF-17, que tendría mejores condiciones financieras, comprende 15 unidades, con la posibilidad de negociar un segundo lote y, eventualmente, un tercero.
“Son aviones nuevos y China ofrece un paquete de armamento y sensores muy completo y con pocas restricciones. Los condicionamientos serían, más bien, políticos por el giro que implicaría una operación con China”, confiaron fuentes militares. Las aeronaves de origen chino-paquistaní estarían equipadas con motores chinos, a diferencia de las versiones que operan Myanmar y Nigeria con motores rusos.
Las Fuerzas Armadas argentinas han estado históricamente alineadas con Estados Unidos y con los aliados europeos en el último siglo, que además han dado un fuerte respaldo a la Argentina para encarrilar las múltiples negociaciones que ha tenido el país en el Fondo Monetario Internacional (FMI). China, a la vez, ha comenzado a tener un rol mucho más activo en el desarrollo de la infraestructura y es uno de los mayores socios comerciales y se está convirtiendo en uno de los principales acreedores del mundo emergente y en desarrollo.
Otra consideración geopolítica es el llamado veto británico. Después de la Guerra de Malvinas, el gobierno del Reino Unido mantiene la presión sobre la industria militar para evitar que se autorice la venta de material militar a la Argentina, lo que frena la adquisición de materiales con componentes británicos o de aliados de Londres. Pero los observadores de las Fuerzas Armadas han dejado entrever que el veto es un obstáculo que puede ser sorteado.
Rafael Mathus Ruiz
Comentario de AgendAR:
La posición de AgendAR ha sido desde el comienzo desaconsejar la compra de aviones de combate. Somos conscientes que la Fuerza Aerea Argentina esta desguarnecida y que necesita imperiosAmente renovar su material. Pero nuestro pais no esta en condiciones de hacerlo ahora. Deberia ser en todo caso una decision del proximo gobierno. Hay un factor mas que debe tomarse en cuenta para esa decisión: «Argentina deberia comprar aviones a quien los venga a fabricar aca. Y que aproveche que venimos produciendo aviones desde 1927, con algunos modelos propios notables, y que podemos dar servicio técnico de cercanía en la región. Sobre todo, seria conveniente comprarle a quien nos dé la transferencia de tecnología para fabricar la turbina aquí. ¿Por qué? Porque la vamos a necesitar mañana para fabricar otra cosa: drones argentinos.» Estas consideraciones no estan, obviamente contempladas en la oferta estadounidense pero no se trata de un prejuicio ideologico. Recientemente deciamos:«Estimados pakistaníes, la Argentina necesita volver a diseñar y construir drones. Respecto de cazas de superioridad aérea, tan caros en todos lados, por el momento recomendamos a nuestros compatriotas esperar y ver si algo se nos pone a tiro en prestaciones, precio y fabricación nacional.»
AgendAR
El gigante suizo Glencore se hace dueño de un proyecto minero clave para el NOA

Qué es el proyecto MARA
Según los estudios preliminares, el proyecto MARA tiene unas reservas de, al menos, 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro contenidas en 1105 millones de toneladas de mineral, que se calcula que son suficientes para explotar los yacimientos por al menos 27 años con 86 kilómetros de perforaciones. Contempla un capital de u$s 2700 millones para la etapa de construcción y u$s 1500 millones durante su vida útil. Ya se encuentra en exploración avanzada y en esta fase se generaron 900 puestos de empleo directos e indirectos. Así como la Argentina se posiciona como un destino atractivo para la explotación de litio -el país integra el llamado ‘Triángulo del Litio’ con Chile y Bolivia- el cobre también tiene una oportunidad. Se trata de una actividad clave para atraer inversiones y generar divisas en un contexto en el que escasean dólares. Actualmente, la Argentina no cuenta con producción de cobre, Por eso, MARA representa una oportunidad para el sector, por su «alta calidad, larga duración y bajo riesgo». Se espera que cuando entre en operación, se convierta en uno de los 25 mayores productores del mundo de este mineral, con una producción media prevista en 200 kt anuales (con créditos adicionales por subproductos significativos) para los 10 primeros años. En ese sentido, el 84% de las exportaciones de Catamarca provendrían de MARA, que aportaría el 35% de las exportaciones del Noroeste Argentino (NOA). El proyecto tiene potencial para exportar u$s 2080 millones a partir de 2026 y u$s 2495 millones al año siguiente, según adelantó su gerente general, Nicolás Bareta. Según Glencore, MARA es uno de los proyectos de cobre con menor intensidad de capital a nivel global debido al «buen mantenimiento de la planta de Alumbrera y su infraestructura asociada». Por eso, se utilizará parte de los activos reciclados que quedaron de la Alumbrera, que tiempo atrás le dio trabajo a 1953 personas. La apuesta pretende alcanzar hasta un 30% más de las ganancias que antiguamente dio el lugar, con la generación de 3500 puestos de trabajos locales. La unión no requiere la construcción de una planta: el mineral triturado se trasladará en una cinta transportadora terrestre que conectará a lo largo de 35 kilómetros los dos puntos para el posterior procesamiento del recurso. La mayor parte de la inversión se destinará a la máquina trituradora y la cinta trasportadora. Así, se busca disminuir el impacto ambiental con un modelo sustentable.«Nature»: se destaca la seguridad de la vacuna argentina contra covid-19 «ARVAC Cecilia Grierson»
ooooo
AgendAR agrega:
Me acaban de dar esta vacuna, «La Cecilia», en el CEMIC de Saavedra, CABA, como voluntario integrante de la fase 3 del estudio de licenciamiento. Todavía ignoro si lo que me inyectaron fue placebo (solución salina) o vacuna real. Pero me dijeron que no me enteraría de ello hasta dentro de tres meses, cuando se abra el «doble ciego», se sepa qué me ligué hoy y me vacunen de veras si era placebo. En noviembre de 2020 estuve en la fase 3 internacional de la vacuna de Jenssen, y aunque el doble ciego se abrió recién a fines de 2022, me di cuenta «sobre el pucho» de que no había sido placebo. Los efectos adversos leves fueron inmediatos: mucho cansancio y síntomas pseudogripales. En 2022 recibí Moderna, la primera vacuna recombinante contra el COVID aprobada por la FDA, como parte de la campaña vacunatoria nacional, que ya venía de repliegue. Literalmente me planchó dos días en la cama. Pero ésta, La Cecilia, me dijo hoy el infectólogo Pablo Bonhevi, parece estar bastante libre de esos efectos y sin embargo los números de eficacia están dando muy bien, aunque todavía no están cerrados. Como balance del COVID-19, el gobierno de Alberto Fernández hizo tres cosas: permitió que aquí se fabricaran decenas de millones de dosis de la vacuna de Astra Zeneca, y que se fueran en tambores hacia México, sin fraccionar, y sin que retornara ninguna. El gobierno inventó una excusa ridícula: no había filtros ni frasquitos para el «filtering-filling», es decir la formulación de las dosis individuales. Sí los había: a 450 metros de la puerta de la planta mAbxience, en Garín, provincia de Buenos Aires, donde se fabricaba la vacuna a granel la vacuna de AstraZeneca, está Biogénesis Bagó, otra planta de vacunas en copropiedad del mismo dueño, el grupo ELEA, que abastece de vacunas contra la aftosa a casi todo el subcontinente. Todas con su filtrado y su frasquito. «No entiendo cómo no hay un circuito de fraccionamiento para uso local», se frustró cuando lo entrevisté Jorge Geffner. Virólogo e inmunólogo, Geffner dirige el INBIRS, Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida, que pertenece a la Universidad de Buenos Aires y al CONICET. Expresaba el asombro de muchos de sus pares. Entre las vacunas PAGADAS por la Argentina que viajaron a México «one way trip» estaban los 12 millones de dosis que necesitaban los grupos de mayor riesgo, entre ellos médicos, enfermeros y todo el personal de salud. Entre la primavera de 2020 y el otoño de 2021 se enfermaron muchísimos. Muchos de ellos se murieron en cumplimiento de su trabajo. «Porque no había frasquitos». Luego siguió la fase de importación. La nueva ministra de Salud, Carla Vizzotti, se jugó el prestigio y el cargo en la compra de la Sputnik-V rusa, que resultó tremendamente efectiva, y de la Sinopharm china, que también salió buena, pero inevitablemente llegó con cuantagotas y bastante tarde, porque la lista internacional de espera era larga. Después, durante 2021 vino la libre importación de vacunas buenas pero caras de Moderna y Pfizer, cuando el médico Juan Mansur estaba de Jefe de Gabinete. Durante todo ese tiempo, las autoridades sanitarias a la vacuna Cecilia Grierson, de la UNSAM, no la habilitaban a iniciar una fase 1, de bioseguridad. Olvidate de financiar una fase 2 y una fase 3. Eso con el laboratorio Pablo Cassará ya plenamente equipado para entrar en producción. Ahora parece que ya no va a haber más remedio que licenciarla. Debería haber hecho los estudios de fase «a velocidad warp» y estaba en la calle en el momento más siniestro y trágico del COVID criollo, el pico de contagios y muertes entre la primavera de 2020 y el otoño de 2021. Hay veces en que tener una política de salud fijada por las multinacionales mata a tanta gente como El Proceso. Alguien debería hacer las cuentas. Bueno, aquí está «La Cecilia», me la dieron hoy (tal vez), no siento efectos secundarios. Esta vez había frasquitos.Daniel E. Arias
PS: Abel Fernández, mi jefe, me sugiere que firme como Daniel «Hamster» Arias, por tanta participación en «trials» de fase 3.Primeras pruebas de los paneles solares para el satelite SABIA-Mar


